Tertulias en la Gradona: Juventud e infancia en el Distrito
La juventud y la infancia son los temas protagonistas en esta ocasión, de las Tertulias en la Gradona, que contaron la asistencia de Patricia Fernández, coordinadora de Espacio Joven SBC; Paco Villarejo, técnico de Participación de Copia; Cristina Acedo, de la Oficina Juvenil del Ayuntamiento de Madrid; Tamara Presa, coordinadora de La Contrapartida; Macarena Alvear, coordinadora de Aventura 2000; y Marta González, adjunta a la jefatura de Estudios del IES Las Musas.
En primer lugar, vamos a desglosar vuestras actividades.
Patricia: Gestionamos el espacio joven de San Blas-Canillejas. Es un programa del Ayuntamiento de Madrid dirigido a jóvenes de entre 14 y 28 años para la prevención de adicciones a través de las alternativas de ocio. Está implimentado en el Distrito desde 2018.
Paco: Lo que nosotros hacemos principalmente es acercar la participación a la infancia y a la adolescencia, entre seis y 17 años, creando puntos de participación entre diferentes entidades.
Cristina: Nos dedicamos a dar información y asesoramiento a jóvenes de 14 a 30 años sobre cualquier tema: empleo, vivienda, ayuda para hacer currículo… Tenemos contacto con muchas entidades de los distritos.
Tamara: La Contrapartida es un proyecto de Madrid Salud que tiene como objetivo principal la prevención del juego de azar y apuestas deportivas. Trabajamos en 12 distritos de Madrid, entre ellos este, siempre desde una perspectiva participativa y dinámica.
Macarena: Llevamos desarrollando en el barrio de Amposta desde hace más de 30 años el mismo proyecto socioeducativo con niños y jóvenes de entre 6 y 18 años. Es un proyecto integral, holístico, para la defensa de los derechos de la infancia.
Marta: El instituto de Las Musas es un centro de referencia del Distrito en el que se ofrece una oferta educativa de Secundaria. Trabajamos con programas de las asociaciones que están presentes en esta tertulia.
Marta González:
“Estamos muy preocupados por la salud mental. En muchas ocasiones les cuesta abordar situaciones con un poco más de estrés”
¿Cómo están la juventud y la infancia en el Distrito?
Patricia: Yo me enfoco más en la juventud. Es una juventud que está dispuesta a participar, motivada e implicada en los aspectos sociales. Pero con las condiciones sociales actuales le cuesta encontrar ese espacio en la comunidad.
Paco: Creo que en el Distrito hay un montón de recursos a los que la infancia y la adolescencia pueden acudir y realizar un montón de actividades. Pero hay mucho que hacer todavía.
Cristina: Una cosa que percibo de los jóvenes es el no querer moverse de la zona de su barrio. Tampoco ven al resto del Distrito como parte suya.
Tamara: Tenemos la gran suerte de tener una juventud muy implicada en el Distrito y en la participación juvenil. Hay que destacar que San Blas-Canillejas tiene un entramado social muy grande. A nivel de entramado se trabaja mucho y muy bien en red.
Macarena: Estamos hablando de un Distrito complejo que tiene muchísima variedad cultural y económica. Por otra parte no sé si como sociedad estamos acertando en ofrecerles espacios suficientes donde se puedan desarrollar como son ellos y no a nuestra manera adulta de entender. También la pandemia ha afectado. Hace falta inversión y apostar por la infancia.
Marta: La adolescencia, que es el sector con el que trabajo, tiene muchas ganas de participar. Como adultos tenemos que ofrecerles esos espacios donde den rienda suelta a todo lo que nos puedan aportar. Tenemos varias comisiones, entre ellas la de Igualdad, en la que participan muchísimas alumnas y algunos alumnos. Trabajamos para mejorar su participación y que vayan a los plenos… Pese a lo que nos intentan vender a través de los medios de comunicación, tenemos una adolescencia muy participativa e implicada. Pero hay que darles espacio y voz.
Tamara Presa:
“La juventud y la infancia son los grandes olvidados. Al final la mirada se pone en otros temas que son más fructíferos”
¿Qué ayudas se reciben por parte de las administraciones?
Patricia: Precisamente nuestro proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Madrid. De ese organismo nos viene la financiación.
Paco: Hay que invertir mucho más. Hay que dar más opciones a la infancia y a la adolescencia de este Distrito y del resto. Es una cuestión económica y, a la vez, de ganas.
Cristina: Estoy en la misma situación que Patricia. El dinero nos viene del Ayuntamiento, Pero estoy de acuerdo en que se necesitan más recursos.
Tamara: En nuestro caso la partida está financiada por Madrid Salud Instituto de Adicciones, pero es cierto que siempre se necesitan más recursos. Para mí la adolescencia y la juventud son los grandes olvidados. Al final la mirada se pone en otros temas que son más fructíferos.
Patricia Fernández:
“Por lo que nosotros detectamos, los principales son problemas con adicciones”
Macarena: Nosotros cada año buscamos proyectos y la posibilidad de financiarlos. Vamos pequeña convocatoria a pequeña convocatoria. Jugamos en otra Liga. Nuestra financiación es más privada que pública. Pero la inversión no solo tiene que ir destinada a que haya más proyectos. Hay que ver las cosas de una manera más holística. Hay que buscar inversiones más generalistas y en muchas líneas.
Marta: Seguimos teniendo los mismos centros educativos de hace muchísimos años. Oscuros, con alumnos muy hacinados. Tenemos mucho alumnado, poco profesorado y, además, unas instalaciones obsoletas. Las cámaras que nos tenían que haber llegado durante la pandemia para dar clases online están llegando ahora.
Cristina Acedo:
“Les tienes que mandar a programas para hacer amigos porque no tienen habilidades para hacer amigos”
¿Cuáles son los principales problemas de nuestros niños y jóvenes?
Patricia: Por lo que nosotros detectamos, principalmente son problemas con adicciones. La postpandemia ha aumentado el problema del absentismo
Cristina: Detecto problemas de chavales con adicciones a las nuevas tecnologías. Les tienes que mandar a programas para hacer amigos porque no tienen habilidades para hacer amigos.
Tamara: La verdad es que nos encontramos con mucha problemática de apuestas deportivas. En estos momentos hay 12 de casas de apuestas en el Distrito. Las relaciones sociales son también un problema.
Macarena: Hay mucha necesidad de poder encontrar un sitio, formar parte y crecer. Estamos en un lugar en done las calles no son amables, y eso influye. También destacaría la brecha educativa.
Marta: En el instituto estamos muy preocupados por el tema de la salud mental. Hay muchas ocasiones en las que les cuesta abordar situaciones con un poco más de estrés, como, por ejemplo, por un examen o por la entrega de un trabajo. Esto desemboca a veces en autolesiones o crisis de ansiedad. No tienen las herramientas y estrategias necesarias para afrontar estas circunstancias de otra manera. Estamos en un momento muy difícil.
¿Debería haber más comunicación entre padres y educadores?
Patricia: Sí. Muchas veces las familias están centradas en unas casuísticas y los jóvenes se quedan un poco más al margen. Es que se da por hecho que las familias saben actuar ante esas problemáticas, y muchas veces no es así.
Paco: Es fundamental que haya comunicación con las familias en todos los aspectos. Y también hay una falta de información. Muchas veces las familias no saben dónde ir y a quién preguntar.
Cristina: Pero es que tampoco llegamos a las familias. Haces un curso y vienen los papis y las mamis de siempre. Los que realmente pueden necesitarlo no suelen venir. Y no sabemos realmente cómo llegar a ellos.
Tamara: Es bastante complicado involucrar a las familias en ciertos procesos, pero hasta el momento no se ha intentado. Hay que poner el foco en lo integral. No solo en el joven y en el adolescente, sino en todos los elementos que le rodean. Si no contamos con las familias no vamos a llegar a cubrir todas las necesidades del joven o del adolescente.
Macarena: Nosotros, aunque los niños se apuntan al centro, trabajamos con familias. Las familias quieren que sus hijos estén mejor, entrenar y mejorar. Lo que pasa es que a veces queremos hacer intervenciones genéricas cuando estamos hablando de un traje a medida. Cada familia es cada familia.
Marta: Sin las familias no llegamos a ningún lado. Intentamos contar con las familias lo más que podemos. La única manera de sacar adelante a los chavales que tienen problemas es con la intervención de las familias. La familia que no se implica es un adolescente que no sabemos si conseguiremos sacar adelante.
Hablemos de la seguridad.
Patricia: Complicada, sobre todo porque ahora nos encontramos en un momento en el que el auge de bandas y de violencia callejera se está incrementando. También cuenta la perspectiva de género: siempre es mucho más complejo para las mujeres. Hicimos con ellas un sondeo para conocer si había puntos inseguros en el Distrito y había muchísimos.
Macarena Alvear:
“Estamos en un lugar en donde las calles no son amables, y eso, naturalmente, influye”
Paco: Estoy plenamente de acuerdo.
Cristina: La problemática de las bandas se está incrementando. Eso dificulta mucho estar en la calle.
Tamara: Sí. Nosotras tenemos hecho un mapeo del Distrito, por barrios, y actualmente tenemos identificadas 50 zonas calientes. Hay muchas zonas en las que ha aumentado mucho la inseguridad.
Macarena: Comparto lo de la inseguridad, pero yo voy más al modelo urbanístico que generamos. Tendría que haber una apuesta para que hubiera espacios de infancia y adaptados a la infancia. Con las mujeres se están identificando puntos de violencia, pero con la infancia no. Estamos vulnerando derechos.
Marta: Yo echo mucho de menos en el barrio una ciudad saludable. Yo tengo dos hijos adolescentes que comparten una misma cancha con otros 300. No tienen espacios donde jugar, hacer deporte y compartir momentos de forma saludable.
¿No será que falte algo de comunicación entre todos?
Marta: No, faltan recursos. Nosotros solicitamos un taller de padres, pero si se lo dan al Gómez Moreno y al Kraus, por poner un ejemplo, en Las Musas no hay. Entonces hay que esperar al año siguiente.
¿Cómo se presenta el futuro?
Patricia: Vamos hacia un futuro difícil y de lucha. O intervenimos o puede resultar bastante incierto. Hay muchas posibilidades de acción, pero si no las abordamos nos presentamos ante un futuro incierto.
Paco: Yo soy muy optimista y pienso que todo va a ir bien. Pero es fundamental escuchar a la infancia y a la adolescencia para que nos cuenten, propongan y, sobre todo, que haya una coordinación general con todos los distritos de Madrid.
Cristina: Yo veo el vaso medio lleno y medio vacío. Por una parte van a tener muchas más opciones de las que nosotros teníamos antes, pero es básico que haya un poco más de educación en habilidades, en competencias digitales así como estar más pendientes de la salud mental. Hay posibilidades mientras se invierta en esa educación.
Tamara: Yo creo que el futuro de la juventud y de la infancia siempre ha sido complicado. Recuerdo que en mi época había muchas dificultades. Aun así, partimos de algo muy positivo, como es que nos preocupamos por buscar soluciones. Este debate que estamos teniendo hoy hace unos años quizás ni habría existido. Y eso es importante para crear futuro y que este sea mejor.
Macarena: Tienen que ser ellos y ellas los que nos ayuden a hacer que su futuro sea bueno. Hay que escucharles. Desde ahí todo iría de otra manera.
Marta: Yo también soy optimista, Paco. Les veo con mucha energía. Aunque bien es verdad que tienen que ser ellos los que tiren adelante con todas sus inquietudes.
Paco Villarejo:
“Es fundamental escuchar a la infancia y a la adolescencia para que nos cuenten y propongan”
Vamos a dejar esta parte final para que cada uno haga sus conclusiones.
Patricia: Necesitamos contar con el apoyo de los recursos para poder llegar a todos los chicos del Distrito. Asimismo, hay que poner el foco en la juventud para que no estén solo relegados a un plano formativo. Hay que darles voz y espacio en otras áreas.
Paco: La infancia y la adolescencia no son el futuro, sino el presente. Hay que escucharles en todos los ámbitos de la vida. Y también los adultos debemos escucharles. Es una parte fundamental de la sociedad y se le da poco valor.
Cristina: Estoy de acuerdo con Cristina. Tiene que haber más recursos que cubran las necesidades de estos jóvenes. Aunque lo más básico es la educación.
Tamara: Tenemos que adelantarnos a las necesidades que puedan tener la infancia y la adolescencia. Es muy importante la prevención. Con esto estaríamos avanzando más de la mitad del camino.
Macarena: Yo lo resumiría en tres líneas: más inversión, más análisis y mayor protagonismo.
Marta: Yo sigo soñando con una ley educativa que sea estable en la que se engloben muchas más cosas que estudiar ciencias.
Leer más