Las Tertulias en La Gradona: “El Distrito visto por los jóvenes”

Página del Distrito ha tratado en esta edición como se ve nuestro Distrito a través de los ojos de las nuevas generaciones. Con el propósito de comentar la situación actual en que se encuentra San Blas-Canillejas, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de Aya Martínez, vicepresidenta del pleno de Adolescencia de San Blas-Canillejas; Axel Pablos, alumno IES Carlos III; Aranzazu Itzel Pereira, alumna IES Francisco de Quevedo; Guillermo Doña, alumno colegio Santo Ángel y Emma Ramos, alumna IES Las Musas.

¿Cómo calificarían el Distrito de San Blas-Canillejas en líneas generales?

Aya Martínez (A.M.): Calificarlo de una manera general creo que no se podría hacer, porque dentro del Distrito hay muchas zonas muy diferentes entre ellas. Habría que analizar cada zona por separado y sacar conclusiones independientes. La calificaría con un 6.

Axel Pablos (A.P.): Iría por la misma línea que la compañera Aya. No se puede hablar de zonas independientes dentro del Distrito, porque cada una tiene sus particularidades, sus ventajas y también inconvenientes. En general, diría que San Blas-Canillejas es un 7.

Aranzazu Itzel Pereira (AI.P.): Como dicen mis compañeros San Blas-Canillejas es un Distrito muy heterogéneo y tiene gran variedad de cualidades distintivas entre sus barrios. Lo considero un barrio acogedor y bastante bonito.

Guillermo Doña (G.D.): Como cualquier otro sitio tiene sus partes buenas y cositas malas. No conozco mucho acerca del Distrito, pero por lo que tengo entendido es un lugar bastante tranquilo.

Emma Ramos (E.R.): A mi particularmente me gusta mucho por la cantidad de espacios verdes que tiene. Al final eso hace que el lugar donde vivas sea mucho más acogedor. Está muy bien y yo estoy contenta de vivir aquí.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

¿Es un buen lugar para vivir?

(A.M.): Diría que sí, pero con varios matices. Los servicios públicos están bastante bien, pero en general lo veo un Distrito poco seguro para salir.

(A.P.): Sí, sin duda. Tanto la educación, la sanidad y demás cuestiones de servicios públicos están muy bien. Tienen sus matices como todo, pero analizándolo desde una perspectiva general, diría que es un buen lugar.

(AI.P.): Sí, porque es un lugar muy bonito que tiene muchas familias en la mayoría de los barrios. Hay mucha variedad de personas también, lo que te permite poder entapizar con las personas, conocerlas… Creo que eso dice mucho de nuestro Distrito.

(G.D.): Sin duda. En cuanto a extensión es grande, pero luego ves que es pequeñito porque conoces a mucha gente. Te puedes relacionar muy bien con cualquier persona y en general es un espacio tranquilo para vivir.

(E.R.): Es un gran lugar para vivir porque tiene todos los servicios necesarios que funcionan adecuadamente. Al final eso es lo que buscas como ciudadano, que los servicios públicos funcionen bien y no haya ningún problema. Y en ese sentido no tengo ninguna queja.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Aya Martínez:
“La sanidad y la educación tienen un amplio margen de mejora”

¿En qué se diferencia a otros lugares de Madrid?

(A.M.): Es difícil señalar las diferencias porque en muchas nos parecemos a otros distritos. Por ejemplo, Las Rosas me recuerda bastante a la almendra de Madrid por la limpieza que tiene, pero luego hay otras zonas como San Blas o Simancas que se diferencian de Madrid precisamente por eso.

(A.P.): Lógicamente tenemos varias diferencias con otros distritos o municipios. San Blas-Canillejas es un barrio obrero en comparación con otro tipo de barrios como, por ejemplo, La Moraleja. La arquitectura es diferente, la estructura propia de estas localidades también es distinta, y eso hace que el tipo de vida también sea distinto. Incluso también afecta la forma en que están comunicados con otros lugares de Madrid.

(AI.P.): La zona de San Blas-Canillejas constituye un Distrito bastante denso y compacto. Como digo, muchas personas nos conocemos y eso no pasa en todos los lugares de Madrid. Veo que tenemos casi todo a mano, colegios, institutos, supermercados… Y eso es de agradecer, porque no en todos los sitios es así. Hay otras localidades o distritos de La Comunidad en los que tienes que desplazarte para ir a comprar, o coger el transporte público.

(G.D.): Yo también quería centrarme en la fácil relación que tenemos entre nosotros respecto a otros sitios. Aquí notamos un fuerte sentimiento de familiaridad con tus vecinos y con otras muchas personas que conoces. Quizás sea la disposición de los edificios y la cercanía a diversos centros sociales, como colegios o centros médicos, lo que hace que nos veamos tanto. En ese sentido, veo que somos un Distrito característico y que la disposición urbanística que tenemos es muy buena.

(E.R.): La principal diferencia entre nuestro Distrito y Madrid capital, como dice Guillermo, está en el plano urbanístico. A diferencia de Madrid, que tiene la mayoría de las casas apiladas en bloques de pisos, aquí en San Blas-Canillejas hay muchos más espacios entre los edificios, y también hay bastantes chalets que dan la sensación de mayor tranquilidad. Entonces, considero que es una característica muy destacada porque, pese a la cercanía que tenemos con la almendra de Madrid, tenemos espacios mucho más tranquilos.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Axel Pablos:
“La Junta Municipal está muy receptiva a nuestras propuestas”

¿Qué necesidades creéis que son primordiales en el Distrito ahora mismo?

(A.M.): Principalmente diría que la limpieza. Echo mucho de menos que haya un buen sistema de limpieza en muchas zonas, porque pasan los meses y hay sitios que siempre están igual de sucios. También, diría que falta seguridad en general. No tengo ese sentimiento de estar segura o protegida por dónde voy y no debería ser así. La sanidad y la educación tienen un amplio margen de mejora. No está mal, pero sí se podría dar un paso mucho más grande. Por último, debería haber más espacios de ocio.

(A.P.): La sanidad en general debería de mejorar, especialmente en este Distrito, porque veo que se queda muy atrás con el resto de los servicios. Además, como comenta la compañera, apenas hay espacios de ocio, tanto para adolescentes como para adultos. Entonces, necesitan ampliar la red de ocio o incluso promover más actividades culturales o sociales para que los vecinos se involucren.

(AI.P.): Creo que lo principal serían cosas básicas como mejorar las calles, asegurarse de que haya buena iluminación y espacios agradables para la gente. También sería importante centrarse en la seguridad para que todos puedan estar tranquilos.

(G.D.): Sería súper importante tener más canchas deportivas y mejorar las que ya hay, porque son geniales para que la gente haga deporte, se divierta y pase tiempo juntos. También estaría bien tener más centros comerciales, ya que no solo son prácticos para comprar cosas, sino que también son lugares donde la gente puede ir a comer, ver una peli o simplemente pasar el rato. Con esto, el Distrito sería más divertido.

(E.R.): La limpieza es un tema que habría que darle una vuelta de tuerca, porque las calles siempre están bastante sucias y eso crea una mala imagen. Es obvio que no pueden estar siempre perfectas, pero de ahí a como están algunas zonas hay un paso grande. Y luego, las zonas de ocio también se pueden mejorar. No solo en que construyan otro centro comercial o pongan más tiendas, sino en crear espacios donde te puedas reunir y estés protegido. Porque ahora mismo estar a la 1 de la madrugada en la calle no es para nada seguro.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Aranzazu Itzel Pereira:
“No hay ningún lugar que te ofrezca cierta fiabilidad cuando sales”

¿Consideran que estamos en un Distrito seguro?

(A.M.): Creo que depende de la zona. Hay sitios en los que sí notas que haya algo más de seguridad, pero luego hay otros que sientes que vas al descubierto. Por ejemplo, cuando camino de noche por la zona de Las Rosas voy mucho más tranquila que cuando voy por la zona de Simancas. Lo que quiero decir es que no puede haber tanta diferencia entre un barrio y otro. Al final una persona sale por su zona y si estás en un barrio tranquilo, ningún problema, pero si vives en una zona más peligrosa se hace todo mucho más estresante.

(A.P.): En general todos tenemos cierto punto de vulnerabilidad, independientemente de la zona en que vivamos. Cuando uno sabe que hay bandas rondando tus alrededores te tensas. Y eso da igual la zona en la que vivas. Por eso yo antes mencionaba precisamente eso, que la seguridad es un pilar en el que hay que trabajar, porque no funciona bien.

(AI.P.): Es cierto que solemos ver muchas patrullas dando siempre vueltas y parece que así te calmas un poco cuando sales. Pero es mínimo. Igualmente sigues saliendo muy tensa a la calle, porque no hay ningún lugar que te ofrezca cierta fiabilidad. Además, cuando ves a tanta policía cerca tuya, en cierto modo estás tranquila porque sabes que van a estar ahí si pasa algo, pero luego te das cuenta de que precisamente hay muchas más posibilidades de que pase algo, porque sino no habría tanta policía. Entonces salir así a la calle todos los días es muy angustiante.

(G.D.):No considero que estemos en un Distrito seguro. Es común escuchar sobre robos, asaltos o situaciones peligrosas, eso afecta mucho la tranquilidad de las personas. Incluso durante el día, hay zonas donde la gente se siente insegura, y ya ni hablar de salir de noche. Falta más presencia policial, cámaras de vigilancia y medidas que realmente hagan sentir a todos protegidos. Es un problema que no solo preocupa, sino que también limita mucho la manera en que vivimos y disfrutamos del Distrito.

(E.R.): No estamos en un Distrito seguro, porque hay muchas cosas que generan esa sensación de inseguridad, como la falta de iluminación en algunas calles o la ausencia de patrullas constantes. A veces no es solo lo que pasa, sino cómo se percibe el ambiente. Hay zonas descuidadas, espacios abandonados, todo eso hace que la gente no se sienta tranquila. Si se trabajara más en esos detalles, quizá la percepción cambiaría, pero ahora mismo no parece que sea una prioridad.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Guillermo Doña:
“Notamos un fuerte sentimiento de familiaridad con tus vecinos”

¿Consideran que son buenas y suficientes las actividades sociales que se ofrecen?

(A.M.): No son malas, pero podrían ser mucho mejores. Hay algunas opciones interesantes, pero parecen enfocarse siempre en los mismos temas y no llegan a todos los grupos de personas. Hace falta más variedad para jóvenes o actividades que integren a las familias. A veces no se promocionan lo suficiente, y mucha gente ni se entera de que existen. Con un poco más de creatividad y alcance, podrían ser mucho más útiles.

(A.P.): Considero que los programas que ofrecen son bastante buenos y puedes hacer una gran variedad de cosas, desde teatros hasta excursiones con tus amigos. A mí particularmente me ha servido mucho para socializar y para conocer a otras personas. En ese sentido, estoy muy contento porque esas actividades son eficaces.

(AI.P.): Creo que las actividades sociales que ofrece el gobierno municipal están bien, pero no son suficientes para cubrir todas las necesidades de la comunidad. Aunque hay algunas propuestas, como talleres o eventos culturales, a menudo no son tan variadas o inclusivas como podrían ser. Falta también que lleguen a más personas, ya que muchos no se enteran de ellas o no tienen acceso fácil. Si se ampliara la oferta y se hiciera un esfuerzo por involucrar a más grupos, sería una gran mejora para todos los vecinos.

(G.D.): Están bien, pero creo que podrían ser más accesibles y variadas. Aunque hay iniciativas como eventos deportivos, culturales o talleres, no siempre cubren los intereses de todos los grupos de edad o sectores. A veces las actividades no se adaptan a los horarios de trabajo o a las necesidades de las personas que realmente podrían aprovecharlas. Sería genial que hubiera más opciones durante todo el año y en diferentes momentos del día.

(E.R.): Creo que son bastante limitadas. Aunque hay algunas iniciativas, muchas veces se quedan cortas en cuanto a variedad y alcance. No todos los vecinos tienen acceso fácil a estas actividades, ya sea por la falta de información o porque no están lo suficientemente cerca de donde viven. Además, a veces las actividades no están muy bien organizadas o no tienen tanta promoción, lo que hace que no lleguen a tanta gente como podrían.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Emma Ramos:
“La limpieza es un tema que habría que darle una vuelta de tuerca”

¿Sienten que la Junta Municipal escucha vuestras peticiones?

(A.M.): La mayoría de veces sí. Hay muchas cosas que nos gustaría que hiciesen pero bueno, no tenemos quejas en ese aspecto. En general, cualquier petición nuestra la toman en consideración y la acaban haciendo.

(A.P.): Sí que nos escuchan. Lógicamente no se consiguen todas las cosas que les proponemos pero, en general, suelen escucharnos activamente y nos tienen en consideración. Siempre están muy receptivos a nuestras ideas. Hace un tiempo se pidió construir un skatepark y a los pocos meses ya estaban empezando las obras.

(AI.P.): Nos escuchan bastante. Sin embargo, una de las cosas que se han propuesto y no ha salido adelante es la creación de más parques para niños. No sé si será por la forma en que se divierten los niños, que prefieren estar en otros sitios que no sean parques, pero al final es peligroso para ellos. Muchos niños suelen jugar con los árboles y ya he visto varias caídas. Entonces, si se crean más parques para ellos creo que estarían más seguros.

(G.D.): Para algunas cosas sí cumplen pero en otras no tanto. Les hemos dicho muchas veces que tienen que hacer algo para mejorar la limpieza viaria, pasan los días y siempre están iguales. No es lo mismo estar en la calle con tus amigos y que tengas que ir mirando cada banco para que no te ensucies el pantalón. Lo mismo pasa con los parques de los niños.

(E.R.): Diría que están empezando a escuchar nuestras peticiones, pero es algo que va muy poco a poco. Se nota que en algunos temas han intentado hacer cambios, pero todavía falta mucho para que realmente se sienta que tienen en cuenta a nuestra generación. A veces parece que las cosas avanzan con lentitud, y no siempre se da prioridad a lo que pedimos, pero al menos hay señales de que se están tomando pequeños pasos en la dirección correcta.

El Distrito visto por nuestros jóvenes en la Tertulia de La Gradona

Leer más

El Pleno Copia expone las ideas de los más jóvenes

El pasado día 6 de noviembre de 2024, tuvo lugar en el Salón de Plenos de la Junta Municipal del Distrito San Blas-Canillejas, el Pleno de la Comisión de Participación de la Infancia y de la Adolescencia (COPIA) del Distrito, comisión dependiente del Consejo Local de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia de nuestro Distrito.

 

Los/las niños/niñas y adolescentes de la COPIA (representantes de diferentes Puntos de Participación del Distrito), pudieron exponer su trabajo en forma de propuestas a la Concejal Presidenta del Distrito San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, y a los grupos políticos municipales. Dichas propuestas, son el trabajo reflexionado y consensuado de las necesidades e ideas trabajadas durante estos últimos meses por los diferentes Puntos de Participación del Distrito, espacios en los que se elabora un planteamiento grupal para reflexionar y proponer mejoras sobre nuestros barrios. Dentro de estos puntos de participación, podemos contar con entidades, recursos y centros educativos como: Centros de Día de Infancia de Cruz Roja San Blas I y San Blas II, Instituto Las Musas, Colegio López Vicuña, Espacio QuédaT, Asociación Talloc, Colegio Panamá, Colegio Ciudad Pegaso, Instituto Gómez Moreno o Asociación La Rueca, entre otros.

Pleno Copia infantil

Entre todas las propuestas expuestas, podemos destacar, por ejemplo, aquellas que están relacionadas con el “Ocio y el deporte de la infancia y la adolescencia: mantenimiento de canchas deportivas con fuentes y aseos, o más espacios con sombras”; “Con la limpieza: espacios más limpios y campañas de concienciación sobre el reciclaje y el uso correcto de contenedores y papeleras”; “Con la educación: más oferta de bachiller en institutos”; “Con el tiempo libre: más salas de ensayo o más actividades gratuitas los fines de semana en espacios abiertos”; o “Con urbanismo y movilidad: cargadores USB en espacios de ocio o más control y limpieza en eventos multitudinarios donde se genera mucho ruido, suciedad e inseguridad”.

Además del Pleno, los/las participantes de la COPIA renovaron sus cargos para ser un año más los/las representantes de la infancia y adolescencia de su distrito, rubricando su compromiso a ser parte activa y ser la voz de miles de niños/niñas y adolescentes de San Blas-Canillejas. Además, comentan la necesidad de que la Comisión sea un órgano consultivo a la hora de elaborar cualquier acción que tenga que ver con la infancia y adolescencia del Distrito, pues consideran que sería importante poder aconsejar o aportar una visión más realista.

Pleno Copia infantil

La COPIA seguirá trabajando para desarrollar actividades en el Distrito, analizará el trabajo recogido por todos los grupos de San Blas-Canillejas y trasladará la voz de la infancia y de la adolescencia en espacios tanto a nivel distrital (asambleas, actividades y Pleno de Distrito), como a nivel ciudad (Plenos de Ciudad y asambleas con otros grupos de otros distritos).

Agradecer la colaboración de Juan Ángel Ruiz Benito, secretario de la COPIA y Director del CEIP República de Panamá por su implicación activa y compromiso, y al Presidente de la COPIA, don Óscar Cedenilla, Jefe de Servicio de Servicios a la Ciudadanía de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, además de a todas las familias, al Departamento de Educación de la Junta, directores y directoras de centros educativos, educadores y educadoras implicadas en el proceso y al público asistente.

La COPIA seguirá siendo una estructura fuerte, diversa y abierta a nuevas incorporaciones de participantes de diferentes entidades, colegios, institutos y recursos municipales.

Nos podrás encontrar en el espacio de San Faustino 23,

en el teléfono 650 744 120

o en los emails:
sanblas-canillejas@dinamizacioninfantil.org
francisco.villarejo@dinamizacioninfantil.org

Francisco Villarejo

Dinamizador/Técnico de Participación de la Infancia y Adolescencia

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La Educación en San Blas-Canillejas

Página del Distrito abordó uno de los temas de mayor interés para los vecinos y familias: La Educación. Para analizar la situación educativa que atravesamos, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: José Antonio Expósito, exdirector IES Las Musas; Salomé Blanco, directora IES Francisco de Quevedo; Nuria Hernández, directora CEIP Ramón Mª del Valle Inclán, Manuel Salmerón, director colegio Santo Ángel; y Carmen Fernández, secretaria administración IES San Blas

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿En qué nivel se encuentra la educación en nuestro Distrito?

José Antonio Expósito (JA.E.): Tenemos  unos resultados académicos excepcionales. Hay mucha demanda para acudir a nuestros centros escolares y la inserción laboral de nuestro alumnado de Formación Profesional (FP) es muy alta. Es una muestra del buen nivel educativo que tenemos en el Distrito.

Salomé Blanco (S.B.): Tenemos un nivel bastante bueno, diría que estamos en una posición sólida. Cada vez somos más los centros educativos que nos sumamos a trabajar de la mano, colaborando en sintonía con otras instituciones. Esta forma de cooperación nos ayuda a mejorar comoSalmerónequipo, sino que también enriquece mucho la experiencia educativa de los estudiantes y del personal docente.

Nuria Hernández (N.H.): La oferta educativa en el Distrito es muy buena. Lo que me preocupa es saber si la educación que les estamos dando es toda la que necesitan. La zona de mi colegio está llena de chicos que acaban de llegar nuevos a España y siento que no estamos cubriendo sus necesidades.

Manuel Salmerón (M.S.): Acabo de llegar al Distrito, me ha llamado la atención la gran diversidad de estudiantes que provienen de diferentes países. Considero que es un gran aporte para el entorno educativo, ya que nos brinda una oportunidad única para fomentar la integración entre culturas.

Carmen Fernández (C.F.): Considero que la oferta educativa es excelente. Sin embargo, me gustaría señalar que en mi centro cada vez son más los alumnos que empiezan una formación básica y acaban con un título.

José Antonio Expósito
“No se trata de que haya peor educación que antes, sino que ahora es más inclusiva”.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Consideran que la educación se ha devaluado en los últimos años?

(JA.E.): Tenemos la creencia de que en tiempos pasados la educación era mejor que la de ahora. Hemos cambiado la forma de entender el concepto de educación. No se trata de que haya peor educación que antes, sino que ahora es más inclusiva. Hay que atender a una amplia variedad de estudiantes con diferentes situaciones y/o problemas, mientras antiguamente lo fácil era despojarse de ellos. La concepción de educación ha cambiado y ya no es tan lineal.

(S.B.): Ha mejorado bastante. El profesor está mucho mejor preparado de lo que ha estado nunca y es mucho más variado. También los alumnos están más centrados en la vida académica y aspiran a llegar a sus metas. En relación con ello, cada vez son más los diferentes cursos y grados que aparecen para satisfacer los deseos de los estudiantes de poder estudiar lo que realmente quieren.

(N.H.): Hay un salto cualitativo muy grande respecto a épocas pasadas. Tan importante es enseñarles conocimientos como ayudarles a manejar sus emociones. Además, los profesores ya no solo son docentes, también tienen que cumplir como psicólogos, médicos, hacer la función de mamá o papá… Ahora se tienen que cubrir ciertos aspectos que antes no se concebían.

(M.S.): Para nada, la educación está al alza. Lo que he notado es que hoy en día se espera que la educación cubra todos los aspectos de la vida diaria. Los problemas cotidianos se llevan a la escuela con la expectativa de que allí se resuelvan. El colegio se está convirtiendo en el limpiador de muchos problemas de la sociedad porque en otros lugares no quieren solucionarlos.

(C.F.): La educación está creciendo. Respecto a la multifuncionalidad de los centros que comentaba Manuel, que cada vez son más los profesores que les cuesta adherirse al plan de estudios porque tienen que atender otras necesidades. Aquí entra un debate porque si empleas tiempo para el cuidado de los alumnos, se lo quitas a la educación académica.

Salomé Blanco:
“No necesitamos más tecnología y ordenadores en el aula, sino un buen plan de estudios”.

¿De qué forma se podría trabajar para que la inclusión escolar fuera plena?

(JA.E.): Tenemos una diversidad enorme entre los estudiantes, y si solo contamos con un plan A, nos quedamos cortos y desbordados. Es imposible abarcar tantas necesidades diferentes con una única estrategia. Lo que realmente necesitamos es más profesores y personal de apoyo en aquellas clases que requieren más atención. No es viable que un solo docente se haga cargo de 25 alumnos, cada uno con su propia realidad, sus propios problemas y necesidades particulares.

(S.B.): Partimos de la base de que todos nuestros centros son inclusivos, aquí acogemos a todo el mundo. La cuestión está en que no todos los chicos necesitan los mismos recursos. Los profesores necesitan adquirir nuevas aptitudes y eso no se consigue de un día para otro. A ningún profesor se le ha examinado de sus capacidades de gestión de emociones porque esa no es su competencia.

(N.H.): Nos falta personal para cubrir todas las necesidades escolares. Nuestros profesores no son psicólogos, ni tampoco orientadores, son personas especializadas en la enseñanza. Para cubrir esos otros aspectos, necesitamos a otras personas especializadas en esos campos que mejoran la inclusión académica.

(M.S.): Es una bendición tener colegios que integran porque antiguamente no se hacía. Es cierto que cada vez tenemos más recursos para atender a los alumnos. Lo que sucede es que son recursos muy genéricos y en muchos casos pueden llegar a ser de poca utilidad para ciertos alumnos. A los profesores no les da tiempo de atender las necesidades de todos los alumnos, porque son muy variadas.

(C.F.): Son muy inclusivos tanto nuestros centros como nuestros alumnos y eso nos enorgullece muchísimo. El resto de los alumnos son nuestro apoyo cuando nos faltan recursos. Necesitamos personal cualificado para esos puestos que sirvan de oxigenación para los profesores.

Nuria Hernández:
“Nunca apoyaré la escuela concertada si conlleva el desprestigio de la pública.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Se debería mejorar la implicación general para conseguir una educación más completa?
(JA.E.): Para mí, el gran mal que afecta a este país es el poco dinero que se invierte en la educación. Luego, claro, nos sorprendemos cuando queremos hacer maravillas con lo poco que hay y, así es imposible lograr grandes cosas. La falta de recursos educativos es lo que realmente nos está frenando.

(S.B.): La educación requiere el esfuerzo y la participación de todas las personas para que funcione de manera efectiva. No basta con que los docentes o los estudiantes pongan de su parte, también es fundamental que todos estén comprometidos con el proceso. Para que esto se logre de manera más eficiente, hace falta un mayor compromiso por parte de los altos mandos. Ellos son los que deben proporcionar los recursos, el apoyo y las políticas adecuadas para que, se pueda trabajar de forma más fluida.

(N.H.): Lo que hace falta es un pacto de los poderes políticos por la educación. No puede ser que cada día tengamos una ley educativa diferente. Echo de menos que alguien me pregunte: “¿Qué recursos necesitas para enseñar a esos niños?”. Prefiero que me den a un profesor a que me regalen cien ordenadores.

(M.S.): Si queremos que los alumnos realmente mejoren y se desarrollen, debemos trabajar en mejorar nosotros mismos, como maestros, guías y ejemplos. No podemos pretender educar de manera efectiva si no nos esforzamos en ser ese modelo que ellos puedan seguir. Somos nosotros quienes les mostramos, no solo con palabras, sino también con nuestras acciones, lo que significa ser una persona educada, comprometida y con valores. No hay atajos ni fórmulas mágicas; la única manera genuina de lograr una educación que realmente funcione es a través del ejemplo.

(C.F.): Se habla mucho de la implicación de las familias y del profesorado pero voluntad no nos falta a nadie. Lo que pasa es que no encontramos el camino para atender todas las necesidades que tenemos.

Manuel Salmerón:
“El colegio se está convirtiendo en el limpiador de muchos problemas de la sociedad”.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Estamos a la altura educativa con respecto a otros países de Europa?

(JA.E.): No hay una visión de futuro muy clara, porque las leyes educativas cambian todo el tiempo. Parece que estamos dando bandazos de un lado a otro, lo que hace que la educación sea bastante inestable. Esa falta de consistencia complica mucho el panorama. Siempre imitamos a otros países, nunca estamos a la vanguardia.

(S.B.): En comparación con otros países, tenemos bastantes diferencias notables. En Portugal, la educación ha mejorado en los últimos años, y lo más impresionante es que lo han logrado sin la necesidad de recurrir a los fondos europeos. La verdad es que no es tanto que necesitemos más tecnología, como más ordenadores en las aulas, sino que lo que realmente hace falta es un buen plan de estudios. Un programa bien pensado que realmente ayude a los estudiantes a aprender mejor y a aprovechar al máximo su educación.

(N.H.): La verdad es que no podemos decir si estamos mejor que otros países, porque las comparaciones nunca son del todo objetivas. A menudo se mira todo desde un ángulo muy general, sin considerar que en España hay estudiantes con realidades sociales muy diversas. No es lo mismo comparar a alguien de una gran ciudad con uno de un pueblo pequeño, o a quien tiene recursos con quien no. Cada situación influye en el aprendizaje y las oportunidades.

(M.S.): Los estudiantes que han tenido la oportunidad de irse a estudiar al extranjero piensan que el nivel académico en esos países es más bajo que el que tenemos aquí. No creo que estemos en una posición peor en comparación con otras naciones. Nuestro sistema educativo tiene sus particularidades, pero funciona bien y ha demostrado ser efectivo. Cada país tiene su propio modelo, y el nuestro no tiene nada que envidiarles.

(C.F.): El nivel académico y profesional que logran nuestros estudiantes está muy bien reconocido y valorado en el extranjero. A veces, como estudiantes, no llegan a darse cuenta de la calidad de la educación que están recibiendo mientras están aquí, pero cuando salen fuera, ya sea por intercambio, para trabajar o estudiar en otros países, es cuando realmente se dan cuenta del gran nivel que tienen y lo bien preparados que están en comparación con otros. Es una sorpresa para muchos de ellos al ver que, sin darse cuenta, han alcanzado un estándar bastante alto.

Tertulias en La Gradona debatiendo sobre la educacion en el distrito

¿Cómo creen que ha cambiado la educación desde que se ha implementado la inclusión de los alumnos extranjeros?

(JA.E.): La gran mayoría de alumnos inmigrantes estudian en centros públicos, lo que los convierte en escenarios con una diversidad cultural muy grande. Algunas familias no toleran que haya estudiantes extranjeros, porque piensan que su nivel académico es menor, lo que va a repercutir negativamente en el desarrollo escolar de sus hijos.

(S.B.): Casi el 50% de nuestros estudiantes son extranjeros. Para nosotros no es ningún problema, más bien una oportunidad. Es cierto que los padres tienden a ser poco receptivos ante estos estudiantes pero, en cambio, sus hijos los están acogiendo muy bien. Además, algunos alumnos no pueden sumarse a su curso (correspondiente por edad), porque no cumplen los requisitos mínimos para dicho curso, entonces se les baja un curso.  Esos chicos seguirán estando muy detrás respecto a los estudiantes españoles.

(N.H.): El 92% de los alumnos de mi colegio son extranjeros, porque está ubicado en la zona donde más personas nuevas llegan al barrio. Para mí es una riqueza total. Cada vez que llega un chico nuevo para el resto de sus compañeros es una fiesta. Los alumnos lo han normalizado ya.

(M.S.): En general la inclusión de alumnos extranjeros es muy positiva. Enriquece mucho a la educación, sobre todo cuando son más pequeños ya que son como esponjas. Lo normalizan todo sin prejuicios.

(C.F.): Considero que tener alumnos extranjeros aporta valor a la clase, a los alumnos españoles y a la sociedad en su totalidad. En el IES San Blas tenemos cursos de FP que no son obligatorios y aun así se apuntan muchos chicos extranjeros y luego acaban con su título.

Carmen Fernández:
“Cada vez son más los alumnos que empiezan una formación básica y acaban con un título”.

¿Son más partidarios de la educación pública o privada?

(JA.E.): Me decanto por la educación pública. Mi formación siempre ha sido en escuelas públicas y todos estos años de director he tratado de devolver todo lo bueno que hizo por mí cuando estudiaba. No se trata de competir contra la privada, sino que ambas realicen una buena labor de formación académica.

(S.B.): Yo también estoy a favor y me quedo con la educación pública. Aun así, habría que darle una vuelta de tuerca a este asunto porque los colegios públicos y privados no tienen que competir entre sí. Más ahora con el boom de los colegios concertados debido a la falta de plazas en los públicos, debería haber cooperación entre los colegios.

(N.H.): Considero que un buen maestro siempre lo será trabaje donde trabaje. Nunca apoyaré la escuela concertada si conlleva el desprestigio de la pública. Cuando la escuela concertada tiene una orientadora durante toda la semana y la nuestra viene una vez cada 15 días, estamos en desventaja. Lo principal de este asunto no es ganar esa guerra, sino llegar a un pacto.

(M.S.): En una sociedad tan plural como la nuestra viene genial que haya tanta pluralidad de colegios. Aunque los padres sean libres de elegir el centro que más les convenga a sus hijos. He de decir que las escuelas públicas son muy necesarias para el aprendizaje en perspectiva panorámica.

(C.F.): Creo en la escuela igual para todos, pero no todos jugamos con las mismas reglas y es aquí donde surge el problema. Los programas de FP de los centros concertados pueden ofertar sus plazas cuando quieren, mientras nosotros solamente lo podemos hacer los cuatro días que nos dan. Entonces, competimos de manera diferente y sin igualdad de condiciones.

Leer más

¿Cómo se encuentra la educación en el Distrito?

Desde esta tribuna damos la oportunidad de ofrecer su opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre los temas de actualidad en nuestro Distrito. En esta edición, analizamos la situación de la Educación en San Blas-Canillejas. Un problema que cada vez afecta a más jóvenes de nuestro entorno, y que hace que deban desplazarse a otros centros educativos a cursar sus estudios

IES Marqués de Suanzes
IES Marqués de Suanzes

PP

La educación es una prioridad para el Partido Popular

La confianza que recibimos de los ciudadanos se debe a la buena gestión que llevamos a cabo. Estamos comprometidos con la educación pública, lo cual se refleja en la garantía de la Junta y la Comunidad de Madrid de rehabilitar el CEIP Pegaso, así como otros centros que requieren actualizaciones.

Promovemos la excelencia académica y el esfuerzo, como los recientes premios otorgados por la Junta Municipal. Un reconocimiento a los alumnos excelentes y más trabajadores. Contamos con múltiples colegios públicos, privados y concertados, para que los padres puedan elegir qué educación quieren para sus hijos, ya que para nosotros es esencial la libertad de elección en la educación.  Uno de los ejemplos de excelencia de los centros educativos de nuestro distrito, sería el IES las Musas, centro de referencia en Ciencia.  El Instituto cuenta con un programa de ciencias pionero “Bachillerato de Investigación”, cuyo modelo educativo traspasa incluso fronteras. Pero también apostamos por la Formación Profesional, y prueba de ello es el aula de Emprendimiento del IES Quevedo. Se trata de preparar a los alumnos para la etapa laboral.  En la etapa de 0 – 3 años contamos con 7 escuelas públicas, 6 dependientes del Ayuntamiento de Madrid. También se han creado aulas de 0 a 3 años en hasta 5 colegios, lo que ha supuesto un gran avance en la gratuidad del ciclo 0 a 3 años.

El futuro de nuestros niños es de suma importancia, y en San Blas-Canillejas con esta amplia elección de centros, está garantizada, al igual que en el resto de distritos. También este año, la educación en nuestra región entró en el top ten del informe PISA, en las asignaturas de lengua y matemáticas por primera vez, ratificando el alto nivel con el que contamos en nuestra Comunidad. Otra cosa que podemos destacar de la educación en Madrid es el bilingüismo. Este programa fue pionero en nuestra región y los alumnos de San Blas- Canillejas y de toda la Comunidad de Madrid pueden estudiar en inglés para tener un futuro en el que competir con el resto del mundo. Todo esto, no es fruto de la casualidad. Es una apuesta decidida por el futuro de nuestros estudiantes que lleva años de dedicación desde la Comunidad de Madrid.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

cp pegaso
CEIP Pegaso

MÁS MADRID

La Educación en nuestro Distrito

Aquí se resumen los temas tratados en el curso político 2023/2024 respecto a la educación en el distrito:

CEIP Ciudad Pegaso. El CEIP enfrenta serios problemas estructurales (humedades, grietas). Los pilares y la estructura de unión entre los edificios son las áreas más preocupantes. También el techo de amianto. Solo se han realizado actuaciones menores. Más Madrid ha solicitado la rehabilitación del centro. Ni el Ayuntamiento de Madrid ni la Comunidad de Madrid han mostrado interés.

Instituto Jane Goodall. El Instituto enfrenta retrasos en sus obras. La Directora de Área Territorial se comprometió a finalizar las obras en 2022. La última fase apenas ha comenzado.

Adaptación de los Centros Educativos al Cambio Climático. Ninguno de los 10 centros consultados en el Distrito tiene suficientes sombras para los alumnos. Muchos necesitan mejoras estructurales. Más Madrid ha propuesto un convenio de colaboración entre la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid para mejorar la habitabilidad y confort térmico, sin avances.

Condiciones Salariales de las Educadoras Infantiles. El 90% de las educadoras infantiles en las escuelas municipales de Madrid viven en situación de pobreza. Sus salarios apenas superan el salario mínimo interprofesional. Muchas empresas adjudicatarias no aplican la subida salarial prevista en los pliegos de contratación.

Resolución 254 sobre Aulas de Atención Preferente a las Necesidades Educativas Derivadas del Trastorno del Espectro Autista. La Resolución 254, que proponía aumentar la ratio de alumnos por aula de 5 a 7, parece quedar sin efecto. Alivio para las familias afectadas.

Conclusiones. La educación en el Distrito refleja la falta de acción e interés por parte de la Consejería de Educación del gobierno del Partido Popular para asegurar infraestructuras seguras y adecuadas para el aprendizaje. La adaptación de los centros educativos al cambio climático es esencial. Seguiremos vigilantes.

Alberto Arkones. Más Madrid San Blas-Canillejas

CEIP Pegaso
CEIP Pegaso

PSOE

Educación Pública de calidad y en igualdad de condiciones

La educación pública en San Blas-Canillejas, como en toda la ciudad de Madrid, esta abandonada a su suerte por parte de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento, que día a día apuesta claramente por la concertada dejando languidecer a la pública. Gracias al magnífico desempeño de los equipos directivos y de los claustros de profesores, nuestra educación pública logra salir adelante y sortear todos los obstáculos que la administración autonómica y local le van poniendo.

Las instalaciones de nuestros centros públicos son muy antiguas y no requieren solo obras de mantenimiento si no que necesitan reformas estructurales urgentes que las administraciones competentes no llevan a efecto. El Partido Popular habla siempre de libertad de elección de centro educativo para nuestras hijas e hijos.

Nosotros estamos completamente de acuerdo en que los padres puedan ejercer esa libertad de elección, pero EXIGIMOS que esa elección se haga en igualdad de condiciones, situación que en la actualidad no se da con un claro desequilibrio hacia la concertada y la privada. Siguen con sus políticas de hacer de los servicios esenciales de cualquier persona un negocio lucrativo para los de siempre.

Desde el Grupo Socialista seguiremos denunciando esta situación de agravio hacia los centros públicos y reclamando a la administración competente, la Comunidad de Madrid, la realización de las obras de reforma integrales que nuestros centros necesitan, así mismo seguiremos apoyando a las profesoras, profesores y equipos directivos de los centros públicos para que su labor diaria con nuestros niños alcancen las cotas de excelencia que demandan.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

CP Coloma
CEIP Padre Coloma

VOX

 Un ascensor social que debería estar libre de ideología

La educación es un elemento fundamental, dado que los niños de hoy serán los adultos del mañana. Por ese motivo, no hay que escatimar esfuerzos en poner los medios para que nuestros pequeños y jóvenes adquieran las competencias necesarias para desarrollarse en un mundo laboral cada vez más competitivo.

No elegimos el lugar en el que nacemos, por esta razón, la educación tiene que estar al alcance de todos y la justicia social debe ser un objetivo primordial. Por lo tanto, es necesario contar con un sistema educativo público de calidad, que es perfectamente compatible con la educación concertada o privada.

Los resultados del informe PISA dejan mucho que desear, a pesar de la gran labor que realiza la gran mayoría del profesorado y, ello es porque, en ocasiones, los centros educativos están politizados por el ideario inútil de la izquierda, yendo en detrimento del aprendizaje de disciplinas que sí son realmente importantes. Sin lugar a duda, esto es una de las causas por las que muchas familias llevan a sus hijos a colegios concertados o privados, haciendo un gran esfuerzo económico.

La situación narrada en las líneas anteriores es común a todo Madrid. Ahora bien, en lo que ocupa en exclusiva a nuestros barrios, desde VOX tenemos que dar la batalla para garantizar el correcto mantenimiento de los centros públicos, algo que no ocurre con los colegios Ciudad Pegaso o República de Chile, para atender las necesidades de los más antiguos, como pueden ser el Mariano José de Larra o el Ramón María del Valle Inclán, y que con el tiempo no se conviertan en desperfectos considerables o para mejorar unos patios que necesitan de fuentes y cubiertas para hacerlos más operativos.

¡Sí a contar con unas instalaciones de primera, sí a tener más profesores, sí a premiar la excelencia y un no rotundo a que la ideología de género o el sectario movimiento LGTBI tengan cabida en las aulas!

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: El estado del Distrito de San Blas-Canillejas

Página del Distrito ha abordado uno de los temas de mayor interés para los vecinos de San Blas-Canillejas: El estado del Distrito. Con el propósito de analizar la situación que tanto nos afecta, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de Luis Ignacio Pedrosa, vocal vecino GM Partido Popular; Diana López, portavoz GM Más Madrid; Carlos Manuel Matilla, portavoz GM PSOE y de Luis Eduardo de la Hoz, portavoz GM Vox

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Cómo se encuentra el transporte y la movilidad en nuestro Distrito?

Luis Ignacio Pedrosa (LI.P.): Nuestra movilidad está generando un debate interesante en las inmediaciones del estadio Metropolitano. El Ayuntamiento llegó a un acuerdo con el Atlético de Madrid para mejorar las salidas a la M-40. En la encuesta de 2023, de la satisfacción de los madrileños sobre movilidad y transporte, hubo un 74% de favorabilidad hacia nuestro Distrito. Es una cifra que habla muy bien de San Blas-Canillejas.

Diana López (D.L.): Últimamente, hemos estado pensando mucho en el proyecto de RENFE de la estación de Rejas. La verdad es que para nosotros es súper importante que el servicio de transporte público llegue a todos los barrios. Nos parece clave para la comodidad y el bienestar de todos los vecinos. En cuanto al tema del transporte privado, estamos un poco en espera de que las cosas mejoren después de las obras relacionadas con el Estadio Metropolitano. Sabemos que hay un poco de caos con todo eso, pero confiamos en que, una vez que terminen, la situación sea mucho más fluida y cómoda para todos los que usan el coche.

Carlos Manuel Matilla (CM.M.): Desde hace ya tiempo, la gente está recurriendo mucho más al coche privado en lugar de usar el transporte público. La verdad es que si quieres ir al aeropuerto, por ejemplo, acabas dando un rodeo por medio Madrid porque las líneas de metro no llegan de manera eficiente a nuestro Distrito. Es bastante lógico que la gente prefiera usar el coche en esas circunstancias. Al final, todo esto es responsabilidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid, que es quien debería encargarse de mejorar el sistema de transporte para que no tengamos que recurrir tanto al coche.

Luis Eduardo de la Hoz (LE.H.): La movilidad en el Distrito está bastante mal, lo que está haciendo que cada vez haya más barrios desfavorecidos. Encima, con el nuevo reglamento de circulación que exige distintivos medioambientales, muchas personas no podrán usar sus coches y tampoco se les ofrece una mejor forma de moverse. Así que, aquellos que no cumplen con estas normas se quedan sin opciones de transporte, lo que empeora las desigualdades y complica más el moverse por el Distrito.

Luis Ignacio Pedrosa:
“Somos la Comunidad con más distintivos por la calidad sanitaria”

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Es buena la Sanidad en nuestro Distrito?

(LI.P.): La Comunidad de Madrid ha alcanzado un hito histórico con el presupuesto destinado a Sanidad este año. Estamos hablando de un aumento impresionante de más del 16% en comparación con 2023. Y no es para menos, ya que el año pasado Madrid se llevó el premio a la mejor gestión hospitalaria de toda España, lo cual es un gran reconocimiento. Pero eso no es todo: somos la comunidad autónoma con más distintivos por la calidad sanitaria, lo que demuestra que estamos haciendo las cosas muy bien en el ámbito de la salud.

(D.L.): Mónica García es sin duda la mejor ministra de Sanidad que podríamos tener en estos tiempos. La privatización de la sanidad pública está ganando terreno de manera alarmante y, lamentablemente, la principal culpable de esta situación es la presidenta de la Comunidad de Madrid. Año tras año, vemos cómo crece el número de profesionales de la salud que deciden dejar sus trabajos porque se sienten completamente desamparados y sin el apoyo necesario.

(CM.M.): El retardo de la sanidad pública está siendo cada vez un problema más grave. El problema no es de los profesionales sanitarios, sino del Gobierno de la Comunidad de Madrid que no lo establece como problema prioritario. Este año ha sido el que más gente ha aprobado el MIR. El problema está en que luego nadie quiere quedarse en Madrid porque tienen contratos basura. Se ha ido degradando el sistema de la sanidad pública desde hace 30 años.

(LE.H.): La sanidad pública no es tan buena como nos quieren hacer ver. Los madrileños merecemos mucho más de lo que tenemos. A raíz de la pandemia se ha mermado bastante la calidad de la sanidad y todavía no se ve como un problema serio. Es cierto que los médicos jóvenes se quieren ir de Madrid y eso es lo que realmente habría que estudiar. Lo que es inconcebible es que con tantos profesionales como salen cada año estemos en número rojos. Eso es responsabilidad de la ministra de Sanidad. Es irónico y sangrante que Mónica García sea la mejor ministra de Sanidad.

Diana López:
“La vivienda es un derecho pero se trata como un bien de mercado”

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Cómo calificarían la educación que se imparte en nuestros centros?

(LI.P.): En el Distrito hay un montón de escuelas públicas que realmente necesitan una mano para mejorar sus instalaciones. La cosa es que el Partido Popular (PP) tiene la idea de que la sanidad y la educación deberían ser como cualquier otro negocio, en lugar de enfocarse en que funcionen bien para todos. La verdad es que, a pesar de que llevamos años tratando de arreglar este lío, parece que no hemos logrado mucho. Así que, de alguna manera, eso nos hace ver como si no estuviéramos haciendo las cosas tan bien como deberíamos.

(D.L.): Hay escasez de plazas públicas tanto en las escuelas infantiles como en los centros de educación primaria y secundaria. Esto obliga a los padres a llevar a sus hijos a centros concertados. Hace poco se celebró la junta escolar del IES Las Musas y en varias ocasiones mencionaron que son un oasis dentro de la educación pública de la Comunidad. Han querido innovar en la educación pero nunca se han sentido apoyados económicamente por el Gobierno autonómico.

(CM.M.): La Comunidad apoya más a la educación concertada que a la pública. Lo que hacen es quitar un derecho constitucional para convertirlo en un negocio lucrativo. Lo que se debería hacer es que todos los colegios compitan en igualdad de condiciones para que luego el ciudadano se decida por sus intereses. Lo que están consiguiendo ahora con tanta dejadez al sistema público, es que todos los padres nos inclinemos más por los colegios concertados. Es una decisión condicionada.

(LE.H.): La educación pública es perfectamente compatible con la concertada y la privada. Que haya variedad de colegios favorece a los públicos para que no se colapsen. El único requisito innegociable es que los colegios públicos deben de estar en las mejores condiciones posibles. Aun así, el principal problema de la educación es que está muy politizada. En la escuela se va a aprender, no a hacer política.

¿Consideran que funcionan bien los servicios sociales?

(LI.P.): Cada vez hay más planes y programas para apoyar a los servicios sociales, lo cual es una gran noticia porque significa que se está tomando en serio la necesidad de ayudar a quienes más lo necesitan. Este tema es uno de los más importantes y recurrentes en las reuniones de las juntas municipales. Sin embargo, aunque se ha avanzado bastante, todavía hay mucho por mejorar. Estamos dedicando esfuerzo y trabajo constante para seguir progresando y ofrecer mejores soluciones y apoyos a nuestra comunidad.

(D.L.): Los servicios sociales en nuestro Distrito están funcionando pésimamente. Por ejemplo, en el centro de primera atención de Torre Arias, cada trabajador tuvo que atender a una media de 1.200 personas durante todo 2023. ¡Una cifra totalmente escandalosa! La verdad es que la falta de inversión del Ayuntamiento de Madrid en este sector está haciendo que los servicios sociales no puedan trabajar como deberían. Con tan pocos recursos y tan poca gente para atender a tantas personas, es imposible que el sistema funcione bien.

(CM.M.): Rotundamente no. La situación con la falta de personal es extremadamente preocupante. No estamos cumpliendo con los ratios que establece la Unión Europea, lo que significa que hay muchísimas personas desatendidas. En nuestro Distrito, cada vez hay más barrios que están en una situación desfavorecida, pero sin el personal necesario, no vamos a lograr mejorar nada.

(LE.H.): El personal de los servicios sociales es muy escaso porque hay un colapso enorme en los centros públicos. Parte del dinero que cae en manos de la izquierda debería destinarse a problemas de servicios sociales. En cuanto a la inmigración se trata de un problema muy serio en España. Cuando el discurso favorece el flujo de inmigrantes crea marginalidad en los barrios más humildes.

Carlos Manuel Matilla:
“La Comunidad apoya más a la educación concertada que a la pública”

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Qué valoración tienen del problema sobre el acceso a la vivienda?

(LI.P.): El Ayuntamiento de Madrid ha creado un área específica para abordar el acceso a la vivienda, pero no es ningún secreto que el problema se ha agravado, y muchos apuntan directamente a la ley de vivienda del PSOE como la causante. En lugar de resolver la crisis, esta ley ha terminado empeorando la situación, dejando a más gente en una situación vulnerable. Ha generado polémica al dar pie a la legalización de la ocupación, lo que ha sido visto por muchos como una medida que, en lugar de proteger a los propietarios ha añadido más leña al fuego.

(D.L.): La vivienda debería ser un derecho garantizado para todos, pero en la realidad se trata como un simple negocio. En lugar de echarle la culpa a la ley de vivienda, deberíamos enfocarnos en soluciones más efectivas, como apostar fuerte por la vivienda pública. Es absurdo que los precios de los alquileres en Madrid se hayan duplicado desde 2016 y que aún no se tomen medidas serias para cambiar esta situación. Necesitamos un enfoque que no dependa solo del mercado, sino que garantice un acceso justo a la vivienda para todos.

(CM.M.): La vivienda no debería ser vista como un negocio, sino como un derecho fundamental que todos deberíamos poder ejercer. Es responsabilidad de las administraciones públicas garantizar que cualquier persona pueda acceder a una vivienda digna. Sin embargo, la realidad es que hay una falta importante de viviendas públicas, lo que agrava la situación. Para colmo, este año hasta el Partido Popular, que muchas veces ha criticado este tipo de medidas, votó a favor de prorrogar la ley que evita los desahucios de las personas vulnerables. Esto demuestra que, aunque todos reconocen el problema, aún falta mucho por hacer para solucionarlo de raíz y asegurar que la vivienda no sea un lujo, sino un derecho real para todos.

(LE.H.): Es un tema bastante complicado, sobre todo para los jóvenes de hoy en día. Con los sueldos que tenemos, conseguir una vivienda es casi una misión imposible. Por eso es crucial que apostemos por la vivienda pública y que liberemos suelo para que se construyan más casas asequibles. Necesitamos que haya viviendas sociales disponibles para todos, sin excepción. El gran problema es que se nos promete una cosa y luego la realidad es completamente diferente. Los jóvenes son los que peor lo pasan en esta situación, porque parece que se les olvida que necesitamos soluciones reales y no solo promesas vacías. La brecha entre lo que se nos ofrece y lo que realmente podemos conseguir es cada vez más amplia.

Luis Eduardo de la Hoz:
“Hay que apostar por la vivienda pública y la liberación del suelo”

La Tertulias de la Gradona debate el estado del Distirto

¿Qué obras y reformas consideran que son las más urgentes en nuestro Distrito?

(LI.P.): Resulta que se va a construir una Ciudad del Deporte gracias a un convenio con el Atlético de Madrid, que se encargará de financiar todas las instalaciones. Este complejo no solo será un lugar increíble para los aficionados y deportistas, sino que también tendrá un impacto muy positivo en el tráfico de la M-40.

(D.L.): Lo que más urge en el Distrito es poner aire acondicionado y calefacción en las aulas de las escuelas. Imagínate a los niños y maestros pasando calor sofocante en verano o congelándose en invierno, ¡eso no puede ser! Por otro lado, el centro cultural Antonio Machado ya tiene sus buenos años y, con el tiempo, se ha ido quedando viejo. La verdad es que hace falta una buena remodelación para que sea seguro para todos los que lo visitan y lo disfrutan.

(CM.M.): Creo que es fundamental que se lleven a cabo reformas en todos los colegios públicos para que los niños puedan asistir sin preocuparse por su seguridad. Es una pena que, en algunos casos, las instalaciones estén en tan mal estado que no ofrecen las mínimas garantías. Además, las áreas deportivas son otro tema que necesita atención urgente. Muchas de estas instalaciones están en condiciones realmente lamentables y no sólo no son seguras, sino que también desmotivan a los niños a hacer ejercicio.

(LE.H.): Creo que deberíamos apostar por abrir más bibliotecas municipales. Es que con solo 3 para todos los vecinos del Distrito, es evidente que están bastante saturadas y no dan abasto. Además, el centro de mayores de Las Rosas también necesita una buena mano de obra. La verdad es que el Partido Popular no ha hecho mucho al respecto, y cuando la izquierda estaba en el poder, tampoco movieron un dedo. Así que parece que es un tema que necesita atención urgente, sin importar quién esté gobernando.

¿Qué opinión tienen acerca de la oferta cultural que hay en el Distrito?

(LI.P.): En lo que va de año han participado en actividades culturales casi 300.000 personas. Somos uno de los Distritos de Madrid con mejor oferta cultural.

(D.L.): Consideramos la oferta cultural algo pobre. Por ejemplo el auditorio del Parque Paraíso está muy poco utilizado. Es una pena porque es de los mejores de todo Madrid y su uso solo se limita a los meses de verano.

(CM.M.): Desde mi punto de vista es buena aunque mejorable. Los centros culturales cumplen una función social importante y eso los vecinos lo valoran positivamente.

(LE.H.): No es mala comparada con la oferta de otros Distritos dentro de la capital. Podrían abogar por una línea más alternativa que se salga de lo tradicional, lo que le daría un aire fresco a la cultura.

Leer más

José Antonio Expósito: “Me marcho con pena pero orgulloso de mi trabajo”

José Antonio Expósito, director del IES Las Musas, se jubila tras más de 20 años en este espacio público de San Blas-Canillejas. Su innegable trabajo lo ha convertido en centro de excelencia en la educación. Página del Distrito quiso dialogar con él y conocer su amplía trayectoria antes de dejar su cargo

Durante 20 años, primero como profesor y los últimos diez como director, Expósito se ha dedicado en cuerpo y alma a transformar un instituto de un barrio obrero, en pie desde la década de los ochenta, en lugar de referencia para toda España. Como dato significativo, en los últimos catorce años, de los 1.217 alumnos que se han presentado a la Evaluación de Acceso a la Universidad (EVAU), 1.216 han aprobado, incluso con la mejor nota del territorio varios años. Solo suspendió uno, coincidiendo con el año de la pandemia. “Mi ilusión y empeño siempre fue ofrecer a las familias una enseñanza de calidad para que sus hijos pudieran estudiar cualquier materia que quisieran. Decirles que pueden ser brillantes”, cuenta.

Jose Antonio Expósito. Foto: Víctor Sainz
Jose Antonio Expósito
Foto: Víctor Sainz

Las Musas no es un instituto como los demás. Entrar en sus instalaciones nos hace entender que es un lugar diferente. Las aulas de la primera y segunda planta tienen las paredes de cristal. Desde Secretaría se puede ver lo que hacen los jefes de estudios, que, a su vez, tienen visión total de la sala de profesores. Uno de los grandes proyectos de Expósito ha sido derribar las viejas paredes color crema, seña de identidad de todos los colegios construidos en los ochenta y los noventa. “Se ve dónde se acabó el dinero”, comenta en la tercera planta, en la que aún no se ha seguido con las obras.

Esta iniciativa fue bautizada como “Educación transparente”, cuyo objetivo debiera ser la norma: que la escuela sea atractiva para los alumnos. “En España hemos optado muchas veces por una educación barata, donde con situar a los niños ante un pupitre y frente a una pizarra ya estaba todo hecho. Un edificio escolar tiene que ser algo diferente, que atraiga, que sea un símbolo y no un edificio anodino que mañana podría convertirse en cualquier otra cosa”, señala.

“Ser director de un lugar como este exige una entrega total. Tenemos alrededor de 1.500 alumnos matriculados. Son preocupaciones y desvelos continuos. Atender a todos los alumnos, padres y profesores da vértigo. Todo el tiempo que empleas es poco. Acabas por sentir que es algo propio”, dice, pero cuando habla de dejarlo, se le ilumina el rostro y se emociona.

Jose Antonio Expósito.

“Siempre he trabajado por que el IES Las Musas ofreciera las mejores condiciones para sus alumnos”. Por ello, no tuvo ninguna duda en pedir ayuda cuando fue necesario: “Cuando supimos que el Atlético de Madrid iba a venir al Metropolitano, tuvimos la idea de solicitar al club, si era posible, conseguir algunas butacas del antiguo Calderón para colocarlas en las gradas de nuestras pistas deportivas. La respuesta fue rápida y satisfactoria: conseguimos 400 butacas que colocamos en nuestras canchas para disfrute de todos”.

Mientras recorremos las clases y nos enseña todas las reformas realizadas, recuerda cómo era el centro cuando llegó hace dos décadas. El patio que rodeaba al edificio, era “un estercolero”, lleno de basura, yermo y seco. Nada atractivo para alumnos, profesores ni vecinos. Ahora, y tras llenar varios contenedores con desperdicios, dos mesas de pimpón y más 300 árboles y plantas son el idílico escenario a la hora del recreo.

Expósito, catedrático y doctor en Filología Hispánica es experto en todo lo relacionado con Juan Ramón Jiménez. Nació y se crió en el barrio de Vallecas. En una modesta casa, delante de una escombrera y donde carecía de libros con los que saciar su afición por la lectura. En un barrio sin biblioteca, lleno de camiones que iban a verter la basura de otras zonas de la ciudad.

“Yo empecé a ir a la escuela en un piso. Era un colegio en una casa de vecinos. Subías por la escalera y había dos aulas”, recuerda. Más adelante abrieron un colegio al uso en el barrio y un profesor le enseñó lo que era la poesía: “Me salvó. Vivía rodeado de escombros, de barro, un panorama de fealdad a raudales, de mucha pobreza y de repente descubrí un texto de Platero y yo. Aquí comenzó mi admiración por toda la vida y obra de Juan Ramón Jiménez. Sentí la belleza como no la había sentido nunca”. Esa convicción, el querer encontrar lo bello, han sido el motor y las causas para transformar Las Musas en lo que es actualmente. Gracias a las becas y a que compaginó estudios y trabajo durante toda su etapa universitaria, pudo costearse la carrera. Nada más terminar, aprobó las oposiciones de profesor de secundaria.

Hace unos años, se rumoreó que el instituto iba a desaparecer y solo quedaría como centro de FP. A unos 400 metros se construyó un nuevo instituto e incluso ofrecieron a Expósito ocupar el cargo de director en ese nuevo centro. Entonces decidió que pelearía por salvar a sus “musos”, calificativo cariñoso con el que llama a sus alumnos: “Una escuela que estuviese marcada por la calidad educativa. Porque si la escuela pública renuncia a ello, perdemos”. El resultado es que cada año la lista de espera aumenta y que las familias lo intentan durante varios años hasta que consiguen una plaza, atraídos por la oferta singular de Las Musas. “Y los chicos no te defraudan nunca. Cuando depositas en ellos confianza, responden, porque los estás tratando como adultos”, dice el director.

Jose Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la Fundación JRJ
Jose Antonio Expósito recibe el reconocimiento de la Fundación JRJ

Proyectos importantes

Esa oferta incluye que los alumnos escojan un proyecto de investigación en primero de bachillerato, de la temática que más les interese, y, con la colaboración de expertos del CSIC o del CNIO, entre otros, lo presenten durante el último curso. También se ha impulsado un proyecto de mentorización, en el que se asigna un profesor de refuerzo a cada niño con dificultades académicas, que veinte alumnos hagan un viaje anual a la Amazonía ecuatoriana además de otros intercambios escolares con centros de Canadá, Francia, Alemania o Rusia…, o una editorial propia publica artículos, cuentos y poemas de estudiantes y docentes. Además se ha ampliado e impulsado una renovación total de las instalaciones de Formación Profesional para aumentar la inserción laboral de los jóvenes. Todo eso ha llevado a Las Musas a ser reconocida como “Escuela Embajadora del Parlamento Europeo”. Asimismo ha logrado el reconocimiento de Unicef como Centro Referente en Educación en Derechos de Infancia y Ciudadanía Global. Este sistema ha llamado la atención de otros colegios, a quienes Las Musas ayuda y tutoriza para implementar el modelo. «Creamos una Asociación Nacional de institutos por la Investigación en Secundaria (AINVES) junto con cuatro centros y ahora somos ya más de 20, de Valencia, Tudela, Zaragoza, Jaén, Cádiz o Madrid, entre otros».

En el aire Jose Antonio Expósito director IES Las Musas

A pesar de tan buenos resultados e iniciativas tan novedosas, la Comunidad de Madrid no aceptó hace años la solicitud de Las Musas de recibir la consideración de centro con aulas de excelencia. Pero Expósito está orgulloso de lo conseguido. “Chicos de barrio, que no pueden estudiar ni pagar un colegio privado no por ello reciben peor formación. Debemos potenciar que la escuela pública garantice que jóvenes sin recursos accedan a una formación de alta calidad”, defiende.

“Durante esta década hemos vivido, dentro y fuera de nuestras aulas, no la rebelión de las masas, de Ortega y Gasset, sino la rebelión de Las Musas. Estudiantes y docentes hemos soñado con cambiar el mundo. Lo conseguiremos”, subraya. “Me voy con pena, pero también muy orgulloso por los éxitos que hemos conseguido entre todos”, dice a modo de despedida Expósito.

Leer más

IES Las Musas – Bachillerato de Investigación

Han pasado quince meses desde que empezamos la aventura educativa del Bachillerato de Investigación en IES Las Musas. Palabras nuevas llegaron a nuestras vidas: Zotero, anteproyecto, póster científico, CSIC, etc.

No pensamos que pudiéramos ser capaces de realizar proyectos tan brillantes como los que hicieron nuestras compañeras del curso pasado, sin embargo, el esfuerzo ha merecido la pena. Somos una nueva generación con nuevas motivaciones. Nuestros caminos en este curso nos han llevado a investigar sobre la posibilidad de vida en Marte en el pasado, a intentar comprender y mejorar la vida de la población penitenciaria en España, a reflexionar sobre si el Sistema D´Hondt es justo o poner de manifiesto la importancia de la Memoria Histórica.

Hemos aprendido la importancia de la investigación como forma de desarrollo personal y como base del progreso educativo, social y económico de nuestro país. El sistema educativo no siempre permite profundizar en un tema de nuestro interés y, además, poder hacerlo en un amplio periodo de tiempo parece una quimera. En este sentido, el Bachillerato de Investigación es una oportunidad para ir más allá del currículo de Bachillerato, saltar barreras y poner de manifiesto que otro tipo de educación, más cercana a nuestra forma de entender el mundo, es posible.

A partir de la colaboración con tutores externos que desarrollan su labor en el ámbito universitario y diferentes instituciones tales como CNIO, CIEMAT, Universidad Politécnica de Madrid o el Centro Espacial INTA, logramos conocer de primera mano lo que supone investigar: la importancia de seleccionar bien el tema de estudio, lograr encontrar la bibliografía más adecuada para alcanzar nuestros objetivos, plantear una hipótesis, respetar el cronograma de trabajo, ser originales y riguros@s, crear un póster científico y, por último, presentar nuestro trabajo ante el profesorado, compañeros, familias y amistades. También resulta fundamental la labor de nuestros tutores internos, formado por profesorado de nuestro instituto, que nos ayudan a resolver dudas a lo largo del proceso de investigación.

Además, este curso hemos podido llevar a cabo unos días de convivencia con el alumnado de otros centros educativos llegados desde diferentes puntos de España: IES Valle del Ebro (Tudela), IES Miguel de Unamuno (Vitoria), IES El Picarral (Zaragoza) y el IES Ana María Matute (Velilla de San Antonio – Madrid). Ha sido toda una experiencia presentar nuestros proyectos ante un público tan numeroso llegado desde otros centros educativos, aumentando así nuestros nervios, pero también nuestra satisfacción por el trabajo bien hecho.

Una vez terminados nuestros proyectos de investigación, nuestros sueños están más vivos que nunca. Ahora toca centrarse en aprobar Segundo de Bachillerato y superar la EvAU para obtener una calificación que nos permita estudiar lo que queremos.

Como dijeron nuestras compañer@s del curso pasado: “No somos superdotadas, somos chic@s normales”. Eso sí, chicos y chicas con motivación por aprender que representamos a esa parte de la juventud que no siempre es visible en los medios de comunicación, pero que existimos y que queremos demostrar que cuando la Educación Pública nos da la oportunidad de aprender de una forma diferente, nosotras respondemos con nuestra ilusión y nuestro esfuerzo.

 

Leer más

El IES Las Musas, a un paso de la Amazonia

David Jiménez, profesor de matemáticas del IES Las Musas, emprendió en 2017.  un proyecto que, sin saberlo, ha cambiado ya la vida de cerca de 70 estudiantes de este instituto público. Este proyecto, denominado “Las Musas a un paso de la Amazonía”, consiste en acercar al alumnado a la cultura y a la sociedad ecuatoriana

El IES Las Musas aventura en el Amazonia
El IES Las Musas. Aventura en el Amazonia.

Tras investigar obre los diferentes aspectos del país (economía, cultura, nacionalidades indígenas, geografía…) y llevar  cabo actividades para recaudar fondos  comenzó el viaje. Dividido en dos partes: en la primera se visitó la zona andina, en especial, Quito y, en la segunda, el alumnado se sumerge en la Amazonía compartiendo días en la comunidad kichwa Sinchi Warmi (Mujeres Fuertes o Valientes).

El IES Las Musas aventura en el Amazonia

Tuvimos el placer de formar parte de este proyecto y junto con otros 18 compañeros, dos profesores y el director del instituto para conocer de primera mano  este fascinante país. Si en algo coincidimos todos es en ese sentimiento de comunidad y unión que adquirimos tras convivir once días en un lugar desconocido.

El IES Las Musas aventura en el AmazoniaEl vínculo se fue formando poco a poco gracias a la iniciativa de David y Ana, la otra profesora participante, con quienes realizamos trabajos en grupo durante el curso escolar, con el objetivo de dejar de vernos como simples desconocidos unos a otros. El trabajo dió sus frutos cuando llegamos al país. Estar tan lejos de nuestras casas nos obligó a cambiar nuestras  costumbres por unos días. Esto nos forzó a buscar esa misma comodidad en nuestros compañeros. Lo más bonito de este viaje ha sido ver que todos nos  mostramos tal y como somos.

El IES Las Musas aventura en el AmazoniaSe sumaron las sensaciones que nos causaban su gente y los increíbles paisajes ecuatorianos. Saber que a menos de seis horas de Quito se encuentra la selva en todo su esplendor fue una de las cosas que más nos sorprendió. Parecía mentira que las diferencias climáticas y culturales entre ambos lugares fueran tan grandes y que justamente fueran estas diferencias las que nos proporcionaban un aprendizaje  único.

El IES Las Musas aventura en el AmazoniaEl IES Las Musas aventura en el AmazoniaSin embargo, fueron de las personas que conocimos allí de las que más aprendimos: desde su calidez a la importancia de la comunidad. Sin duda, este viaje nos ha cambiado como personas. De vuelta a Quito, Guillermo Lasso, presidente de Ecuador, recibió en el palacio de Carondelet a la “IV Expedición de Las Musas a la Amazonía” y elogió sobremanera esta iniciativa educativa de un instituto de San Blas. Acordamos en ese encuentro fortalecer y avanzar esta cooperación. Fue, sin duda, un hermoso reconocimiento a varias promociones ya de estudiantes y profesores expedicionarios.

Todas las lecciones aprendidas allí van mucho más allá de lo pragmático y se han convertido en parte de nuestra filosofía de vida. Estaremos por siempre agradecidos a David y al instituto por crear este maravilloso proyecto; a toda la gente de Ecuador que nos han enseñado a ver la vida de otra manera, y a este fascinante país por dejarnos huella.

Irene Olivares y Marta Fallos
Alumnas I.E.S. Las Musas

 

Leer más

IES Quevedo celebra la Feria de Formación Profesional FLIPA ´23

El IES Francisco de Quevedo celebró la Feria de Formación Profesional FLIPA’23, que contó con la presencia, además de los anfitriones, de cinco Centros públicos de la zona en los que se imparten Ciclos Formativos de Formación Profesional: IES Barrio de Bilbao, IES Las Musas, IES Moratalaz, IES Rodríguez Valcárcel e IES San Blas.

El eslogan elegido (FLIPA), además de ser un término habitual en la jerga juvenil, pretende ser un juego de palabras que viene a significar que la Formación Profesional (FP) te engancha o te “lía”, como vía idónea para tu futura inserción profesional.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

La iniciativa de celebrar un evento de esta naturaleza, que es inédito en la Comunidad de Madrid (mención aparte de las Ferias anuales de Formación Profesional que se suelen celebrar en los pabellones de IFEMA), partió del Aula Profesional de Emprendimiento del IES Francisco de Quevedo, aula en la que, además de fomentar y desarrollar las competencias emprendedoras del alumnado de Formación Profesional, se desarrollan distintos proyectos de emprendimiento.

Captura de pantalla a las .

Los Centros participantes dieron a conocer su oferta formativa y llevaron a cabo múltiples talleres que atrajeron a los asistentes a la Feria a los diversos stands. El alumnado de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, en horario de mañana; y familias de alumnos y alumnas, por la tarde, disfrutaron de talleres tan curiosos y atractivos como: Lego, Farmacia, Higiene bucodental, test ciego de producto, Visual thinking, escaparatismo, maderoterapia, montaje de PC, videojuegos, manicura, colorimetría y visagismo, primeros auxilios o karaoke.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

La jornada resultó muy animada y productiva para todos. Trabajaron codo con codo alumnos de los seis centros, sus profesores, Jefes de Estudios e, incluso, sus directores, pues asistieron a la Jornada doña Pilar Cano del IES Barrio de Bilbao, don José Antonio Expósito del IES Las Musas, don Roberto Maroto del IES Moratalaz, don David González Calleja del IES San Blas y doña Salomé Blanco del IES Francisco de Quevedo. Por parte de la Dirección de Área Territorial de Educación de Madrid Capital apoyó el evento con su presencia el Inspector don Fernando Benito, que saludó a todos los participantes.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

Además, se contó con la participación de San Blas Digital, una iniciativa de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, que ha comenzado este curso su andadura y que está trabajando con alumnos de todos los centros de nuestra zona para disminuir la brecha digital y poner en contacto a los jóvenes y no tan jóvenes con las empresas.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

Muy posiblemente, esta iniciativa tendrá continuidad en los próximos años, pues los centros participantes están dispuestos a recoger el relevo y ya se han ofrecido a ser la próxima sede del FLIPA.

FERIA DE FORMACION PROFESIONAL FLIPA EN EL IES QUEVEDO

Iniciativas de este tipo resultan de gran utilidad para los habitantes de San Blas-Canillejas, ya que la primera necesidad de los alumnos y alumnas de 4º de ESO y 2º de Bachillerato que estudian en los Centros de enseñanza del Distrito y que desean cursar Formación Profesional es, precisamente, conocer la oferta educativa que tienen más próxima ¡Qué mejor ocasión que esta para tener un contacto de primera mano con ella! Esperamos impacientes el FLIPA’24.

Leer más

EL IES Las Musas, a la cabeza en la investigación

Los alumnos de segundo de bachillerato del IES Las Musas presentan trabajos de alto nivel de investigación en el CSIC y celebran que su modelo educativo se extienda a otras comunidades.

No somos superdotados, somos chicos normales”, asÍ lo aseguran Álvaro, Elena o Lucia, algunos de los chicos, que junto a una treintena de compañeros de segundo de bachillerato del IES Las Musas acaban de presentar ante el CSIC, diferentes proyectos de investigación. Temas tan diferentes como salud, física o historia componen los trabajos de estos jóvenes.

Alumnos del IES Las Musas destacan por su labor en la investigación
Alumnos del IES Las Musas destacan por su labor en la investigación

Álvaro Fernández quiere estudiar ingeniería y su proyecto “Evolución y comportamiento de los puentes atirantados. Estructura y construcción del viaducto de Millau” habla bien a las claras del futuro laboral que pretende.

“El hidrógeno, vector energético para la movilidad sostenible” es el tema elegido por Elena Gómez, una joven que también se inclina por la ingeniería como posible dedicación. La historia de “La guerra de Ifni. Un conflicto olvidado”, es el trabajo realizado por Lucía Parralejo, que en su exposición nos habla de la lucha en la década de los 50 entre España y Marruecos por este territorio de ultramar.

Alumnos del IES Las Musas destacan por su labor en la investigacion

Uno de los “culpables” de todo esto es José Antonio Expósito, director de este centro, que hace seis años tuvo la brillante idea de llevar la élite intelectual a un barrio humilde como es Las Musas: “Es fundamental crear una cantera de científicos y no esperar a que lleguen a la universidad, porque ya sería tarde. Con la sapiencia que demuestran serán brillantes en los diferentes especialidades que quieran estudiar en un futuro próximo”, declaró Expósito.

Este centro ha impulsado la creación de una asociación de institutos de fuera de nuestra comunidad que están interesados en seguir este modelo educativo. La Asociación por la Investigación en Educación Secundaria (AINVES) esta formada además del IES Las Musas, por el IES Miguel de Unamuno de Vitoria (País Vasco), el IES Valle del Ebro de Tudela (Navarra) y el IES El Picarral de Zaragoza (Aragón), centros que tienen en común la pasión por incentivar la ciencia y la investigación.

Leer más