Miguel Rosales. “San Blas merece mejores oportunidades”

Miguel Rosales Peña es el nuevo facilitador laboral de nuestro distrito. Con poco más de tres meses en el puesto llega con el objetivo de ayudar a encontrar empleo a los vecinos de San Blas Canillejas. Quisimos hablar de forma distendida con el para conocer de primera mano la problemática laboral de nuestros vecinos.

Qué es un facilitador laboral?

Nuestra labor consiste en ayudar, acompañar e informar a todos aquellas personas que estén buscando trabajo. Por ejemplo, hacer de puente para ver que serie de requisitos necesita para ese posible empleo, conocer recursos municipales o privados que les sirvan, o ayudar con el curriculum o una entrevista de trabajo. Trabajamos continuamente con formación de empleo en la que ya se lleva varios años haciéndolo. En este sentido buscamos cursos gratuitos para la formación. Sobre todo a gente que tiene más difícil el acceso a un puesto de trabajo, como parados de larga duración, jóvenes con poca preparación académica e incluso personas que vienen de fuera y no han conseguido homologar sus títulos. Pero principlamente es para toda persona en búsqueda de empleo en las zonas de San Blas y Simancas.

¿Podemos afirmar que un facilitador laboral es un complemento de las oficinas del INEM?

Lo podemos calificar así, aunque aquí el trato es más cercano. Trabajamos con rapidez al atender a menos personas que en otros recursos. Aunque siempre primero tenemos una cita presencial para conocernos y analizar la situación de cada persona, también utilizamos mucho la mensajería instántanea. Sobre todo dar continuidad y aconsejarles para intentar encontrar empleo o responder sus dudas.

¿Su labor se centra en todo el distrito?

Principalmente estamos centrados en la zonas de Arcos, Hellín, Amposta y Las Rosas. De momento no se ha ampliado a más zonas del distrito, ya que de hacerlo así nos supondría un gran aumento de personas, lo que sin duda nos colapsaría y no podríamos atenderles como quisiéramos.

¿Quién son las personas que tienen más dificultad para encontrar empleo?

Los parados de larga duración y sobre todo, si ya han cumplido los 45 años, mujeres con escasa vida laboral cotizzada, jóvenes con menor formación académica y todos aquellos que teniendo sus estudios no han podido homologar sus titulación.

¿Este proyecto viene avalado por la FRAVM?

Es una iniciativa de la FRAVM, que ha ganado el concurso para dos años (2022 y 2023) y que está financiado con dinero público y encuadrado dentro de la Agencia de Empleo del Ayuntamiento de Madrid

¿Cómo podemos valorar la situación del distrito dentro del ámbito laboral?

Es difícil, siempre suelo decir que hasta que no llevas un año en un sitio, no conoces exactamente como está todo. No me atrevería a decirlo, aunque puedo generalizar y analizar la situación desde 2008 hasta ahora. Lo que sí he podido observar es que la situación no es buena, ya que actualmente cada vez es más complicado encontrar empleo.

¿Se puede saber qué porcentaje de desempleo tenemos en nuestra zona?

Nosotros manejamos los datos del INEM, aunque también hacemos nuestras propias estadísticas. Exactamente no tengo un dato fiable, pero sí es seguro que está por encima del 10%. También depende de los barrios, no es lo mismo Simancas que Las Rosas, ya que cada barrio tiene sus propias particularidades con niveles de vida muy diferentes.

¿En qué aspecto se está incidiendo más para ayudar a encontrar empleo?

Estamos trabajando en talleres de competencias digitales, que es una cosa que siempre queríamos hacer y por fin lo hemos conseguido. Lo estamos realizando de forma presencial pero trabajando cada persona con su propio móvil, en sesiones grupales. Es una iniciativa muy interesante para todos, ya que es una forma de que todos sepan manejar las redes sociales para la búsqueda de empleo. Conforme vayamos conociendo las necesidades del barrio iremos proponiendo nuevas actividades.

¿Qué grado de aceptación se está encontrando entre los vecinos?

Estamos arrancando, acabo de llegar a este cargo. Llevo apenas tres meses y poco a poco voy viendo todos los aspectos en lo que se puede mejorar. Las asociaciones de vecinos están ayudando mucho a difundir este servicio que tenemos, y nos damos a conocer en las asociaciones juveniles y culturales. Espero que entre todos hagamos que San Blas sea un barrio con más facilidad de acceso al empleo,

Para todos aquellos que estén interesados en contactar con Miguel Rosales, pueden dirigirse al correo dinamizaempleo.sanblas@aavvmadrid.org

o al teléfono 690 861 855 (llamada o whatsApp)

Datos paro 31 de marzo 2022

Simancas 1606 personas, Hellín 646, Amposta 724 y Arcos 1.516.

Total San Blas Canillejas: 8.532 personas

 

Leer más

Paco Trapero, “El periodismo es la ilusión de contar las cosas”

Vecino de San Blas desde su niñez, Paco Trapero es un reconocido narrador deportivo que ha cubierto innumerables competiciones deportivas desde los micrófonos de Eurosport. Junto a él, pudimos dar un repaso a la actualidad deportiva y a la evolución de nuestro distrito.

Cómo surgió su afición por el periodismo?

Desde muy pequeño me ha gustado mucho el deporte y en mi época infantil no había internet, ni ordenadores, y pasábamos mucho tiempo jugando a los partidos con chapas y garbanzos. Aquí comenzó mi curiosidad, me ponía a narrar esos partidos pensando que era un narrador. Tenía muy claro que me gustaba esa profesión y por eso decidí estudiar la carrera de Periodismo.

¿Cuáles fueron sus primeros pasos en esta profesión?

Mis primeros pasos fueron en Coslada. Todo surgió en mi primer año de carrera, en la que ya me comentaron que era muy importante encontrar algún lugar donde poder realizar prácticas. Casualmente un día, yendo en metro a la facultad, me encontré con un antiguo compañero del colegio Santo Domingo Savio; Marcos Sánchez, que estaba trabajando en un programa musical en una emisora local (Radio La Voz del Pueblo), y gracias a él, pude dar mis primeros pasos en esta profesión.

¿Qué deportes son sus favoritos?

El deporte que mas me gusta es el voleibol, que es el que he practicado en mi juventud (jugué en las categorías inferiores del Real Madrid), pero soy muy fan de todos los deportes. Tengo anécdotas de cuando era niño, que te llamaban los amigos para ir a jugar a la calle y les decía que no bajaba porque iba a ver por la televisión un partido de hockey sobre patines o de waterpolo.

Paco Trapero presentador en Eurosport

¿En qué deporte se encuentra más cómodo como narrador?

Todos los deportes que sean de equipo me resultan cómodos. Por ejemplo, el futbol me parece sencillo porque van a un ritmo lento en comparación con otros deportes, como fútbol sala o baloncesto. Y uno de los mas difíciles, el hockey hielo, porque se juega a un ritmo vertiginoso y, en muchos momentos, ni se llega a ver la pastilla, así como también los muy técnicos como patinaje o gimnasia en los que siempre es muy necesario tener a alguien experto en la materia para ayudarte en los comentarios.

¿Qué características hay que cumplir para ser un buen narrador? 

Principalmente vivirlo y ser muy intenso. Se puede ser un buen narrador o no ser tan buen narrador, pero gracias a la intensidad que se pone, puede gustar o no tu trabajo. Y sobre todo que te guste el trabajo que desarrollas y poner el mismo interés en todo lo que se haga. Que sea igual un partido de una final de un Mundial, que un partido de barrio.

Después de haber tenido la oportunidad de cubrir todo tipo de eventos deportivos,  ¿le queda algún objetivo o reto por cumplir?

Para mi el reto es hacer todo siempre lo mejor posible. Porque se pueden cubrir eventos muy importantes, pero manteniendo las ganas e ilusión en lo que realizas.

¿Qué diferencias hay entre el periodismo convencional y el deportivo?

Creo que hay muchas diferencias. En el deportivo hay mucha libertad para poder decir lo que te parece y tienes que hacer algo muy mal para que te puedan criticar o llamar al orden, mientras que en el convencional hay muchas más presiones e intereses, y te encuentras mas presionado. Por eso yo me decanté por la información deportiva.

Para todos aquellos jóvenes que quieren estudiar Periodismo. ¿Qué consejos les daría? 

Sobre todo que no se desilusionen. Los que llevamos muchos años en esta profesión sabemos que es una profesión muy bonita, pero a la vez muy dura. Cuesta encontrar una oportunidad donde poder trabajar, pero hay que seguir preparándose para cuando llegue ese momento y que te apasione la profesión.

¿Cree que la llegada del Atlético de Madrid ha sido beneficiosa para el distrito?

Creo que si. Todo lo que sea que nuestro distrito pueda albergar grandes eventos es beneficioso. Siempre nos quedará el problema de la falta de aparcamiento cuando hay algún espectáculo, pero pienso que le ha dado mucha vida al comercio (bares y tiendas). Se ha revalorizado la zona con el precio de las viviendas. Que un club grande como el Atlético de Madrid se haya instalado aquí es muy beneficioso para los mas jóvenes, ya que es un buen espejo para la práctica del deporte.

¿Cómo ve la evolución del distrito en los últimos años?

Ha ido mejorando conforme ha pasado el tiempo. Si analizamos los últimos treinta años, la gente se ha ido formando mejor y el nivel cultural también ha ido subiendo. La construcción del barrio de Las Rosas ha contribuido a ello, con la llegada de gente más joven y más formada. Entre todos tenemos que seguir trabajando para hacer que nuestro distrito sea un lugar perfecto para vivir.

Leer más

Javier Martín Morales, un triatleta triunfador

Con una carrera repleta de éxitos deportivos, llegó a ser subcampeón del mundo sub 23, Javier Martín Morales es un joven triatleta de nuestro distrito. Con 26 años compagina su actividad profesional como funcionario municipal con sus duros e intensos entrenamientos diarios. 

Cómo fueron los inicios en el deporte?

Mi primera experiencia fue a los tres años, con un curso de natación en el polideportivo de San Blas, pero no fue muy agradable, ya que a la semana de estar en el curso me negué a ir. Tenía mucho frío y no me gustaba. Ahora después de tanto tiempo me arrepiento de aquella decisión, ya que hubiese sido muy interesante haber continuado nadando de cara a mi posterior trayectoria deportiva.

Javier Martín Morales, Campeón Altafulla
Javier Martín Morales, Campeón Altafulla

¿Durante su vida deportiva ha practicado numerosos deportes?

Así es, después de la fallida experiencia en la natación probé con el atletismo y en el año 99, con apenas 4 años, participé en la carrera de chupetines de mi barrio (Canillejas) Trofeo José Cano y, sorprendentemente, gané sacando una ventaja importante al resto de niños. Hay que decir que yo era de los más mayores. Aunque, de niño, el deporte que más practiqué fue el baloncesto. Mi padre era entrenador y creo que influyó en ello. Recuerdo que fue una época muy agradable, en la que conseguimos ser dos veces campeones de Madrid y en otra subcampeones. También estuve preseleccionado para formar parte de las selecciones de la federación madrileña.

Javier Martin Morales triatleta campeon¿Cómo surgió practicar triatlón?

A los 14 años estaba un poco aburrido del baloncesto, y aunque habitualmente participaba en carreras populares, mis padres buscaban un deporte menos lesivo que las carreras y apareció el triatlón.

Y fue conocer el triatlón y a pesar de su dureza ¿quedó enamorado de el?

Desde que empecé a practicarlo me gustó y más aún cuando vi que no se me daba nada mal y tenía buenos resultados. Es un deporte que combina tres deportes en uno: natación, ciclismo y atletismo. Por ello hay que hacer un esfuerzo importante para poder entrenar las tres disciplinas.

¿En qué clubes ha militado?

Mi primer club fue el Ecosport, donde estuve dos temporadas para posteriormente, al llegar a la categoría junior, pasar a engrosar las filas del Marlins Triatlón, donde he desarrollado la mayor parte de mi carrera.

Javier Martin Morales triatleta campeón Podium Canadá
Javier Martin Morales triatleta campeón Podium Canadá

De las tres especialidades que componen el triatlón, ¿cuál es la que mejor domina y cuál la peor?

Sin duda, la mejor el atletismo (también mantengo ficha con el club Suanzes, donde sigo participando en diferentes carreras y campeonatos). Y la que más me cuesta, la natación, que aunque he trabajado fuerte y he conseguido ir mejorando, como he dicho antes me arrepiento mucho de no haber aprovechado aquellos cursos cuando era niño.

Javier Martin Morales triatleta campeon AVILES

¿El hecho de que siempre el triatlón se inicie con la prueba de natación es un hándicap importante?

Tengo que reconocer que para mí es un pequeño problema. Hay muchos competidores que son superiores a mí y después tengo que ir recuperando posiciones. Se suele decir que no vas a ganar la competición nadando, pero sí la puedes perder. Si pierdes mucho contacto con el grupo de cabeza estás prácticamente fuera de la carrera.

¿Sus mejores resultados han sido en duatlón?

Así es, en duatlón son dos tramos de carrera y un tramo de ciclismo. El hecho de no haber natación es una pequeña ventaja para mí. En 2017 fui subcampeón del mundo sub 23 en Penticton (Canadá) y también subcampeón de Europa en Soria. Al año siguiente repetí la plata europea en Ibiza. Asimismo, también he conseguido numerosos podios en campeonatos autonómicos y nacionales.

Javier Martin Morales triatleta campeon

¿Cómo compagina su actividad laboral con la deportiva?

Como se suele decir, todo cuesta. Pero si se quiere, se puede. Yo aprovecho las mañanas para entrenar y después por la tarde acudo a mi lugar de trabajo. Es cierto que ahora mismo es muy complicado poder estar en la élite, ya que esto supone dedicarte al deporte durante las 24 horas del día. Anteriormente tenía más tiempo para poder entrenar, pero hay que valorar el futuro laboral.

¿En la actualidad se puede vivir del deporte?

Es muy difícil, salvo que seas un superclase y practiques deportes que tengan gran repercusión (fútbol, baloncesto, tenis). Hay que buscarse un futuro profesional para seguir hacia delante.

Javier Martin Morales triatleta campeon

¿Qué objetivos se marca a corto plazo?

Estoy centrado en el duatlón. He descartado la natación, y entreno carrera y bicicleta. Voy a ir al campeonato de España el 24 de Abril en Avilés con el objetivo de quedar entre las tres primeras plazas que dan derecho a participar en el campeonato de Europa que este año se celebrará en Bilbao.

Leer más

“Sería un perjuicio enorme que la obra no estuviera ni en septiembre”

Pese a que se anunció su inauguración para mayo de este año, las obras del nuevo gimnasio, que irá ubicado en el polideportivo, han sufrido un retraso. Silvia Fernández, directora deportiva del Gimnástico San Blas, en la actualidad trasladado a Vicálvaro, se lamenta por este contratiempo.

Cómo sigue el exilio de Vicálvaro?

En principio estamos muy contentos porque nos han dejado un sitio en el que podemos trabajar con todos los aparatos. El problema lo tenemos con el espacio, que es muy reducido. Llevamos entrenando así desde septiembre de 2020. Como sigamos así nos vamos a ir a dos años, porque nos han dicho que la construcción del nuevo gimnasio va a tener un retraso. Para nosotros sería importantísimo terminar esta temporada en junio o julio allí, preparar el campeonato de España y en septiembre empezar con nuestra escuela. Que aquí también va a seguir, la vamos a duplicar.

Pero se llegó a decir en el pleno que las obras estarían acabadas en mayo.

Las obras comenzaron cuando el confinamiento, en marzo de 2020. El problema es que se paró la obra cinco meses. La segunda fase comenzó en octubre del año anterior. Iba a durar entre cinco o seis meses, pero van a ser muchos más. Ahora hay una modificación del proyecto por un tema de ventilación que lo va a retrasar uno o dos meses. Si es un mes, malo; si son dos, fatal. Una fase la ha hecho una empresa y la segunda, otra. Hemos escrito al jefe del Departamento de la Unidad de Deportes de San Blas para que intenten agilizar el proyecto, principalmente por un cambio en el sistema de ventilación.

Silvia Fernandez gimnasia San Blas

Esto está creando un perjuicio a la gimnasia del distrito.

Sí, aunque la mejora va a ser muy grande. Por una parte hay que resignarse, aunque sabemos que eso se puede hacer más rápido.

Será un lugar muy importante también para toda la Comunidad de Madrid.

Si hablamos de la Comunidad de Madrid también sería importantísimo que se acabara cuanto antes, ya que el centro lo podrán utilizar todos los clubes de la región. Y también lo utilizará gente de toda España. Va a tener los mejores aparatos y los mejores medios. Todo el mundo va a querer venir a entrenar. Será una instalación crucial para la gimnasia artística madrileña.

Silvia Fernandez gimnasia San Blas

¿Cómo están  ahora?

Tenemos 197 niños de la escuela y otros 100 del club entrenando en una superficie de 13 por 15. El club de rítmica de aquí nos deja una parte de su zona para que los niños no estén tan apiñados. Y entrenamos sábados y domingos porque los grupos no caben entre semana. Ello conlleva que tenemos una lista de espera de 342 niños, de los cuales 262 son niñas que quieren hacer gimnasia y no pueden. Esto es importante, porque se trata de un deporte con una gran demanda femenina. Acogemos a niños de San Blas, de Vicálvaro y de todo Madrid. Para que la gimnasia siga adelante necesitamos sitios para poder entrenar.

Silvia Ferrnandez gimnasia San Blas

El Gimnástico San Blas es un club histórico.

Precisamente este año cumpliremos nuestro 50 aniversario. Ahora en el equipo nacional hay tres gimnastas de nuestro club, de nuestra cantera.

“Tenemos una lista de espera de 342 niños”

¿Por qué es bueno hacer gimnasia, sobre todo en edades formativas?

Porque se trabajan todas las habilidades motrices. Para cualquier niño o deportista es importantísimo desarrollar esta psicomotricidad. Los niños que practican gimnasia adquieren unas destrezas motrices básicas que luego les sirven para cualquier deporte. Están cuatro o cinco años con nosotros y luego, por ejemplo, se van a atletismo y cuentan con una coordinación y agilidad que no les dan otros deportes. Para mí la gimnasia es uno de los deportes fundamentales. Igual que todos los niños deberían saber nadar, todos los niños deberían saber dar una voltereta. Eso sí, es un deporte que hay que empezar a practicar pronto para llegar a un alto nivel. Tenemos niños y niñas de cinco y seis años. Aunque todo el mundo puede hacer gimnasia.

 

Silvia Fernandez gimnasia San Blas

¿Una vez construido el nuevo gimnasio, San Blas-Canillejas será la capital de España a nivel gimnasia?

Sí, sin duda. Este va a ser el mejor centro de toda España. Será un centro de tecnificación. Estamos manteniendo conversaciones con la Federación de Gimnasia de Madrid para que en colaboración de la Junta y de la Comunidad hagan un convenio para convertirlo en un centro de tecnificación.

gimnasia deportiva san blas

¿Sería un perjuicio que la obra ni tan siquiera estuviera terminada en septiembre?

Un perjuicio enorme. Pero para todos. Porque en esa fecha ya tienen que estar ubicados todos los alumnos. La lista de espera es enorme. Hace unos días estaba muy triste. Ahora asumiendo que nos queda un poco más. No se puede hacer otra cosa. El tema de las obras es como es.

gimnasia deportiva san blas

Leer más

Mercedes González: “El problema del gobierno actual del Ayuntamiento es que no tiene proyecto”

De San Blas-Canillejas, representante durante seis años del distrito como concejal adscrita al mismo, Mercedes González dio un giro a su trayectoria para ocupar un puesto de altísima responsabilidad: delegada del Gobierno. Aunque sin perder su vocación municipalista: “Creo que para todo el mundo al que le gusta la política lo más bonito que puede llegar a ser es alcalde de su ciudad”.

¿Qué nos puede decir de su experiencia como delegada del Gobierno?

Es uno de esos regalos que te concede la vida. Es un sitio muy complicado, con mucha exigencia, no solo de tiempo, también de capacidades, pero para mí está siendo un máster en gestión administrativa, que tal vez era la parte que me faltaba en mi trayectoria política, y la posibilidad de conocer Madrid desde otro lado. Lo había visto desde múltiples sitios, desde los distritos hasta lo que es el dibujo de la ciudad con el urbanismo, pero nunca desde el punto de vista de la seguridad.

¿Y cómo ve el distrito?

Ahora lo veo de vez en cuando, cuando tengo que acudir a algún acto. Desde el punto de vista de la seguridad lo veo bien. Las cifras en ese apartado son espectaculares, hace décadas que no tenemos esas cifras en Madrid ciudad. Creo que está todo como cuando lo dejé. La Quinta de Torre Arias sigue igual… Yo creo que los proyectos enquistados del mandato siguen ahí.

Gobiernos de Madrid:
“Ayuntamiento y Comunidad están vendiendo motos que ni tan siquiera tienen ni sillín, ni ruedas, ni manillar”

 

¿Es solo aquí, en San Blas-Canillejas, donde se están enquistando los proyectos?

El problema del gobierno actual del Ayuntamiento es que no tiene proyecto, y cuando no tienes proyecto, no tienes gestión. Cuando sacas unos presupuestos en el primer año de mandato con la extrema derecha y este con los que ellos consideraban la extrema izquierda es que esos presupuestos no tienen significado. Los presupuestos son el modelo de ciudad y es en esto en lo que nos diferenciamos los partidos políticos. Si los presupuestos presentados por un partido de coalición PP Ciudadanos pueden ser apoyados por la extrema derecha o por la extrema izquierda, según ellos, es que careces de contenido. No está habiendo cambios significativos de gestión. Si ahora usted le pregunta a cualquiera de las personas que pasan por aquí por algún proyecto de Martínez Almeida, te pueden hablar de sus trifulcas partidarias, de sus choques con Pedro Sánchez, que es a lo que se ha dedicado durante este tiempo, pero no te pueden contar nada concreto. Ni siquiera durante Filomena has visto gestión. ¿Qué es lo que ha inaugurado durante estos tres años? La plaza de España, que era un proyecto de Manuela Carmena.

¿Y por qué tiene esa buena imagen el alcalde?

Igual le pasa Ayuso. Son dos personas que están en el Gobierno pero no gobiernan. Están para esa parte del brillo del Gobierno y utilizarlo para demostrarles a sus compañeros, militantes y votantes que podían ser la oposición al Gobierno de Pedro Sánchez, que es a lo que se han dedicado. Eso, al elevarse de lo local, o de lo autonómico, a lo nacional les ha dado mucha proyección. Pero nada más. Si se pregunta ¿qué ha hecho Ayuso? Pues derrumbar Telemadrid. Pero no tienes nada más. No puedes decir, como en el caso de sus antecesores, Ruiz Gallardón, con el que puedes discrepar, el soterramiento de la M 30, o los hospitales privatizados que abrió Esperanza Aguirre. Al menos tenían claro qué iban a hacer, aunque todo fuera un negocio y el reparto del pastel de Madrid entre empresas. Pero ellos ni tan siquiera tienen eso. Estaba muy consolidado en la mente de la gente que el PP era buena gestión. Pues ahora no es así.

 

Crisis del PP
“Han montado un circo muy elaborado por la presidenta de la Comunidad, entreteniendo a la mayor parte de la gente con un supuesto espionaje en el Ayuntamiento”

 

¿Entonces, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad, estamos hablando de gobiernos de venta de moto?

Exacto. Están vendiendo motos que ni tan siquiera tienen ni sillín, ni ruedas, ni manillar. Te montas en ellas y te conducen hacia espacios que dan muchos titulares y mucha proyección nacional. Pero si ahondas en la cuestión, José Luis Martínez Almeida no ha hecho nada en esta ciudad. Ni siquiera el cambio de los contratos de limpieza ha supuesto una mejora de la limpieza de la ciudad.

¿Le gustaría ser alcaldesa de Madrid?

Creo, porque no quiero ser maximalista, que para todo el mundo que le guste la política lo más bonito que puede llegar a ser es alcalde de su ciudad.

¿Y por qué el PSOE lleva tantos años alejado de conseguir la alcaldía de Madrid?

Porque hemos cometido muchos errores. El principal haber trasladado a la ciudadanía que Madrid no era importante para nosotros. La apuesta de poner a determinadas personas que luego no han sostenido sus candidaturas y se han ido a la mitad del mandato ha sido un error. Nos ha hecho difuminarnos entre el electorado. El Partido Socialista tiene que recuperar la hegemonía de la izquierda y transmitir que somos la izquierda segura y responsable.

¿Qué puede decir de la postura que está manteniendo Recupera Madrid?

Recupera Madrid es un fracaso de Más Madrid. Las plataformas están muy bien, pero a la hora de gestionar hay que confiar en un valor seguro.

¿La parecen convincentes las explicaciones que han dado Almeida y Ayuso con respecto a la crisis del PP?

No. Han montado un circo muy elaborado por la presidenta de la Comunidad, entreteniendo a la mayor parte de la gente con un supuesto espionaje en el Ayuntamiento. El alcalde lo único que ha hecho es dar la cabeza de una persona de máxima confianza de Pablo Casado, también de la suya, Ángel Carromero, y con eso ha pensado que la crisis se iba a tomar. Ha sido un enfrentamiento por el poder de la presidenta de la Comunidad con Pablo Casado y luego una supuesta corrupción, que es lo que esa jugada maestra de fuegos artificiales ha tapado. Hay una supuesta trama de corrupción que ahonda en que este PP es el mismo PP de siempre.

 

Aspiraciones
“Creo que para todo el mundo al que le gusta la política, lo más bonito que puede ser es alcalde de su ciudad”

 

¿Qué nos puede decir de Martín Casariego?

Me parece una buena persona, eso en el trato entre concejales es muy importante, pero es una persona que viene de un mundo distinto. En lo que le conocía tenía muy buena voluntad pero muy poco conocimiento de la política y de la Administración.

¿El Wanda?

Era un asunto que cogía mi corazón como concejala de este distrito y como portavoz de Urbanismo del Grupo Municipal Socialista. Se hizo mal en lo que respecta a la planificación urbana. El Atlético de Madrid dio todo lo que tenía pero la Administración municipal no supo reaccionar a tiempo. No puedes poner un platillo volante de esas características, con 60.000 espectadores, y no darles ningún acceso. O construir accesos que van a generar un cuello de botella. Por otro lado, si se hubiera hecho un complejo deportivo en el entorno, que el Atlético lo tenía completamente claro, la gente habría pensado que los contratiempos que traía el Wanda Metropolitano tendrían contraprestaciones en instalaciones deportivas.

Hace año y medio, aproximadamente, hubo un incidente relacionado con un grupo de jóvenes conocidos como menas. Háblenos de la seguridad aquí.

Grupos ultras aquí ha habido siempre. Los menas, que es una palabra que no me gusta utilizar, han convivido en este distrito sin ningún problema. Durante seis años que fui concejala de este distrito jamás escuché nada hasta que llegó Vox a nuestras vidas, que utilizó un determinado caso para meter la mano en las vísceras de la gente y sacar lo peor. Pero insisto en los datos sobre la seguridad que cité anteriormente.

¿Cómo está la situación de la mujer?

Hemos evolucionado mucho, la Comunidad la dirige una mujer, la delegación del Gobierno, igual, los principales municipios de esta Comunidad como son Móstoles, Alcorcón o Getafe están dirigidos por mujeres… El paso de la mujer en la política y en la sociedad civil es un hecho. Ahora bien, de la pandemia se ha salido con más agresividad y en mi opinión más vulnerablemente por parte de la mujer desde el punto de vista social. Se ha incrementado la violencia de género, en la ciudad de Madrid hay 32 denuncias diarias, más de una a la hora, y se han incrementado un 23% los abusos sexuales. También es cierto que la mujer denuncia más y que hay en este sentido una eficacia policial del 99%. Tras la pandemia no se han incrementado los robos, pero sí las riñas y los delitos de género.

¿Y son tan diferentes esas dos ópticas de Madrid?

Sí, no tiene nada que ver. Ni tan siquiera como periodista me había gustado el mundo de los sucesos. Lo cierto es que ves una parte muy oscura, pero una parte muy importante como es la vocación de servicio público que tiene la policía y la Guardia Civil.

La figura de Manuela Carmena es indiscutible, con la ilusión que generó en el electorado madrileño, pero detrás de eso no había nada. Sus errores de gestión llevaron cierta decepción a determinados distritos, como los del sur, los grandes olvidados de la gestión de Manuela Carmena. La democracia se asienta en partidos políticos y son estos los que tienen que ofrecer proyectos serios y responsables.

Leer más

José Ángel Medina: “ El miedo no se rige por la lógica y es libre

“Vamos hacia peor, sin ninguna duda, aunque estoy muy esperanzado con las nuevas generaciones, ya que parecen un poco más permeables a las necesidades sociales más urgentes”

José Ángel Medina, lleva más de veinte años como profesor de psicología social en la UCM, además de colaborar profesionalmente en otros gabinetes de psicología. En las clases que imparte a sus alumnos, trata de alejarse del estándar básico de docencia (explicación árida – apuntes densos – examen) para enseñar las complejas teorías del comportamiento social humano utilizando el humor como hilo conductor. Su experiencia en éste área nos ha servido para arrojar luz sobre cómo nos ha afectado esta pandemia a nivel social.

 

  1. Está claro que esto era un tsunami imparable que iba a llegar. Aún así, hay una sensación general en la sociedad de que con la información correcta a la ciudadanía se hubiesen podido salvar muchas vidas. Sin embargo se nos dio un mensaje muy edulcorado e infantil desde el primer momento ¿No estamos preparados para la verdad?

No estamos preparados para la verdad probablemente porque no estamos acostumbrados a la verdad. Yo creo sinceramente que no se ha informado correctamente por incapacidad. Para poder mentir tienes que conocer la verdad, y creo que nadie sabía realmente lo que se avecinaba. Efectivamente ha habido muchísimos errores, pero personalmente trato de enfocar eso de forma compasiva; compadezco a las personas con responsabilidad política; compadezco  a las personas con responsabilidad sanitaria; y compadezco – que nos suelo hacerlo-  a las personas con responsabilidad informativa, porque todos ellos han tenido que tomar decisiones sobre qué hacer y qué no en un momento muy delicado. Probablemente muchas  informaciones hayan sido erróneas, pero es fácil juzgar  estando a buen recaudo desde la distancia y la  seguridad del sofá de mi casa…

jose angel medina
jose angel medina

 

  1. Muy al contrario que en el confinamiento, donde salvo excepciones, la sociedad estuvo a la altura de las circunstancias. Hemos encontrado una falta de concienciación  y solidaridad muy importante en la desescalada. Un relajamiento social  que ha hecho incluso que mucha gente dude sobre si realmente existe la enfermedad y como tal actúe egoístamente ¿Cree que la campaña del gobierno con el “Resistiré”, las imágenes de enfermeros bailando y riendo ha fomentado esa falta de concienciación?

 

Yo creo que no.  Vivimos en una cultura, la occidental, en la que la unidad de medida es el individuo.  Es decir, todo lo que es colectivo: tú barrios, tú portal, tus vecinos, tú familia… pasan a un segundo plano. Yo creo que de eso tienen mucha responsabilidad ´los mercados´ ¿por qué? Porque al capitalismo le interesa que seamos individuos, porque si no lo fuésemos compartiríamos las cosas y si las compartimos no compramos, y como hemos podido comprobar en la anterior crisis, si no hay consumo los PIB´s   desaparecen. Son casi dos siglos diciéndonos “tú eres especial, compra tú, la libertad tuya, la libertad del individuo, la propiedad individual”. Es decir, una serie de mensajes que han sido socioeconómicamente aceptados y que nos enseñan, nos habitúan y nos conducen hacia un comportamiento poco responsable socialmente.  No es que no ponerse la mascarilla sea insolidario, ya había muchas otras conductas que eran insolidarias antes de la pandemia: el consumo de energía de los países occidentales es insolidario o tirar comida en grandes cantidades es insolidario.  Los seres humanos estamos muy poco educados en las responsabilidades sociales, es más, creo que si tuviésemos más responsabilidad social no tendríamos los partidos políticos que tenemos en liza desde un lado hasta el otro. Nos hemos acostumbrado a desresponsabilizarnos. Por eso el confinamiento salió bien, porque ante la falta de responsabilidad, la autoridad resuelve el problema. En la desescalada la autoridad reduce su influencia y se apoya en la responsabilidad personal, que es una responsabilidad que está muy desentrenada y que en muchas ocasiones brilla por su ausencia.

 

  1. ¿Qué consecuencias a nivel psicológico ha tenido la pandemia a nivel social, son normales esos comportamientos que hubo en un principio como lo de arrasar en los supermercados con el papel higiénico? 

El miedo tiene una característica que lo hace bastante ingobernable, y es que es irracional. El miedo no se rige por la lógica y es libre, por eso la gente hace las cosas que ha hecho. La historia del papel higiénico es eso: tú vas por el supermercado con tu carrito, ves a otro con 18 rollos de más y dices “por si acaso”, y te echas otros 18. Es una conducta de supervivencia, de “esta persona sabe algo que yo no sé que puede ser vital para mi”.  Hay que tener en cuenta que la gente que ha pasado miedo ha tenido cierta razón en tenerlo. Porque casi todo el mundo ha tenido a alguien, más cercano o menos cercano, que le ha pasado algo y eso marca mucho, convierte algo etéreo y lejano en algo palpable y cercano.

IMG

  1. ¿Qué opinas de la gestión que ha hecho el gobierno en general con la pandemia?  

Estoy más cerca del aprobado que del suspenso. Si tuviéramos que valorar las decisiones que ha tomado el gobierno español, creo que antes hay que situarse en las condiciones en las que tomaron esas decisiones, no en esas condiciones más lo resultados, porque eso es injusto. Lo que sí que hay que pedirles es que aprendan. La mayoría de la sociedad tendemos a pensar que los Estados o los gobiernos tienen todo controlado y que todo está bien atado y muchas veces no es tan así, aunque deben aparentarlo. Lo que a mi me gustaría, es que un día salieran a la palestra y dijeran, “miren, estas son las condiciones en las que estábamos: no sabíamos esto, sí esto y no esto otro. Y con esta información tomamos estas decisiones”. Pero como lo que quieren es evitar el juicio, pues nos hurtan y nos dan información sesgada. Que básicamente es lo que haces cuando alguien te descubre haciendo algo mal.

 

  1. De sobra es conocida la polarización ideológica que existe en nuestro país en todos los estratos. Pero, ¿no es alarmante que ni siquiera la muerte de 40.000 personas haya conseguido unirnos?

La identidad ideológica en nuestro país, que está acrecentada por la Guerra Civil principalmente, es un problema serio. Los partidos de nuevo cuño que iban a ser la panacea no han resuelto nada. Ni una pandemia con 40.000 muertos ha resuelto nada, sigues viendo a gente que mira con ojos de desprecio las mascarillas de un color o las mascarilla de otro. Y eso para mi es una cosa que se escapa a mi conocimiento profesional…

 

  1. ¿Hacia dónde vamos como sociedad?

Hacia peor, sin ninguna duda, al menos de momento. Aunque estoy muy esperanzado con las nuevas generaciones que parecen un poco más permeables al cambio climático y otras necesidades de carácter social urgentes.  También imagino que todas nuestras preocupaciones sobre la crisis ecológica y sobre el futuro tecnológico a los millones de personas que tienen dificultades para conseguir comida y agua caliente les parece un chiste. Primero repartamos los recursos y luego discutamos sobre su uso.

sicologo

  1. Como profesional ¿Qué consejos puedes darnos para blindarnos un poquito de este mundo “orwelliano” que nos espera?

Básicamente tres:  el primero, es que yo creo que casi todo el mundo hace las cosas razonablemente bien. Y esa idea si cundiera nos vendría mucho mejor como sociedad. Nos falta un puntito de creer que hacemos las cosas bien, porque eso nos inspira a hacer otras cosas.  El segundo es mucho más sencillo: hay que salir a la calle. Porque la vida está en la calle. En la calle están las relaciones, el sol, el aprendizaje… Digamos que casi todo lo que ha conseguido el ser humano de complejo lo ha conseguido con otras personas al lado. Y las personas están fuera no en casa.  Y tercero, una cosa que para mi es muy importante y me ha servido mucho en la vida: el ser humano debería abandonar esta ilógica de drama, de valle de lágrimas y de sufrir en la tierra para disfrutar en el cielo  y darle la vuelta.  Es decir, vamos a disfrutar en la tierra y luego ya veremos dónde vamos, sí vamos, no vamos o qué ocurre. Al final es la idea de reírse, de utilizar el humor como una forma de comunicar, de vivir, de enseñar… Creo que lo políticamente correcto ha arrinconado la alegría. Hay que hacer un esfuerzo por pasarlo bien en el sentido más amplio, es decir, en caso de duda, reirse. Ese es mi plan.

 

 

Javier Sánchez Fernández

Leer más

“No debería haber ese nivel de agresividad en la Junta de distrito”

El hecho de que Recupera Madrid consiguiera representación en el Ayuntamiento como grupo ha conllevado que también la tuviera en el distrito. Jaime Rincón es el portavoz de esta formación en San Blas-Canillejas.

“Ahora decir San Blas es decir Madrid”

¿Cómo recaló en el distrito?

Soy madrileño nacido en Chamberí. Tengo 42 años. Llevo en el distrito desde enero de 2020, en el que cogí el traspaso de este restaurante. Aunque ya conocía al distrito ya que tengo amigos aquí, he jugado al fútbol en el polideportivo San Blas… Antes era el director de Operaciones de un grupo con muchos empleados y 40 restaurantes.

JAIME RINCON portavoz de Recupera Madrid
JAIME RINCON portavoz de Recupera Madrid

En el tiempo que lleva, ¿qué evolución ha observado en el distrito?

El distrito está bien. Desde que yo llegué a ha mejorado mucho en seguridad, en accesos, en transporte público… Se han hecho nuevos parques y polideportivos. Al decir San Blas hace unos años la gente se asustaba un poco. Ahora decir San Blas es decir Madrid.

Háblenos de la importancia que ha tenido Casa Carmela, su restaurante, durante la pandemia

La ha tenido y la tiene. Durante el confinamiento, cuando aún estaba acometiendo la reforma del local me conmovió ver a una señora de rodillas pidiendo delante del restaurante. Decidí poner la cocina a favor del barrio. Me puse en contacto con Agustina, presidenta de la Plataforma Vecinal Simancas, y con Alba y Aurelio, de la Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras en Paro. En seguida nos pusimos de acuerdo. Anuncié en la web un menú solidario a 3 euros, que era el coste de la comida. Incluso hubo meses en el que me costó dinero. Ellos recogían los menús y se los llevaban a lo que para mí era la fila de la vergüenza para dar de comer a la gente. Poco a poco la gente empezó a demandar más menús. Así estuvimos meses, sin ningún tipo de ayuda. Los medios de comunicación empezaron a recoger la noticia, y mayor fue la demanda. Pues ya llevamos casi 38.00 menús. No paramos ni durante Filomena.

JAIME RINCON portavoz de Recupera Madrid

¿Por qué se mete en política?

Porque Marta Higueras, con la que comulgo al cien por cien, cuando me ofrece este cargo me da la libertad para ser independiente sin tener que estar sujeto a un relato.’ Defiende las cosas que sean buenas para el distrito’ me dijo. Poder estar de acuerdo con izquierda o derecha para lo que sea beneficioso y bajar el tono de agresividad es bueno. Odio el no por el no. Las juntas de distrito son un reflejo de Cibeles. Y todos tienen un relato. Pues si a mí un señor de Vox me dice que hay que arreglar esta calle, me parece tan válido como si me lo dice uno del PSOE o del PP. Y no debería haber ese nivel de agresividad en la Junta del distrito. Yo ya he ido a dos plenos y he sentido bochorno.

¿Cómo se llevan con Más Madrid?

Bien. Yo me llevo bien con todos. Con respecto a Más Madrid, se ha habido algún recelo, la verdad, no me he enterado.

A nivel municipal, ¿le parece bien la posición de su partido político con respecto a los presupuestos?

Cómo no voy a estar de acuerdo. Si no se hubieran aprobado los presupuestos tendríamos que haber seguido con los anteriores. Con los actuales, San Blas-Canillejas es el segundo distrito con más inversión. Que se ha pactado con el PP. Sí, para que se sacasen los presupuestos adelante y para echar a Vox de las instituciones. Dos vías muy importantes.

JAIME RINCON portavoz de Recupera Madrid

¿Cuál es el problema más importante del distrito?

Los problemas acuciantes con la llegada de la pandemia son los sociales. Es decir, ayudas a las familias, a los jóvenes y a las personas mayores. Cuando me dice el concejal del distrito me dice en un pleno que las cuatro cafeterías para mayores están cerradas porque no hay ninguna empresa que quiera lucrarse con las personas mayores, eso me chirría. Cuando hay jóvenes que no pueden ir a las formaciones del SEPE porque no tienen dinero para pagar el autobús para ir a Getafe, o a donde sea, me chirría. Cuando hay cientos de familias que necesitan ir a comedores sociales para comer, me chirría. Los colectivos que han sacado durante la pandemia a los barrios son los colectivos vecinales. Y en vez de fomentarlos, parece que queremos apartarlos y silenciarlos. ¡Qué fala de respeto tildar de chiringuito a una asociación que trabaja por y para los vecinos, independientemente de la ideología!

¿Qué opina del concejal presidente del distrito, Martín Casariego?

Le conozco poco. En la junta de portavoces es bastante didáctico y amable. En los plenos tiene una función política y es de un partido político que baja línea. Hay veces que me parece muy correcta su labor y otras mejorable. Aunque jamás en la vida hubiera hecho entrar en la sala a la policía para desalojar a Charo de un pleno. Lo habría hecho de otra manera.

Leer más

“Mi momento más mágico fue el campeonato de España de carreras de montaña”

A punto de cumplir 20 años, Claudia Gómez es una de las firmes promesas del atletismo madrileño. Campeona de España Sub 20 de carreras de montaña, también ha sido recientemente subcampeona de Europa de cross por equipos en Dublín vistiendo la camiseta nacional. Para conocerla más en profundidad nos atendió en las pistas de su club, Altetismo Suanzes.

Claudia Gomez atletaCómo surgió tu afición por el atletismo?

No surgió de una manera muy clara. De pequeña era muy inquieta y como todos los niños siempre estaba corriendo de un lado para otro. Yo, en un principio, comencé a practicar esgrima, pero cerraron ese club y pensé ahora que puedo hacer. Tenía 13 años y como siempre me ha gustado correr, decidí buscar un club de atletismo y aquí al Suanzes.

¿Cuántas horas entrenas al día?

No suelo entrenar más de una hora y media o dos al día. Siempre entreno por las mañanas y después estudio por las tardes en la universidad. Actualmente estoy en segundo curso de Físicas y lo compagino bastante bien. Siempre hay algún momento en que me puedo sentir algo agobiada, pero con empeño y ganas se consigue superar todo. Me costó mucho más el pasado año, ya que era mi primer año universitario y es muy diferente la forma de estudiar a cómo se hace en un colegio. Afortunadamente conseguí sacar el curso adelante.

¿El pasado año ha sido muy sobresaliente por los logros conseguidos?

Personalmente la calificaría de aceptable. No me pongo el sobresaliente, porque siempre tenemos que dejar algún nuevo reto u objetivo por cumplir. Yo siempre soy exigente conmigo misma, valoro lo que he conseguido, pero siempre pienso que no se puede ser conformista y hay que seguir trabajando y luchando por poder conseguir algo más.

De todos los logros conseguidos en el 2021. ¿Con cuál te quedas?

Siendo sincera, el logro del que me encuentro más orgullosa no es deportivo. Fue cuando aprobé el último examen del primer curso de Físicas. Se me hizo muy cuesta arriba y por vez primera en mi vida tuve que hacer una recuperación. A nivel deportivo, sobre todo por la gente que me rodea, más que por mí misma, fue acudir al campeonato de Europa de campo a través representando a mi país. Aunque el momento más mágico fue cuando logré el campeonato de España de montaña, ya que era un título que me hacía mucha ilusión y que pude compartir con todas las personas que me habían ayudado.

Claudia Gomez atleta

¿Eres una atleta con gran polivalencia?

Sí. Así es. Soy una atleta con gran polivalencia,. Este pasado año he descubierto las carreras de montaña y los resultados ahí están. En las pruebas de pista estaba viendo que era superada por otras atletas y tenía que buscar otros recursos.

Entonces, ¿habrá que especializarse en el campo a través?

Es la disciplina que más me gusta, pero siempre haré lo que diga mi entrenador (Isidro Rodríguez). Llevo ya varias temporadas con él y me siento muy satisfecha. Siempre me ha repetido que no hay ninguna prisa. Así que mientras se pueda seguiré compitiendo en todas las pruebas posibles.

Claudia Gomez atletaHablando de su entrenador, ¿es una referencia para ti?

Por supuesto que es una referencia para mí y al que tengo la suerte de tener todos los días a mi lado. Es la persona que me ayuda en todo lo necesario y, como demuestra su curriculum, ha entrenado a otros atletas que han pasado por el club. También son una gran referencia para mí Fernando Carro o Fabián Roncero.

A pesar de ser una atleta de aspecto frágil, se muestra muy fuerte en la montaña. ¿Cuál es el secreto?

Tampoco hay ningún secreto como tal- Al tener menos fuerza, siempre me quedo algo rezagada en las salidas, pero cuando aparecen las primeras cuestas pienso que ahora es mi momento y comienzo a recuperar terreno. Creo que el hecho de tener poco peso me beneficia en esta disciplina.

Para el 2022, cambias de categoría y pasas a Sub 23. ¿Cómo se afronta este cambio?

Es una categoría que engloba tres años y la afronto como un nuevo reto. Esta ultima temporada me ha servido para aprender mucho, pero no dejo de estar acostumbrada a conseguir buenos resultados. Creo que la voy a afrontar con mucha tranquilidad, son tres años en los que comienza el atletismo de verdad. Pase lo que pase voy a seguir adelante, porque es lo que mas me gusta y me hace feliz. Como soy consciente de que es un camino muy largo, voy a asumirlo con calma, valorando las oportunidades que tenga.

Por último ¿qué le pides al nuevo año?

Para mi, muchos kilómetros. Y siendo un poco egoísta, que me sigan acompañando todas esas personas que están siempre conmigo. Soy muy feliz corriendo, pero aún lo soy mas cuando lo puedo compartir con toda la gente que me sigue.

Leer más

Jesús Candelas, la cátedra del fútbol sala

El entrenador madrileño repasó junto a Página del Distrito su dilatada carrera en los banquillos. El envidiable currículum de Jesús Candelas entre los que destacan 5 Ligas españolas, 6 Copas, 5 supercopas y 2 UEFA Champions Futsal entre otros trofeos, demuestran que estamos ante un verdadero mito del fútbol sala.

 

Cómo fueron sus inicios en el fútbol sala?

Mis primeros recuerdos llegan en los años 80, cuando comenzaron a disputarse en Madrid las primeras maratones de fútbol sala. Una de esas maratones se celebraban en mi barrio (Ciudad Pegaso), durante las fiestas de San Cristóbal. Esto me sirvió para que me aficionase a este deporte

Vamos a repasar au trayectoria como entrenador.

El primer equipo que entrené en 1986, fue el Eureda, un equipo de San Blas. De ahí pase a Marsanz Torrejón, gracias a Ángel Ramos (q.e.p.d), que era compañero de trabajo y me llamó para que le ayudase con la preparación física del equipo. Y a partir de ahí pase por diferentes equipos; Talleres Algón, de Arganda del Rey, gracias a la llamada de Jacinto Martín Mora, patrocinador del club, que preparó un proyecto para ascender al equipo a División de Honor. Después  pasé a Mejorada, Caja Segovia, Inter, donde estuve once temporadas y finalmente la selección nacional de Irán.

Jesús Candelas:
“Siempre estaré agradecido al Fútbol Sala”

Su estancia en el banquillo interista fue la mas importante de su carrera?

Fue una época inolvidable, tanto a nivel deportivo como a nivel humano. Yo llegaba desde Caja Segovia, en la que solamente había ganado una Ccopa de España y llegar a Inter era otra dimensión. Pude traerme algunos jugadores de mi etapa segoviana y comenzamos a trabajar de cara a poner el equipo en lo mas alto. Nos costó dos temporadas, pero poco a poco logramos que llegarán los títulos.

Estuvo a punto de dirigir a la selección española

Fue el año 1992. Felipe Trona acabó su periplo como seleccionador y antes de la llegada de Javier Lozano el entonces gerente de la Liga Nacional de Fútbol Sala (LNFS), Joaquín Collado, me comentó la posibilidad de poder entrenar a la selección, pero en ese momento tuve que renunciar por ser incompatible con mi trabajo.

Vamos a hablar de su periplo como entrenador por tierras iraníes

Fue una experiencia enriquecedora. Al principio sientes un cosquilleo especial, por saber qué te puedes encontrar, pero no puede tener ninguna queja, ya que me trataron muy bien. Hay diferencias con España, cultura, religión, pero son muy respetuosos.

¿Cómo está el nivel del distrito?

Desafortunadamente no tenemos infraestructura para tener equipos de nivel.  Aunque a nivel individual han salido jugadores de mucha calidad, que incluso han jugado en la selección como Julio, José Prieto, Vidal, Mimi, Davichín,  Roberto. Siempre ha sido una zona con gran tradición, pero por una causa u otra, no se ha podido crear un proyecto competitivo. Creo que la falta de apoyo y de empresas que apuesten por ello tienen gran culpa.

¿Qué seria necesario para promocionar el deporte base?

Seria primordial que las instituciones apoyasen y crear una base desde los colegios. Organizar ligas escolares para que los niños den sus primeros pasos en el deporte y sobre todo, buenos gestores que sepan promocionarlo y darle una buena visibilidad.

¿Es una persona muy apegada a San Blas-Canillejas?

Siempre he vivido aquí en el distrito. Tengo 64 años y nunca me he movido a otro lugar, Nací en la Colonia Fin de Semana, posteriormente he vivido en Ciudad Pegaso y Quinta de Los Molinos. El hecho de trabajar en la fabrica de Pegaso (IVECO), y poder vivir cerca, creo que ha sido la principal causa para no trasladarme a otro lugar,

¿Que recuerdos tiene de su época como entrenador?

Como en cualquier ámbito de la vida, hay momentos buenos y malos. Pero siempre me quedó con las bonitas experiencias vividas gracias a ello. La vida es una continuo mundo de vivencias de las que se aprende tanto en lo bueno como en lo malo. Es evidente que todo el mundo prefiere los momentos buenos a los malos, pero en tantos años en los banquillos está demostrado que se pierde mas partidos que se ganan.

¿A que se dedica ahora, tras dejar los banquillos?

Pues a descansar y aprovechar el tiempo libre. Tener más tiempo para mi familia. Intento disfrutar haciendo otras cosas, voy al gimnasio, salgo a correr, leo. Y como digo en plan broma, realizando un master “Como no hacer nada” En resumen, hacer todo lo que no he podido realizar antes.

Leer más

“Mi ilusión es entrenar en Primera, si es al Atleti, mucho mejor”

Tres veces campeón de Copa, las tres en el Bernabéu, Alfredo Santaelna es un futbolista con arraigo en el distrito, en donde vive y presume de tener una peña con su nombre. Rojiblanco de corazón, sueña con entrenar algún día al Atleti. Aunque, matiza: “Tenemos Cholo para rato”.

Cuánto tiempo lleva viviendo en el distrito?

Unos 21 años. Además, parte de mi trayectoria profesional la viví aquí, en Ciudad Pegaso. Mi padre trabajaba en la empresa Pegaso. Llegué hasta Tercera División. Allí coincidí, aunque con este no en el mismo equipo, con Quique Sánchez Flores, Juan Sabas, García Calvo, Pedro Riesco, Miguel Hernández…

Alfredo atletico

¿De pequeño ya quería ser futbolista?

Sí, como todos los chicos de barrio. Disfrutábamos de un fútbol de calle que no hay ahora. Yo veía que no se me daba mal. Jugaba con los mayores y les hacía un caño… También hacía judo, pero al final lo dejé y me decanté por el fútbol. En casi todos los equipos en los que jugaba destacaba porque metía muchos goles. Haciendo la mili recuerdo que Rubén Cano, que entonces era el secretario técnico del Atlético de Madrid, fue a hablar conmigo al cuartel. Tras el Pegaso fui al Getafe. Al finalizar un partido amistoso contra el Atleti, en el vestuario, apareció Jesús Gil y preguntó por mí y me dijo: “Mañana ve a las oficinas que estás firmado”. Tenía 21 años. Era una pasada estar junto a todos los que eran mis ídolos: Abel, Manolo, Baltazar, Tomás, Marina… Fueron unos años preciosos, ya que formamos un grupo entre futbolistas jóvenes y veteranos con muy buena sintonía. Yo siempre digo que los buenos rollos de los vestuarios te dan muchos éxitos. Era la temporada 1988-89, con Colin Adisson de entrenador. La siguiente llegó Javier Clemente, para quien fui su ojito derecho. Y en la 90-91 es cuando ganamos la Copa del Rey contra el Mallorca, con Ovejero en el banquillo.

Alfredo atletico¿Cómo fue ese momento?

Era un Mallorca dirigido por Serra Ferrer. Tenían un equipazo. Ezaki Badou, Nadal, Fradera… Estábamos en la prórroga. Para mí, como Atlético, en el Bernabéu marcar ese gol fue impresionante. Vizcaino recuperó un saque de Badou en el centro del campo, el balón lo cogió Manolo, se lo pasó a Sabas, este disparó, rechazó Badou y yo, que venía corriendo con Schuster a mi izquierda, rematé. Fu el primer título de la era Gil. Un gol de ambición de delantero. Luego gané, también con un gol mío, la Copa con el Deportivo. Era la primera vez que un equipo gallego ganaba este torneo. Fue de cabeza, contra Zubizarreta. 1,70 por mi parte contra el 1,90 de él (temporada 94-95. El gol lo marcó con 1-1en el marcador en el reinicio de una final que tuvo que ser suspendida por la lluvia). En Coruña soy una persona muy querida. Me quedo con esos dos goles Sin duda, los más importantes para mí.

“Jesús Gil era muy impulsivo, pero era una persona con un gran corazón”

Háblenos de Jesús Gil.

En primer lugar, yo le tengo que estar muy agradecido. Conmigo se portó fenomenal. Me dio la entrada para ser profesional del fútbol. Era una persona muy impulsiva, decía las cosas como le venían, pero yo creo que tenía un corazón muy grande.. No le entraba en la cabeza que el Madrid estuviera por delante nuestro. Sí, impulsivo, polémico, buscaba la polémica muchas veces. Recuerdo lo de Caneda. Pero luego era una persona con corazón grande al que yo siempre he tenido mucho respeto y cariño.

Alfredo atletico¿Qué hace ahora?

Desde 2002 soy entrenador. He entrenado a muchos equipos de Madrid: Pegaso, Ciempozuelos, Alcobendas, Cobeña, Sanse, Atlético de Madrid B, el Atleti de Tercera…Ahora estoy en el Dux Inter de Madrid, en Villaviciosa de Odón, con el que el año pasado ascendí  a 1ª REF.

Es uno de los pocos exfutbolistas que ha arraigado en la zona donde vive.

Tengo mucho arraigo con el barrio. Al llevar 21 años viviendo tienes muchos amigos y gente conocida. Y la suerte de tener la peña, creo yo, más cercana al Wanda (la peña Alfredo Santaelena, ubicada en Julián Camarillo). Es un orgullo y una satisfacción muy grande tener una peña atlética en el barrio y que los atléticos puedan ir allí.

¿Le ha favorecido al distrito la llegada del estadio?

La llegada del Wanda ha hecho crecer muchísimo al barrio. Todos tenemos que estar contentos por ello, aunque haya madridistas que preferirían que estuviera un poco más lejos. Pero si eres inteligente sabes que es un beneficio para todos. Al final un barrio es movimiento. Cuando vivía en Vicálvaro y venía a San Blas, era otra película.

¿Qué le falta a Alfredo para culminar su carrera?

Mi objetivo es seguir creciendo como entrenador. Me gusta el campo, la relación con el jugador. Y soy joven, voy a cumplir 54 años. Mi ilusión es poder entrenar algún día en Primera División y si es al Atlético de Madrid mucho mejor.  Aunque tenemos Cholo para rato.

Leer más