Se buscan vecinos implicados con la inclusión

Una docena de personas con trastorno del espectro del autismo, viven de forma independiente en el distrito de San Blas Canillejas, apoyados por profesionales de la Asociación Pauta y de Plena Inclusión Madrid. Un proyecto que viene a transformar vidas y comunidades y que es posible gracias a los fondos Next Generation y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España

Mi Casa: Una Vida en Comunidad, es un proyecto que ofrece a las personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo, la oportunidad de elegir dónde y con quién vivir. En aquellas comunidades en las que se ha puesto en marcha, tiene un gran impacto en términos de visibilidad social de este colectivo, ya que su gran dependencia les conduce habitualmente a vivir en entornos protegidos e instituciones que, siendo una opción, a veces no satisfacen los deseos de vida o no contribuyen al bienestar emocional de las personas.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Miguel tiene 40 años. Es una persona carismática y un gran amante del arte. Sus creaciones formaron parte hace unos meses de la exposición de ‘Art Brut’ en ‘Paisaje Doméstico’. Ahora tiene un nuevo proyecto creativo que parte de vivencias individuales con el objetivo de crear un producto artístico colectivo que se desarrolla en el Lab of Experimental Art.

En este proyecto también participa Luismi, que junto con Guille, forman parte de la comisión de comunicación de la Mesa Joven del distrito. Inquietos y curiosos, desarrollan una gran actividad en esta mesa y suyos han sido, por ejemplo, el cartel de la ‘Holy Party’ del distrito y los reportajes fotográficos de diferentes actos, como el festival urbano.

La incorporación de Miguel, Luismi o Guille a la vida de los barrios del distrito es posible gracias a los apoyos personales que se facilitan en el proyecto. Un facilitador que diseña con cada una de las personas participantes un plan de vida personalizado, atendiendo a sus preferencias, ya que busca empoderarla y apoyarla en la toma de decisiones para convertirla en protagonista de su vida.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Una vez establecido el plan de vida entra en acción el conector comunitario, figura novedosa que se encarga de recorrer el entorno de la persona para buscar oportunidades de inclusión social a través de una gran variedad de actividades comunitarias de tipo cultural, deportiva, en naturaleza… en centros culturales y deportivos municipales, de salud y en la masa asociativa del distrito a través de la coordinadora de entidades del distrito San Blas-Canillejas. Gracias a las conexiones generadas puedes encontrar a Daniel recorriendo ‘La huerta de Conchi’ y practicando slackline con Miguel; a Carlos aprendiendo a usar los bastones en marcha nórdica; a Alberto disfrutando de un relax en las terrazas de Aquitania; a Antonio patinando por las calles o a Xhulia en talleres en el Centro Cultural Antonio Machado e interactuando con los profesionales y demás participantes de cada una de ellas.

Mi Casa: una vida en comunidad interviene dentro y fuera de la vivienda. En el interno, disfrutan de su intimidad, de su tiempo y de su espacio como haría cualquiera otra persona. Carlos tiene en el salón “su bien más preciado”: una mecedora donde le gusta balancearse y disfrutar del movimiento. Xhulia, disfruta decorando su habitación con las creaciones que realiza en los talleres municipales.

A ojos de cualquier ciudadano, las vidas de Miguel, Luismi, Guille, Carlos, Alberto o Xhulia podrían parecer rutinarias. Ellas, ven en esas rutinas la evidencia de disfrutar de lo maravilloso que supone llevar las riendas de sus vidas. A través de los apoyos que se le prestan, Antonio afirma que a través del patinaje ha conocido a otras personas del barrio.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Desde Asociación Pauta, que celebra en estos días su 30 Aniversario, y Plena Inclusión Madrid apuestan por la implicación de la ciudadanía en la inclusión de las personas con autismo que residen en el distrito. Si bien los apoyos que se facilitan desde el proyecto Mi Casa favorecen la participación de este colectivo en la vida en comunidad, todavía es necesario que el vecindario se implique para construir comunidades realmente cohesionadas en las que todos sus ciudadanos participen en igualdad. Si te cruzas con Miguel, Luismi, Guille, Daniel, Alberto, Antonio o Xhulia, dales una oportunidad.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Asociación Apadis, en San Sebastián de los Reyes Foto Plena Inclusión España

Impacto global

‘Mi Casa, una vida en comunidad’, coloca a Asociación Pauta y al distrito de San Blas Canillejas en el mapa estatal de la desinstitucionalización de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. También en la Comunidad de Madrid, junto a Afanias, Apadis, Fundación Aprocor, Fundación Gil Gayarre y Pauta, junto a otras 28 asociaciones de Plena Inclusión que prestan apoyos a las personas en otras 7 Comunidades Autónomas.

Participante del proyecto Mi Casa, apoyado por profesionales vinculados al proyecto Foto Asociación Pauta

«El proyecto Mi Casa hace realidad el derecho de las personas con grandes necesidades de apoyo a tener su lugar en el mundo, un hogar para compartir y vivir con los apoyos necesarios en un barrio y con un sentido de pertenencia a la Comunidad”, afirma convencida Rosa Clavaín, directora del servicio de Viviendas de Pauta.

 

Leer más

Vuelve el Festival Vive Convive. Crea, comparte, participa y disfruta

Volvemos para llenar el Parque de Canillejas con el Festival comunitario VIVE – CONVIVE 2023 en su edición número 16. Tras retrasarlo a causa del mal tiempo, nos juntaremos para convivir y realizar actividades la tarde del 6 de octubre de 2023 de 17h. a 20h.

Si nos conoces, seguro que has disfrutado de cada edición, si no es así te contamos que este es un Festival comunitario donde siempre ha destacado por diversidad intercultural del barrio, en el que el respeto y la tolerancia son los dos grandes valores más destacados.

Cartel Vive Convive

En esta jornada participan distintos recursos y entidades públicas y privadas del distrito, que mostrarán su trabajo diario y se acercarán al barrio a través de actividades y talleres, promoviendo la participación y convivencia vecinal de todas las edades.

Para este año se han propuesto diversas actividades, como unas coreografías dinamizadas por los centros de mayores, un cuentacuentos, talleres y manualidades como pulseras, tatuajes de henna, decoración de macetas, prismas, globoflexia y pintacaras, y juegos como la ruleta de las adicciones, juega con las bibliotecas, gymkana por la salud… En total más de 20 actividades para disfrutar en familia o con amigos y amigas.

Historia del Vive convive

Allá por el año 2008, el Proyecto Avivar de la Asociación Horuelo junto a un grupo de personas dispuestas a cambiar el mundo, de la mítica formación Hard “Educación de Jóvenes Inmigrantes en Dificultades y con Desarraigo Social” organizan lo que no sabían aún que iba a convertirse en el popular festival VIVE-CONVIVE.

Todo surgió en un sótano pequeño y oscuro de la Asociación Vecinal Amistad de Canillejas, en el que AVIVAR trabaja desde hace años en atender las demandas de la infancia, juventud y sus familias de los barrios de Canillejas y Rejas.

Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-4
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-6
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-655
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-666
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-2
PlayPause
previous arrow
next arrow

Trabajo local y comunitario

Contando con las dependencias de la Asociación vecinal, el salón y cocina, fuimos cocinando a fuego lento las primeras ediciones, y, con el paso del tiempo se fueron propagando esas ganas de encuentro, de trabajo comunitario, de unir esfuerzos con otras entidades y asociaciones de la zona de Canillejas.

Desde el principio se contó con la participación de los y las más jóvenes, fomentando el deporte, el arte, la creatividad, la cooperación y el ocio saludable con un enfoque intercultural. Aquellos primeros chavales y chavalas que venían con todas sus ganas a divertirse y compartir unos ratos buenos se comenzaron a involucrar haciendo que el festival creciera y contagiara este espíritu a más y más gente maja que compartía las mismas inquietudes.

Encuentro intergeneracional

Pronto, lo que surgió como un proyecto por y para jóvenes, empezó a crecer y los y las más peques también tenían actividades atractivas y adaptadas para pasarlo genial. Un punto de encuentro en el que se encontraban con niños y niñas de otras entidades que eran del mismo barrio y sus familias.

Esto hizo participar a las familias con las múltiples recetas de cocina que traían con todo orgullo de los rincones del mundo de dónde venían, cus-cus, arroz con salsa de cacahuete, tortilla de patatas, arepas…

Festival comunitario VIVE CONVIVE
Festival comunitario VIVE CONVIVE

Y siguió creciendo…

Año a año se iba incluyendo más y más gente al festival, entidades locales, públicas, vecinos y vecinas, hasta que un año se invitó a participar a la Coordinadora de Entidades sociales en la que llevábamos enredados/as ya unos años. Esto facilitó que diera un salto tan grande que tuvimos que mudarnos del pequeño escenario de la Asociación vecinal de la Amistad de Canillejas al escenario del Parque de Canillejas y su entorno, canchas, instalaciones, bancos… ampliando la oferta de actividades e incluyendo cada vez a más colectivos, mayores, diversidad funcional…

A pesar de las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de éstas 16 ediciones, siempre han podido las ganas y motivación para seguir haciéndolo. El Festival comunitario VIVE – CONVIVE es ya una referencia asentada en el Distrito, un evento que los vecinos y vecinas esperan con gran expectación.

Instagram: @festivalviveconvive

Leer más

ONGd Fiet Gratia, la lucha contra el tráfico de personas

La ONGd FIET GRATIA, fundada en 2009, ha trabajado desde entonces con el propósito de crear oportunidades de vida para las personas más vulnerables y desfavorecidas. A lo largo de los años ha alcanzado logros que le han permitido ampliar su alcance en España y a nivel internacional en la lucha contra la trata de seres humanos con fines de explotación sexual y laboral.

En 2015, para fortalecer su papel en la lucha contra este delito en España, Fiet Gratia emprendió una alianza con Project Rescue, una red multinacional de socios que rescatan y restauran a víctimas de trata de seres humanos consolidándose como su socio estratégico en Europa. Con el paso del tiempo, Fiet Gratia ha implementado acciones encaminadas a prevenir, sensibilizar y formar sobre la trata de seres humanos y la explotación sexual. A su vez, en alianza con Project Rescue, Fiet Gratia centra sus actividades hoy en día en la detección, identificación y atención integral de víctimas de trata. Para ello, en ese mismo año, Fiet Gratia abrió su primer recurso residencial o casa de acogida llamada Casa Nuevo Comienzo en la ciudad de Madrid para garantizar la atención integral de mujeres víctimas de trata, con el objetivo de promover su reinserción social.

Visitar la página web de Project Rescue projectrescue.com

Por su parte, 2019 supuso un año de reestructuración y expansión, mediante la apertura de nuevos recursos residenciales Casas Nuevo Comienzo en la Comunidad Valenciana y de Galicia. Estos nuevos recursos residenciales permitieron ampliar el alcance de la oenegé en su atención a mujeres víctimas de este delito a lo largo del territorio español.  Del mismo modo, Fiet Gratia abrió el primer Despacho Solidario de Abogados del sur de Europa, que representó una iniciativa innovadora para atender a las beneficiarias del proyecto y para financiar los proyectos implementados por Fiet Gratia.

CASAS NUEVOS COMIENZOS FIET GRATIA

Continuando con el proceso de expansión de Fiet Gratia y de su trabajo en España, en 2020 inició el proyecto de detección en el País Vasco, llamado “Escuchamos tu voz”, y en 2021 abrió el proyecto de detección en Melilla. Así, gracias a la dedicación y al arduo trabajo realizado por Fiet Gratia a lo largo de los años, en 2022 fue reconocida como Entidad de Utilidad Pública por parte del Ministerio del Interior. Este reconocimiento supone un logro de importantes medidas para la oenegé, puesto que por un lado reconoce que el trabajo que realiza es de interés público, y por el otro, ofrece la posibilidad de ampliar el alcance de Fiet Gratia para llegar a más organizaciones y personas que crean en esta causa y se quieran sumar a su misión.

 

Leer más

Tú puedes ser voluntario en tu zona; una persona te necesita

Somos el equipo de voluntariado de la Parroquia de Las Rosas, jóvenes que deseamos invitar a otros jóvenes a ser voluntarios y colaborar en diferentes proyectos sociales. Este proyecto surge desde la necesidad de ofrecer experiencias de solidaridad, relación y compromiso a los jóvenes del Distrito San Blas – Canillejas. Vivimos en un distrito con una población muy joven. Los jóvenes necesitamos propuestas de utilización del tiempo libre y experiencias que fomenten ámbitos sanos de relaciones, de compartir, de formación y de desarrollo personal.

Cartel voluntariado general

En nuestra Parroquia de Las Rosas deseamos crecer en la dimensión de apertura y relación con otros: entidades solidarias y jóvenes del Distrito. Las experiencias de voluntariado nos permiten estar en interrelación, trabajar en red para generar una sociedad inclusiva, una infancia y adolescencia que pueda crecer con buenos apoyos sociales y un entramado de encuentro y servicios que a todos y todas nos enriquece.

A los jóvenes, el voluntariado nos posibilita descubrir nuevos valores, como la solidaridad, la justicia, la reflexión crítica, la relación de ayuda y sentirnos agentes y protagonistas de la transformación social.

Jornada Recogida alimentos

Hemos visitado diferentes entidades y proyectos sociales del distrito y también de otros barrios cercanos como el Hogar Jesús Caminante, que acoge en su casa a personas sin hogar, Fundación Juan XXIII y proyecto Minus que trabaja con personas con diversidad funcional, Caritas y Aventura 2000 desarrollan proyectos educativos a través del actividades de ocio y apoyo escolar, la residencia de mayores Orpea, etc. Nos han transmitido la necesidad de colaboradores y han recibido la propuesta de acoger voluntarios jóvenes con mucha alegría y muchas ganas de favorecer su participación.

Juntos

Leer más

Un barrio que acompaña la soledad no deseada.

Con el lema “No te sientas sol@. Barrios que acompañan”, el pasado 20 de diciembre el grupo motor de soledades no deseadas de San Blas- Canillejas salimos a la calle para llevar a cabo una actividad comunitaria.

Un barrio que acompana la soledad no deseada.

Ubicada en la salida del metro San Blas, esta actividad consistió en invitar a sentarse en una mesa navideña a todas aquellas personas del barrio que quisieran trabajar para prevenir y actuar sobre situaciones de soledades no deseadas en el distrito.

A través de conversaciones en torno a diferentes mitos sobre la soledad, se trató de desmontar creencias para ayudar a vivir estas fiestas desde un sentimiento de mayor acompañamiento.

Un barrio que acompana la soledad no deseada.

Además, se dieron a conocer recursos y espacios del distrito que estos días estarán abiertos y en las que las personas pueden acudir para conocer su barrio y a sus vecinos/as, tratando de apoyar así el trabajo para luchar contra la soledad no deseada en el barrio.

¿Qué es grupo motor del distrito? Un conjunto de entidades que trabajan para prevenir y actuar sobre la soledad no deseada en San Blas-Canillejas. Si quieres ver más sobre la sede o crees que alguien se encuentra en esta situación puedes contactar con barriosqueacompanan@gmail.com

Leer más

Coloquio “Lucha contra la trata y la explotación sexual”

Nuestro propósito es: Crear oportunidades de vida en favor de las personas más necesitadas y vulnerables

ONGd FIET GRATIA fundada en 2009, y declara de Utilidad Pública en el año en curso, nace con la visión de ser una entidad referente en el trabajo, dentro y fuera de España, con la población víctima de injusticia social, y, muy especialmente, en el trabajo con mujeres víctimas de la trata de seres humanos. Nuestras áreas de trabajo son:

  1. Asistencia integral a mujeres, niños y niñas víctimas de la trata y la explotación sexual. Llevamos más de trece años trabajando, en diferentes Comunidades Autónomas (Galicia, País Vasco, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana y Melilla), en la detección y asistencia integral de mujeres víctimas y posibles víctimas de trata de seres humanos y mujeres en situación de vulnerabilidad en contextos de prostitución.
  2. Despacho Solidario. Contamos con un despacho de abogados propio que tiene el objetivo de defender, asesorar y acompañar a las beneficiarias de nuestros proyectos, y además ofertar servicios jurídicos a personas y entidades que con su contratación contribuyen a la causa de la oenegé y sostenibilidad del proyecto, erigiéndose como la primera firma solidaria de abogados en Europa.
  3. Cooperación Internacional. Trabajamos en India, Nepal y Costa de Marfil, enfocados en proyectos humanitarios de desarrollo y a la prevención de trata, tráfico de personas, explotación sexual y laboral.

SOBRE LA COLABORACIÓN EN EL COLOQUIO

El pasado 15 de noviembre, la ONGd Fiet Gratia, declarada de Utilidad Pública, especializada en la asistencia integral de sobrevivientes de trata de seres humanos, participó en el coloquio “Lucha Contra la Trata y la Explotación Sexual”, en el cual expuso el trabajo que realiza en España y a nivel internacional por la prevención y lucha en contra la trata de personas. En este espacio participó de una importante discusión acerca de la demanda de prostitución y la trata en nuestro país, pues según las Naciones Unidas, España ocupa el primer país de Europa y el tercero del mundo en demanda y consumo de mujeres prostituidas. Por ende, la trata de mujeres se utiliza como el medio para abastecer esta alta demanda, por lo cual representa un problema prioritario para atender en España. De ahí, la importante labor que realiza Fiet Gratia en su día a día a día al brindar una asistencia integral, para rescatar y restaurar los derechos de las mujeres que se encuentran en situación de extrema vulnerabilidad.

coloquio Lucha Contra la Trata y la Explotacion Sexual

El encuentro estuvo organizado por la Asociación Mujeres en Igualdad en el Distrito de San Blas, Madrid, donde Fiet Gratia tiene su sede.

Fiet Gratia agradece este tipo de colaboraciones y espacios que le permiten compartir su propósito, así como dar voz a las personas más necesitadas y vulnerables.

Leer más

Belén Cabello: “Queremos que los niños y sus madres vivan en armonía y libertad”

Fundación Acogida, es una fundación ubicada en nuestro distrito que lucha para apoyar y garantizar el crecimiento de los niños a través de la acogida. Para conocer, todo el trabajo que se desarrolla desde esta Fundación que cumple diez años, hablamos con su directora Belén Cabello.

¿Qué es Fundación Acogida?

La Fundación Acogida es una institución privada sin ánimo de lucro. cuya misión es atender a los niños, jóvenes y familias mas vulnerables a través de la acogida y el apoyo socioeducativo, proporcionándoles un acompañamiento estable para su crecimiento personal. Es un lugar de acogida y apoyo que desde el año 2012 ofrece a jóvenes madres una casa para reconstruir su autonomía, un lugar donde criar a sus hijos mientras atraviesan momentos de dificultad, donde encontrar apoyo para salir de una relación complicada, encontrando la posibilidad de reiniciar un camino.

[slideshow_deploy id=’17024′]

¿Cómo fueron los comienzos?

Los comienzos fueron bastante atropellados y nos pegamos varios batacazos. Acogimos a mujeres con dificultades que nos superaban. Comenzamos con un trabajador a media jornada y vimos que era insuficiente. Poco a poco, fuimos incorporando más personal a jornada completa para estar en la fundación. Durante todo este tiempo hemos atendido a más de 30 mujeres y 40 niños.  Las personas que creamos la fundación éramos familias de acogida. Yo personalmente tengo cinco hijos biológicos y he tenido nueve en régimen de acogida temporal. Veíamos el dolor de los niños que los separaban de sus familias y decidimos apoyar a estas familias para que no tuvieran que separarse de sus hijos. Llegaban jóvenes y adolescentes embarazadas que necesitaban mucho apoyo para que no les separaran y para que el sistema de protección de menores, no llevase a los niños a los centros de menores. Por eso, decidimos crear esta casa maternal y promover el acogimiento familiar en el caso de que haya de separar a los niños de sus familias.

¿Cuál son los objetivos de la Fundación?
Belén Cabello directora Fundación Acogida
Belén Cabello directora Fundación Acogida

Conseguir que estas mujeres tengan una estancia serena y puedan vivir su maternidad con plena autonomía. Cuando las madres llegan aquí, firmamos un acuerdo de colaboración con ellas por un periodo de un año, prorrogable, para que puedan criar a sus hijos, Hemos llegado a tener madres que han estado hasta cinco años con nosotros. Queremos que salgan de aquí con una formación adecuada y con trabajo.  También les ayudamos en temas burocráticos como la obtención de papeles para su residencia. Para nosotros es una ilusión, ser parte de los aprendizajes de las mamás y los niños, aportar un granito de arena para que sean capaces de vivir su vida confiando en sus capacidades. Crear un entorno de seguridad y aprendizaje para facilitar la maternidad, un entorno donde crecer sanos y felices, compartido con un equipo que cree en ello. Es una alegría cuando nos llaman después de abandonar nuestra casa maternal y nos cuentan cómo han crecido sus hijos y como salen adelante.

¿Qué apoyo o ayudas reciben?

Nos financiamos en un 60% de fondos públicos que son subvenciones de concurrencia competitiva. Esto es un recurso y hemos intentado que la Administración realice un convenio. De momento no hemos conseguido realizar ningún convenio con la administración pública. Cada año tenemos que presentar un proyecto para optar a recibir dichas ayudas. Solicitamos una cantidad que no siempre se aprueba y cuando lo hacen es muy inferior a lo solicitado. En cada convocatoria en función de las entidades que se presenten recibes una cantidad u otra. Una de las subvenciones que recibimos es la que se realiza con cargo al IRPF. Asimismo, también la Dirección General de Infancia, Familia y Natalidad de la Comunidad de Madrid nos apoya desde el principio y el Ayuntamiento de Madrid nos ayuda en ciertas ocasiones. El resto, que supone el 40% restante son entidades privadas como, por ejemplo, La Obra Social de La Caixa, fundaciones bancarias, y aportaciones periódicas de todas esas personas, aproximadamente 50, que con una pequeña cantidad nos impulsan a seguir adelante. Queremos que todas esas personas, sientan como suyo todo el trabajo que realizamos y que se impliquen. Actualmente tenemos 16 voluntarios que nos ayudan a cuidar a los niños, cuando sus madres están ocupadas, en la realización de talleres y en tareas administrativas. Estamos abiertos a todas las personas que quieran colaborar con nosotros.

¿Qué diferencias existe entre acogida y adopción?

Nunca se debe confundir acogida con adopción. La acogida familiar es cuando la familia biológica del niño está presente, pero no puede cuidarle por diferentes motivos, aunque sigue en contacto con ella. Durante un tiempo, el niño convive con su familia de acogida, para después pasado un tiempo volver a sus raíces. En la adopción normalmente se extinguen los lazos con la familia biológica y los padres biológicos pierden la Patria Potestad que pasa a los adoptantes. Se está fomentando la acogida familiar, porque solo en Madrid hay 1.600 niños en centros de menores, que no pueden vivir con sus familias biológicas. Queremos que todos ellos puedan sentir el cariño de una familia. La familia de acogida tiene que tener claro que el niño debe de tener contacto con su familia biológica y que pasado un tiempo volverá a sus orígenes.

¿Dónde deben dirigirse todos los interesados en ayudar a Fundación Acogida?

Pueden dirigirse a nuestra web: www.fundacionacogida.org y dirigirse a la pestaña Como colaborar y hay encontrará diferentes opciones para poder colaborar, tanto económicamente u ofrecerse como voluntarios- Los recibiremos en un correo electrónico: info@fundacionacogida.org

Leer más

Un vecino trae en su furgoneta a una familia de Ucrania

La solidaridad con Ucrania también ha trascendido a San Blas-Canillejas. Juan Carlos Martínez Boto, vecino de Julián Camarillo, viajó a Varsovia con su propia furgoneta para traer a España a una familia de ucranianos.

Dio la coincidencia de que tengo un amigo ucraniano, ingeniero electromecánico, Serhiy, allí la gente está muy bien formada, que estaba muy preocupado por la situación, principalmente por su familia. Como yo tengo una furgoneta la llené de ayuda humanitaria y me fui a Varsovia, a donde se habían desplazado, a por ellos”. Juan Carlos es vecino del distrito, mecánico de profesión, que se dedica a la compra venta de coches, también colaborador de la Popular de Canillejas: “El viaje entre ida y vuelta dura seis días. Venían con un equipaje de mano porque habían cruzado la frontera a pie. Eran cuatro integrantes: los dos abuelos, uno de ellos, Volodymyr, un alto cargo militar de la URSS, ya jubilado, su mujer, Olena, dentista, de 54 años, y la hija, Viktoria. El marido se quedó allí con el perro porque a los hombres no les dejan salir”.

JC viaje a Ucrania por refugiados
Juan Carlos Martínez

En el regreso a España el problema de la comunicación fue solventado principalmente gracias a Victoria, “que sabe inglés, al igual que yo, que también lo hablo un poco. Mi percepción es que eran unas personas apesadumbradas, pero muy positivas. Con mucha ilusión por que todo acabara y llegara la paz. Y con ilusión de volver”. La angustia por la guerra fue la conversación predominante: “Habían perdido sus expectativas de vida. Te desaparece todo. Victoria, por ejemplo, tiene 16 años, estaba estudiando. Todas sus amigas habían huido a otros lugares”.

Al cansancio propio de la duración del viaje se le sumó un contratiempo: “Llegados a Francia, pasada Lyon, se nos estropeó la furgoneta. Gracias al seguro, Axa, nos vinieron a recoger. Nos llevaron a Barcelona y desde allí nos trajeron a Madrid en un coche de alquiler. Al día siguiente les llevé a Murcia, que es donde están ahora”.

JC viaje a Ucrania por refugiados

En España están reanudando la vida, afrontando los problemas de empezar de nuevo en otro país: “Victoria, por ejemplo, tiene el problema de que no le convalidan parte de sus estudios. El año que viene iba a entrar en la universidad y aquí el acceso se lo retrasarán dos años. Quería estudiar algo relacionado con la empresa. Pero de momento les va bien, gracias a Dios. Están todos juntos en una casa grande. Aunque con una ruptura familiar”.

JC viaje a Ucrania por refugiados

El apoyo que Ucrania está recibiendo internacionalmente es una circunstancia valorada por ellos: “Se sienten muy queridos. Están muy emocionaos porque la gente se vuelca con ellos”. Otra cosa es su idea sobre la duración del conflicto: “Al principio pensaban que iba a ser cosa de poco. Poco a poco se fueron dando cuenta de que la cosa iba a ir para largo. Vivir allí, aunque estés en un sitio en el que no caigan bombas, lamina las expectativas: ¿en qué trabajas?, ¿de qué vives?, ¿a qué médico vas?, ¿con qué amigos hablas?”

JC viaje a Ucrania por refugiados

Juan Carlos no duda de que llegado el caso, lo volvería a hacer, “aunque hacerlo de esta manera tiene algo de quijotada. Esto se debería hacer de una forma organizada, con autobuses, a través de asociaciones… Además, hay que buscarles una ubicación a los que llegan. Tal vez sea esto lo más difícil”.

Leer más

“Se habría duplicado la cifra de muertos entre el personal sanitario sin los covidmakers”

Un año después, aproximadamente, del inicio de la pandemia es necesario volver la vista atrás. Madrid, España, vivía una situación de caos en la que la falta de material para la protección de los sanitarios era uno de los problemas más acuciantes. En el distrito el trabajo del grupo de Alberto Arkones Pelaz, presidente de la plataforma vecinal Rejas de Todos, fue esencial.

Cómo empezó la obra?

Recuerdo que dos de mis tíos, Jesús y Chelo, estaban enfermos pero no sabíamos lo que tenían. Falleció mi tío y a mi tía la tuvieron que ingresar. Mi primo tuvo que convivir con el cuerpo un día en casa. Y se tardó en poderle incinerar… Ante un desastre como el que nos encontrábamos, yo procedo del movimiento vecinal (también es vicepresidente de los foros locales y coordinador de Plataforma Instituto en Rejas Ya), decidí que había que hacer algo. No nos podíamos quedar quietos. Había un grave problema de desabastecimiento de material epi en la Comunidad de Madrid y detecté que había un grupo de covidmakers. A través de la plataforma vecinal Rejas de Todos y de la plataforma Instituto Rejas Ya contactamos con ellos y nos pusimos a trabajar con las impresoras 3D. Creamos el grupo de covidmakers Rejas San Blas Canillejas.

Poco a poco empezó a sumarse gente con impresoras y comenzamos a fabricar las viseras que no tenían los sanitarios. Quiero agradecer la ayuda que nos prestaron las empresas informmatix.es y Go3DPrint.es, ambas de Barajas. Hubo gente que incluso hizo aportaciones económicas. No había material y vivíamos una situación de caos. Con los medios que teníamos, fuimos elaborando material y lo fuimos distribuyendo entre sanitarios, bomberos, policías… En este sentido quisiera destacar el trabajo de Antonio Fernández, mecánico de impresoras, pese a que su hermano estuvo 35 días en la UC. “Hay que tener en cuenta -precisa Nuria Doménech, miembro de la Plataforma Vecinal Rejas- que son unos aparatos muy delicados y que tenían que estar en marcha durante las 24 horas del día. No se podía parar”.

Alberto Arkones y Nuria Domenech
Alberto Arkones y Nuria Domenech

¿Cuánta gente formaba parte del grupo y cómo funcionaban?

Unos 30. Al principio tomé yo la iniciativa, pero luego el peso recayó en Nuria. Los makers hacían un cuadrante de las necesidades que había en los hospitales y el material se iba repartiendo. Había dos formas de trabajar: una a lo bruto, la local, llamando a los centros más cercanos y preguntando qué necesitaban, viseras, pantallas, el material que fuera…, y otra gracias a la información que nos suministraba el grupo de covidmakers de Madrid. También a nivel familiar gracias a contactos. Otra cosa muy importante, claro, era la distribución. Increíblemente, nadie nos imploró por el suministro del material. Nadie quería abusar pese a la necesidad.

Voluntarios contra el covid
Voluntarios contra el covid

¿Qué habría sucedido sin la aportación de los covidmakers?

Se habría duplicado la cifra de muertos entre el personal sanitario. Los héroes de todo esto son los sanitarios, sin ninguna duda. Se estaban jugando la vida sin nada, como cuando entraban en Fukushima a combatir el material radioactivo.

Voluntarios contra el covid

¿Por qué las administraciones no ha sido capaces de hacer lo que ha hecho la sociedad civil?

Fuimos los vecinos los que sacamos esto adelante. Los vecinos están sacando adelante los bancos de alimentos. Esto demuestra que hay que cuidar el movimiento vecinal. Hubo varios fallos. No estábamos preparados para una pandemia. Pero, evidentemente, a nivel estatal, autonómico o municipal se podría haber puesto en marcha una red urgente para fabricar y distribuir este material. Desconozco por qué no lo hicieron. “De hecho–apunta Nuria-, yo misma contacté con una empresa que fabricaba moldes y se puso a hacer las pantallas en quince días. Si desde las administraciones se hubieran dirigido a ellos se podría haber conseguido material. Por ejemplo, contacté con MM Conecta, y tal vez eso marcara un antes y un después en Madrid. Puso el dinero para fabricar 100.000 pantallas”.

Voluntarios contra el covid

¿Sigue el grupo?

El grupo sigue estando activo, pero espero que no sea necesario que tengamos que volver a hacer el cometido de antes. Soy informático y me dedico a la maquetación web. El trabajo se paró por completo. Todo lo hice desde mi casa, ayudado por el mayor de mis hijos. Nuria es administrativa, tiene dos hijos también, e hizo el trabajo desde su casa. Durante el día hablaba con la gente y por la noche a fabricar pantallas.

Voluntarios contra el covid

¿Al igual que se ha hecho con ciertos sectores, médicos, policías…, la sociedad debería reconocer el trabajo realizado por los covidmakers?

El reconocimiento debería ser a toda la sociedad civil. Cada uno desde su casa ha hecho lo que ha podido. Nosotros aportamos material, sí, pero a veces una simple llamada es suficiente para ayudar a una persona. “Incluso –apostilla Nuria-, para mí el confinamiento fue un regalo. Me hizo poder sentirme útil”.

Voluntarios contra el covid

Leer más

“Somos un país rico con mucha pobreza”

La ayuda a los parados y la lucha porque sean conscientes y conocedores de sus derechos son dos de los objetivos principales de Plataforma de Trabajadores y Trabajadoras en Paro. Alba Rondón es su directora.

Qué es la `plataforma Trabajadores y Trabajadoras en Paro?

Es una plataforma que lleva nueve años funcionando. Salió del 15 M de San Blas-Canillejas. A raíz de ello un pequeño grupo decidió que teníamos que hacer algo por los trabajadores del distrito. Organizamos distintas actividades, como la defensa solidaria, autogestionada por las familias, porque consideramos que había una problemática con una serie de familias que lo estaban pasando muy mal. Y consideramos que teníamos que afrontar también temas a niel político, porque estamos hablando de precariedad en el barrio, servicios sociales, empleo, la unión con otras organizaciones, como la coordinadora de Desempleados y Desempleadas de Madrid, o como puede ser Marea Básica, en la que abogamos por una renta básica universal para todos. También estamos con la Plataforma de Pensionistas y con Renta Mínima de Inserción, una plataforma que básicamente toca la precariedad en todos sus sentidos. Pero también estamos recogiendo juguetes. Durante la pandemia creamos una red de apoyo. Dábamos cuatrocientos menús diarios, de lunes a domingo. Y todos los días estábamos enfrente de los servicios sociales denunciando que las familias a las que estábamos ayudando no estaban atendidas.

Parados alimentos

¿Qué función tiene en concreto en el asunto del desempleo?

Aunque intentamos buscar trabajo al que está desocupado, principalmente intentamos entrar en contacto con la clase trabajadora, tanto activa como no activa, para hacerla ver que tanto unos como otros somos la misma cosa. Hoy estás bien, o en precario, y mañana puedes ser despedido. Somos una plataforma de lucha contra el desempleo. Si con la llegada de la robótica no va a haber empleo, hay que dar una solución a la clase trabajadora. También luchamos por una renta básica universal. Estos planteamientos los estamos sacando a la calle. Es decir, que estamos hablando de cuatro líneas: la lucha por el concepto, es decir, conseguir que el trabajador tenga un salario mínimo; la ayuda directa al trabajador, intentándole recolocar o evitando que le despidan; la ayuda social; y la lucha por la conciencia de los derechos. Hay muchas familias que no saben que pueden ir a una junta social o a unos servicios sociales para reclamar sus derechos. Y si no lo hacen entran en una situación de precariedad, sin más. Cuando se acercan a nosotros no pedimos ningún tipo de papales. Entendemos que para cubrir lo más básico no debe ser necesario.

Parados alimentos

¿Cómo actúan de forma individual con las personas que se acercan a la plataforma?

Hablamos con la persona y con la familia para saber cómo esta. Y le ofrecemos lo que podemos: comida, ropa, hacer algún tipo de gestión. Estamos llegando a personas que llevan años viviendo en el distrito y que por algún motivo no se pueden empadronar. Y estamos llegando a donde no lo están haciendo los servicios sociales. Hay que tener en cuenta que en el barrio hay viviendas en las que están viviendo dos y tres familias.

¿Cómo se financian?

Gracias a las donaciones. Trabajamos sin ánimo de lucro. Recibimos ropa, comida, electrodomésticos… No tenemos ningún tipo de subvención. “Ni la tenemos `-apostilla Aurelio Villanueva, coordinador- ni queremos que las instituciones nos las den. Parece como que si te la dan luego puedas estar un poco obligado. Y pueden ser muy peligrosas. Si te acostumbras a una subvención y luego te cortan el grifo, ¿qué haces?”.

Parados alimentos

¿Se trata de una entidad única en el distrito?

Sí. Hay bancos de alimentos, pero eso se rige de otra forma. Cuando nosotros hacemos paquetes para las familias nos servimos de los alimentos que nos están donando. Los realizamos nosotros, más grandes, más pequeños, más variados, menos…, sin depender de otro tipo de grupos.

¿A cuánta gente atienden aproximadamente a lo largo del año en el distrito?

Es una cifra muy variable. Lo mismo hemos tenido entre 70 y 80 familias, si hablamos de años atrás, que hemos dispensado 400 menús diarios. Estamos hablando de casi 200 familias durante el periodo comprendido entre marzo y agosto. Depende de la situación social o económica que tengamos en el país.

Parados alimentos

¿El tercer mundo también existe en Madrid y en el distrito?

Sí, claro. Somos un país rico con muchos recursos y con mucha pobreza, mucha precariedad y mucha necesidad. La pandemia ha venido a redoblarlo. El que cae es muy difícil que salga del hoyo. No hay salida.

Leer más