Primera edición del San Isidro Deportivo en el Metropolitano

El pasado 15 de mayo, festividad de San Isidro Labrador, la plataforma exterior del imponente Cívitas Metropolitano, acogió la primera edición de San Isidro Deportivo en el distrito de San Blas-Canillejas. El acuerdo de colaboración entre el Club Atlético de Madrid y Fundeba hizo una celebración especial para conmemorar el día del patrón de la ciudad de Madrid.

FERIA-DE-DEPORTES-SAN-ISIDRO2
FERIA-DE-DEPORTES-SAN-ISIDRO7
FERIA-DE-DEPORTES-SAN-ISIDRO8
FERIA-DE-DEPORTES-SAN-ISIDRO-
FERIA-DE-DEPORTES-SAN-ISIDRO5
FERIA-DE-DEPORTES-SAN-ISIDRO6
FERIA-DE-DEPORTES-SAN-ISIDRO91
PlayPause
previous arrow
next arrow

Esta iniciativa, que partió desde el club Polígono H, fue aprobada por la junta directiva del Atlético de Madrid que, junto a Fundeba y la Coordinadora de Entidades Deportivas de nuestro Distrito organizaron este evento, que quiere convertirse en un referente deportivo dentro de las fiestas de San Isidro.

El acto convocaba a jugadores y entrenadores de los distintos clubes y deportes que pertenecen a la Fundación Deporte base y amigos,  Club de Lucha San Blas, Polígono H, ADAE Simancas, Taekwondo Emilio Azofra y Duk Woo Kwan, Club de Natación San Blas, Distrito Olímpico y Club de ajedrez La Blanca de Canillejas.

Durante toda la mañana pudo verse a pequeños y mayores disfrutando de todos estos deportes, baloncesto, fútbol, artes marciales como taekwondo y hapkido, o incluso la natación a través de varias actividades recreativas en las que el agua fue la gran protagonista y que sirvieron para refrescar a todos los participantes en una mañana calurosa y festiva.

La velada fue un éxito, con gran afluencia de público y deportistas que respondieron a la convocatoria alcanzando las 1.200 personas entre jugadores, padres y organizadores. Además, fue amenizada en todo momento con música, un maestro de ceremonias y una entrega de obsequios a todos los participantes en los diferentes juegos que se realizaron.

Desde ya mismo, Fundeba y la Coordinadora de Entidades deportivas del Distrito (CED), ya están preparando la segunda edición de este San Isidro Deportivo, esperando y agradeciendo así al Atlético de Madrid la implicación en este proyecto a favor del deporte base en el barrio de San Blas-Canillejas.

Leer más

Maxi de Diego nos presenta: Después de mucho tiempo

Se trata de un libro para jóvenes amantes del teatro. Su autor es Maxi de Diego, vecino de San Blas que lleva toda una vida dedicada a la escritura, el teatro y la enseñanza. Es dramaturgo, investigador en didáctica de la escritura teatral en educación secundaria y ha sido profesor de instituto de Lengua y Literatura y Teatro. Página del distrito habló con él para conocer todo lo relacionado con esta obra.

Es una persona muy vinculada a San Blas? 

Siempre he sido una persona muy activa. Durante toda mi vida he estado muy unido a San Blas. Tengo 61 años y salvo cuatro años siempre he vivido aquí. Aunque no he tenido demasiada vida social en San Blas, sí conozco todo lo que es este barrio, debido a mi faceta de profesor.

¿Cómo ha evolucionado San Blas en los últimos años?

Tengo la sensación de que ha cambiado o evolucionado muy poco. Es cierto, que tampoco he hecho una vida muy de barrio como para asegurarlo. San Blas lo conozco desde el perfil educativo, ya que he dado clases en diferentes institutos de la zona como el Gómez Moreno, Carlos III y Francisco de Quevedo. También fui alumno de los dos primeros. Los problemas fundamentales del barrio siguen existiendo. Nuestro distrito ha crecido mucho y hay zonas que tienen mejor calidad de vida. Sin embargo el San Blas antiguo, donde yo vivo que es el polígono H sigue teniendo los mismos problemas de siempre.

Maxi de Diego nos presenta su último libro, Después de mucho tiempo
Maxi de Diego nos presenta su último libro, Después de mucho tiempo

Su último libro publicado es “Después de mucho tiempo, Teatro para Jóvenes”. ¿Qué podemos contar de él?

Se trata de un libro editado por la editorial Alfasur, que contiene 14 piezas de teatro y que está dirigido a jóvenes que empiezan a ponerse en el lugar del otro, porque en esto consiste el arte dramático. Tienen algo en común: los diálogos (y el último monólogo) se inspiran en la relación de los adolescentes con la educación, las aulas, con los conflictos que se viven en ellas. Surgen de la observación y de la escucha combinadas con la imaginación de lo posible.

A pesar de estar jubilado, sigue vinculado al teatro y la enseñanza

Es una cosa que me encanta. Cuando daba clases en mi último instituto, el Francisco de Quevedo también impartía talleres de teatro. Como me gusta seguir activo, a pesar de estar jubilado, he continuado con esta labor y sigo ofreciendo estos talleres a los jóvenes. Muchos de ellos han sido alumnos y es una buena forma de mantener el contacto con todos ellos.

Maxi de Diego nos presenta Despues de mucho tiempo libro¿Qué tipo de literatura es la que más le atrae o apasiona?

Me gusta mucho la literatura social, que no tiene por qué rehuir un lenguaje poético e innovador. Siempre busco en los libros respuestas, bien sean individuales o colectivas a problemas sociales, que son claves para la dignidad humana.

¿Cómo ha sido la transición de pasar de dar clase a diario a dejar de hacerlo?

Al principio es difícil, yo pasé algunos momentos complicados. De una parte se unía el cansancio acumulado y por otro la relación que tenía con todos los alumnos a los que echaba de menos. Es cierto que tenías la ventaja de abandonar todo el aspecto burocrático de la enseñanza como reuniones, pero perdías el trato directo, el día a día con tus chicos. En cierto modo, este libro nace de una reflexión del último curso en el que estuve con ellos. En varias de las obras aparece un profesor que se va a jubilar y que tiene cierta similitud conmigo. Podemos decir que tiene un carácter autobiográfico. El título es bastante explícito “Después de mucho tiempo”, todo ese tiempo que he tenido la suerte y la oportunidad de poder compartir todas las inquietudes literarias de muchos alumnos.

¿Cuáles son los recuerdos más bonitos que le quedan tras su larga experiencia como docente?

Siempre quedan muchos y muy variados. Principalmente que todos me recuerden como un buen profesor y buena persona. Al vivir aquí en San Blas, en muchas ocasiones tengo la oportunidad de coincidir con alumnos que después de 10-15 años te siguen recordando. Para mí, es una de las cosas de las que me siento más orgulloso.

Maxi de Diego nos presenta Despues de mucho tiempo

¿Supone un gran esfuerzo sacar un libro a la calle?

A mí en este último libro publicado, la editorial (Alfasur) no me ha cobrado nada y han corrido ellos con los gastos. Ha sido una tirada pequeña, ya que es una editorial modesta, y estoy muy agradecido por ello. Aunque sí que hay editoriales que cobran por publicar.

¿Dónde podemos encontrar esta obra?

Hay que solicitarla directamente a la editorial, ya que la primera edición que se ha hecho ha sido reducida. Si todo va bien, estaremos encantados de hacer una segunda edición.

Leer más

IES Quevedo celebra la Feria de Formación Profesional FLIPA ´23

El IES Francisco de Quevedo celebró la Feria de Formación Profesional FLIPA’23, que contó con la presencia, además de los anfitriones, de cinco Centros públicos de la zona en los que se imparten Ciclos Formativos de Formación Profesional: IES Barrio de Bilbao, IES Las Musas, IES Moratalaz, IES Rodríguez Valcárcel e IES San Blas.

El eslogan elegido (FLIPA), además de ser un término habitual en la jerga juvenil, pretende ser un juego de palabras que viene a significar que la Formación Profesional (FP) te engancha o te “lía”, como vía idónea para tu futura inserción profesional.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

La iniciativa de celebrar un evento de esta naturaleza, que es inédito en la Comunidad de Madrid (mención aparte de las Ferias anuales de Formación Profesional que se suelen celebrar en los pabellones de IFEMA), partió del Aula Profesional de Emprendimiento del IES Francisco de Quevedo, aula en la que, además de fomentar y desarrollar las competencias emprendedoras del alumnado de Formación Profesional, se desarrollan distintos proyectos de emprendimiento.

Captura de pantalla a las .

Los Centros participantes dieron a conocer su oferta formativa y llevaron a cabo múltiples talleres que atrajeron a los asistentes a la Feria a los diversos stands. El alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, en horario de mañana; y familias de alumnos y alumnas, por la tarde, disfrutaron de talleres tan curiosos y atractivos como: Lego, Farmacia, Higiene bucodental, test ciego de producto, Visual thinking, escaparatismo, maderoterapia, montaje de PC, videojuegos, manicura, colorimetría y visagismo, primeros auxilios o karaoke.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

La jornada resultó muy animada y productiva para todos. Trabajaron codo con codo alumnos de los seis centros, sus profesores, Jefes de Estudios e, incluso, sus directores, pues asistieron a la Jornada doña Pilar Cano del IES Barrio de Bilbao, don José Antonio Expósito del IES Las Musas, don Roberto Maroto del IES Moratalaz, don David González Calleja del IES San Blas y doña Salomé Blanco del IES Francisco de Quevedo. Por parte de la Dirección de Área Territorial de Educación de Madrid Capital apoyó el evento con su presencia el Inspector don Fernando Benito, que saludó a todos los participantes.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

Además, se contó con la participación de San Blas Digital, una iniciativa de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, que ha comenzado este curso su andadura y que está trabajando con alumnos de todos los centros de nuestra zona para disminuir la brecha digital y poner en contacto a los jóvenes y no tan jóvenes con las empresas.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

Muy posiblemente, esta iniciativa tendrá continuidad en los próximos años, pues los centros participantes están dispuestos a recoger el relevo y ya se han ofrecido a ser la próxima sede del FLIPA.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

Iniciativas de este tipo resultan de gran utilidad para los habitantes de San Blas-Canillejas, ya que la primera necesidad de los alumnos y alumnas de 4º de ESO y 2º de Bachillerato que estudian en los Centros de enseñanza del Distrito y que desean cursar Formación Profesional es, precisamente, conocer la oferta educativa que tienen más próxima ¡Qué mejor ocasión que esta para tener un contacto de primera mano con ella! Esperamos impacientes el FLIPA’24.

Leer más

Silvia Marsó ofreció el recital de poesía “La voz de su ama”

La actriz catalana entusiasmó al público congregado en el Centro Cultural Antonio Machado con “La voz de su ama”. Un espectáculo de poesía y canciones basado en trabajos realizados por mujeres.  Tras su actuación Página del Distrito habló con la polifacética artista, que se mostraba muy satisfecha por la acogida recibida.

De qué trata “La voz de su ama”?

Fue una invitación de Ignacio García director de teatro, que inició unos ciclos de cultura, lenguaje y música en La Rioja, que se llamaban Voces de la Lengua. Trabajé con él hace cuatro años en la obra “24 horas en la vida de una mujer”, me invitó a participar y acepté encantada. En estos ciclos han participado artistas muy importantes como Carlos Hipólito, Manuela Velasco o Pepe Viyuela.

En esta oportunidad quise hacer algo que diese voz a la mujer, y de ahí surge el título de “La voz de su ama”, un recital de poesía hecho por mujeres desde el siglo XVI hasta nuestros días y en el que se habla de la ausencia de libertad en las mujeres. Incluso he incluido una creación mía, que hace referencia al cuadro “Las Planchadoras de Picasso”.

En este espectáculo estoy acompañada de Jorge Naranjo “Yorch”,  músico sevillano que con su guitarra da sentido a los poemas que recito y también canta un par de temas.

En su larga trayectoria artística ha sido presentadora, actriz, cantante. ¿Con que genero se identifica más?

Hace bastante tiempo dejé aparcada mi faceta de presentadora. Me quedo con ser una actriz que canta y que también produce. En definitiva todo lo que tenga que ver con la interpretación. Quiero desarrollarme principalmente como actriz, aunque siempre he procurado no encasillarme en un género y ser muy polifacética.

¿Actualmente también está embarcada en un proyecto musical?

Así es. Hace siete meses que estrenamos un nuevo proyecto musical llamado “Blues and Roots”,  con el que hemos recorrido diferentes salas de Madrid como Café Central, Clamores o Galileo Galilei. Tuvimos también la oportunidad de actuar en la Puerta del Sol con motivo de las fiestas del 2 de mayo. Próximamente tenemos previstas diferentes actuaciones por la Comunidad de Madrid. El 1 de julio en Torrelaguna, el 2 de julio en Perales de Tajuña y el 12 de agosto en Parla

¿Cuál es su mejor virtud?

Está mal que yo lo diga, pero creo que la constancia y el empeño en todo lo que realizo. La capacidad de ilusionarme con cada nuevo proyecto.

Silvia Marsó:
“Siempre he querido no quedarme encasillada en un género concreto y ser muy polifacética”.

SILVIA MARSO¿Su peor defecto?

Que soy demasiado perfeccionista. Me gusta que todo lo que hago esté muy bien hecho. Los que están a mi lado, lo saben e intentan dar lo mejor de cada uno.

¿Qué aficiones practica en su tiempo libre?

Muchas cosas. Me gusta la montaña, la natación, el pilates, el yoga. También pintar y sobre todo escribir. Me conectan con mi vida interior y me desconectan de la vida cotidiana.

¿Cómo está el momento actual del teatro?

Siempre se dice que el teatro está en crisis, pero nada mas lejos de la realidad. El teatro tiene la particularidad, de que siempre es en directo y la gente no prescinde de ir a presenciarlo. Esto no pasa en otros ámbitos como el cine, que se puede ver en cualquier plataforma desde casa. A quién le gusta, siempre irá al teatro porque el teatro nunca morirá.

¿Cuáles son los próximos proyectos?

Estoy acabando “La Florida”,   un espectáculo escrito y dirigido por Víctor Sánchez Rodríguez, que se estrenó en Las Naves del Español durante el pasado mes de diciembre y en el que estamos ofreciendo las últimas actuaciones por diferentes puntos de nuestro país. El proyecto de “Blues and Roots”, será en el que más tiempo invertiremos este año.

¿Cómo se ha sentido actuando en el CC Antonio Machado?

Es un lugar que conozco y en el que tenía muchas ganas de actuar. Hace unos años me ofrecieron la oportunidad de ensayar una obra aquí, pero nos ofrecieron estrenar en el Teatro de la Abadía y finalmente nos trasladamos allí. Tenía una pequeña espinita clavada y he conseguido quitármela. Me he sentido muy a gusto y agradecida a todo el público asistente por el gran cariño y acogida dispensada.

 

Leer más

San Isidro, nuestra fiesta popular

Hará un poquito menos de un año, unos amigos sureños de turismo por Madrid me contaron que entraron casi por casualidad a un edificio que no logro situar a día de hoy, y salieron impresionados porque habían visto las reliquias del santo. Ignoro cuántas reliquias de cuántos santos alberga Madrid, pero ahora pienso que bien pudieran ser las reliquias de San Isidro Labrador en la misma Colegiata de San Isidro, o en algún lugar en que estuvieran a su vez de turismo.

Porque ahora parece que ya no, pero San Isidro, sus reliquias, dieron muchas vueltas en su día: de la iglesia de San Andrés a la ermita que lleva su nombre, de ahí al Colegio Imperial, de ahí al Alcázar Real, etc.  Hacia la segunda mitad del s.XVIII lo asentaron definitivamente en lo que ahora conocemos como Real Colegiata de San Isidro (* Nota: una colegiata es un templo católico que no es sede obispal pero dispone de un cabildo, abad y cuerpo de canónigos), pero durante los seis siglos anteriores se movió de acá para allá tanto buscándole sitio como por salidas puntuales para que obrara sus milagros. Como sanar a más de un miembro de la familia real, Austria o Borbón.

Foto: Leo del Val
Foto: Leo del Val

Un santo transversal y poco belicoso

Pero San Isidro Labrador fue un santo popular casi desde su fallecimiento. Fue su popularidad, de hecho, la que hizo que los estamentos y autoridades de todo tipo se interesan por él. Los milagros que se le atribuyen son comunes a otros santos y santas y vienen a ser proyecciones de deseos colectivos: multiplicar comida del puchero (siempre viene bien), liberarnos del trabajo (qué podemos añadir), etc.

Fíjense que este último deseo es ancestral y anterior a la sociedad industrial: a San Isidro eran los ángeles los que le guiaban a los bueyes mientras él rezaba; hoy se invoca a la inteligencia artificial para haga lo mismo.

Quizá una de sus peculiaridades es que ni su persona, ni sus milagros, ni los festejos en su honor, incorporan elemento belicoso destacable. No fue esgrimido por nadie para luchar -o simbolizar la lucha- contra nadie. Puede que su condición de mozárabe – que también le hizo ir de acá para allá en vida- y labriego explique esa ausencia de belicosidad.

Claro que la habría entre gremios, instituciones, cofradías, etc, en la organización de su devoción y sus festejos, pero no es un santo que en sí mismo simbolice la lucha más que contra los elementos, específicamente la ausencia de lluvias en el campo. Porque pertenece a ese cuerpo de santos y festividades que Julio Caro Baroja ubicaba en “La estación del amor”, esto es, entre la primavera y comienzos del verano, tras las fiestas un poco más tristes del invierno y en el momento en que los cultivos de secano que circundaban Madrid más necesitaban la lluvia previa a la cosecha veraniega.

Foto: Leo del Val
Foto: Leo del Val

Por cierto, y por aquello de los vínculos entre el pasado y el presente, hoy tenemos conviviendo a la vez la versión positiva mágico-religiosa de las rogativas por la lluvia, la práctica científica (la Agencia Estatal de Meteorología, que si acaso nos pide a nosotros), y la versión negativa conspiranoica, que justamente va contra la práctica científica y que imagina inventos y prácticas para evitar que llueva, entre otras cosas malignas.

Ya saben, por otro lado, que los fenómenos sociales podemos analizarlos haciendo diferentes preguntas que llevan a diferentes respuestas, por ejemplo para qué sirve (función social) y a quién sirve (estructura social, desigual y conflictiva).

Decía el mismo Caro Baroja que la institucionalización, reglamentación, ordenación, etc, de las fiestas populares, hizo que pasáramos de participantes (participantes críticos, cabría añadir, porque la cosa popular se nutre de la crítica al poder, a los poderosos) a meros espectadores. Si añadimos la folklorización descontextualizada que durante el régimen franquista se hizo de las fiestas patronales, las danzas regionales, etc, esa domesticación es evidente.

San Isidro, todo el mundo a la calle

Foto: Leo del Val
Foto: Leo del Val

No obstante, las fiestas en honor a San Isidro -reactivadas, como muchas otras cosas, en los años 80- como patrón de la ciudad siguen conservando un elemento de participación muy destacado. Participación heterogénea, distribuida especialmente aunque con un foco simbólico fundamental  en la pradera de San Isidro, materializada en distintos niveles, actividades y dimensiones (religiosa y pagana a la vez), intergeneracional y muy inter-todo, aunque que como toda cuestión identitaria articula a la vez integración y diferenciación.

Es de esas fiestas patronales, de hecho, que verdaderamente parecen sentir, y hacer suyas, diferentes y numerosos colectivos y personas de Madrid y residentes en Madrid, no solo las instituciones públicas oficiales. El programa de las fiestas (52 páginas) y la observación participante así lo avalan. Hay muchas asociaciones, colectivos, etc, currándose actividades participativas que tienen que ver con la madrileñidad, castiza pero también moderna: talleres, juegos, pasacalles, bailes, música, etc, en el epicentro y en todos los distritos de Madrid.

Así que si son ustedes nuevos en esto de vivir aquí y este año no pudieron acercarse a la pradera o a alguno de los lugares donde se homenajeó al santo pero, sobre todo, a la ciudad en sí misma, no dejen de hacerlo el próximo.

M.L.C.
Socióloga

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La Vivienda en San Blas-Canillejas

El foro de debate de Página del Distrito abordó en esta ocasión uno de los temas de mayor controversia que inquieta a la sociedad: la vivienda. En esta ocasión contamos con la amable y experta participación de: Paula Antón, directora comercial de Renovamos tu Ciudad; Andrés Jesús López, presidente asociación Mi Barrio Seguro; Carlos Manuel Matilla, portavoz grupo municipal PSOE en SBC; y José María Gutiérrez, gerente inmobiliaria 28022.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Cuál es la situación de la vivienda en el distrito de San Blas-Canillejas?

Andrés Jesús López: La situación de la vivienda actualmente en el mercado madrileño y también nacional está bastante complicado. Es un problema que viene derivado de hace tiempo de los distintos gobiernos, tanto del PP como del PSOE.

José María Gutiérrez: Este es un tema que se repite cíclicamente. Estoy de acuerdo con Andrés, porque este es un mercado que se regula solo si hay posibilidad de que la gente tenga acceso a una vivienda. Esto que se pretende con limitar precios y hacer que los propietarios tengan que seguir una norma va a provocar que los pisos que estaban de alquiler se van a convertir en pisos de venta, por lo que los precios no van a bajar. La gente está asustada.

Carlos Manuel Matilla: El problema de la vivienda por fin se ha puesto encima de la mesa como algo vital para la gente. No es un problema de qué va a pasar porque la nueva ley se aprobó recientemente y todavía no se sabe nada. Es un problema que ya viene de atrás. Lo que tenemos que cambiar es el sentido de ver la vivienda como un derecho. Hay que trabajar para cumplir que ese derecho lo tengamos todos los ciudadanos. La vivienda debe desaparecer como un negocio y tiene que verse como un derecho.

Paula Antón: Los precios de las viviendas afectan principalmente a la gente joven. Yo lo he vivido de primera mano, porque no soy de esta ciudad y es muy difícil conseguirla.

Carlos M. Matilla:
“La vivienda debe desaparecer como un negocio y tiene que verse como un derecho”.

¿Qué dificultades hay en Madrid para conseguir suelo y la construcción de nuevas viviendas?

Paula: Es complicado. Partimos de la base de que no hay grandes dimensiones para poder adquirir suelo y por ello se vende caro. Si de entrada se tiene una cuota muy elevada de compra del terreno, y se añade la inversión de la construcción, los precios de los pisos se disparan. Es cierto que la financiación juega un papel importante. Siempre será más fácil alquilar, porque puedes ajustarlo acorde a tu salario; mientras que comprar es más complicado ya que los bancos exigen un capital inicial que se hace menos asequible.

Carlos: La liberalización del suelo no es el problema de Madrid. A principios de este siglo se liberalizó todo el suelo, pero los precios después de bajar subieron. La solución está en seguir incidiendo en la ley de la vivienda. Todas las promociones privadas tienen que reservar una parte social enfocada a viviendas que tengan diversidad de planificación para que todos tengamos acceso a ella. En 2022 el euríbor estaba en negativo y aún así los precios no bajaban. Vamos a construir sabiendo lo que construimos. En este distrito tenemos espacio suficiente para construir. La Comunidad de Madrid tiene que hacer promociones que den un servicio a la realidad. No queremos pisos de 200 m² en barrios degradados pese a que haya suelo suficiente.

José María: El índice que tenemos ahora es insostenible partiendo de que venimos de un euríbor en negativo. Todo depende con qué se compare. Las alternativas tienen que ser que un señor no tenga que irse obligatoriamente a un piso de 900 euros cuando lo puede alquilar por 400, pero que se ha construido con dinero público. Este mercado se regularía solo teniendo una alternativa social y dejando competir también a la gente que posee viviendas.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: Las políticas en el ámbito de la vivienda brillan por su ausencia desde el régimen anterior que sí las llevó a cabo. Desde que llegó la democracia los distintos partidos políticos no han proporcionado viviendas de forma efectiva. Hay suelo pero no se construye en él. Todo parte del coste principal del suelo que hace encarecer el precio de los pisos. Estas políticas sociales deben de estar destinadas a proporcionar un hogar digno en el que se pueda vivir. La Constitución Española señala que el derecho a la propiedad privada prevalece sobre el derecho a tener una vivienda. No entremos a ponderar un derecho menor sobre uno mayor.

Andrés J. López:
“La nueva ley de la vivienda es la ley del ‘Solo Sí es sí’ pero en el mercado inmobiliario”.

 ¿En qué situación están los jóvenes de poder tener una vivienda?

José María: La situación es complicada en las dos vertientes, en el alquiler y en la compra. Hay muchas parejas jóvenes que quieren alquilar, pero hay que hacer previamente un examen de solvencia para asegurar el impago. Con el 30-35% de tu sueldo tienes que poder acceder al alquiler. Si el precio es de 900 euros y muchos ganan 1.000, ¿cuánto tienen que ganar para pagarlo?”.

Paula: Ahora mismo la gente joven no decide comprar una vivienda. Lo que suelen hacer es independizarse pagando un alquiler. Por tanto, parte de sus fondos que podrían destinarse a ahorrar para en un futuro comprar una vivienda los están dedicando al pago de este alquiler. La gente joven no tiene garantizada una vivienda digna si sus sueldos  son bajos., El hecho de subsistir en Madrid hace muy difícil tener el colchón del 20% para destinarlo después a comprar una vivienda. La única solución actual es la familia y esa no es la mejor manera de conseguir algo que es vital.

Carlos: Vamos a intentar cambiar la forma de trabajar para no repetir los errores de hace 20 y 30 años. En esa época, España construía lo mismo que Alemania, Italia y Francia juntos en un año. Aquí se ha liberalizado recientemente la operación Campamento sobre el suelo público. Se van a hacer 50.000 viviendas. En San Blas- Canillejas iba a ir la Vílla Olímpica, pero no se ha liberalizado ese terreno porque no se ha querido. Yo sigo viendo en ciertas empresas que comprar viviendas les dan tanta rentabilidad como a un tipo fijo entre el 8-10%. Yo no estoy en contra de que la gente alquile. Lo que defiendo es que haya una cantidad mínima del mercado, que supere el 1% actual, que permita regular los precios y que la gente joven tenga cierta capacidad financiera.

José María: Eso no es real. Más o menos entre el 4-5% bruto es lo que suele sacarse de rentabilidad. Descontando los impuestos del IRPF, el IBI y la comunidad esa cifra se queda en un 2%. Hay que tener en cuenta que ha habido una explosión demográfica que en aquel momento no había. Ahora hay muchas más personas viviendo aquí que antes. Sigue habiendo necesidad de oferta porque la demanda es mayor.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: El tema pasa por la liberalización del suelo público mediante políticas sociales,  ya que el Gobierno no ayuda. Luego hay que ajustar los precios relativos a la construcción de los pisos. Si es una venta también pasa por construir ese tipo de vivienda para luego alquilar, ya no solo a familias vulnerables sino a ‘españolitos de bien’.En el momento que una familia destine más del 34% de los ingresos al pago del alquiler de la vivienda se la considera familia vulnerable, siempre y cuando ganen 1.800 euros mensuales o menos. Con lo cual el abanico de familias vulnerables va a ser inmenso.

José María Gutiérrez:
“Lo que sí es deplorable es que si me ocupan la casa tenga que ser yo el que demuestre que es mía. Lo tiene que demostrar el otro”.

¿Hasta qué punto sería importante la renovación de viviendas antiguas?

Paula: Cuando se asentó el barrio de San Blas-Canillejas en la década de los 60 era uno de los principales barrios obreros de España. Las construcciones que se hicieron eran de baja calidad y tenían muchas carencias. Es cierto que a día de hoy ya se han rehabilitado muchos edificios pero «de aquellos polvos estos lodos». La rehabilitación energética es importante porque hay una necesidad de hacerlo cuanto antes, ya que va a ser obligatorio de aquí a unos años en la Agenda 2030. Hagámoslo ahora que tenemos la posibilidad de las subvenciones. En Madrid capital tenemos dos subvenciones: la del Ayuntamiento y las de los fondos europeos. Con estas subvenciones podemos llegar a conseguir hasta el 80% del importe de la obra. Con ello se reducen las emisiones de CO2 y se gana en salubridad. En muchas viviendas del distrito vive gente mayor que para ellos supone un sacrificio bajar por las escaleras porque no hay ascensor. Lo más adecuado sería ayudarse de estas subvenciones, ya que en el futuro estas viviendas se revalorizarán.

Carlos: La rehabilitación es vital. El problema es cómo gestionamos esos fondos que están disponibles. Yo creo que por parte de la Comunidad de Madrid lo están dejando abandonado sin hacer nada. En el caso de nuestro distrito hay casas muy antiguas que no se pueden rehabilitar. Hay que tener ideas más amplias. Aquí tenemos un ejemplo con el polígono H en los años 90, que se tiró y se hizo uno nuevo. Se hicieron casas con mejores coberturas, estructuras… ¿Por qué no hacemos lo mismo aquí? Solo hay que tener imaginación, dinero hay.

¿Cuántas viviendas se han rehabilitado ya en el Distrito?

Paula: Ronda las 60-70 comunidades de vecinos. Las subvenciones se conceden siempre a la comunidad. Los propietarios que son morosos no reciben nunca esas subvenciones. Por tanto, aquellos que no responden responsablemente de sus cuotas tienen más complicado recibir estas ayudas. Hay muchos proyectos que están entrando ahora con acciones promocionales en el barrio de Simancas. El objetivo es dar a conocer todo el tema de la rehabilitación, qué edificios se pueden rehabilitar y a qué coste. En Renovamos tu Ciudad sacamos unas simulaciones para informar al ciudadano todo lo que pudiera saber sobre rehabilitar su vivienda. Normalmente estas reformas tienen un 100% de éxito, porque nosotros empezamos la obra cuando ha entrado la subvención. No todas las empresas pueden presumir de ello.

José María: El tema de las subvenciones para la accesibilidad después de la construcción lleva su tiempo. Los sitios donde no se está construyendo en San Blas-Canillejas es porque no hay espacio físico. Es muy importante también en cuanto a la deficiencia energética esas subvenciones, porque sí que son inversiones útiles, como calentar la casa.

Andrés: Con la rehabilitación de edificios se gana más tarde energéticamente y eso lo apoyo. Sobre las subvenciones hay una campaña reciente sobre calderas que te ingresan hasta 350 euros si la renuevas por una más energética. No me quiero ni imaginar el proceso que debes de pasar si se pretende demostrar lo mismo pero con una vivienda entera. Se haría muy complicado optar a esas subvenciones. Se puede extrapolar al campo del automovilismo con los coches híbridos. Yo he tenido que cambiar mi coche de combustión por uno híbrido y todavía no he recibido ninguna subvención.

Paula Antón:
“El hecho de subsistir en Madrid hace muy difícil tener el colchón del 20% para comprar una vivienda”.

 ¿En qué es buena o mala la nueva ley de la vivienda?

Paula: Cuando se saca una ley se da por hecho que se han evaluado y valorado todos los puntos que se van a influenciar de ella. Esta ley tiene cosas interesantes, pero también tiene aspectos que van a dar de qué hablar. Todavía es pronto para sacar un pronóstico de la ley, pero habrá que ir viendo los casos de éxito y fracaso.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: Esta nueva ley es propia de la unión de repúblicas socialistas soviéticas. Atenta directamente contra el derecho fundamental a la propiedad privada y abre una puerta a que ésta pueda pasar a ser tutelada por el gobierno de turno. No tiene casi ninguna cosa buena, por no decir cero. Todo este problema viene desde el año 2015 cuando el Gobierno de Rajoy despenalizó la ocupación de inmuebles. Con esta reforma del Código Penal donde se recalificaron los delitos, el de allanamiento de morada pasó de ser grave a ser un delito leve. Es una ley que no mira por el bienestar general. Es la ley del “Solo Sí es Sí” pero en el mercado inmobiliario. Genera una inseguridad jurídica absoluta. Hace un mes era considerado gran tenedor aquella persona jurídica que tuviera 10 o más viviendas, y ahora mismo el criterio se ha rebajado a la mitad. Es inadmisible. La ley no habla de intentar una mediación con el okupado. La ley obliga.

Carlos: Después de casi 50 años de la Constitución Española se ha conseguido hacer la primera ley de la vivienda de la democracia. Es una ley que solo marca directrices. ¿Qué problema hay en que se haya rebajado de 10 a 5 viviendas a los grandes tenedores? Puedes tener las viviendas que quieras. Lo que no puedes hacer es abusar de tener muchas viviendas y subir el alquiler. La ley se enfoca ahí. Que luego no lo consiga es otra cosa. Quizás dentro de un año diremos que es mejorable como cualquier otra ley. Estamos hablando de 5.000 casos en toda España de okupación. No conozco a nadie que salga a comprar el pan y se encuentre la casa ocupada. No vamos a criminalizar la okupación porque esta ley no habla de eso. Trata sobre zonas tensionadas, zonas donde una persona no puede alquilar un piso. Quien tiene la competencia para dictar la zona tensionada es la Comunidad de Madrid, por desgracia. La ley se va a poner en marcha si las comunidades autónomas quieren.

José María: Estoy muy de acuerdo en que un tema tan importante como la vivienda esté legislado, pero convenientemente. Esta ley tiene muchos tintes intervencionistas. Tan feo es que te vayas a por el pan y te ocupen la casa como que te vayas al extranjero y que cuando vuelvas ya no la tengas. La casa es tuya y la has pagado tú con tu esfuerzo. Lo que sí es deplorable es que si me ocupan la casa tenga que ser yo el que demuestre que es mía. Lo tiene que demostrar el otro. Si la persona es vulnerable tienen que ser los servicios sociales quienes se hagan cargo. No es justo que el perjudicado sea quien tenga que lidiar con el problema y sufragar los gastos y hacer lo que deberían hacer las instituciones.

Leer más

N.Y.A. Moda, un nuevo concepto en ropa infantil

Situado en la calle San Mariano, 33 (muy cerca del Parque de Canillejas) se encuentra NYA Moda Infantil, un nuevo centro de referencia para vestir a la moda a todos los chicos y chicas desde bebés hasta los 16 años.

Hace solamente dos meses que echó a andar este establecimiento. En este corto espacio de tiempo se ha convertido en el lugar ideal para encontrar todo lo necesario para los niños y los jóvenes en prendas de vestir y accesorios. Esther Anula, propietaria de NYA Moda, subraya que el público empieza a descubrir su establecimiento: “Poco a poco la gente está comenzando a conocernos…”  Al principio cuesta fidelizar a la clientela, pero paso a paso lo estamos consiguiendo. Espero que en breve tengamos un público muy amplio que conozca todo lo que les podemos ofrecer”.

Esther Anula, propietaria de NYA Moda
Esther Anula, propietaria de NYA Moda

Uno de los aspectos más importantes que llevó a Esther a abrir este negocio, fue la conciliación familiar: “Antes trabajaba en otro tipo de negocio, que me absorbía mucho tiempo y era incompatible con la familia. Tengo tres hijos, uno de ellos aún pequeño y trabajar en este negocio propio hace que incluso me lo pueda traer conmigo, Tenemos una zona de juegos, muy importante para que los niños puedan entretenerse y divertirse, mientras los padres hacen aquí sus compras. Otra de las razones que me impulsó a abrir esta tienda es que soy auxiliar de educación infantil y me encantan los niños”.

E NYA MODA INFANTIL

Con la llegada inminente del verano, N.Y.A. Moda ha lanzado a la venta una línea de productos para el periodo estival: “Hemos lanzado una línea de bañadores y sombreros para los mas pequeños a muy buenos precios e invito a que vengan a verlos”.

E NYA MODA INFANTIL

Otro de los aspectos que destacamos es la atención personalizada: “Creo que es una de las principales ventajas del comercio cercano. Aquí puedes venir, te podemos aconsejar, probarte una prenda e incluso si es preciso descambiarla. En otros lugares como centros comerciales o plataformas de venta por Internet, eso no es posible. La competencia es muy grande y uno de nuestras señas de identidad es el buen servicio y la atención personalizada”.

E NYA MODA INFANTIL

“Cómo madre de familia numerosa” dice Esther, que agrega: “sé lo difícil que es encontrar tiendas de ropa donde se ofrezca descuento, por eso en N.Y.A. hemos querido ofrecer un -20% con el carnet de familia numerosa”.

E NYA MODA INFANTIL

“También tienen un 20% para siempre, las familias con niños matriculados en los cuatro colegios de alrededor: LAS NIEVES, SANTO ÁNGEL, PADRE COLOMA Y AMOR DE DIOS. Queremos que las familias del barrio se beneficien de comprar cerca de casa a buen precio.

E NYA MODA INFANTIL

Haremos ofertas mensuales para el público en general e iremos ampliando la gama de complementos”.

Si necesitan ampliar su vestuario con cualquier prenda o complemento para jóvenes y bebés, no lo dude en acercarse a NYA Moda Infantil en en la calle San Mariano, 33 en Canillejas, dónde estarán encantados de atenderles y aconsejarles lo mejor para sus hijos.

ESTHER ANULA NYA MODA INFANTIL

Para cualquier información pueden contactar a través de los teléfonos: 911.457.733 y 622.916.326, y en las redes sociales:
Facebook: nyamodainfantil
Instagram:@n.y.a.modainfantil
e-mail: n.y.a.modainfantil@gmail.com.

 

Leer más

El club Gimnástico San Blas celebra su 50 aniversario

No se cumplen 50 años todos los días, y el club Gimnástico San Blas ha querido celebrarlo con una bonita fiesta en la que quiso reconocer a todos los que han estado vinculados al club durante esta larga y fructífera trayectoria.  

Desde su fundación en 1972, han trabajado incansablemente para promover la práctica de la gimnasia, fomentar los valores del trabajo en equipo y potenciar el desarrollo personal de sus deportistas.

Aniversario-50-Club-Gimnasia-San-BLAS33
Aniversario-50-Club-Gimnasia-San-BLAS66
Aniversario-50-Club-Gimnasia-San-BLAS44
Aniversario-50-Club-Gimnasia-San-BLAS
Aniversario-50-Club-Gimnasia-San-BLAS92
Aniversario-50-Club-Gimnasia-San-BLAS94
Aniversario-50-Club-Gimnasia-San-BLAS93
PlayPause
previous arrow
next arrow

A lo largo de sus 50 años de historia han presenciado innumerables momentos de triunfo, crecimiento y superación. Sus gimnastas, tanto niños como adultos, han brillado en competiciones locales, nacionales e internacionales dejando en un alto lugar el nombre del club y del deporte en San Blas-Canillejas.

Aniversario Club Gimnasia San BLAS

Aunque fue el pasado año cuando se cumplieron las bodas de oro, el club decidió retrasar este evento hasta poder disponer del nuevo pabellón del CDM San Blas, una magnifica instalación y un escenario idóneo para poder llevar a cabo este acto.

Aniversario Club Gimnasia San BLAS

Diferentes exhibiciones de diferentes gimnastas tanto del club cómo del equipo nacional dieron el pistoletazo de salida al acto que contó como maestras de ceremonias con las entrenadoras del club, Silvia Fernández y Julia Venero. Asimismo se proyectaron diferentes videos sobre la historia del club y de la construcción del nuevo pabellón que albergó esta jornada festiva.

Aniversario Club Gimnasia San BLAS

En este evento se quiso reconocer la labor de diferentes personas e instituciones que día a día ayudan y trabajan al lado del club. Entre los premiados se encontraban las juntas municipales de San Blas-Canillejas y Vicálvaro, la dirección general de Deportes, los centros deportivos municipales de San Blas y Margot Moles de Vicálvaro, las federaciones madrileña y española de gimnasia, a esta publicación Página del distrito; y a título personal a Carmen Molina, Carlos Tomás López, Manuel Lázaro, Julio Marcos, Alberto Hernanz, Roberto Sánchez y Pilar Rodríguez-Navia.

Aniversario Club Gimnasia San BLAS

El colofón fue la entrega de la insignia de oro del club a Javier Arias Guinot (actual presidente del club) y a Ángel Luís López de la Fuente como fundadores del club a principios de los años 70.

Aniversario Club Gimnasia San BLAS

El presidente de la entidad, Javier Arias se mostraba muy emocionado con la celebración de este evento: “Estoy muy feliz por poder celebrar este acto. El pasado año cumplimos 50 años de historia y queríamos celebrarlo por todo lo alto, Hemos esperado a tener disponible este pabellón dónde nos encontramos para hacerlo. Ha sido un sueño, que hemos perseguido toda la vida para tener unas instalaciones de este calibre. Hemos conseguido reunir a muchas de las personas que han trabajado y ayudado a que hayamos llegado hasta aquí, y por ello queremos reconocer su esfuerzo y ayuda para que sigamos adelante. En 1970,  Ángel Luís López de la Fuente y yo inauguramos el pabellón circular, en dónde aquella época todo era campo y dos años después fundamos el club. Estoy orgulloso y emocionado, sobre todo por la labor social que se ha hecho, A nivel deportivo se han logrado grandes éxitos. Por aquí han pasado grandes gimnastas como los hermanos Carballo, uno de ellos Jesús, actual presidente de la federación española fue campeón del mundo de barra fija. También en categoría femenina hemos contado en el club con gimnastas olímpicas como Diana Plaza y Gema Paz”.

Aniversario Club Gimnasia San BLAS

Ha sido una ocasión especial para reflexionar sobre todo lo conseguido, pero también para pensar en el futuro con entusiasmo y determinación. Estamos seguros que seguirán trabajando con esfuerzo y tesón para seguir ofreciendo una alternativa para que todos y todas las que quieran acercarse al apasionante mundo se la gimnasia, con unas instalaciones adecuadas y con grandes profesionales.

¡Muchas felicidades y a por otros 50 años!

 

Leer más

28M ¿Por qué hay que votar a…?

Dentro de nuestra publicación venimos ofreciendo la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre la actualidad en nuestro Distrito. En esta ocasión les damos voz a través de esta tribuna para debatir sobre los programas de los distintos partidos políticos de San Blas-Canillejas.

C´S

En las próximas elecciones, lo mejor es votar a CIUDADANOS.

Somos un partido que ha demostrado que controlar al PP es posible, que hay que exigir políticas útiles y que las mayorías absolutas no son buenas. Tampoco son buenas las coaliciones con los extremos, o los gobiernos en solitario apoyados por Vox, siendo incapaces de sacar leyes adelante, como le ocurre a Isabel Díaz Ayuso.

La izquierda ha demostrado confundir lo público con lo gratis, no saber ejecutar y ser incapaces en cuatro años de sacar adelante grandes logros para esta ciudad.

Un gobierno del PP nos llevaría a retroceder a la época en que las escuelas infantiles costaban dinero, la calidad del aire no importaba, el IBI no bajaba, o no había grandes proyectos para el futuro de Madrid como nuestro Bosque Metropolitano.

Hemos desbloqueado grandes actuaciones urbanísticas que llevaban paradas décadas, aunque algunas están siendo bloqueadas ahora por Vox, sin fundamento, muestra de lo que nos espera si el PP gobierna con ellos.

Nuestra llegada al gobierno ha sido incómoda, por eso nos quieren hacer desaparecer, pero otra forma de hacer gobierno y de hacer Ciudad es posible.

Por eso Madrid necesita a Ciudadanos.

Paloma Martínez. Portavoz C’s SBC

elecciones

MÁS MADRID

28M ¿Por qué votar a Más Madrid?

Evaluemos nuestro propio barrio y Distrito y como todo este entorno ha sido desarrollado durante décadas y como tenemos a mano, o no, lo que necesitamos para una vida mejor.

Por ejemplo, un centro de salud, una escuela infantil, un centro de mayores y residencia, un centro educativo adecuado, un centro cultural y de ocio, una biblioteca, una piscina publica de verano e invierno, un centro deportivo, un centro de ocio saludable de infancia y juventud, un trasporte público adecuado y sostenible, un cuidado adecuado de los parques, jardines y todo el mundo natural que se genera en ellos y en todas nuestras calles, una ciudad infinitamente menos contaminada, y seguro que más servicios que no tenemos ni cercanos ni lejanos.

Desde el inicio de Más Madrid, hemo hecho este análisis y evaluación, junto a quien se ha acercado para ello individualmente o con sus organizaciones, llegando a la conclusión de que Madrid Ciudad y Comunidad tienen muchísimo que mejorar en todo ello.

El programa que tenemos para conseguirlo se puede consultar en MASMADRID.ORG, con un desarrollo a corto, medio y largo plazo. Elaborado desde la experiencia de vivir toda nuestra vida en Madrid y estos últimos ocho años también desde la política cercana de Madrid.

Un plan de desarrollo y gobierno que conseguirá en una década o poco más, mejorar Madrid infinitamente.

Porque lo necesitamos y nos lo merecemos. El 28M +Madrid al 100%

Agustín García Zahonero. Vocal vecino Más Madrid SBC

PP

Ganas

Queda apenas un mes para que llegue el 28-M, día en el que se celebrarán las próximas elecciones municipales y autonómicas, donde todos nos jugamos mucho. Es el momento de que Madrid continúe avanzando con los proyectos ilusionantes, eficaces, competentes y con la experiencia de Isabel Díaz Ayuso, en la Comunidad, y de José Luis Martínez Almeida, en el Ayuntamiento de la capital, o, por el contrario, en perdernos en un populismo extremista, al que le preocupa más la división y la ruptura de nuestro modelo de convivencia que seguir avanzando en políticas que ayuden a todos los vecinos en su día a día.

Desde el Partido Popular sabemos que se ha hecho un esfuerzo muy importante en la Legislatura, pero consideramos que la tarea no está acabada y aún queda muchísimo trabajo por hacer. Por eso estamos con más ganas y comprometidos que nunca en seguir llevando a cabo iniciativas que permitan mejorar significativamente la calidad de vida que disfrutamos aquí, y lo vamos a conseguir con políticas que garantizan y refuerzan unos muy buenos servicios públicos, manteniendo las bases del estado de bienestar, bajando impuestos, simplificando el marco administrativo o ejecutando infraestructuras.

Emilio Franco. Portavoz adjunto Grupo PP SBC

PSOE

 Un mejor San Blas-Canillejas es posible

Votar al PSOE el 28 de mayo es votar por recuperar Madrid, apostar por una mejor redistribución de la riqueza entre los distintos distritos de la ciudad y luchar contra la desigualdad. En San Blas Canillejas, votar PSOE es poner en marcha un plan de rehabilitación integral de los viejos barrios de nuestro distrito, como los del Gran San Blas y Simancas; es poner en marcha un plan integral de mejora en los colegios públicos de nuestro distrito para que todos nuestros niños puedan tener unas instalaciones dignas que les permitan un correcto desarrollo; es poner en marcha un plan de vivienda social que permita a nuestros jóvenes quedarse en el Distrito; es poner en marcha un plan de movilidad en todo el Distrito donde prime el transporte público; es construir el tan demandado centro de mayores del Las Rosas; en fin, es devolver a las vecinas y vecinos de San Blas Canillejas el orgullo de vivir en nuestro Distrito, con unos equipamientos públicos de calidad que den servicio a lo largo de toda nuestra vida.

Porque Madrid es mucho más que el interior de la M30, este 28 de mayo tienes la oportunidad, con tu voto al PSOE, de conseguir el Madrid que todos queremos y, por ende, el San Blas Canillejas que queremos legar a nuestros hijos y donde cabemos todas y todos.

Carlos M. Matilla. Portavoz G. M. Socialista SBC

 VOX

 Nuestra prioridad es proteger a las familias y a los vecinos de nuestros barrios

Frente a una izquierda ocupada en sus delirios ideológicos y el PP centrado en continuar con las políticas de la izquierda y en no derogar ni una sola de las leyes ideológicas y sectarias, VOX defiende un proyecto basado en el sentido común, la coherencia y la defensa de los intereses de las familias y vecinos de Madrid.

Conviene mencionar algunas propuestas que hemos hecho durante estos años y que no han sido apoyadas por el PP: Una ley de Igualdad que tumbe las leyes LGTB. Rebaja de impuestos para bajar medio punto el IRPF. Bonificación al 99% del Impuesto de Sucesiones y Donaciones entre hermanos y de tíos a sobrinos. Eliminar Madrid 360 y devolver la libertad de circulación a los ciudadanos. Reducción de los altos cargos en el Gobierno de la Comunidad de Madrid.

Eliminar subvenciones a sindicatos y patronal. Bajada de impuestos a los jóvenes en la compra de su primera vivienda. Iniciativa para rebajar la factura de la luz.

Mientras el Gobierno de la Comunidad de Madrid destina más de ocho millones de euros a la acogida de 26 menas durante los próximos dos años, desde VOX, consideramos que nuestra prioridad es proteger a las familias y a los vecinos de nuestros barrios, cuidar de nuestros mayores, incentivar el pequeño comercio y tener servicios públicos de calidad. Esto es lo que da vida a nuestros barrios.

Laura Cid Grueso. Coordinadora de VOX SBC

GRUPO MIXTO

Por qué tenemos que votar

Nosotros pedimos el voto a cualquier partido del bloque progresista ya que se ha demostrado que estos cuatro años de gobierno del PP han sido un atraso para la ciudad, con numerosos lunares demasiado negros como para volver a dar la confianza al equipo de Almeida y VIllacís. La ciudad merece otro tipo de gobierno, más cerca de la gente y sus necesidades reales. A modo de ejemplo les dejo unos ejemplos de política útil que hemos desarrollado desde nuestro grupo municipal en esta legislatura y que hemos conseguido a base de mucho esfuerzo:

Apaciguar el problema de aparcamiento en las inmediaciones de Santa María la Blanca, arreglar y limpiar numerosos parques infantiles de nuestro Distrito, limpieza de zonas que estaban fuera del contrato de limpieza, arreglo de aceras.

Todas estas propuestas las recogimos directamente de vecinos afectados y hemos hecho lo imposible por solucionarlas, y así ha sido.  También tenemos que destacar nuestro trabajo en Rejas, sin duda, la zona del barrio mas olvidada y que hemos impulsado un gran avance en mejorar el espacio público de sus vecinos.

Como colofón hemos conseguido un presupuesto nuevo de cien mil euros para el arreglo de la pista deportiva de la calle 1, obras que empezarán en junio y que se harán efectivas gracias a nuestro compromiso con esa parte del Distrito.

Para nosotros ha sido un honor y un placer trabajar para nuestros vecinos, como saben no nos presentamos al no ser un partido político. Es por esto que pedimos el voto para PSOE, MAS MADRID ó PODEMOS.

El bloque progresista se debe unir para ganar las elecciones

Jaime Rincón. Portavoz Grupo Mixto SBC

Leer más

“Pretendemos ser un referente cultural del Distrito”

Ubicada en el barrio de Arcos, Libros de Arena se ha convertido tanto por su concepto multifuncional como por sus títulos en un referente cultural del distrito y de Madrid. Hablamos con José Ángel Fornas que es su director gerente.

José Ángel Fornas gerente de Libros de Arena
José Ángel Fornas gerente de Libros de Arena


Qué es Libros de Arena?

Es el deseo de trasladar a este barrio el mismo modelo de librería pequeña, dinámica, cultural e independiente que ya campa con éxito en otras zonas de la ciudad y de España. Me he mirado en el espejo de otras librerías de Madrid que están tanto en el interior de la M30 como en otros barrios de similares características (Vallecas, Vicálvaro), creando un espacio que pretende ser lugar y excusa para reunirse y conversar entre amigos sobre libros o cualquier otro tema.

O sea, que no es una librería al uso.

Efectivamente. No voy a decir que es un club social, porque podría sonar un poco pretencioso, pero sí es verdad que es un punto de encuentro de la gente que busca títulos, recomendaciones, cultura, sosiego. O participar en las diversas actividades que aquí se organizan, tales como el club de lectura, que ya va por la séptima temporada, y en el que habremos leído cerca de 100 libros.  O disfrutar de las presentaciones, conciertos, conferencias, exposiciones…  Cualquier propuesta con trasfondo cultural o social es gratamente bienvenida.

¿En qué consiste el club de lectura?

Es la joya de la corona. Arrancó casi con la librería, en 2016. Nos reunimos para charlar con la excusa del libro propuesto unas semanas antes para ese día pero que no necesariamente hay que traerlo leído y analizado. Sobre este germen, el taller ha ido creciendo hasta convertirse en un punto de encuentro en el que también participaban autores, editores o especialistas en la temática del título propuesto.

¿Puede citar ejemplos de librerías que hayan servido de espejo de lo que es Libros de Arena, tal vez Blanquerna?

Blanquerna es un ejemplo, al margen del componente que tiene de embajada cultural de Cataluña, pero también librerías como la extinta ‘Nakama’, ‘La buena vida’,  ‘La Anónima’, ‘Grant’… Fuera de la M30 mis dos espejos son Muga, en Vallecas, y Jarcha, en Vicálvaro.

Libros de Arena

¿Qué tipo de público frecuenta esta librería?

Por lo general un público bastante inquieto y curioso que no tiene suficiente con las estanterías y pilas de novedades que copan las grandes superficies. Un público que bien por curiosidad, o por necesidad (regalo, por ejemplo, quiere salirse un poco de las propuestas más visibles, que no necesariamente leídas. Por lo tanto, hay que tener a Ken Follet, Pérez Reverte y María Dueñas, porque hay demanda, pero en la medida de lo posible siempre intento disponer de otros títulos provinientes de pequeñas editoriales (Contraescritura, Automática, Horror Vacui…) que tienen títulos y ediciones de tanta calidad como los que las grandes cadenas hacen visibles.

¿Es esencial la figura del librero?

Sí, en mi opinión es necesario un guía (a mí me gusta la palabra ‘sherpa’) que ayude a filtrar los 70.000 títulos que, más o menos, se publican anualmente en España. Es un oficio que ahora se está retomando a través de estas librerías pequeñas. Una librería sin librero no es que sea como un jardín sin flores, pero se convierte en un despacho o en un autoservicio de libros: llegas con el carrito, pagas y te vas a tu casa. Esta librería es otro concepto de negocio, más próximo al tendero de la esquina.

¿Lee la gente?

La lectura y la literatura gozan de una mala salud de hierro. Es cierto que un libro no es un producto tan demandado como las hamburguesas o las zapatillas deportivas. La gente que no lee, no lee; pero la gente que lee, lo hace  y de qué manera. Suelen ser raros los clientes que únicamente se lleven uno o dos títulos al año. Hay un núcleo duro en la librería de gente ávida por preguntar, proponer y conseguir. En los jóvenes está empezando a surgir una nueva generación que empieza a pillarle el gustillo a la lectura con gran disparidad de gustos;  en cambio, el público adulto suele tener un gusto más estable .

Jose Angel Fornas gerente de Libros de Arena

¿Se puede vivir del libro en San Blas-Canillejas?

Si se come poquito, sí. Pero no sólo en este Distrito sino en un porcentaje muy alto de las pequeñas librerías. El libro no es un producto que deje grandes beneficios, ni que te permita tener colas de gente en la puerta de la tienda deseosa de abalanzarse sobre la novedad como si se tratara del último grito en cacharrería electrónica. Por eso es necesario la reinvención y moverse por otras líneas de negocio, sobre todo en los años duros que han seguido al COVID. El año 2022 ha sido, con la guerra y las subidas de los precios, un año muy, muy complicado. Ahora mismo la lucha de Libros de Arena, y creo que del pequeño comercio en eneral, es retomar la senda interrumpida por el fatídico 2020.

Se trata de un negocio multifuncional que presta diversos servicios.

Efectivamente, también tenemos copistería y papelería básica, somos punto de recogida de paquetería… Se trata de otras actividades orientadas, sobre todo, a que el público conozca Libros de Arena. Ha habido muchos clientes que han venido a hacer una fotocopia o a buscar su paquete y han dicho: ‘Anda, si en este barrio tenemos una librería’.

¿Qué significa y para qué sirve el Día del Libro?

Principalmente para recordar a los lectores que el libro todavía existe y que goza de esa mala salud de hierro que comentaba antes. Y para recordar que aquí está la industria editorial, dispuesta a aportar valor. Para que se perciba nuestra relevancia. Y para que se vea que el libro vive. En todos sus formatos, en todas sus configuraciones, pero vive y sigue dando guerra.

¿Libros de Arena es el referente cultural del Distrito?

A eso aspiro. Pretende serlo. Si no el punto de referencia, por lo menos otro de ellos en San Blas-Canillejas.

Leer más