Varios concejales vecinos irán en las listas del 28 M

San Blas-Canillejas celebró el último pleno de la legislatura. Varios concejales vecinos y concejales adscritos irán, en distintos partidos políticos, en las listas electorales del 28 M. Bicimad y la construcción de un nuevo polideportivo en Las Rosas fueron los asuntos más destacados que se debatieron.

Casariego:
“No negamos que haya existido un problema con Bicimad, pero está claramente en vías de solución”

Por parte del Partido Popular, su portavoz adjunto, José Emilio Franco, irá en el número 43 de la candidatura de José Luis Martínez Almeida, que precisamente cierra quien fuera alcalde de Madrid, José María Álvarez del Manzano, en el 56. Gema Covadonga Fernández, vocal vecino y secretaria general del Partido Popular SBC, figura en el puesto 99 de la lista de Ayuso. El presidente del PP en el Distrito, Carlos Díaz-Pache, actualmente viceconsejero de Transportes e Infraestructuras, ha sido ubicado en el número 16 de las listas de la Comunidad. En lo que respecta a Más Madrid, Diana López, portavoz adjunta en la Junta, va en el lugar 28, mientras que Guillermo Luna, portavoz de esta formación en el Distrito, figura en el 44.

El Pleno Municipal de abril es el último antes de las elecciones.
El Pleno Municipal de abril es el último antes de las elecciones.

El concejal adscrito a San Blas-Canillejas, Chisco Fernández, será el aspirante número 16 de la candidatura de Rita Maestre. La lista de Vox está encabezada por el concejal adscrito a este Distrito, José Ortega Smith. Laura Cid, coordinadora de Vox en San Blas-Canillejas, va en el noveno lugar. No obstante, al cierre de esta edición este listado aún no había sido cerrado definitivamente por el partido de Santiago Abascal.

El concejal presidente del Distrito, gobernado por Ciudadanos, no irá en las listas de Begoña Villacís. Por parte del PSOE no han sido incluidos ninguno de sus representantes en la Junta Municipal. Sonia Conejero, disputada de la Asamblea, y secretaria general del PSOE-SBC, no repetirá en esta legislatura.

El Pleno Municipal de abril es el último antes de las elecciones.

Con respecto a los problemas surgidos con la implantación de Bicimad en San Blas-Canillejas, Martin Casariego, como consecuencia de una pregunta formulada por Más Madrid, manifestó que “nadie se ha escondido por esto, empezando por el alcalde, que ha reconocido las dificultades, y siguiendo por Carabante, quien ha lanzado un plan de choque en las estaciones más concurridas, ha triplicado el número del equipo de recogida y ha puesto en circulación bicicletas de nuevo modelo. Asimismo, los usos indebidos han disminuido.

Es un problema que no negamos que haya existido, pero que está claramente en vías de solución. Nadie ha negado los problemas de transición que se han producido. Este proceso se inició en Madrid con Ana Botella y se ha completado con el Partido Popular con su expansión a todos los distritos, algo que con Ahora Madrid era como mucho un sueño”.

Pleno municipal abril ultimo antes de las eleccione

Más Madrid inquirió también por los problemas surgidos en los vestuarios del recientemente inaugurado pabellón de gimnasia, que por parte de la mesa fueron atribuidos “a un problema de la tubería general del polideportivo. Se ha tenido que hacer una remodelación del proyecto para lograr la solución, que esperamos que no tardará mucho.

Hay que tener en cuenta que se trata de un centro deportivo muy antiguo. Asimismo, siguiendo con el asunto de deportes, se va a proceder a la demolición del Antonio Mata para la construcción de un nuevo pabellón que supondrá otra importante mejora”.

Pleno municipal abril ultimo antes de las eleccione

Por otra parte, un grupo de personas mayores, convocadas por la Asociación Vecinal Las Musas-Las Rosas, se congregaron en el pleno para protestar por lo la demora que a su juicio consideran se ha producido para la construcción de un centro de Día en el barrio de Las Rosas.

En un pleno anterior, celebrado el 19 de octubre, fue aprobada una propuesta presenta por el PSOE-SBC en la que se acordaba “instar al área o áreas correspondientes a que se comprometan a realizar el proyecto de construcción del Centro de Mayores y Centro de Día de Las Rosas e iniciar los trámites para su edificación antes del final de la presente legislatura”.

Leer más

Inaugurada la nueva línea de la EMT entre Canillejas y Rejas

Los autobuses efectúan 16 paradas en un recorrido circular a lo largo de 6,8 kilómetros.   La línea Canillejas-Rejas opera de lunes a viernes entre las 6:00 y las 21:00 horas

[slideshow_deploy id=’17607′]

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, junto con el concejal del Distrito de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, el gerente de la EMT, Alfonso Sánchez, y el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, David Pérez, inauguraron el pasado 18 de diciembre, la nueva línea de la EMT entre el área intermodal de Canillejas y el barrio de Rejas, que incrementa la oferta de transporte de este núcleo urbanístico en expansión.

Esta línea, que cuenta con un recorrido circular, prestará servicio de lunes a viernes entre las 6:00 y las 21:00 horas con una frecuencia de 20 minutos. El recorrido parte desde el intercambiador de Canillejas para continuar su recorrido por la A-2, avenida de Aragón, calle Yécora, avenida del Invierno, calle del Viento, avenida Fermina Sevillano y avenida de Aragón hasta efectuar parada en la calle Lola Flores y proseguir su recorrido de regreso por esta vía para incorporarse a la M-21 hasta la salida 2B, avenida del Invierno, calle Arcaute, calle Samaniego, calle Campezo, calle Deyanira y tomar la calle Alcalá para alcanzar de nuevo la cabecera de Canillejas. El itinerario total tiene 16 paradas y una longitud total de 6,8 kilómetros.

El núcleo urbanístico de Rejas, en el distrito de San Blas-Canillejas, lleva años experimentando un importante desarrollo tanto de carácter residencial como empresarial y sumando cada vez más residentes que demandan una mejor conexión con otros modos de transporte urbano. Como ha destacado el delegado del Área de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, esta línea “se enmarca dentro de la estrategia del Ayuntamiento de Madrid para fomentar la movilidad sostenible y el transporte público”.

En febrero de 2021, la EMT y el Ayuntamiento de Madrid respondían a las demandas vecinales en el distrito de San Blas-Canillejas con la creación de una nueva línea, la 167, entre el área intermodal de Alsacia y la Colonia Fin de Semana. A esto se suman otros servicios especiales que la EMT presta siempre en nuestro Distrito como el transporte al Estadio Metropolitano, cuando se disputan partidos de fútbol u otros espectáculos, que aconsejan hacer uso del transporte público.

Con el funcionamiento de este recién inaugurado servicio especial, el barrio de Rejas enlaza con el intercambiador de Canillejas, conectando así con las líneas de la EMT 77, 101, 105, 114, 115, 140, 151, 165, 200, N4 y N5, además de la línea 5 de Metro de Madrid y varias líneas interurbanas.

Leer más

Finalizan las obras de mejora del parque El Paraíso

Con una inversión de 500.000 euros, las actuaciones se han desarrollado en la parte central, entre el auditorio y la fuente ornamental

Se han diseñado nuevas plantaciones como apoyo al trazado de los caminos, áreas estanciales y accesos, optimizando los sistemas de drenaje con criterios de sostenibilidad.

El espacio cuenta con nuevas infraestructuras viarias que mejoran la accesibilidad de todos los colectivos.

El delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, ha comprobado este viernes el resultado de las obras acometidas en el parque El Paraíso, en San Blas-Canillejas, una intervención finalizada el pasado 5 de julio que se ha desarrollado para poner en valor este entorno histórico del distrito, un espacio emblemático y punto de encuentro de vecinos que ahora es más accesible para todos los colectivos y más sostenible para su mantenimiento. Los trabajos, que comenzaron el pasado 17 de noviembre, han supuesto una inversión superior al medio millón de euros.

Este espacio verde de San Blas-Canillejas cuenta con una superficie aproximada de 15 hectáreas y el ámbito de actuación de las tareas realizadas se corresponde con su parte central, que comprende la zona de cinco hectáreas entre el auditorio hasta la fuente ornamental del parque, es decir, desde la avenida de Arcentales hasta la calle Albaida.

Como apoyo al trazado de caminos y zonas estanciales, las obras han incluido nuevas plantaciones de arbustos de una gran variedad de especies, de manera que sen ven favorecidas tanto la estacionalidad cromática como la biodiversidad. Gracias a las labores ejecutadas se mejora la sostenibilidad para el mantenimiento del parque, con especial atención al uso eficiente del agua y a la aplicación de soluciones basadas en la naturaleza para la gestión de las escorrentías.

Drenajes sostenibles y más accesibilidad

Con esta actuación se ha mejorado la red de caminos existentes, creando itinerarios accesibles y se han reparado las escorrentías de los caminos instalando drenajes sostenibles que recogen las aguas antes de su llegada a la red de saneamiento. También se ha llevado a cabo la instalación y diseño de un nuevo sistema de riego, adaptándolo a las nuevas plantaciones.

El carril bici existente se ha reubicado en la calzada y se ha reconvertido el actual en senda deportiva. Las entradas al parque han sido mejoradas, diseñándolas como zonas estanciales y puntos de encuentro e interés; en ellas se han realizado nuevas plantaciones para delimitar su entorno. Además, se han creado tres plazas de encuentro en las intersecciones de los caminos peatonales. Se han instalado puntos de interés en el estanque o la zona junto a la caseta de mantenimiento, que se ha demolido, rehabilitando su área como zona estancial.

Estas obras se enmarcan en el plan de actuaciones de mejora y conservación de zonas verdes para el que se han destinado 79 millones de euros a un total de 76 obras de las que 48 ya están finalizadas.

Entorno de referencia para el distrito

El parque El Paraíso es el mayor parque del distrito de San Blas-Canillejas en cuanto a superficie, arbolado e instalaciones. Se puede recorrer en su totalidad de una forma rápida y sencilla, ya que además de los viales que lo atraviesan, dispone de un circuito deportivo y de un carril-bici a lo largo de toda su longitud. En su parte central se encuentra un moderno auditorio sobre el que giran las fiestas del distrito. Dispone de amplias praderas y arbolado de gran porte que proporciona extensas sombras.

Este espacio verde está dotado con una docena de áreas infantiles y varios espacios deportivos: dos pistas de petanca, una de patinaje y un circuito biosaludable para personas mayores. El equipamiento del parque se completa con dos fuentes ornamentales.

Borja Carabante, delegado de Medio Ambiente y Movilidad

Leer más

Cuando la derecha pone sus manos sobre Torre Arias, la Quinta está en peligro

El barrio de Canillejas alberga entre sus calles un tesoro con varias joyas: una de ellas es una Quinta de dieciséis hectáreas, que debe su nombre a sus dueños, los condes de Torre Arias. En 1986, siendo alcalde Juan Barranco, el Ayuntamiento de Madrid firmó un convenio con los propietarios para que ésta pasase a ser propiedad del pueblo de Madrid, ya que se establecía que la finca sería destinada a parque público y servicios a la ciudad, a cambio de la recalificación como urbanizables de unos terrenos anexos de más de 170.000 m2.

Tras este acuerdo, los condes siguieron disfrutando del usufructo de la finca hasta su muerte, en octubre de 2012. Ocho meses después, el Ayuntamiento la recepcionó, en junio de 2013. Meses antes, el gobierno del PP anunciaba su intención de abrirla al público “en breve”, y buscar “una solución para el palacio que sea de interés tanto para la fundación como para el Ayuntamiento”, reconociendo necesaria una rehabilitación para su puesta en uso dado su deterioro.

Sin embargo, poco tiempo después, en 2014, el PP negoció con una entidad privada, la Universidad de Navarra, quien tenía prevista la apertura de una clínica hospital en las inmediaciones, la instalación de una de sus sedes en los edificios de la finca. El acuerdo se basaba en que el Ayuntamiento cedería el uso, a cambio de que la universidad rehabilitase las edificaciones, para lo que aprobó un Plan Especial que permitía esta actuación, autorizando también la demolición de algunos edificios y la construcción de un aparcamiento.

La fuerte oposición vecinal y de los grupos políticos, PSOE e IU, que exigíamos el uso público de las edificaciones, consiguió parar el proyecto, culminándose la victoria, años más tarde, cuando el Plan Especial fue anulado por los tribunales, gracias al recurso que presentó la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos.

Torre Arias
Torre Arias

En 2015, Ahora Madrid llegó al gobierno, gracias al apoyo del PSOE. El nuevo equipo municipal liderado por Manuela Carmena vino cargado de buenas intenciones. En noviembre de ese mismo año, inició la redacción de un nuevo Plan Especial que revertiese el planteado por el PP, que daba esta joya a la universidad privada y un año después, el 27 de noviembre de 2016, abrió las puertas de esta Quinta al público, uniéndose así a la vecina Quinta de Los Molinos y al Jardín de El Capricho, situado en el distrito de Barajas.

El proceso de elaboración del Plan Especial fue muy lento: dos años y medio. Cuando este nuevo Plan vio la luz, desde el Grupo Municipal Socialista valoramos muy positivamente que este nuevo instrumento urbanístico contemplase:

-Conservar el carácter de finca de recreo y explotación agropecuaria.

-Completar la protección de los elementos patrimoniales que no estaban protegidos.

-Establecer el uso dotacional de la Quinta priorizando la recuperación del uso agropecuario y el uso como parque urbano.

-Consolidar la gestión pública del ámbito, que asumía íntegramente el Ayuntamiento, “sin perjuicio de constituir estructuras mixtas con entidades vecinales y ciudadanas”.

Con este nuevo Plan Especial, el régimen urbanístico de la Quinta era suelo urbano consolidado, calificado como Zona Verde Singular categoría de Parque Urbano, otorgándole a los edificios principales la máxima catalogación, Nivel 1 Grado Singular, y para otros edificios secundarios y elementos vinculados al pasado histórico de la finca se aplicaba la protección arqueológica, sin descartar la reconstrucción de algunos de ellos (recogiendo así las alegaciones de los vecinos), asimilándolos a un Nivel 2 grado volumétrico de protección. Asimismo, las edificaciones existentes no podían dedicarse a uso deportivo, pero sí a uso cultural y educativo, para actividades de investigación y relacionadas con la Quinta.

Se protegían también los trazados históricos del jardín y los de las huertas. Y se admitía expresamente la implantación de huertos urbanos respetando el trazado original. Además, se indicaba que los productos obtenidos podrían venderse al público en la quinta o disponer de canales de comercialización específicos.

Así, el nuevo Plan Especial, tenía una interesante vocación de recuperación del uso tradicional de la finca y sobre todo de uso público del espacio, y una protección de los edificios e infraestructuras. Una tercera victoria de los vecinos y vecinas del distrito, así como de los grupos municipales, que lucharon con uñas y dientes para que esta finca no se convirtiera en una universidad privada y evitar que esta no se cayera a trozos, como consecuencia de la desidia del Ayuntamiento.

El Grupo Municipal Socialista votó a favor de este Plan Especial que se había hecho esperar bastante más de lo deseado, ya que éste compartía todas nuestras aspiraciones y contemplaba gran parte de las alegaciones que presentamos a dicho Plan.

Sin embargo, advertimos que se estaba desperdiciando la oportunidad de ir más allá y tramitar un Plan Director de Usos que concretase el proyecto que queríamos para la Quinta. No nos referíamos al Plan Director que llevaba años tramitándose desde el Área de Medio Ambiente, que también era necesario y que tan solo se refería a aspectos de jardinería y conservación de arbolado, sino a un Plan Director elaborado por el área de Desarrollo Urbano que abordase el régimen de usos y protección de toda la finca.

Eso no se hizo porque el gobierno de Ahora Madrid, una izquierda voluntariosa y voluntarista, carecía de una visión estratégica de ciudad, y vaticinamos que se iba a escapar, de nuevo, otro espacio que puede ser un instrumento de reequilibrio territorial fundamental en esta ciudad, ya que quedaba apenas un año de mandato, tiempo insuficiente para convertir Torre Arias en una realidad.

Con lo que habían tardado en redactar este Plan Especial podían haber tramitado, de forma simultánea o en paralelo, un plan director, un proyecto o como prefieran llamarlo, que sacase todo el potencial a la magnífica Quinta Torre Arias.

Torre Arias

 Así, el Plan Especial era un cascarón vacío. Por suerte, un cascarón protegido, eso sí…pero vacío.

Y en mayo de 2019 volvimos a votar. La llegada de la derecha al gobierno en junio de ese año nos ponía de nuevo en alerta a todos, por lo que desde el Grupo Socialista en el distrito y en el Ayuntamiento, llevamos todo tipo de iniciativas al Pleno de la Junta Municipal y de la capital, así como a la Comisión de Desarrollo Urbano.

Se hacían los despistados, se mostraban dubitativos, pero el objetivo estaba claro: repetir la operación del anterior gobierno del PP, capitaneado entonces por la alcaldesa Ana Botella. Ahora, por Almeida. Eso, daba igual. Ambos sabían y saben que lo que había que hacer era y es bien sencillo: esperar la aparición de la ansiada entidad privada que se lo quede a cambio, entendemos, de una contraprestación económica.

Así, lo llegó a afirmar, poco tiempo después de llegar al poder, la directora general de Arquitectura del área de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, Paloma Sobrini, en un conocido portal inmobiliario, en el que sin tapujos, anunciaba que el Ayuntamiento estaba a la caza de promotor para llegar a un acuerdo y poner en uso la Quinta Torre Arias, mediante una de sus famosas fórmulas de colaboración público-privadas.

Mercedes González:
“Además de su valor histórico, Torre Arias es una pieza clave de reequilibrio territorial”

Ganando tiempo a la espera, año y medio más tarde, en diciembre de 2020, el Ayuntamiento de Madrid constituyó una Mesa para el uso futuro de la Quinta de Torre Arias presidida el presidente del distrito, Martín Casariego, y de la que formaban parte el alcalde, José Luis Martínez Almeida; la vicealcaldesa, Begoña Villacís; el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante; y la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero.

Una mesa cuya función nunca estuvo nada clara, por lo que empezamos a preocuparnos seriamente por sus intenciones. No era la primera vez que el fantasma de la privatización planeaba sobre la Quinta.

Entonces tuvimos claro que el problema de fondo, el real, es que tienen una joya y no saben qué hacer con ella. Y sin visión estratégica, mucho nos temíamos que, de nuevo, este emplazamiento acabaría en manos de un privado, el que más fácil lo ponga o el que más contacto tenga, para llenar de contenido, un marrón con el que ni PP ni CS sabían qué hacer.

Mercedes González
Mercedes González

Además de su valor histórico, Torre Arias es un emplazamiento estratégico, una pieza clave de reequilibrio territorial donde poner en marcha proyectos de ciudad. Por ello, nos ofrecimos para colaborar en definir los usos que mejor encajasen con el Plan Especial, del que nos sentimos partícipes; les pedimos que contasen también con los colectivos vecinales, que son quienes mejor conocen la finca y su potencial. Y les advertimos de que no perdiesen de vista la visión integral del conjunto: la zona agropecuaria y los edificios sólo se entienden como lo que son, parte de un todo indivisible.

Y ya entonces, hace año y medio, en una de mis intervenciones vaticiné: ‘No se les ocurra esperar a que aparezca un privado con una idea brillante para los edificios principales, muy atractivos para su explotación económica, y que las zonas agrícolas se conviertan en el decorado que rodea a esos edificios. Pueden contar con los socialistas para definir los usos públicos que mejor encajen en la Quinta, pero nos tendrán siempre enfrente ante cualquier intención de privatizarla’.

Tras unas recientes declaraciones del concejal presidente del distrito de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, del casi desaparecido partido de Ciudadanos, hemos sabido que, de nuevo, una universidad privada tenía interés en instalarse en el Palacio de la Quinta de Torre Arias.

En 2014, fue la Universidad Navarra. Ocho años después, la Universidad Católica de Murcia. Entonces, era solo el PP. Ahora es PP, con Ciudadanos, o Ciudadanos con el PP. Eso es indiferente. Lo importante es que la historia se repite. Una vez más, la amenaza de la privatización planea sobre la Quinta, porque cuando la derecha posa sus manos sobre Torre Arias, la pone en peligro.

Torre Arias no es un lugar cualquiera. Es una joya como hay pocas en Europa, porque se trata de una quinta agrícola insertada en el corazón de Madrid. Una rareza que merece ser puesta en valor por su historia y, sobre todo, porque es un emplazamiento estratégico en el que merece la pena poner en marcha proyectos emblemáticos de reequilibrio para el distrito de San Blas-Canillejas.

Como dijo con mucha sorna el periodista y escritor Eduardo Marquina, “el verdadero objeto de la gran ciudad es hacernos desear el campo”. Torre Arias es perfecto para cumplir ese deseo. No les quepa ninguna duda de que, con el PSOE en el gobierno de la capital, ese deseo será una realidad.

Pero mientras eso llega, no nos queda otra que volver a pelear por lo que el último alcalde socialista de Madrid, Juan Barranco, quiso que fuera de todos y de todas. No dejemos que la derecha esta vez se salga con la suya, y lo deje en manos unos pocos, de los mismos de siempre. Volvamos a la lucha y repitamos la victoria.

Mercedes González es secretaria general del PSOE de Ciudad de Madrid y delegada del gobierno

Leer más

La Línea 5 del Metro recorre los parques de la ciudad

La Comunidad ha editado más de 10.000 folletos para descubrir a los viajeros de Metro algunos de los parques más emblemáticos que esconde la región que, en muchos casos, todavía son desconocidos para los madrileños y a los que se puede acceder a través de Metro de Madrid. La línea 5 de Metro, conecta barrios como Canillejas, Aluche o el Centro dando muchas de sus estaciones acceso a los parques más representativos de la ciudad.

Através de estos folletos, que se repartirán en todas las estaciones de la línea, Metro invita a sus viajeros a recorrer, a través del propio suburbano, la historia, los monumentos y las sendas que albergan estos parques, que justo en esta época del año permiten contemplar la naturaleza en plena floración como el caso de la Quinta de los Molinos que cuenta con numerosos almendros.

De este modo, según ha explicado el viceconsejero Borja Carabante, “se promociona el uso del Metro para descubrir los rincones más sorprendentes de la región, haciendo hincapié en el uso del transporte público no sólo para trasladarse al trabajo, si no poniendo en valor que se trata de un medio de transporte óptimo para disfrutar del ocio y la naturaleza, buscando un aumento de las visitas a estos emblemáticos lugares de la región mientras se promueve un aumento del uso del Metro”.

Paradas de la línea 5 con acceso a parques

Almudena Maillo en el Parque Quinta De Los Molinos
Almudena Maillo en el Parque Quinta De Los Molinos

Las paradas de metro de la línea 5 que dan acceso a importantes parques de la ciudad de Madrid son: metro El Capricho. Esta parada de metro da acceso al parque del mismo nombre. Se trata de uno de los espacios verdes que conforman el patrimonio artístico-natural de Madrid.

La parada de metro Suanzes da acceso al parque de La Quinta de los Molinos con una extensión de unas 25 hectáreas y que, siendo un desconocido para los madrileños, es, sin embargo, espectacular en la época de floración de los numerosos almendros que tiene.

La estación de Torre Arias, que en breve abrirá sus puertas al público, aunque ahora ya se puede disponer de visitas guiadas dos días a la semana y que descubre esta finca histórica de enorme valor medioambiental.

La parada de Ópera ofrece una visita a los espectaculares Jardines de Sabatini de estilo clasicista y creados en los años treinta en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real, de ahí el nombre. De diseño geométrico, su privilegiada situación los convierten en uno de los jardines más bellos del Madrid de los Austrias.

Otra de las paradas de la línea 5 desemboca en Madrid Río. Se trata de las estaciones de Pirámides y Marqués de Vadillo. Madrid Río es un enorme enclave lúdico y cultural tanto por los monumentos históricos e instalaciones de ocio y cultura que alberga, como por ser punto de referencia desde el que poder contemplar y entrar en contacto con el Madrid.

Igualmente, la línea verde tiene parada en la Casa de Campo que con sus 1.722,60 hectáreas convierten este espacio natural en el mayor parque público de Madrid. La historia de la Casa de Campo comenzó con la decisión de Felipe II de trasladar la Corte a Madrid y residir en ella. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.

Leer más