El Langui presenta su nuevo trabajo “Espasticidad”

Juan Manuel Montilla “El Langui” ofreció en el Centro Cultural Antonio Machado, un concierto en el que presentó su último trabajo “Espasticidad”en el que su habitual filosofía de superación se expresa con más realidad y crudeza que nunca.

Juan Manuel Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas
Juan Manuel Montilla, el Langui, en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas

Este concierto organizado por “21 Distritos” formó parte del festival “Algo está bien, Algo está mal” que se desarrolló en nuestro Distrito durante el último fin de semana del pasado mes de abril.

Tras debutar en solitario en 2016 con Hola!, Langui nos presentó este álbum con el nombre de esa dura sintomatología que lleva acompañándole toda una vida. Un disco en el que han colaborado su hijo Hugo Montilla, Kase O, Achukei, Brisa Fenoy, Diego ‘El Cigala’, La Excepción y ‘Zatu’ de SFDK.

Sacrificio, constancia y empeño; tres palabras que definen a la perfección a Juan Manuel Montilla, popularmente conocido como El Langui, un mote que lleva con orgullo y mucho cariño desde que era un adolescente. Juan Manuel ha ido cosechando éxitos y mucho tiene que ver cómo afronta su discapacidad: con sinceridad, optimismo y mucho humor, ingredientes que le han permitido forjarse un carácter de hierro y lograr muchos de sus sueños, incluso algunos que ni imaginó.

Tras su actuación, Página del Distrito dialogó con el artista que se mostraba muy feliz por la acogida dispensada por el público entusiasta que presenció el concierto.

Juan Manuen Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas

¿De dónde viene el apodo del Langui?

Viene de un referente para mí. Cuando era niño tenía un vecino en el barrio donde vivía en Pan Bendito llamado Matías que era amigo de mi padre y que  tenía discapacidad. A pesar de ello, era una persona muy activa, practicaba baloncesto en silla de ruedas, hacía programas de radio. En definitiva, muy optimista. Allí en mi barrio todos tenemos un mote. A Matías le llamaban El Langui (lánguido, flácido). A partir de los 14-15 años, mis amigos comenzaron a llamármelo a mí también y me quedé con el mote cuando me inicie en el mundo de la música.

A pesar de su discapacidad, siempre ha tenido un carácter jovial y optimista

Son las señas de identidad que te han inculcado tus padres. Siempre he intentado hacer las cosas por mí solo. Es cierto, que por mis limitaciones hay cosas que eran muy complicadas de realizar, pero a base de esfuerzo se consiguen, aunque me cueste más tiempo o esfuerzo que a los demás. Siempre he tirado hacia adelante con una sonrisa. En mi casa, mis padres normalizaron mi situación a pesar de las dificultades y mi condición física. Es el gran regalo que me han dejado mis padres.

Juan Manuen Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas

Espasticidad es el nombre del nuevo trabajo que ha realizado. ¿Qué podemos decir de él?

Es un disco que hicimos hace 2 años y con el que llevo girando todo ese tiempo por toda España y que ofrecemos cada vez que podemos en los diferentes escenarios. Es un trabajo en el que hay una gran diversidad de canciones con mucho mensaje. Ha sido un trabajo en el que han colaborado muchos artistas amigos, compañeros de profesión y que llevamos muchos años en el mundo de la música. Diego El Cigala, Kase 0 o mi hijo Hugo son algunos de los que me acompañan. Es un trabajo con gran diversidad y mucho mensaje, siempre en todos mis discos nunca hemos puesto limitación alguna y cada uno interpreta lo que quiere.

Juan Manuen Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas Canillejas

Rapero, actor y ahora empresario hostelero. ¿Cómo puede compaginar todo ello?

Menuda locura, pero bien. Personalmente, hacer cosas me beneficia mucho en el sentido de estar siempre ocupado. Conoces mucha gente y situaciones, aprendiendo y explorando cosas nuevas. Si te equivocas no pasa nada, es una experiencia nueva y a seguir adelante. Suelo decir que soy un “culo inquieto”. Después del programa que tenía en Televisión Española en el que recorría toda España con la gastronomía y visitando diferentes restaurantes, me sirvió para conocer todo lo que se mueve en este mundo, gracias a de cocineros y chefs. Por ello, me apetecía montar un pequeño rincón, sin grandes ostentaciones, pero sí un lugar de encuentro donde al entrar se viese algo de El Langui y disfrutar de un refrigerio con productos de calidad. Aprovecho para invitarles a que visiten La Tasca del Langui en Málaga.

¿Qué próximos proyectos tiene?

Juan Manuen Montilla el Langui en el Centro Cultural Antonio Machado de San Blas CanillejasAhora estoy haciendo deporte que para mi es muy importante. Cuando era niño lo practique, pero cuando me di cuenta de que no iba a ser futbolista lo dejé. Me centré en la música y la interpretación. Mi hobby se convirtió en mi profesión. Llevo desde los 14 años con ello y también con programas de radio. He descubierto que hay un deporte que se adapta muy bien a mí, como es la Boccia, un deporte paralímpico, muy parecido a la petanca tradicional, aunque adaptada y más estratégica. Una de las diferencias es que la Boccia se juega en pabellones cerrados, mientras que la tradicional se juega en arena. Para mí es un deporte que calificaría como el “ajedrez de las bolas” por la gran dosis de estrategia que tiene. Me he federado y como se suele decir, he tenido la suerte del principiante, ya que he jugado la Liga Andaluza, en la que he quedado en primera posición y, ahora, disputaré la Copa de España. Por supuesto, que seguiremos con los proyectos cinematográficos, ahora voy a grabar una nueva película que se titulará “Los Benetton 2” y con el teatro, un género que nunca había tenido la oportunidad de disfrutar y, que ahora con la versión adaptada de “Campeones 2”, la película de Javier Fesser, debutaré en ello. Se titulará “Si Lorca levantará la cabeza”, una comedia con un guión que no tiene nada que con el de la película.

Leer más

VI Mercado Agroecológico y Artesano en la Quinta Torre Arias

El pasado 6 de abril se celebró, en la Quinta de Torre Arias, la sexta edición del Mercado Agroecológico y Artesano organizado por la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias, en colaboración con la asociación para el fomento de la artesanía ArtpArt, la plataforma Madrid Agroecológico y la Coordinadora de Entidades Ciudadanas de San Blas-Canillejas.

Unos cuarenta expositores se dieron cita durante toda la mañana con una variada oferta de productos de alimentación ecológica y de proximidad, como pan, miel, mermeladas, quesos, embutidos, legumbres y hortalizas, además de productos de limpieza cero residuos y cosmética natural o cervezas artesanales de la Comunidad de Madrid.

Mercado agroecologico Quinta Torre Arias

Entre las artesanías encontramos textiles, bisutería, trabajos en cuero, reciclaje de materiales, madera o resinas naturales de profesionales del ramo, así como de asociaciones que trabajan con colectivos vulnerables o en la línea del comercio justo.

También se dieron cita asociaciones vecinales y otros colectivos, como la AAVV La Amistad de Canillejas, La Plataforma Vecinal San Blas Simancas, la Asociación Feminista SB/C, la Asociación Medio Ambiente Ecologista (AMAE), integradas en la Coordinadora de Entidades Sociales de San Blas – Canillejas, así como la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras en Paro de San Blas-Canillejas, la asociación CaniBlas Ambiental, que informaron sobre Las Lagunas de Ambroz, otra joya ecológica que está en nuestro Distrito y la asociación Campo Adentro. En sus stands informaron de sus actividades, organizaron juegos de concienciación ambiental, ofrecieron degustaciones o mercadillo de segunda mano.

Mercado agroecologico Quinta Torre Arias

La jornada fue un incesante trasiego de vecinos y vecinas visitando los puestos, haciendo cola y llenando sus bolsas no solo de ricos alimentos y de obras de artesanía hechas a mano, si no también apoyando proyectos de vida y la economía local, mientras otras personas aprovechaban esta mañana primaveral para pasear por los jardines y las huertas cercanas al evento.

Como en ediciones anteriores, pudo verse al nutrido grupo “El Retratista Nómada”, personas apasionadas por el arte de la pintura, que retratan a quienes se prestan a posar que, tras unos minutos de quietud, se llevan gratuitamente las obras artísticas resultantes. Y a media mañana, las jotas de la agrupación musical “Magerit” pusieron la nota alegre a la jornada arrancando algún que otro baile en un ambiente festivo.

Mercado agroecologico Quinta Torre Arias

Con la consolidación de iniciativas como los mercados agroecológicos y artesanos de la Quinta de Torre Arias, se quiere impulsar la creación de una red de espacios públicos dedicados a la promoción de la Agroecología en Madrid y su Biorregión, de manera que sirvan de referencia para promocionar estas forma de consumo en todos los distritos de Madrid, y para que tengan la oportunidad de dar a conocer a través de un modelo sostenible de alimentación, las distintas iniciativas y proyectos para el fomento de la Agroecología y el consumo responsable que están en marcha en la Biorregión centro donde Madrid se integra.

Mercado agroecologico Quinta Torre Arias

Reclaman que estos eventos son consecuentes con los planteamientos del Pacto de Milán, suscrito en octubre de 2015 por el Ayuntamiento de Madrid, que considera que las empresas agrícolas familiares y pequeños productores, en particular las mujeres, juegan un papel fundamental en el abastecimiento de alimentos en las ciudades, contribuyendo a preservar sistemas alimentarios resilientes, justos y culturalmente adecuados; y que la reorientación de los sistemas alimentarios y de las cadenas de valor a favor de dietas saludables y sostenibles permite volver a acercar consumidores y productores rurales y urbanos.

Mercado agroecologico Quinta Torre Arias MIDORI

Quienes hacen posible estos mercados, sienten gran satisfacción con la acogida que ha tenido esta iniciativa entre el vecindario del Distrito y visitantes de otros barrios de Madrid, que piden que estos eventos se repitan con más frecuencia. Para ello, ya está presentada en el Ayuntamiento de Madrid la solicitud del VII Mercado Agroecológico y Artesano de la Quinta de Torre Arias para el próximo domingo 8 de junio.

Leer más

Bar Camarero, el lugar idóneo para paladares exigentes

Desde el año 1962, Bar Camarero se ha convertido en uno de los lugares de referencia del Distrito. Ubicado en el Pasaje de la Rueca 2, destaca por su profesionalidad y el trato cercano a sus clientes. Abren de martes a domingo con un extenso horario, de 8 de la mañana a 2 de la madrugada.

Juan Camarero bar los camareros
Juan Camarero

Hace más de 60 años, los hermanos Camarero (Juan y Federico) se lanzaron a la aventura de abrir un restaurante. Para ello, adquirieron una antigua carbonería (en la que se vendía el carbón para las antiguas estufas y braseros de la época) y con mucho trabajo y esfuerzo levantaron un negocio que hoy sigue más vivo que nunca. Con los dos hermanos y Juana López (esposa de Juan) al frente, el negocio echó a andar con el nombre de “Hermanos Camarero”. Posteriormente, Federico se desligó del negocio y con la nueva denominación de “Bar Camarero” continuó un exitoso periplo hasta llegar a nuestro días.

Juan Camarero bar los camarerosUno de los detalles que destaca de este bar familiar es el trato con el cliente, siempre profesional, pero con un toque cercano con el que han conseguido mantener a varias generaciones de sus habituales clientes. Esta esmerada atención sirvió para que la Peña Excursionista Ríos y la Peña El Mixto tomasen este lugar como sede de sus actividades. Los vecinos valoran la calidad del lugar, y así se han celebrado multitud de eventos como bodas, bautizos, comuniones o cenas de empresa.  En la actualidad, Azucena, hija de los creadores, es  quien dirige este negocio y tiene un lema que se adapta perfectamente a este lugar: “Nuestra mayor satisfacción es que quien venga a visitarnos, vuelva”.

Juan-Camarero-bar-los-camareros9456
Juan-Camarero-bar-los-camareros94
Juan-Camarero-bar-los-camareros967
Juan-Camarero-bar-los-camareros2
Juan-Camarero-bar-los-camareros1
Juan-Camarero-bar-los-camareros5
PlayPause
previous arrow
next arrow

Para lograr la excelente clientela ofrecen su servicio de desayunos, comidas y cenas de martes a domingo, a lo largo de ese extenso horario de 18 horas diarias atendiendo a sus clientes. Unas de sus particularidades es que todo lo que se consume es casero. En su cocina trabajan un menú del día a lo largo de toda la semana, que también puede encargarse para llevar. Además, disponen de una carta en la que van introduciendo novedades de forma continuada.

Juan Camarero bar los camareros
Azucena y Juan Camarero

Todos sus platos tienen un elemento común, siempre trabajan con género fresco y de calidad. Así, ha sido a lo largo de los más de sus 60 años de historia. Como comenta Azucena: “Uno de los mejores consejos que me dio mi padre, ofrecer productos frescos y de calidad. De esta forma tus clientes estarán muy satisfechos”.

Los conejos al ajillo y las chuletillas de cordero, recetas originales de Juan, las tortillas o el bacalao a la Juana, especialidad de mi madre, acompañado de tomate, verduras y cuyo único secreto es cocinarse con tiempo, son nuestros platos más solicitados.

Tampoco hay que olvidarse de El cocido de los martes, qué es un clásico para muchos vecinos de la zona, igual que los solomillitos Camarero de cerdo ibérico, acompañados de una salsa de cebolla caramelizada o nuestras riquísimas migas.

Azucena Camarero en su restaurante en homenaje a su padre Juan Camarero
Azucena Camarero en su restaurante en homenaje a su padre Juan Camarero

Bar CamareroTampoco hay que desmerecer los aperitivos clásicos como las patatas bravas, los calamares, los chopitos o la oreja; y todo esto se acompañan con nuevas creaciones con las que sorprender a sus clientes. Resaltan que al cocinar se amoldan a los gustos y necesidades de sus clientes, por lo que todos los trabajadores conocen exactamente los ingredientes de cada uno de los platos que sirven. Asimismo, el bar Camarero está en continua formación y no para de reinventarse con la incorporación de nuevos platos.

Juan Camarero bar los camareros
Juan Camarero

Igualmente durante las seis ediciones en la que se celebró “La Ruta de la Tapa”, en nuestro Distrito, Restaurante Camarero ha sido galardonado en todas ellas y resultando ganador en varias ocasiones.

Juan Camarero bar los camarerosEl establecimiento se encuentra en el Pasaje de la Rueca 2, y está distribuido en cuatro estancias. La zona de la barra, un comedor con capacidad para unas 40 personas; otro más pequeño donde pueden sentarse en torno a 12 comensales y crear un espacio para reuniones más íntimas, y la terraza. En su interior es posible reservar los distintos espacios para organizar eventos y, con frecuencia, desde el bar también organizan otras actividades como catas de vino, cenas temáticas y espacios de colaboración, en los que ofrecen sus estancias para que los propios vecinos puedan exponer sus trabajos.

Para reservar una mesa, pueden hacerlo a través del teléfono 91 306 2078.

Leer más

Coffee Break con Hugo Rodríguez, cofundador de Grosso Napoletano

El vivero de Empresas de San Blas se convirtió el pasado 23 de abril en el escenario de una nueva edición de los Coffee Breaks, organizados por la red de viveros de empresas de Madrid Emprende.

Un ciclo de encuentros diseñado para conectar a las personas emprendedoras con las historias de éxito y consejos inspiradores de figuras destacadas del ámbito empresarial. En esta ocasión, el evento contó con la presencia de Hugo Rodríguez de Prada, cofundador de dos de las marcas gastronómicas más representativas de la escena española: Grosso Napoletano y Madreamiga Bakery  y con la directora general de emprendimiento del Ayuntamiento, Estrella Marín.

café con el cofundador de Grosso Napoletano Hugo Rodríguez de Prada con la asistencia de Estrella Marín directora general de Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid

Emprender en el sector de la restauración, un campo altamente competitivo, siempre ha sido un desafío. La constante evolución del mercado, la feroz competencia y las exigencias de los clientes hacen que mantenerse a flote sea cada vez más complicado. Sin embargo, como señaló Hugo Rodríguez durante su intervención, la clave para triunfar en este entorno tan complejo radica en la capacidad de diferenciarse, mantener un enfoque constante en la calidad y adaptarse a las nuevas demandas del mercado sin perder la esencia de lo que se ofrece.

Desde el primer local de Grosso Napoletano, una pequeña pizzería en Madrid, hasta la creación de una de las cadenas de pizza artesanal más exitosas del país, Rodríguez compartió con los asistentes las lecciones aprendidas durante su recorrido. Con más de 45 establecimientos en toda España, el empresario explicó que la clave para el crecimiento de su empresa ha sido la búsqueda constante de la excelencia, pero también la capacidad de innovar de manera sostenible. “La clave está en ser fiel al origen de lo que uno hace, pero también en saber adaptarse al contexto actual del mercado”, señaló Rodríguez, quien destacó que, a pesar del rápido crecimiento de su empresa, los valores fundamentales de autenticidad, calidad e innovación siguen siendo la base de su éxito.

Los Coffee Breaks como espacio de aprendizaje y reflexión

Los Coffee Breaks, como el que tuvo lugar en el vivero de San Blas, se ha consolidado como un punto de encuentro fundamental entre personas emprendedoras. Se trata de espacios destinados a compartir experiencias, resolver dudas y aprender de los mejores.

Estos eventos son una excelente forma de fomentar la creación de redes de contactos, lo que favorece la colaboración y el intercambio de ideas. Los asistentes pudieron reflexionar sobre cómo los principios clave compartidos por Hugo Rodríguez pueden aplicarse a sus propios proyectos, y cómo ajustar sus estrategias para superar los obstáculos del camino.

café con el cofundador de Grosso Napoletano Hugo Rodríguez de Prada con la asistencia de Estrella Marín directora general de Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid

Lecciones clave de un emprendedor de éxito

café con el cofundador de Grosso Napoletano Hugo Rodríguez de Prada con la asistencia de Estrella Marín directora general de Emprendimiento del Ayuntamiento de MadridHugo Rodríguez destacó la importancia de ciertos principios que han sido fundamentales para su éxito en el sector. Entre ellos, la resiliencia y la capacidad de adaptación fueron dos temas recurrentes en su charla. Rodríguez subrayó cómo la habilidad para adaptarse a las circunstancias cambiantes, como la crisis sanitaria de la pandemia, fue crucial para mantener la viabilidad de su negocio.

Uno de los puntos más destacados de su intervención fue la importancia de pivotar y ajustar el modelo de negocio cuando las circunstancias lo requieren. La transición hacia el servicio de delivery durante la pandemia, por ejemplo, permitió a Grosso Napoletano seguir operando mientras muchos otros negocios del sector se veían obligados a cerrar. Esta capacidad de adaptación es, según Rodríguez, uno de los factores que diferencia a los negocios de éxito de aquellos que no logran superar los retos de los primeros años.

“En el mundo empresarial, los tiempos de cambio son inevitables. Lo importante es ser capaz de leer esos cambios y reaccionar rápidamente. La adaptabilidad es clave para la supervivencia de cualquier negocio”, enfatizó.

Madrid Emprende: apoyo y compromiso con el emprendimiento

A través de iniciativas como los Coffee Breaks, la Red de viveros de empresas de Madrid Emprende, iniciativa impulsada por el Ayuntamiento de Madrid, facilita que las personas emprendedoras puedan acceder a conocimientos de expertos, obtener inspiración de historias de éxito y fortalecer sus proyectos mediante el aprendizaje de buenas prácticas.

Madrid Emprende continúa jugando un papel esencial en la creación de una red sólida que no sólo apoya la creación de empresas, sino que también fomenta el aprendizaje continuo, la colaboración y el intercambio de conocimientos entre personas emprendedoras de todos los niveles. Los Coffee Breaks y otros eventos similares son sólo una parte de la estrategia que busca impulsar la consolidación de proyectos sostenibles y prósperos, ofreciendo las herramientas necesarias para dar el siguiente paso hacia el éxito.

Con este tipo de iniciativas, Madrid Emprende demuestra que el apoyo al emprendimiento va más allá de la simple dotación de recursos, creando una comunidad vibrante de aprendizaje y colaboración en la que todos tienen la oportunidad de crecer.

xcafé con el cofundador de Grosso Napoletano Hugo Rodríguez de Prada con la asistencia de Estrella Marín directora general de Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid

Red de viveros de empresas de Madrid Emprende: espacios para el emprendimiento, el encuentro y la innovación

El vivero de San Blas forma parte de la Red de viveros de empresas de Madrid Emprende, iniciativa del Ayuntamiento de Madrid.

Los viveros de empresas ofrecen despachos privados a un precio público muy asequible y se brinda, de manera gratuita espacios de coworking, asesoramiento a personas emprendedoras, actividades formativas y servicios de preincubación. Dentro de toda su amplia oferta dentro del vivero también se organizan eventos de networking que fomentan la colaboración y el intercambio de ideas dentro de la comunidad emprendedora a los que se puede acudir de manera gratuita.

café con el cofundador de Grosso Napoletano Hugo Rodríguez de Prada

Para obtener más información sobre los espacios para emprender disponibles en la red de viveros de empresas, se puede visitar la web www.madridemprende.es.

Leer más

La Coral Génesis celebra 50 años de historia, música y comunidad

50 Aniversario de la Coral Génesis

La Coral GénesisLa Coral Génesis remonta su nacimiento a los años setenta, cuando a su fundador, Felipe Amor, le encargaron acompañar las misas dominicales en TVE.

En su Libro de Actas consta que la primera acta se realizó el 10 de octubre de 1974, y la coral fue inscrita en el registro de asociaciones del Ministerio del Interior el 17 de mayo de 1982. Vivió unos comienzos llenos de esperanza e ilusión, y ha continuado su andadura bajo la dirección de distintos directores:

  • Felipe Amor, desde su fundación hasta 1981.
  • Mariano Plaza, desde 1981 hasta 2016.
  • Esperanza Martínez, desde 2017 hasta 2018.
  • Alicia Rivero de Cabo, desde 2018 hasta 2019.
  • Rosman Alvarado, desde 2020 hasta 2021.
  • Juan Carlos Galán, desde 2021 hasta 2022.
  • Víctor Daniel Lozada, director actual desde 2022.

A lo largo del tiempo, su repertorio se ha ampliado más allá de lo estrictamente litúrgico, abarcando música sacra, popular, folklore de distintos países, villancicos, entre otros estilos. Ha participado en multitud de actuaciones tanto en espacios oficiales como la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid, en numerosas parroquias, residencias de ancianos, hospitales, e incluso en mercados y plazas. La historia de la coral es larga, con sus momentos más y menos felices.

La Coral Génesis

Destaca especialmente el periodo de la pandemia, con el confinamiento incluido, que supuso una prueba de fuego para el grupo. Los ensayos se mantuvieron por Zoom y, cuando fue posible, al aire libre en el parque de La Quinta de los Molinos y en el patio del colegio Caldeiro. Durante esa etapa difícil, el coro se redujo significativamente.

La Coral Génesis

Se agradece especialmente el apoyo de la parroquia San Joaquín de San Blas, que siempre nos acogió con cariño. Gracias a ello, incluso se incorporaron algunos feligreses al coro.

La Coral Génesis Cibeles

Esta larga trayectoria ha sido protagonizada por personas unidas por una misma afición: el canto coral. Su única pretensión es aportar su voz, su ilusión y su buen hacer al servicio del grupo, para juntos vibrar y hacer vibrar a los demás con esas ondas que cabalgan por el aire y transmiten el trabajo y la ilusión de tantas horas de ensayo.

La Coral Génesis

¡50 aniversario!

Es hora de celebrar por todo lo alto la vida del coro, que, contra viento y marea, sigue latiendo con fuerza. Y, como no podía ser de otra manera, lo haremos con lo que constituye nuestra esencia: la música.

La Coral Génesis

🎶 Concierto especial 50 aniversario 🎶

Fecha: Domingo, 25 de mayo
Hora: 19:00 h
Lugar: Centro Cultural Buero Vallejo

¡Estáis todos invitados a compartir con nosotros esta vibrante celebración musical!

La Coral Génesis

¿Te gusta cantar?

La invitación también está abierta a quienes deseen unirse a la coral como nuevos coralistas. Si te gusta la música, cantar y disfrutar de un ambiente agradable, donde sentirse parte de un grupo respetuoso y acogedor, ¡te esperamos!

No es necesario saber música.

📩 Contacto

Email: coralgenesis@hotmail.es
Móvil: 696 607 817

La Coral Génesis Soria

Leer más

El Partido Popular visita los comercios de Canillejas

El Partido Popular visitó diferentes comercios del barrio de Canillejas para interesarse por las inquietudes de los comerciantes. Gema Covadonga Fernández, secretaria general del PP San Blas-Canillejas y diputada regional; Divina Rubio, responsable de Sectorial y vocal vecino, y Victoria Barderas, miembro del Comité Ejecutivo del PP Regional y alcaldesa de Hoyo de Manzanares y José Rubio, presidente de la asociación de Comerciantes del Distrito ACEH hicieron juntos el recorrido.

Un trayecto pasaron por los establecimientos situados en la Plaza de la Villa de Canillejas y del eje comercial de la calle Boltaña, donde compartieron las diferentes vicisitudes y problemas con los que se encuentran los comerciantes y clientes. Su mensaje se centró los esfuerzos que realizan desde su partido para incentivar al pequeño comercio.

Miembros de la ejecutiva del partido popular, Gema Covadonda, Divina Rubio y Victoria Barderas visitan los comercios de Canillejas
Miembros de la ejecutiva del partido popular, Gema Covadonda, Divina Rubio y Victoria Barderas visitan los comercios de Canillejas

Gema Covadonga Fernández señaló: “La Comunidad de Madrid impulsa al pequeño comercio y a los autónomos con bajadas de impuestos. El Partido Popular ha puesto en marcha el Plan de Revitalización del Pequeño Comercio 2024-2027, con una inversión de 20 millones de euros. Además, seguimos impulsando ayudas para quienes quieren emprender, como la ‘Tarifa 0’. Además, nuestra presidenta Isabel Díaz Ayuso ha anunciado un nuevo paquete de rebajas fiscales para 2025. Madrid sigue siendo la única Comunidad Autónoma sin impuestos propios, frente a las 95 subidas propuestas por el Gobierno central. Creemos firmemente que el dinero tiene que estar en el bolsillo de los ciudadanos, para que sean ellos quienes decidan cómo gastarlo, y no para pagar los excesos del Gobierno de Pedro Sánchez”.

Entre las iniciativas del Partido Popular se encuentra la iniciativa ‘Barrio a Barrio’, que bien nos explica Divina Rubio: “Es una iniciativa que acaba de arrancar con el objetivo de visitar a todos los establecimientos de todas las zonas comerciales del Distrito para conocer sus necesidades, problemáticas y buscar posibles soluciones. Creemos que son muy importantes. Hay que ir recuperando el pequeño comercio poco a poco y parece que aquí, en Canillejas, esa tendencia es positiva, ya que últimamente se han abierto nuevos comercios”.

Por último, Victoria Barderas declaró: “Veo mucha ilusión entre los comerciantes de Canillejas. Como bien dice nuestra presidenta regional, pretendemos mejorar la vida de nuestros ciudadanos y que tengan siempre cerca todo aquello que puedan necesitar. Los comercios de los barrios o pueblos tienen que tener vida y mantener ese espíritu para hacer la vida más cómoda a todos. En Madrid nos gusta vivir con alegría, nos esforzamos para ello y el comerciante mucho más”.

Leer más

Iratxe Ballesteros, una joven promesa en esgrima

En 2020, en plena época Covid, el azar llevó a Iratxe Ballesteros (Madrid, 2014) a probar la esgrima. ¿Y por qué esgrima? Según sus padres: “Queríamos apuntarla a atletismo, pero las plazas estaban muy limitadas por la pandemia y vimos un anuncio de un bono de cuatro clases de esgrima en un club de Madrid y se lo regalamos”.

La experiencia le gustó a esta niña residente en el barrio de Las Rosas y decidió apuntarse al “CEM”. Así empezó a entrenarse con seis años recién cumplidos en el Club de Esgrima de Madrid. El arma fue el sable. Al principio, solo entrenaba un día a la semana y, tras el verano de 2022, empezó a aburrirse. Según sus padres: “Es una niña muy intensa, necesita mucha actividad, se veía estancada y necesitaba dar un paso más”.

Así, en octubre de 2022, participó en su primera competición, en la categoría de M9 (ocho años o menos), y, en su segundo torneo, en noviembre, ganó su primera medalla. Acabó la temporada con un bronce en el Campeonato de Madrid y participando en su primer Criterium Nacional.

Iratxe Ballesteros, una promesa en ciernes

De entrenar un día, pasó a hacerlo dos y luego tres. Su primer año en M11 (diez años o menos) fue de adaptación, y llegaron los viajes fuera de Madrid. “Son una experiencia maravillosa, no solo por ir a competir a otras ciudades y conocer a otros niños que se dedican a la esgrima, también por la experiencia de hacerlo en familia”, apuntan sus padres. Un bronce en Palencia y una plata en Salamanca poco antes de lograr el bronce en el Campeonato de Madrid y ser una de las ganadoras del Criterium Nacional pusieron un broche a un 2023/24 sensacional.

Iratxe Ballesteros, una promesa en ciernes
Iratxe Ballesteros, una promesa en ciernes

“Desde pequeña practica otros deportes, no para. Nos dijeron que la mejor forma de que ella esté bien es que tenga actividad. Ha probado muchas cosas, ahora juega también al balonmano, al ajedrez, hace atletismo en el cole… Pero lo tiene claro, y cuadra perfectamente con su carácter. Prefiere los deportes individuales, dice que sus éxitos son suyos y sus fracasos también. No le gusta depender de nadie”.

La temporada 2024/25 ha comenzado muy bien en su segundo año en M11, oro en las tres fases provinciales, oro en Medina del Campo y una buena actuación probando ya en dos competiciones de una categoría superior, M13 (12 años o menos). Y han seguido los viajes, consiguiendo el bronce en M13 en Pontevedra el pasado mes de febrero en categoría mixta.

Iratxe Ballesteros, una promesa en ciernes para el eswgrima

En los últimos meses, se ha atrevido a tantear M-15 (14 años o menos) tanto en la Liga Catalana que se celebra en Barcelona como en el circuito europeo sub14 que pasa por Ciudad Real. Consiguiendo buenos resultados a pesar de ser la más pequeña en ambas competiciones.

Iratxe Ballesteros, una promesa en ciernes

Iratxe Ballesteros, una promesa en ciernes“Le gusta competir, pero se pone algo nerviosa días antes. En la competición, como en su vida en otras facetas, necesita tenerlo todo controlado, si es así, su cabeza funciona”, desvelan sus progenitores. En el Club Esgrima de Madrid, situado en el barrio de Ventas, Iratxe ha conocido gente maravillosa y se la ve disfrutar mucho cuando se entrena. Y, no es para menos, porque allí comparte sala con deportistas olímpicos y profesionales, de quienes aprenden y son incluso sus maestros. Motivación y también obligación, porque la esgrima tiene un aspecto que deberían aprender todos los deportes. Se les enseña a arbitrar y se les obliga a ser árbitros, porque si no se saben bien las reglas, no pueden competir.

“La esgrima es un deporte muy bonito, de mucho respeto, ojalá más niños se decidieran a probar deportes que son menos conocidos como este, porque merece la pena”, agregan. Desde ese punto de vista, sus padres fueron tajantes: “Los padres tienen que saber que no todo es fútbol en esta vida. Los niños que no disfruten o no destaquen en el fútbol, pueden probar en otro tipo de deportes minoritarios, como la esgrima. Ahí pueden encontrar más amigos, otro mundo, y, sobre todo, los valores del deporte para desarrollarse como persona”. Para ello también tienen que colaborar las instituciones públicas y deportivas. Hay que apoyar al deporte español, y solo cabe hacerlo desde la base, poniendo más facilidades tanto a clubes como a padres con el fin de que haya más niñas como Iratxe que, con su sable, nos puedan emocionar en un futuro.

 

Leer más

El CDE Aston F.S. camina a pasos agigantados

CDE Aston F.S. se ha consolidado como uno de los clubes de fútbol sala con mayor crecimiento en el Distrito de San Blas-Canillejas. Su compromiso con el deporte base y la formación integral de niños y jóvenes le ha permitido expandir su presencia en la Comunidad, ofreciendo entrenamientos de calidad y transmitiendo valores esenciales como el esfuerzo, el trabajo en equipo y la superación personal.

 

Actualmente, imparten sus escuelas deportivas en los colegios CEIP Álvaro de Bazán y CEIP Julián Marías, donde niños de diferentes edades pueden disfrutar de una formación deportiva adaptada a sus necesidades. El club quiere expresar su más sincero agradecimiento a la dirección de estos colegios por su apoyo, por brindar las facilidades necesarias y por apostar por el deporte como una herramienta de crecimiento y educación. Su objetivo es seguir llevando el fútbol sala a más centros educativos, permitiendo que más niños puedan beneficiarse de esta práctica deportiva y sus valores.

El crecimiento exponencial del club es innegable, con un aumento significativo en el número de jugadores y familias que confían en el proyecto. Comenzaron con un solo equipo de 14 niños, actualmente tiene 24 y casi 300 jugadores. Esto asegura que cualquier niño o joven que quiera aprender y mejorar en el fútbol sala tenga su espacio en el. Y esto es solo el comienzo: para la próxima temporada, el objetivo es seguir creciendo y ampliar aún más las categorías, permitiendo que más niños y jóvenes del Distrito formen parte esta gran familia deportiva. Este éxito también se refleja en lo deportivo: el equipo Benjamín A ocupa uno de los primeros puestos de la clasificación de Madrid, situándose entre los mejores clubes de la Comunidad, dando visibilidad al Distrito en el mundillo del fútbol sala.

CDE ASTON F.S

Más allá de los resultados deportivos, en CDE ASTON F.S. se caracteriza por inculcar valores fundamentales a sus jugadores. El enfoque en la disciplina, la responsabilidad y el respeto son factores claves no solo en el ámbito deportivo, sino también en la vida cotidiana. No solo se trata de ganar partidos, sino de formar personas íntegras que aprendan a trabajar en equipo y a superar desafíos con esfuerzo y compromiso.

Además, los jugadores tendrán la oportunidad de representar al Distrito en torneos de gran prestigio. Los equipos participarán en competiciones como la Cascáis Cup (Portugal), el Torneo de San Pedro del Pinatar (Murcia), el Torneo de Luarca y el Torneo Ciudad Rodrigo, llevando con orgullo el espíritu de lucha y compañerismo que caracteriza a nuestra comunidad.

CDE ASTON F.S

Para seguir avanzando y ofreciendo un servicio de calidad, el club necesita más acceso a instalaciones deportivas en el Distrito. Existen pabellones y pistas exteriores adecuadas, pero es fundamental que se puedan utilizar con mayor disponibilidad para seguir creciendo y dando visibilidad a este humilde club. Por ello, quieren hacer un llamamiento a las autoridades para que faciliten el acceso a estos espacios para, de esta forma, puedan ampliar horarios de entrenamientos, ofrecer más plazas para nuevos jugadores y continuar compitiendo al máximo nivel.

CDE ASTON F.S

Contar con más acceso a instalaciones permitiría también organizar eventos y torneos que fomenten la participación de más equipos y clubes de la Comunidad, promoviendo así el fútbol sala como una actividad clave para la juventud del Distrito. Además, podrían ampliar sus programas de formación para entrenadores y monitores, ofreciendo cursos y talleres que eleven el nivel del deporte base.

CDE ASTON F.S

Desde CDE ASTON F.S., quieren seguir aportando al Distrito no solo a través del deporte, sino también fomentando una comunidad unida, donde los niños y jóvenes puedan desarrollarse en un entorno saludable y enriquecedor. Están convencidos de que, con el acceso adecuado a las instalaciones, se podría seguir formando a futuros deportistas y contribuyendo al bienestar del barrio. Además, la labor no solo se centra en el aspecto deportivo, sino también en la educación en valores, promoviendo el respeto, la inclusión y el trabajo en equipo.

CDE ASTON F.S

Si estás interesado en formar parte del proyecto, ya sea como jugador, entrenador o colaborador, te invitan a conocerlos y a unirte a la familia de CDE ASTON F.S.

Más información: www.astonfs.es 

y en nuestro Instagram: @CDASTONFC.

Leer más

La gimnasta Nadia Comăneci visita el CDM de San Blas

Nadia Comăneci, ex campeona olímpica de gimnasia, visitó el CDM de San Blas, donde realizó un entrenamiento con los gimnastas de la escuela de iniciación del Ayuntamiento de Madrid y las componentes del Club Gimnástico San Blas.

A su llegada, fue recibida por Sonia Cea, concejala delegada de Deportes, y Almudena Maíllo, concejala del Distrito de San Blas-Canillejas, que saludaron a Comăneci y agradecieron su amabilidad y total disponibilidad para realizar este acto.

Sonia Cea recalcó la labor del consistorio: “El Ayuntamiento continúa apostando por el deporte base, atrayendo también a grandes deportistas a nuestra ciudad, como este encuentro que nos ayuda a seguir convirtiendo a Madrid en la capital mundial del deporte”.

Nadia Comăneci visita el CDM San Blas
Nadia Comăneci visita el CDM San Blas

Por su parte, Almudena Maíllo señaló: “El objetivo de este encuentro es potenciar aquellos deportes que, aunque hoy no acaparen los focos del gran público, siguen siendo portadores de valores fundamentales y han dejado una huella profunda en varias generaciones. Disciplina, superación y pasión que, como demostró en su día Comăneci, trascienden en el tiempo y permanecen grabados en la memoria imborrable del olimpismo”.

Nadia Comaneci visita el CDM San Blas
A su llegada, Nadia Comaneci fue recibida por Sonia Cea, concejala delegada de Deportes, y Almudena Maíllo.

Nadia Comăneci es referente mundial del deporte. En los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 consiguió el primer 10 en el aparato de paralelas asimétricas. Mostró al mundo otra forma de hacer gimnasia, elementos más arriesgados, ejecución perfecta, movimientos más artísticos. El mundo entero quedó cautivado ante una niña de 14 años que saltaba con una realización impecable y con una naturalidad que dejó impresionados a espectadores y jurado. La gimnasia artística con Comăneci comenzó una nueva era, fue la novia de Montreal y 49 años después Nadia sigue siendo la reina de este deporte.

Nadia Comaneci visita el CDM San Blas

Comăneci tiene elementos con su nombre en el código de puntuación de gran dificultad y que se siguen ejecutando actualmente. Cuando un elemento se ejecuta por primera vez se pone el nombre de la gimnasta a ese elemento. Nadia ha visitado el Centro Deportivo Municipal de San Blas por segunda vez. En el año 2010 fue su primera visita. Toda la sala estaba llena de gimnastas, la escuela de iniciación del Ayuntamiento y las gimnastas del club pudieron verla en directo.

Nadia Comaneci visita el CDM San Blas

Nadia comenzó el entrenamiento con las niñas de vía olímpica, niñas de 9 y 10 años con más nivel en el aparato de barra de equilibrio. La barra de equilibrio mide 10 cm de ancho y 5 metros de largo. Resaltó de todas ellas el gran trabajo de base realizado.

Nadia Comaneci visita el CDM San Blas

Las dos directoras técnicas, Julia Venero y Silvia Fernández, confesaron que empezaron hacer gimnasia al ver a Nadia Comăneci por televisión. Emocionadas junto con el resto de entrenadoras, siguieron sus consejos, tomaron nota y no perdieron un momento de atención sobre sus correcciones.

Seguidamente, pasó al grupo de gimnastas de suelo, niñas de base entre 12 y 14 años. El aparato de suelo es un cuadrado de 12 m x 12 m en el que las gimnastas realizan ejercicios acrobáticos y rítmicos. Nadia dio indicaciones para mejorar los saltos y posiciones de brazos.

Nadia Comaneci visita el CDM San Blas

Acabó en paralelas asimétricas, donde estaban las gimnastas de base más mayores, hasta dos universitarias que no daban crédito a estar delante de Nadia. Las paralelas asimétricas son dos bandas, una más alta que otra, en la que las gimnastas realizan elementos de vuelo por encima y debajo de las mismas.

La jornada terminó con la firma de fotos, camisetas, maillots, etc. También se hicieron muchas fotos que se quedarán en la retina y corazones de los presentes durante mucho tiempo. Y lo más ha impactado fue que lo que no le dio tiempo a firmar se lo llevó a su hotel para que ninguna niña se quedara sin el recuerdo del paso por San Blas de la leyenda mundial de la Gimnasia, Nadia Comăneci.

Leer más

“Melodías entre angustias y paisajes” de Pahola Crowley

Pahola Crowley, vocalista de Jazz, presentó en el Centro Cultural Ciudad Pegaso, junto a la narradora Cristina Gómez, su último proyecto “Melodías entre angustias y paisajes”.

melodias entre angustias y paisajesokSe trata de una propuesta multidisciplinar que parte de la colección de Cuentos de angustias y paisajes del autor costarricense Carlos Salazar Herrera, y nos sumerge en una Costa Rica mágica y atemporal.

Combinando la música y la narración, las artistas dan vida a sus personajes e historias en una puesta en escena en la que la voz de Pahola y de Cristina se entrelazan en un tejido vivo y exuberante, como la selva tropical de la que nacen sus historias.

La música se mueve entre el jazz, la canción, el latir de la selva y el vaivén de las olas y, junto con la narración, nos toma de la mano y nos hace navegar por el Pacífico. Escuchamos un puente que suena como una marimba, para llegar a reconocer, en ocasiones, nuestro propio reflejo. Porque las vivencias, anhelos y pasiones de sus personajes reflejan las nuestras propias en un mundo de ensueño tan fantástico como humano y terrenal. Un singular proyecto en el que Crowley ha compuesto y grabado ocho canciones inspiradas en otros tantos cuentos de Carlos Salazar. Una forma de reinterpretar los relatos, acercándose al presente a través del lenguaje más universal de nuestro tiempo: la música.

Pahola Crowley en melodias entre angustias y paisajesUn espectáculo que no dejó indiferente al numeroso público que se congregó a escuchar y contemplar esta actuación y, que acabó ovacionando a las intérpretes después de quedar gratamente sorprendidos de su belleza.

Pahola Crowley nació en Costa Rica, estudió Educación Musical y Canto en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Costa Rica con una sólida base clásica. Se trasladó a México para continuar su formación en música moderna en la Universidad de la Música. Allí trabajó con numerosos artistas y formaciones de jazz con las que realizó giras por todo el continente americano. En 1999 se trasladó a Madrid para continuar su formación musical, estudiando piano, improvisación y canto con profesores como Pepe Rivero, Ramón Paús, Patxi Pascual o Virginia Prieto.

Pahola Crowley en melodias entre angustias y paisajes

 

Ha sido corista de artistas de la talla de Sergio Dalma, Paloma San Basilio, Raphael, Francisco o Mónica Molina. Dirige, compone y arregla para diversos coros y formaciones musicales. Ha formado parte de numerosas formaciones de jazz y músicos del mundo, actuando en festivales y teatros de todo el país. Asimismo, es docente en la Escuela de Música Creativa, Universidad Alfonso X el Sabio, Centro de Alto Rendimiento Musical.

Crowley presenta este nuevo proyecto en el que transmite su amor a Costa Roca. “Cuando te encuentras fuera de tu tierra sientes mucha añoranza, se siente y se vive de forma diferente y te hacen madurar más. Estos cuentos que ofrecemos en este espectáculo me han acompañado toda mi vida. Desde que era una niña, en la que la lectura era obligatoria hasta ahora que los sigo leyendo. Me da cierta pena que todo ese amor a la lectura se vaya perdiendo. Tengo que agradecer a mi profesora de lengua que cuando era niña me transmitiese ese amor a leer”, subraya.

melodias entre angustias y paisajesokPor su parte, Cristina Gómez es Tararíquetecris cuando cuenta. Como nos dice en sus espectáculos para adultos, que con tres años ya marcaba números al azar y le contaba historias a quien estaba al otro lado del teléfono. Maestra en la Universidad Complutense, lleva más de 30 años contando cuentos a mayores y pequeños.

Se ha formado en diferentes disciplinas, como estimulación temprana y en la Asociación Española de Masaje Infantil, además de llevar la dirección pedagógica de la escuela infantil El Jardín de Baby Gym. Toda esa experiencia acumulada durante 30 años y su propia maternidad le sirvieron para publicar el libro “Tu maternidad como proceso de aprendizaje”

Cristina se siente muy satisfecha por la gran compenetración que existe entre ambas intérpretes: “Aunque parezca difícil, hemos conseguido que entre Pahola y yo exista una buena armonía. Ella canta, yo recito y con el trabajo que hemos realizado se ha conseguido un bonito y entretenido espectáculo”.

Leer más