Tertulias en la Gradona: Juventud e infancia en el Distrito

La juventud y la infancia son los temas protagonistas en esta ocasión, de las Tertulias en la Gradona, que contaron la asistencia de Patricia Fernández, coordinadora de Espacio Joven SBC; Paco Villarejo, técnico de Participación de Copia; Cristina Acedo, de la Oficina Juvenil del Ayuntamiento de Madrid; Tamara Presa, coordinadora de La Contrapartida; Macarena Alvear, coordinadora de Aventura 2000; y Marta González, adjunta a la jefatura de Estudios del IES Las Musas.

Tertulia en La Gradona infancia y juventud

En primer lugar, vamos a desglosar vuestras actividades.

Patricia: Gestionamos el espacio joven de San Blas-Canillejas. Es un programa del Ayuntamiento de Madrid dirigido a jóvenes de entre 14 y 28 años para la prevención de adicciones a través de las alternativas de ocio. Está implimentado en el Distrito desde 2018.

Paco: Lo que nosotros hacemos principalmente es acercar la participación a la infancia y a la adolescencia, entre seis y 17 años, creando puntos de participación entre diferentes entidades.

Cristina: Nos dedicamos a dar información y asesoramiento a jóvenes de 14 a 30 años sobre cualquier tema: empleo, vivienda, ayuda para hacer currículo… Tenemos contacto con muchas entidades de los distritos.

Tamara: La Contrapartida es un proyecto de Madrid Salud que tiene como objetivo principal la prevención del juego de azar y apuestas deportivas. Trabajamos en 12 distritos de Madrid, entre ellos este, siempre desde una perspectiva participativa y dinámica.

Macarena: Llevamos desarrollando en el barrio de Amposta desde hace más de 30 años el mismo proyecto socioeducativo con niños y jóvenes de entre 6 y 18 años. Es un proyecto integral, holístico, para la defensa de los derechos de la infancia.

Marta: El instituto de Las Musas es un centro de referencia del Distrito en el que se ofrece una oferta educativa de Secundaria. Trabajamos con programas de las asociaciones que están presentes en esta tertulia.

Marta González:
“Estamos muy preocupados por la salud mental. En muchas ocasiones les cuesta abordar situaciones con un poco más de estrés”

Tertulia en La Gradona infancia y juventud

¿Cómo están la juventud y la infancia en el Distrito?

Patricia: Yo me enfoco más en la juventud. Es una juventud que está dispuesta a participar, motivada e implicada en los aspectos sociales. Pero con las condiciones sociales actuales le cuesta encontrar ese espacio en la comunidad.

Paco: Creo que en el Distrito hay un montón de recursos a los que la infancia y la adolescencia pueden acudir y realizar un montón de actividades. Pero hay mucho que hacer todavía.

Cristina: Una cosa que percibo de los jóvenes es el no querer moverse de la zona de su barrio. Tampoco ven al resto del Distrito como parte suya.

Tamara: Tenemos la gran suerte de tener una juventud muy implicada en el Distrito y en la participación juvenil. Hay que destacar que San Blas-Canillejas tiene un entramado social muy grande. A nivel de entramado se trabaja mucho y muy bien en red.

Macarena: Estamos hablando de un Distrito complejo que tiene muchísima variedad cultural y económica. Por otra parte no sé si como sociedad estamos acertando en ofrecerles espacios suficientes donde se puedan desarrollar como son ellos y no a nuestra manera adulta de entender. También la pandemia ha afectado. Hace falta inversión y apostar por la infancia.

Marta: La adolescencia, que es el sector con el que trabajo, tiene muchas ganas de participar. Como adultos tenemos que ofrecerles esos espacios donde den rienda suelta a todo lo que nos puedan aportar. Tenemos varias comisiones, entre ellas la de Igualdad, en la que participan muchísimas alumnas y algunos alumnos. Trabajamos para mejorar su participación y que vayan a los plenos… Pese a lo que nos intentan vender a través de los medios de comunicación, tenemos una adolescencia muy participativa e implicada. Pero hay que darles espacio y voz.

Tamara Presa:
“La juventud y la infancia son los grandes olvidados. Al final la mirada se pone en otros temas que son más fructíferos”

Tertulia en La Gradona infancia y juventud

¿Qué ayudas se reciben por parte de las administraciones?

Patricia: Precisamente nuestro proyecto está financiado por el Ayuntamiento de Madrid. De ese organismo nos viene la financiación.

Paco: Hay que invertir mucho más. Hay que dar más opciones a la infancia y a la adolescencia de este Distrito y del resto. Es una cuestión económica y, a la vez, de ganas.

Cristina: Estoy en la misma situación que Patricia. El dinero nos viene del Ayuntamiento, Pero estoy de acuerdo en que se necesitan más recursos.

Tamara: En nuestro caso la partida está financiada por Madrid Salud Instituto de Adicciones, pero es cierto que siempre se necesitan más recursos. Para mí la adolescencia y la juventud son los grandes olvidados. Al final la mirada se pone en otros temas que son más fructíferos.

Patricia Fernández:
“Por lo que nosotros detectamos, los principales son problemas con adicciones”

Macarena: Nosotros cada año buscamos proyectos y la posibilidad de financiarlos. Vamos pequeña convocatoria a pequeña convocatoria. Jugamos en otra Liga. Nuestra financiación es más privada que pública. Pero la inversión no solo tiene que ir destinada a que haya más proyectos. Hay que ver las cosas de una manera más holística. Hay que buscar inversiones más generalistas y en muchas líneas.

Marta: Seguimos teniendo los mismos centros educativos de hace muchísimos años. Oscuros, con alumnos muy hacinados. Tenemos mucho alumnado, poco profesorado y, además, unas instalaciones obsoletas. Las cámaras que nos tenían que haber llegado durante la pandemia para dar clases online están llegando ahora.

Cristina Acedo:
“Les tienes que mandar a programas para hacer amigos porque no tienen habilidades para hacer amigos”

¿Cuáles son los principales problemas de nuestros niños y jóvenes?

Patricia: Por lo que nosotros detectamos, principalmente son problemas con adicciones. La postpandemia ha aumentado el problema del absentismo

Cristina: Detecto problemas de chavales con adicciones a las nuevas tecnologías. Les tienes que mandar a programas para hacer amigos porque no tienen habilidades para hacer amigos.

Tamara: La verdad es que nos encontramos con mucha problemática de apuestas deportivas. En estos momentos hay 12 de casas de apuestas en el Distrito. Las relaciones sociales son también un problema.

Macarena: Hay mucha necesidad de poder encontrar un sitio, formar parte y crecer. Estamos en un lugar en done las calles no son amables, y eso influye. También destacaría la brecha educativa.

Marta: En el instituto estamos muy preocupados por el tema de la salud mental. Hay muchas ocasiones en las que les cuesta abordar situaciones con un poco más de estrés, como, por ejemplo, por un examen o por la entrega de un trabajo. Esto desemboca a veces en autolesiones o crisis de ansiedad. No tienen las herramientas y estrategias necesarias para afrontar estas circunstancias de otra manera. Estamos en un momento muy difícil.

Tertulia en La Gradona infancia y juventud

¿Debería haber más comunicación entre padres y educadores?

Patricia: Sí. Muchas veces las familias están centradas en unas casuísticas y los jóvenes se quedan un poco más al margen. Es que se da por hecho que las familias saben actuar ante esas problemáticas, y muchas veces no es así.

Paco: Es fundamental que haya comunicación con las familias en todos los aspectos. Y también hay una falta de información. Muchas veces las familias no saben dónde ir y a quién preguntar.

Cristina: Pero es que tampoco llegamos a las familias. Haces un curso y vienen los papis y las mamis de siempre. Los que realmente pueden necesitarlo no suelen venir. Y no sabemos realmente cómo llegar a ellos.

Tamara: Es bastante complicado involucrar a las familias en ciertos procesos, pero hasta el momento no se ha intentado. Hay que poner el foco en lo integral. No solo en el joven y en el adolescente, sino en todos los elementos que le rodean. Si no contamos con las familias no vamos a llegar a cubrir todas las necesidades del joven o del adolescente.

Macarena: Nosotros, aunque los niños se apuntan al centro, trabajamos con familias. Las familias quieren que sus hijos estén mejor, entrenar y mejorar.  Lo que pasa es que a veces queremos hacer intervenciones genéricas cuando estamos hablando de un traje a medida. Cada familia es cada familia.

Marta: Sin las familias no llegamos a ningún lado. Intentamos contar con las familias lo más que podemos. La única manera de sacar adelante a los chavales que tienen problemas es con la intervención de las familias. La familia que no se implica es un adolescente que no sabemos si conseguiremos sacar adelante.

Hablemos de la seguridad.

Patricia: Complicada, sobre todo porque ahora nos encontramos en un momento en el que el auge de bandas y de violencia callejera se está incrementando. También cuenta la perspectiva de género: siempre es mucho más complejo para las mujeres. Hicimos con ellas un sondeo para conocer si había puntos inseguros en el Distrito y había muchísimos.

Macarena Alvear:
“Estamos en un lugar en donde las calles no son amables, y eso, naturalmente, influye”

Paco: Estoy plenamente de acuerdo.

Cristina: La problemática de las bandas se está incrementando. Eso dificulta mucho estar en la calle.

Tamara: Sí. Nosotras tenemos hecho un mapeo del Distrito, por barrios, y actualmente tenemos identificadas 50 zonas calientes. Hay muchas zonas en las que ha aumentado mucho la inseguridad.

Macarena: Comparto lo de la inseguridad, pero yo voy más al modelo urbanístico que generamos. Tendría que haber una apuesta para que hubiera espacios de infancia y adaptados a la infancia. Con las mujeres se están identificando puntos de violencia, pero con la infancia no. Estamos vulnerando derechos.

Marta: Yo echo mucho de menos en el barrio una ciudad saludable. Yo tengo dos hijos adolescentes que comparten una misma cancha con otros 300. No tienen espacios donde jugar, hacer deporte y compartir momentos de forma saludable.

Tertulia en La Gradona infancia y juventud

¿No será que falte algo de comunicación entre todos?

Marta: No, faltan recursos. Nosotros solicitamos un taller de padres, pero si se lo dan al Gómez Moreno y al Kraus, por poner un ejemplo, en Las Musas no hay. Entonces hay que esperar al año siguiente.

¿Cómo se presenta el futuro?

Patricia: Vamos hacia un futuro difícil y de lucha. O intervenimos o puede resultar bastante incierto. Hay muchas posibilidades de acción, pero si no las abordamos nos presentamos ante un futuro incierto.

Paco: Yo soy muy optimista y pienso que todo va a ir bien. Pero es fundamental escuchar a la infancia y a la adolescencia para que nos cuenten, propongan y, sobre todo, que haya una coordinación general con todos los distritos de Madrid.

Cristina: Yo veo el vaso medio lleno y medio vacío. Por una parte van a tener muchas más opciones de las que nosotros teníamos antes, pero es básico que haya un poco más de educación en habilidades, en competencias digitales así como estar más pendientes de la salud mental. Hay posibilidades mientras se invierta en esa educación.

Tamara: Yo creo que el futuro de la juventud y de la infancia siempre ha sido complicado. Recuerdo que en mi época había muchas dificultades. Aun así, partimos de algo muy positivo, como es que nos preocupamos por buscar soluciones. Este debate que estamos teniendo hoy hace unos años quizás ni habría existido. Y eso es importante para crear futuro y que este sea mejor.

Macarena: Tienen que ser ellos y ellas los que nos ayuden a hacer que su futuro sea bueno. Hay que escucharles. Desde ahí todo iría de otra manera.

Marta: Yo también soy optimista, Paco. Les veo con mucha energía. Aunque bien es verdad que tienen que ser ellos los que tiren adelante con todas sus inquietudes.

Paco Villarejo:
“Es fundamental escuchar a la infancia y a la adolescencia para que nos cuenten y propongan”

Vamos a dejar esta parte final para que cada uno haga sus conclusiones.

Patricia: Necesitamos contar con el apoyo de los recursos para poder llegar a todos los chicos del Distrito. Asimismo, hay que poner el foco en la juventud para que no estén solo relegados a un plano formativo. Hay que darles voz y espacio en otras áreas.

Paco: La infancia y la adolescencia no son el futuro, sino el presente. Hay que escucharles en todos los ámbitos de la vida. Y también los adultos debemos escucharles. Es una parte fundamental de la sociedad y se le da poco valor.

Cristina: Estoy de acuerdo con Cristina. Tiene que haber más recursos que cubran las necesidades de estos jóvenes. Aunque lo más básico es la educación.

Tamara: Tenemos que adelantarnos a las necesidades que puedan tener la infancia y la adolescencia. Es muy importante la prevención. Con esto estaríamos avanzando más de la mitad del camino.

Macarena: Yo lo resumiría en tres líneas: más inversión, más análisis y mayor protagonismo.

Marta: Yo sigo soñando con una ley educativa que sea estable en la que se engloben muchas más cosas que estudiar ciencias.

Leer más

EL IES Las Musas, a la cabeza en la investigación

Los alumnos de segundo de bachillerato del IES Las Musas presentan trabajos de alto nivel de investigación en el CSIC y celebran que su modelo educativo se extienda a otras comunidades.

No somos superdotados, somos chicos normales”, asÍ lo aseguran Álvaro, Elena o Lucia, algunos de los chicos, que junto a una treintena de compañeros de segundo de bachillerato del IES Las Musas acaban de presentar ante el CSIC, diferentes proyectos de investigación. Temas tan diferentes como salud, física o historia componen los trabajos de estos jóvenes.

Alumnos del IES Las Musas destacan por su labor en la investigación
Alumnos del IES Las Musas destacan por su labor en la investigación

Álvaro Fernández quiere estudiar ingeniería y su proyecto “Evolución y comportamiento de los puentes atirantados. Estructura y construcción del viaducto de Millau” habla bien a las claras del futuro laboral que pretende.

“El hidrógeno, vector energético para la movilidad sostenible” es el tema elegido por Elena Gómez, una joven que también se inclina por la ingeniería como posible dedicación. La historia de “La guerra de Ifni. Un conflicto olvidado”, es el trabajo realizado por Lucía Parralejo, que en su exposición nos habla de la lucha en la década de los 50 entre España y Marruecos por este territorio de ultramar.

Alumnos del IES Las Musas destacan por su labor en la investigacion

Uno de los “culpables” de todo esto es José Antonio Expósito, director de este centro, que hace seis años tuvo la brillante idea de llevar la élite intelectual a un barrio humilde como es Las Musas: “Es fundamental crear una cantera de científicos y no esperar a que lleguen a la universidad, porque ya sería tarde. Con la sapiencia que demuestran serán brillantes en los diferentes especialidades que quieran estudiar en un futuro próximo”, declaró Expósito.

Este centro ha impulsado la creación de una asociación de institutos de fuera de nuestra comunidad que están interesados en seguir este modelo educativo. La Asociación por la Investigación en Educación Secundaria (AINVES) esta formada además del IES Las Musas, por el IES Miguel de Unamuno de Vitoria (País Vasco), el IES Valle del Ebro de Tudela (Navarra) y el IES El Picarral de Zaragoza (Aragón), centros que tienen en común la pasión por incentivar la ciencia y la investigación.

Leer más

¿Aprueba la educación en San Blas-Canillejas?

Si hay algo esencial es la educación, un concepto recogido, con la consiguiente especial protección que ello conlleva, en el apartado destinado en nuestra Constitución a los derechos fundamentales, concretado a través de 10 subapartados que componen el artículo 27 del referido texto. Empezando por el primero de ellos, “todos tienen derecho a la educación. Se reconoce la libertad de enseñanza”, es evidente que estamos hablando de un punto de partida que nos debe conducir a un hecho importantísimo que debe ser garantizado “por los poderes públicos mediante una programación general de la enseñanza, con participación efectiva de todos los sectores afectados y la creación de centros docentes”. Ahora bien, cómo alcanzarlo depende de muchos factores en el que intervienen muchos agentes, que son los que lo tienen que garantizar

Y esos factores y agentes son dispares en función del lugar en el que vivas. A nosotros nos corresponde hacer la fotografía de un distrito que aúna a casi 170.000 habitantes, con sus propias peculiaridades con respecto al resto de Madrid y al resto de España. Es septiembre, tiempo de regresar a las aulas. ¿Aprueba o suspende la educación en San Blas-Canillejas?

C`S

“El aprendizaje contribuye al pleno desarrollo de la personalidad”
La educación no se refiere solo a los escolares de etapas educativas; su objeto es el pleno desarrollo de la personalidad humana. Constitución art 27.2. El aprendizaje permanente contribuye al pleno desarrollo de la personalidad Este aprendizaje en el distrito se desarrolla en las actividades de los centros culturales, bibliotecas, en el espacio de igualdad y en los parques de la Quinta de los Molinos y de Torre Arias; a las que se añadirán las del Campus Digital, referente de innovación; es necesario seguir trabajando en este campo para dar respuesta a los vecinos.
La educación de calidad que defendemos se hace realidad en la nueva escuela infantil municipal y también en esa defensa está el pedir a la Comunidad que cumpla los compromisos del IES de Rejas y que el IES Marqués de Suanzes sea centro preferente de alumnos motóricos. Este curso extraño, de Covid y Filomena, se ha superado por el esfuerzo de toda la comunidad educativa. En el próximo curso los VV de Ciudadanos seguiremos en contacto con la comunidad educativa de todos los centros para conocer sus demandas. En tiempo de vacaciones los campamentos facilitan la conciliación, muchos vecinos nos comunican que no han tenido plaza, por eso pedimos un mayor esfuerzo para atender esa demanda
Gracias por lo que nos habéis enseñado, por el reconocimiento y agradecimiento de nuestro trabajo, seguimos aprendiendo juntos el próximo curso.
María José Cava, vocal vecinal de Ciudadanos en SBC

MAS MADRID

“Comenzaremos el nuevo curso con los centros en las mismas lamentables condiciones”
Los centros de nuestro distrito se preparan para recibir el nuevo curso 2021-2022 esperando la implantación de la Ley Celaá. Estamos hablando de la octava reforma de la educación en democracia. Una ley que esperamos las urnas den continuidad, el PP anuncia su retirada si gana las elecciones. Otra vez más la historia se repite, se hace de la educación una cuestión de ideología. Y en medio de toda esta batalla como siempre los estudiantes y profesores.
Con independencia de lo que la nueva Ley nos depare, comenzaremos el nuevo curso con los centros del distrito en las mismas lamentables condiciones que lo acabaron, pues las obras de mantenimiento en los mismos han sido nulas, no se han acometido las obras importantes.

Por el bien de todos esperamos que la crisis sanitaria acabe y se pueda desarrollar el curso en las mejores condiciones para los alumnos y alumnas porque es en esa situación en donde queda de manifiesto que no es lo mismo vivir en un distrito como San Blas Canillejas que vivir en el distrito de Salamanca. No se puede estudiar on-line cuando apenas en muchos hogares no se puede llenar la nevera. Gracias a tod@s que lo habéis hecho posible.
Isabel García Fraile. Portavoz Más Madrid

PP

Educación: la mejor escalera social
San Blas-Canillejas cuenta con más de cuarenta centros educativos repartidos entre centros públicos, privados o concertados. Desde el Partido Popular defendemos el derecho de los padres a elegir qué educación quieren para sus hijos, porque entendemos que la mejor escalera social que existe es la educación y, a través de esta, es cómo nuestros niños y jóvenes, no sólo aprenden, sino que se sociabilizan y desarrollan como personas. Por eso es de vital importancia que tengan una educación de calidad, que tengan las máximas oportunidades para educarse libremente y en igualdad de oportunidades, dando, además, a cada alumno lo que necesita según sus necesidades.
Hay que remarcar la apuesta continua de este gobierno municipal, dentro de sus competencias, por la educación pública, no sólo con la mejora de sus equipamientos, o con la ejecución de distintas obras de reforma de los centros públicos que tenemos repartidos por nuestros barrios, sino con hechos concretos. Un ejemplo, la eliminación de la brecha digital en el Distrito, 186 alumnos este próximo curso escolar van a tener nuevos ordenadores o el aumento de medios para evitar que los alumnos dejen de ir a clase.
José Arriola Álvarez, portavoz del Grupo Popular de la Junta de SBC

IES LAS MUSAS nanosatelite
PSOE

Educación pública y de calidad para todos
En todo discurso de investidura se apunta a la Educación como uno de los puntos clave de la legislatura. Los discursos son similares, la diferencia viene cuando se desarrollan las leyes que tienen que apuntalar esa Educación de calidad. En Madrid, donde la derecha lleva gobernando más de 25 años, los datos son los siguientes: el gasto por alumno en la educación pública es de 4.727€, más de 1.000€ por debajo de la media nacional. El desembolso en conciertos aumentó un 27€ en la última década cuando el gasto educativo total solo aumentó un 1%.
Esta es la libertad de elección de la que habla la derecha, dejamos que la educación pública se deteriore por la falta de inversión y ese esfuerzo inversor lo aplican en la concertada. Los Socialistas apostamos por una Educación Pública en mayúsculas, donde la inversión no sea considerada un gasto y donde la libertad de elección de centro exista, pero en igualdad de condiciones para todos. No queremos que algunos centros públicos se conviertan en guetos y que colegios concertados que se encuentran pared con pared florezcan gracias a las inversiones de las administraciones públicas. Queremos una verdadera libertad de elección de centro educativo para nuestras hijas e hijos.
Carlos M. Matilla Domínguez, portavoz del Grupo Socialista de la Junta Municipal

VOX

No ha emitido su respuesta

Lamentablemente, y pese a la insistencia con la que este medio ha requerido la respuesta de este grupo político, hasta la fecha no hemos recibido el artículo que se les había solicitado. Página del Distrito, con la pretensión de mantener la pluralidad informativa de este medio de comunicación, siempre ha abierto sus páginas y el espacio de esta columna a todos los grupos políticos que integran el arco de concejales de la Junta Municipal de Distrito de San Blas-Canillejas. Y, respeta, por supuesto, que un determinado partido político no quiera hacer uso de la oportunidad que se le ofrece, con una proporción en espacio equidistante a la del resto de las formaciones. Aunque también lamenta que no se haya producido contestación.

No obstante, por nuestra parte, y entendiendo que el compromiso que tenemos es con nuestros lectores y con la libertad de expresión recogida en el artículo 20 de la Constitución española, seguiremos ofreciendo a Vox la oportunidad de reflejar en nuestras páginas su opinión en nuestra tribuna, como hasta ahora siempre hemos hecho. En ellos, en sus dirigentes, en sus seguidores y votantes, queda la respuesta.

Leer más

Cuando la ciencia se deja iluminar por las musas

La noticia de que un centro escolar ubicado en nuestro distrito, el IES Las Musas, haya sido elegido por la embajada de Israel para llevar a cabo un proyecto científico, el lanzamiento de una nanosatélite, bautizado con el nombre de ‘Las musas y las estrellas’, y que este se lleve a cabo por un grupo de alumnos no es un hecho aislado. Sí, sin duda, tenemos que ser generosos con la diosa fortuna por haber sido tan generosa al tocar con sus caprichosas alas un instituto de un distrito humilde y lleno de contrastes como el nuestro. Pero las cosas no solamente se producen porque sí. Casi siempre precisan del empujoncito de vientos a favor que habitualmente no sabemos por qué llegan, pero para que el efecto de estos fructifique es necesario que barcos y velas estén preparados para las consecuencias de su llegada.

Y en el IES Las Musas se daban plenamente las circunstancias. La propia embajadora comprobó in situ, antes de dar el visto bueno a su proyecto, que el lugar reunía las condiciones necesarias para que prendiera la ciencia. La dirección había convertido lo que antaño era un descampado marcado por una valla en una sucesión de espacios verdes y polideportivos bañados por una luz que penetraba sin ningún tipo de timidez en las aulas, en las que las barreras de ladrillo han dado paso a transparentes paredes de cristal que invitan a que todo pase, incluso las ganas de conocimiento que tienen que tener los alumnos.

Y es que como en la película de Coppola, ‘La ley de la calle’, los peces que se comían los unos a los otros, en la escena en la que aparecía el color, lo hacían porque estaban en una pecera sin espacio ni luz. Cuando estaban en el río, sin estas ataduras, no lo hacían. Ahí está el éxito de la dirección del instituto, no solo reconocido por la embajada de Israel, sino por las excelentes calificaciones que tienen sus alumnos en Selectividad: en saber valorar que el terreno de juego es inherente al rendimiento científico; que todo forma parte de una estructura y que por mucho que nos esforcemos en fomentar una de sus aristas, este no es un hecho aislado sino un elemento que vive en interacción con una serie de elementos condicionantes como son espacio, luz y estructuración.

No son temas menores, ni muchos menos, el propio lanzamiento del nanosatélite, que se lanzará; la ruptura de la brecha de género con la participación del alumnado femenino; que se ha roto; la dotación de un buen objetivo al mismo, como la lucha por el medioambiente, que se ha determinado; el lograr que chicos tan jóvenes hayan desterrado de sus cabezas que la ciencia es algo monótono y aburrido, que también se ha conseguido… Todos estos planteamientos, inherentes al proyecto, tienen una grandísima importancia. Pero lo más importante de todo, máxime en una país que cada año es golpeado por la EPA, ocupando unos preocupantes lugares en el plano educativo internacional, es que se entienda que el gran motor de la educación y de la incentivación del alumnado no está en mamotréticos planes de enseñanza, sino en entender algo tan simple como que el conocimiento tiene que estar integrado en sus propios orígenes: la luz y la naturaleza. Luego, jugando con el espacio, conseguimos la estructura que nos permitirá tener unos jóvenes más abiertos al estudio y con resultados más brillantes. Escuchemos a las musas.

Leer más

El IES Las Musas participa en un proyecto para lanzar un nanosatélite

Elaborado por los alumnos, en estos momentos está en su fase inicial. La iniciativa fue propuesta por la embajada de Israel en España. Tiene como objetivo atraer a los jóvenes a la ciencia y romper la brecha de género en esta materia.

Los alumnos de Secundaria del IES Las Musas están participando en la construcción de un nanosatélite que será lanzado al espacio gracias a un trabajo pionero en Europa, promovido por la embajada de Israel en España. El proyecto, denominado ‘Las Musas y las estrellas’, consiste en la construcción y lanzamiento de un nanosatélite al espacio, así como el posterior análisis de la información que se obtenga. Por decisión de los alumnos, tendrá como objetivo, una vez se hayan culminado todas las fases de su puesta en marcha, contribuir a la mejora del medio ambiente. Se pretende con esta iniciativa fomentar e incentivar en los jóvenes, especialmente entre las niñas, la pasión por la investigación y la ciencia.

NANOSATELITEE

La embajada de Israel en España fue quien seleccionó a este instituto público madrileño para llevarlo a cabo. Está encaminado a promover la educación.

STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas ateniendo a las siglas del acrónimo en inglés) en temas espaciales entre los alumnos de centros educativos. Se desarrollará durante tres años. En el tercero se lanzará el nanosatélite al espacio, al que han bautizado Urania. Conecta al alumnado con relevantes científicos de prestigiosos centros de investigación como el CNIO, el CSIC, la AEMET o las facultades de Medicina de la UCM y la UB, los cuales, además de brindar a sus alumnos sus instalaciones y recursos, les inculcan una forma de trabajar más práctica. La formación académica se completa con experimentos, viajes, intercambios o conferencias científicas.

IES LAS MUSAS nanosatelite
IES Las Musas

El IES Las Musas ha impulsado el Bachillerato de Investigación con la pretensión de promover la curiosidad y el interés por la ciencia entre sus alumnos. Este instituto fue elegido en 2019 Escuela Embajadora del Parlamento Europeo y recibió, en ese mismo año, el Premio Nacional de Educación para el Desarrollo Vicente Ferrer por su proyecto ‘Las Musas a un paso de la Amazonía’. Cuenta con unos excelentes resultados académicos. En 2018, un alumno de este IES fue número 1 en la Selectividad de la Comunidad de Madrid. Hasta el momento, solo uno ha suspendido este examen.

IES LAS MUSAS nanosatelite
José Antonio Expósito

Acercar la ciencia

Su director, José Antonio Expósito, destaca la importancia que para este centro tienen iniciativas como la investigación y la ciencia, “pretendiendo por un lado que los alumnos se acerquen a ella, vean que es algo útil y divertido, y por otro contribuyendo a romper con la brecha de género en esta materia. La idea nos fue propuesta por la embajada de Israel en España. Nos visitó la propia embajadora, nos explicó el proyecto, nos entusiasmó y decidimos ponerlo en marcha. Una de las condiciones que nos puso, precisamente, es que se promoviera la participación de las niñas”. Está dividido en tres fases, “y en estos momentos nos encontramos en la inicial. Cuando se termine, los propios alumnos quieren que tenga como función la protección del medio ambiente”. Puntualiza: “Lanzamos al cielo un sueño común: la educación”.

IES LAS MUSAS nanosatelite

Expósito califica este hecho “como un éxito nuestro, a nivel particular, y de la enseñanza pública en general”. Destacó la importancia que tiene en la enseñanza la configuración del centro, “con espacios abiertos, eliminación de paredes que han sido sustituidas por cristales, y creación de espacios ajardinados que permiten a los alumnos vivir un sistema de aprendizaje como en la antigua Atenas. La combinación de todos los aspectos, que aportan transparencia y luz, integrados también con los deportivos, acabamos de construir unas pistas para las que el Atlético de Madrid nos ha regalado unos asientos de las gradas del Vicente Calderón, contribuyen notablemente a una mejor calidad”. Asimismo, resaltó, “independientemente los medios que se tengan, la importancia que tienen las iniciativas”.

Nanosatelite

‘Las Musas y la ciencia’ está dirigido por el profesor de Tecnología, y jefe de Estudios, Víctor Barbero. Los alumnos han sido guiados por las ingenieras aeroespaciales israelíes Ana Heller y Shimrit Maman. El acto de presentación contó con la presencia de la ministra de Educación, Isabel Celaá, del consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, y de la embajadora de Israel, Rodica Radian-Gordon.

Nanosatellite

 

Leer más

La RID celebra la II Carrera Solidaria en el parque Paraíso de San Blas

La Red de Institutos del Distrito organizó el pasado 14 de mayo la segunda edición de la Carrera Solidaria en la que participaron cerca de un millar de escolares. Un total de siete institutos estuvieron presentes en el evento que se celebró en el parque Paraíso.

El lema de la II Carrera Solidaria que organizó la Red de Institutos del Distrito de San Blas-Canillejas apeló a la solidaridad: “Por la convivencia y contra la precariedad”. Cerca de un millar de alumnos participaron en una marcha que se organizó en el barrio de San Blas, concretamente en el Parque Paraíso. Alrededor de las 11:30 horas de la mañana del 14 de mayo, los estudiantes iniciaron la carrera que duró entorno a una media hora. Según iban llegando a la meta, los corredores recibían una botella de agua para hidratarse tras haber realizado un esfuerzo notable. La jornada finalizó con un masterclass de Bodycombat que fue impartido en el patio del IES Gómez Moreno.

La RID celebra la II Carrera Solidaria en el parque Paraíso de San Blas

Siete centros públicos del distrito participaron en un evento que fue organizado por la RID. Esta plataforma colaborativa que, aúna a todos los institutos de educación secundaria del distrito, la Junta Municipal y el Proyecto Canillejas Comunitaria de la Asociación La Rueca, decidió que la carrera de este año fuera destinada a combatir la exclusión y la precariedad que existen en el distrito. La organización del evento vino precedida de unas charlas impartidas por el grupo de trabajadores y trabajadoras del barrio que se encuentran en paro y que hablaron de cada una de sus situaciones laborales. Estos encuentros también sirvieron para que se estableciera la llamada “Despensa solidaria del distrito”. Todos aquellos que quisieran donar alimentos pudieron hacerlo tras la celebración de estas tertulias. A raíz de esto, se decidió que la carrera fuera dedicada a destinar el dinero a personas del barrio que se encuentran en una complicada situación.

Esta agrupación de institutos, fundada en noviembre de 2017, pretende generar dinámicas colaborativas y comunitarias que respondan a las necesidades educativas. Fomentar la convivencia entre la red de centros educativos y entre los diferentes barrios del distrito es uno de los objetivos más claros de este tipo de iniciativas ideadas por la RID.

La RID celebra la II Carrera Solidaria en el parque Paraíso de San Blas

La comisión de deporte solidario de la RID fue la organización encargada de preparar la logística del evento junto con FUNDEBA, la dirección técnica del Club de Atletismo Suanzes y la Junta Municipal de Distrito de San Blas-Canillejas. Los profesores de Educación Física de cada uno de los institutos del distrito aportaron su profesionalidad y esfuerzo para hacer que la carrera se desarrollase con total normalidad. Las diferentes asociaciones y entidades del distrito colaboraron para que el evento fuera todo un éxito.

Los alumnos de los IES Gómez Moreno, Carlos III, Las Musas, Alfredo Kraus, Francisco de Quevedo, Barrio de Simancas y Marqués de Suanzes dieron colorido a la carrera en la mañana del 14 de mayo. Aunque en la primera edición, el IES San Blas se sumó a los siete centros educativos anteriores en la participación de la carrera, este año se ha quedado fuera de los institutos que realizan el recorrido. Cerca de unos 800 estudiantes de Educación Secundaria corrieron por todos aquellos vecinos y vecinas que se encuentran en una situación difícil de precariedad.

Los chicos y chicas de siete de los ocho institutos que hay en el barrio demostraron ser un referente para más chicos de otros centros educativos de enseñanza media de Madrid.

Leer más

El IES Quevedo celebra su 50 aniversario con un acto en el Antonio Machado

El instituto situado en el distrito de San Blas-Canillejas festejó el pasado 25 de abril el 50 aniversario desde su creación como centro educativo.  La enseñanza en el barrio de San Blas está de celebración. Uno de los institutos más consolidados del distrito celebra cinco décadas de actividad como centro educativo. El actual centro fue fruto de la unión del Instituto masculino Francisco de Quevedo y del Instituto femenino Gabriela Mistral en 1994.

La viceconsejera

Con motivo del 50ª aniversario, el Francisco Quevedo organizó el pasado jueves 25 de abril un festival emotivo en el que contaron con la presencia de algunas personalidades como la Viceconsejera de educación de la Comunidad de Madrid o la Concejala de la Junta Municipal de San Blas. Además, también asistieron al evento directores actuales de otros centros de la zona, profesores, padres y madres de alumnos y exalumnos y personas en representación de alguna asociación cultural del barrio.

El acto institucional comenzó alrededor de las 16:30 horas cuando el salón de actos del Centro Cultural Antonio Machado se llenó de autoridades. Se contó con la presencia de la Viceconsejera de Política Educativa, la Concejala Presidenta de San Blas – Canillejas, algunos representantes de la DAT Madrid-Capital, directores de otros institutos y colegios de la zona (Las Musas, Gómez Moreno, Barrio Bilbao, Carlos III, Marqués de Suanzes, entre otros).

El resto de las personas que asistieron a la sala del Centro Cultural Machado fueron miembros del APA del Quevedo, exalumnos, exprofesores, ex directores del centro, alumnos, familias, profesores y amigos.  En el acto se proyectaron vídeos homenajeando al centro educativo. En una de las proyecciones se contaba una historia en imágenes de la construcción de los dos edificios que conforman el IES Francisco de Quevedo.

En otro de los vídeos pudimos ver a exalumnos del centro. En el último vídeo se mostraba la evolución de nuestro barrio desde que se construyó el primer edificio en 1967. Las actuaciones musicales corrieron a cargo de profesores actuales del instituto, el “Quinteto Quevedo Five” y que, junto a la aparición por sorpresa del “propio Quevedo”, cerraron el acto de conmemoración de una manera amena y entretenida. Además, el exalumno Jonás y el exdirector Fernando Gómez Recio dedicaron unas palabras a su antiguo instituto en el escenario del Antonio Machado.

Tras el evento protocolario, llegó la hora de que los asistentes dedicaran y dejaran por escrito algunas palabras en el libro de firmas. Los alumnos actuales de los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior de Comercio fueron los encargados de preparar toda la logística del evento, incluido el libro de firmas. El APA grabó en imágenes las felicitaciones y los mensajes que los asistentes quisieron mandar al instituto Francisco Quevedo.

La celebración se trasladó a las 18:30 horas al instituto, al otro lado de la acera, situado a unos 30 metros del centro cultural Antonio Machado donde había tenido lugar el acto conmemorativo. El Quevedo abrió sus puertas y ofreció un piscolabis para todos aquellos asistentes a la cita. Se llevó a cabo una visita por las exposiciones de objetos antiguos y se realizaron actividades de línea del tiempo matemática e histórica creadas íntegramente por los alumnos y profesores actuales del centro escolar.

En la fachada de uno de los edificios, se pudo observar un amplio cartel realizado por los alumnos felicitando al Francisco Quevedo. Se mostraba el rostro de Quevedo acompañado de una tarta, del número 50 y de palabras como “educación”, “felicidad”, “tolerancia” y “amor”.

Ana Alonso, alumna del antiguo Gabriela Mistral, cuenta que ,en su paso por el centro, tuvo la suerte de encontrarse en las clases con Gonzalo Menéndez Pidal, hijo del conocido historiador, un magnífico profesor de Literatura que impartía las clases de una manera especial y que la hizo disfrutar de la asignatura.

Miles de estudiantes han pasado por las aulas de este instituto que nació con el barrio de San Blas. El IES Quevedo ha realizado una gran contribución a los vecinos de este barrio. 

El IES Quevedo
Leer más

Más genias que musas

Con el lema ‘Nos quieren como musas porque nos temen como artistas’, el alumnado de 3º de la ESO de siete Institutos de Educación Secundaria del distrito de San Blas-Canillejas ha representado en ‘Más genias que musas’ el papel de la mujer a lo largo de la historia en cada una de las disciplinas artísticas: la pintura, la danza, la poesía, la música o el teatro.

Las musas griegas de la antigüedad han sido las más representadas. El IES Carlos III ha subido a escena a Talía y Melopómene, musas de la comedia y la tragedia respectivamente; el IES Francisco de Quevedo a Euterpe, de la música; el IES Las Musas a Calíope, de la poesía amorosa; el IES Simancas a Terpsicore, de la danza; y el IES Gómez Moreno a Clío, de la historia. Por su parte el IES Alfredo Krauss contó la historia de Sofonisba Anguissola, pintora del Renacimiento y el IES Marqués de Suanzes a su propia musa.

En cada una de las escenas representadas se ha puesto de manifiesto que a lo largo de los siglos se han escondido los logros de las mujeres artistas relegando su papel al de meras inspiradoras.

La actividad, organizada por la Red de Institutos de Educación Secundaria del distrito de San Blas-Canillejas (RID), ha sido un rotundo éxito de público con la asistencia de cerca de un millar de estudiantes.

Una representación que ha tenido lugar en el Centro Cultural Antonio Machado a la que también ha acudido la concejala del distrito, Marta Gómez Lahoz, que manifestado la importancia de desarrollar acciones formativas que promuevan la igualdad de género en la sociedad y especialmente en la población juvenil para erradicar mitos, dar voz a las mujeres y poner en valor el talento femenino.

Red colaborativa

La RID está formada por los ocho Institutos de Educación Secundaria del distrito, la junta municipal, la agente de igualdad y el proyecto Canillejas Comunitaria, gestionado por la Rueca Asociación. Desde su puesta en funcionamiento en noviembre de 2017, esta red ha trabajado con los objetivos de colaborar en vez de competir, compartir proyectos para mejorar y apostar por la convivencia entre los centros educativos para prevenir conflictos.

Para ello han desarrollado actividades de diversa índole como una carrera solidaria, unas jornadas profesionales de mediación y convivencia en el ámbito educativo y acciones para fomentar la igualdad de género como la Pasarela de la Igualdad y la ya mencionada ‘Más genias que musas’.

Leer más

I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

Se celebró en el Parque El Paraíso con el lema ‘Por la convivencia y contra la precariedad’. La carrera ha estado organizada por la Red de Institutos del Distrito de San Blas-Canillejas (RID) con la colaboración técnica de la Fundación Deporte Base. Despensa Solidaria ha recibido un cheque simbólico con los 1.000 kilos de alimentos recogidos en los centros educativos en semanas.

La concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Marta Gómez Lahoz, asistió el pasado 14 de mayo, a la I Carrera Solidaria de la Red de Institutos del Distrito de San Blas-Canillejas (RID), en la que han participado cerca de un millar de escolares de 3º de la ESO.

I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

La carrera ha estado organizada por la RID con la colaboración técnica de la Fundación Deporte Base y ha llevado por lema “Por la convivencia y contra la precariedad”.  Marta Gómez Lahoz ha sido la encargada de hacer entrega a la asociación Despensa Solidaria del cheque simbólico con los 1.000 kilos de alimentos recogidos en los centros educativos en semanas anteriores. Estos alimentos serán distribuidos por la asociación entre las familias más vulnerables del distrito. Marta Gómez Lahoz ha destacado la importancia de que todos los institutos del distrito hayan participado en el evento así como su carácter festivo y, sobre todo, solidario en beneficio de las personas que más lo necesitan en el distrito.

Después de la carrera se ha celebrado un festival en el que alumnos y alumnas de los distintos centros educativos han desarrollado diversas actuaciones musicales y de danza en el auditorio del Parque El Paraíso.

I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

Una red de fomento de la convivencia

La RID es una plataforma colaborativa en la que participan todos los institutos de educación secundaria del distrito, la junta municipal y el Proyecto Canillejas Comunitaria que gestiona La Rueca Asociación.

Los ocho institutos participantes son: IES Carlos III, IES Las Musas, IES Barrio de Simancas, IES Alfredo Krauss, IES Gómez Moreno, IES Marqués de Suanzes, IES Francisco de Quevedo e IES San Blas.

Creada en noviembre de 2017, la RID pretende generar dinámicas colaborativas y comunitarias que den respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito educativo. De este modo, la red tiene iniciativas que comparten todos los centros y les enriquecen ya que fomentan la convivencia, tanto en los centros como en los barrios del distrito porque poco a poco se van tejiendo redes en las que participan distintos colectivos que forman parte del tejido vecinal.

La RID celebró el pasado 4 de abril la ‘Pasarela de la Igualdad’, en coordinación con la agente de Igualdad del distrito, con el objetivo de trabajar por la igualdad entre hombres y mujeres y acabar con la discriminación de género. Y el 11 de abril celebró las ‘Jornadas profesionales de medición y convivencia en el ámbito educativo’ para profundizar en temas como la coordinación de los recursos socio-sanitarios y educativos, la prevención de conflictos y el modelo integrado de mediación.

Leer más

Los institutos de San Blas-Canillejas trabajan en red para mejorar la convivencia y prevenir conflictos

11/04/2018

La concejala de San Blas-Canillejas, Marta Gómez Lahoz, ha inaugurado hoy las ‘Jornadas profesionales de mediación y convivencia en el ámbito educativo’

  • Hoy se ha presentado la Red de Institutos del Distrito (RID), que se constituyó en 2017 con el objetivo de generar dinámicas colaborativas y comunitarias para dar respuesta a necesidades del ámbito educativo
  • Forman parte de la Red los ocho institutos públicos del distrito, la Junta Municipal y el proyecto Canillejas Comunitaria de La Rueca Asociación

La concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Marta Gómez Lahoz, ha inaugurado las ‘Jornadas profesionales de mediación y convivencia en el ámbito educativo’ que se han celebrado hoy, miércoles 11 de abril, en el salón de actos de la junta municipal. Organizadas por el Centro Madrid Salud San Blas y el proyecto Canillejas Comunitaria de La Rueca Asociación, con la colaboración de la junta del distrito y la red RID, en las jornadas se han dado cita profesionales del ámbito educativo y la intermediación social.

“Apostar por la convivencia es apostar por un futuro en común donde se compartan valores, experiencias y proyectos” ha declarado Gómez Lahoz en su discurso de bienvenida a las jornadas. La concejala ha explicado que el objetivo de encuentros como el de hoy es abrir un espacio colaborativo de intercambio de experiencias y proyectos comunes entre los centros educativos para fomentar la convivencia, tanto en los centros como en el distrito y prevenir conflictos.

La Primera Atención del distrito es un modelo para Barcelona

Por su parte, el presidente de La Rueca Asociación, Antonio Llorente, ha resaltado “la importancia de estas acciones en el ámbito comunitario para la mejora de la convivencia de las diferentes diversidades, posibilitadas por los procesos de colaboración entre los tres protagonistas del territorio, la administración, los recursos técnicos y la ciudadanía”.

La concejala ha hecho referencia a la Red de Institutos de San Blas-Canillejas (RID), que empezó a funcionar en 2017 con el objetivo de generar dinámicas colaborativas y comunitarias que den respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito educativo. “Una Red que tiene iniciativas que comparten todos los centros y les enriquecen porque cada centro público del distrito es un centro educativo de calidad”.

En esta plataforma colaborativa, presentada hoy, participan los institutos de educación secundaria del distrito, la junta municipal y el Proyecto Canillejas Comunitaria que gestiona La Rueca Asociación. Los ocho institutos participantes son: IES Carlos III, IES Las Musas, IES Barrio de Simancas, IES Alfredo Krauss, IES Gómez Moreno, IES Marqués de Suanzes, IES Francisco de Quevedo e IES San Blas.

La directora del IES Carlos III, Carmen Otaño, ha explicado que ejemplo de esta participación conjunta es la Pasarela de la Igualdad, una actividad coordinada por la agente de igualdad del distrito. La actividad, celebrada el pasado 4 de abril, contó con la participación de estudiantes de tercero de la ESO con el objetivo de trabajar por la igualdad entre hombres y mujeres y acabar con la discriminación de género.

La Primera Atención del distrito es un modelo para BarcelonaDiálogo, mediación y experiencias innovadoras

Precisamente para prevenir conflictos en el ámbito educativo, el Centro Madrid Salud desarrolla un programa específico dentro de la Estrategia Barrios Saludables. Una propuesta de acción, ha señalado Laura Yeves, de la Subdirección General de Prevención y Promoción de la Salud de Madrid Salud, basada en la coordinación de los recursos socio-sanitarios y educativos del distrito.

Ha ahondado en la prevención de conflictos la coordinadora del proyecto de Convivencia y Derechos Humanos del Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa del Ministerio de Educación, Rosa Garvín, que ha explicado el modelo dialógico desde un enfoque comunitario.

Por su parte, el profesor de Didáctica y Organización de la Universidad de Alcalá de Henares, Juan Carlos Torrego, ha detallado el modelo integrado y cultural de la mediación.

Los participantes también han tenido la oportunidad de conocer de primera mano experiencias de innovación y éxito educativo como el proyecto de mediación entre iguales del IES Las Musas, el Plan Integral de Convivencia de la junta del distrito de Villaverde, el modelo de diálogo del CEIP La Paz de Albacete y la gestión y promoción de la convivencia del IES Miguel Catalán de Coslada.

Leer más