La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

importante meter esta foto x favor pantalla quinta torre ariasEl pasado domingo 6 de octubre en la Quinta de Torre Arias se celebró la quinta edición del Mercado Agroecológico y Artesano, al que acudieron cientos de personas a lo largo de la mañana. Las explanadas de la zona agrícola de esta finca agropecuaria del siglo XVI se llenaron de puestos de comida y bebida ecológica y artesanía hecha a mano.

 

Más de 30 carpas repletas de hortalizas orgánicas cultivadas en la Comunidad de Madrid, vinos y cervezas artesanales producidas en la región, así como embutidos, quesos, mermeladas y miel elaboradas artesanalmente por pequeños productores y productoras con el máximo respeto a la tierra y a su entorno.La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

La artesanía también estuvo presente con textiles y complementos, bisutería y cosmética natural, así como una representación del tejido social del distrito, con asociaciones como AMAE (Asociación de Medio Ambiente de San Blas – Canillejas), Asociación Feminista de San Blas/Canillejas, Plataforma de Trabajadores en Paro SB/C, Madrid Agroecológico, Caniblas Ambiental, Campo Adentro y por supuesto la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias, promotora y organizadora del evento.

La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana5
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana6
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana88
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana7
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana2
PlayPause
previous arrow
next arrow

El arte y la música estuvieron representadas por los Retratistas Nómadas, un grupo de pintores y pintoras que dibujan retratos rápidos con las más variadas técnicas pictóricas de toda persona que se preste a posar para ellos durante unos pocos minutos y en lo musical contaron con la actuación de la Rondalla del Centro Cultural Antonio Machado y del grupo de música tradicional castellana Majariz, que con sus tambores y dulzainas hicieron bailar a niños y mayores.

La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

Desde sus redes sociales la asociación Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias valoraban el acto “no solo como un espacio de consumo de productos de calidad, sanos y de temporada, sino también como lugar de encuentro ciudadano, de agricultoras, artesanas y asociaciones para disfrutar de la finca, reír, bailar, charlar, comer, beber y en definitiva construir barrio”

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Ecología y Medio Ambiente en SanBlas-Canillejas

Página del Distrito en sus Tertulias de La Gradona, abordó en esta ocasión la ecología y el medio ambiente como foco del debate. Para analizar la situación del entorno natural en San Blas-Canillejas contamos con la amable participación de: Mario Guardeño, vicepresidente AMAE SBC (Asociación Medio Ambiente de San Blas-Canillejas); Andrea Martín, grupo de trabajo “Salvar las lagunas de Ambroz”; Alberto Remacha, trabajador del Área Social SEO BirdLife; Daniel Liébana, secretario plataforma Ciudadana Quinta Torre Arias, y Yago Martínez, miembro de Ecologistas en Acción

Cómo está la ecología en nuestro Distrito?

Mario Guardeño: Es un tema que no está mejorando. En la zona que vivo han clausurado varios alcorques con tal de no reponerlos. El plan del Ayuntamiento es quitar todos los alcorques. Estamos empezando a exigir a las asociaciones que defienden el medio ambiente que colaboren con los colegios y promuevan actividades en el Distrito.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Andrea Martín: Está empezando a verse una masa de ciudadanos que quiere conservar el entorno. En comparación con décadas pasadas, la población aboga por un mayor cuidado del medio ambiente. Todavía queda camino en la práctica, pero la teoría suele estar bastante interiorizada.

Alberto Remacha: El Distrito se enfrenta a la biodiversidad urbana al igual que el resto de distritos de la Comunidad. Todas las obras de remodelación en los tejados de los edificios de los barrios están quitando espacios para las aves protegidas. Es importante que la ciudadanía conozca este problema. Deberían crearse espacios de unificación cuando se producen estas reformas. No había que talar en época de reproducción de especies.

Daniel Liébana: Es muy positivo que haya una mayor concienciación del ciudadano hacia el medio ambiente. El plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad que se impulsó en 2018 deja en evidencia al Distrito. Somos de los que menos m² de zona verde/habitante tiene, como en arbolado viario. Por tanto, es incomprensible la clausura de los alcorques.

Yago Martínez: Las políticas municipales están destinadas a acabar con la biodiversidad urbana. Los principales problemas son la pavimentación del suelo natural y la no reposición de los árboles que se retiran son los principales problemas. Esta situación en Madrid es muy negativa ahora mismo. La Administración debería poner más de su parte si queremos proteger los ecosistemas madrileños.

Mario Guardeño:
“Las personas que vivimos en el extrarradio tenemos unos índices de calidad de vida inferiores a los del centro”.

¿San Blas-Canillejas tiene suficientes jardines y espacios verdes?

Mario: Hay arboleda en el Distrito pero falta mantenimiento para cuidarlo. Tenemos muchos parques, pero su abandono es muy llamativo. Necesitamos más concienciación por parte del Ayuntamiento para las zonas verdes. Las políticas deberían mirar el cambio desde un punto de vista más sostenible.

Andrea: Para la cantidad de terreno fértil que tenemos, no. En el Distrito tenemos 9,25 m² de zona verde/habitante, mientras que la OMS recomienda 15. Por tanto, se entiende que no hay suficientes espacios verdes para el bienestar de la ciudadanía.

Alberto: La mayoría de las zonas verdes de Madrid están muy artificializadas. Hay que dar más espacio a la diversidad natural. Hay Ayuntamientos que han decidido dejar los alcorques para que nazcan plantas en ellos. Hay que concienciar a la población de que los espacios verdes no siempre tienen que verse verdes. Eso supone un gasto de agua innecesario. Tener jardines verdes en agosto va en contra de la naturaleza. La gente no lo entiende.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Daniel: El informe es claro, estamos por debajo de lo que recomienda la OMS. Estamos luchando para transformar el sector de la jardinería hacia modelos del norte de Europa que incluyen técnicas avanzadas. Modelos que están bien empleados y respetan la biodiversidad. Se tienen que percibir el cambio de estaciones. En la Quinta Torre Arias trabajamos mucho porque tenemos la visión de trabajador ecologista, pero también como ciudadano.

 

Yago: Es muy difícil que en una ciudad haya exceso de parques. En nuestro caso vivimos en extensiones de hormigón, rodeados de edificios y con un difícil acceso a la naturaleza. Los espacios naturales dentro de los núcleos urbanos se ven muy artificiales. Necesitamos más naturalidad.

Andrea Martín:
“En el Distrito tenemos 9,25 m² de zona verde/habitante, mientras que la OMS recomienda 15”

¿Existe conciencia por parte de la población de la necesidad de tener zonas verdes para una mejor calidad de vida?

Mario: Nunca existe suficiente concienciación por parte de las personas. Solamente tenemos que salir a la calle y ver cuánto tráfico hay. La gente sigue prefiriendo el vehículo privado porque no hay disponibilidad suficiente para el transporte público. Hace unos años teníamos aquí una estación de medición de la calidad del aire y la quitaron. Esto se hace más curioso todavía sabiendo que Coslada es el municipio más contaminante de Europa. Las personas que vivimos en el extrarradio tenemos unos índices de calidad de vida inferiores a los del centro.

Andrea: Las personas cada vez demandan más esas zonas verdes en la ciudad. Sin embargo, a la hora de tomar las decisiones políticas se ha priorizado la necesidad de urbanizar antes que la de generar espacios verdes de valor. Mientras el poder siga con esta mentalidad, el cambio tardará mucho en llegar. Cuando queramos llegar ya será tarde.

Alberto: La gente sí tiene claro que los espacios naturales son buenos para ellos. En Madrid Río la gente va a hacer deporte. Es agradable para ellos y siempre se llena. La gente sí valora la naturaleza, pero los intereses políticos van por otro lado. Seguro que el 95% de las personas prefieren que en Ambroz haya espacios verdes a que se edifiquen 20.000 viviendas.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Daniel: Directamente no hay conciencia. Parece que a muchas personas no les afecta vivir alejado de la naturaleza hasta que presentan el Trastorno por Déficit de Naturaleza. No estar en contacto con la naturaleza nos reduce años de vida y pueden aparecer cuadros de ansiedad. La ciudadanía está más concienciada con las zonas verdes que la clase política.

Yago: La gente está bastante concienciada por la necesidad de tener zonas verdes. Hay muchos estudios que afirman que vivir rodeado de espacios verdes aumenta la esperanza de vida. Los vecinos a los que les afecta la ampliación de la línea 11 de Metro se están manifestando mucho por la tala de esos árboles. Esto es esperanzador.

Daniel Liébana:
“La å se abre paso más fácil sin nosotros que con nosotros”

¿Qué actuaciones creen que pueden realizarse para mejorar nuestro entorno?

Mario: Mucho más presupuesto para el medio ambiente. Cuando vemos que los parques no están bien cuidados es porque no hay suficiente personal. Lo mismo pasó cuando los vecinos del Distrito se manifestaron por la suciedad de las calles.

Andrea: Lo que habría que mirar es qué espacios verdes necesitamos y qué espacios debería haber. Es muy importante respetar las laderas y no talar en primavera. Se tienen que respetar los procesos estacionales para que el flujo de la naturaleza fluya correctamente. La verdad es que el proceso actual de protección ecológica no tiene ningún criterio.

Alberto: Hace falta hacer más pedagogía. Los políticos van a cambiar si los votantes tienen cosas claras. Si nos sensibilizamos más sobre cómo queremos los espacios verdes, la gente empezaría a demandarlos. Tenemos que entrar en unas dinámicas más naturales, acompañadas por la sensibilización al ciudadano.

Daniel: Con poco dinero se puede hacer mucho más. El dinero no siempre es el problema. La naturaleza se abre paso más fácil sin nosotros que con nosotros. Hay que comprender los procesos naturales si queremos un cambio real. Ese dinero sería más útil si se destinase a recursos pedagógicos.

Yago: El principal problema es el tipo de urbanismo que estamos haciendo en Madrid. Es un urbanismo depredador que carece de sostenibilidad ecológica. En 20 años no habrá más terreno natural sobre el que construir. Se tendría que mirar por un plan real y práctico a efectos de sostenibilidad medio ambiental. Estamos acabando con la biodiversidad a pasos agigantados y el día de mañana no habrá vuelta atrás.

Alberto Remacha:
“Tener jardines verdes en agosto va en contra de la naturaleza”

¿Qué función realizan los huertos urbanos dentro de la vida diaria?

Mario: Los huertos urbanos cumplen una función de concienciación muy importante, porque permiten a las personas conectar de nuevo con la tierra. Comer un tomate recién cogido de la tierra, saber cuando se planta… hace mucho en la mentalidad de las personas. Al fin y al cabo es lo que hemos hecho durante toda la vida. Es un instinto animal que tenemos. Me alegra saber que las personas no hemos perdido esa costumbre.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Andrea: Los huertos generan un bienestar individual. Centrarse en las actividades más hortelanas hace que se vaya el estrés típico de las ciudades. Ayuda a la concentración, a la observación del entorno que nos rodea y a la paciencia. Tiene unos beneficios mucho mayores de los que se creen. Es una de las actividades más sanas y gratificantes para nosotros.

Alberto: Estos huertos urbanos consiguen una gran cantidad de biodiversidad que podemos enseñar a las futuras generaciones. Insectos que a día de hoy están alejados de los entornos masificados. Plantas que ya no nacen por falta de minerales. Lo importante no es que vengan, sino que se queden. Y para lograrlo la solución está en la pedagogía. La educación sigue siendo la base principal para un buen desarrollo comunitario.

Daniel: Hace décadas los huertos urbanos eran actividades marginales de abuelos que añoraban su infancia. Recuerdo que cuando era pequeño ocupábamos fincas de manera ilegal para llevar a cabo actividades agrícolas. Cada vez se ha ido haciendo con más frecuencia en las ciudades. Desde las administraciones públicas lo ven más como un instrumento de cohesión entre los barrios. Los alimentos que se obtienen de los huertos de colegios de Latinoamérica se incluyen en el menú escolar. Las tareas de concienciación del medio ambiente están más avanzadas que en Europa.

Yago: Quiero incidir en la necesidad de aplicar los alimentos que se consiguen a la vida cotidiana. Hay un proyecto llamado ‘Barrios Productores’ que permite a los agricultores vivir de lo que venden. Es una medida con mucho potencial en vista a mejorar la sostenibilidad de nuestras ciudades. Lo que más demandamos los consumidores es que los productos sean lo más naturales posibles.

Yago Martínez:
“Parece que los espacios naturales sólo tienen valor si pueden ser mercantilizados y rentabilizados”

¿Cuál es la situación actual de nuestras quintas Los Molinos y Torre Arias?

Daniel: Nosotros llevamos 9 años en la plataforma Torre Arias. Hace tiempo presentamos al Ayuntamiento un proyecto de eje medio ambiental que uniese las 3 quintas cercanas: Torre Arias, Los Molinos y El Capricho (en Barajas). Torre Arias es la que más potencial tiene y la que tiene un componente más agrario. Los Molinos es la única quinta que ha relanzado las actividades infantiles y juveniles. Aún así, hemos encontrado un muro sordo de las administraciones ante las propuestas dadas. Mientras se siga haciendo negocio nuestros esfuerzos no valdrán para nada.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Yago: Nosotros siempre hemos apoyado las iniciativas de Torre Arias. Son muy efectivas. Me indigna mucho ver lo que hace la administración con todos los espacios verdes de la Comunidad. Parece que los espacios naturales sólo tienen valor si pueden ser mercantilizados y rentabilizados. Este paradigma hay que cambiarlo. Hay que pelear contra el sistema en favor de la comunidad. Luchar por las quintas es el mejor escenario para concienciar sobre la crisis climática y ecológica que vivimos.

¿Cómo está el proyecto de Salvar Las Lagunas de Ambroz?

Alberto: La situación actual es crítica. Están amenazadas Las Lagunas y todo su entorno. Se está acabando con la calidad ambiental principalmente por los vertidos ilegales y la quema de cobre. Lo más inminente es la mina, que ya tiene una declaración de apertura aprobada. La biodiversidad de Las Lagunas está en peligro máximo. Esta explotación no solo afectaría al ecosistema local, sino también a la salud y bienestar de los vecinos. La Centralidad del Este estaría poniendo una soga al cuello a la fauna y flora de Las Lagunas. Lo que la naturaleza ha creado desde la finalización de los trabajos mineros en 2007, la política lo quieren echar por tierra.

Yago: La principal amenaza es claramente la mina. La declaración de impacto ambiental para hacer este proyecto está aprobada pero caduca ahora. Han pedido una prórroga y se la tiene que aceptar la Comunidad de Madrid. Por otra parte quisiera poner en la mesa el trabajo que han hecho los vecinos para dar a conocer este espacio natural. Gracias a estos esfuerzos las administraciones lo tienen en cuenta a la hora de conceder permisos a las empresas explotadoras. Es un éxito de la movilización ciudadana y del trabajo de las asociaciones.

Andrea: Me voy a centrar en el proyecto ‘Bosque Metropolitano’. Aunque esté pensado como alternativa a la explotación de Las Lagunas, solamente se conseguiría una cuarta parte de la biodiversidad actual. Analizando el proyecto he visto que ‘Bosque Metropolitano’ va a desaprovechar toda la información que hicieron en el informe de biodiversidad. Hay mucha información valiosa que no han tenido en cuenta. En los objetivos principales no han señalado la protección de la flora y la fauna. Mario: El Ayuntamiento dijo que el agua de Las Lagunas de Ambroz era de lluvia. Últimamente no ha llovido apenas y, sin embargo, las lagunas no han perdido capacidad. Me atrevería a decir incluso que ahora tienen más agua que antes. Me parece que se están buscando cortinas de humo con tal de acabar con estas lagunas.

Daniel: Lo que más sorprende de estas lagunas es su formación natural y el ecosistema que se había desarrollado. A raíz de que se conocieran popularmente las lagunas empezamos a llevar a expertos para su desarrollo. Aún así, hay que hacer una amplia labor de difusión porque conocer espacios como este nos hace valorar la naturaleza.

Leer más

Día del Árbol 2023 en la Quinta Torre Arias

El sábado 18 de marzo tuvo lugar la celebración del Día del Árbol 2023. Este celebrar el árbol no es nuevo, ni es invento nuestro: el origen de esta fiesta proviene de antaño (digamos principios del 1800), y según la fuente que se consulte, se inició esta costumbre en una u otra localidad. Independientemente de esto, recientemente un grupo de vecinos y vecinas ha querido retomar e impulsar esta celebración y realizarla en nuestro distrito, para que podamos disfrutar de ella en comunidad y grata compañía.

El árbol, qué duda cabe, es un elemento fundamental de la Naturaleza. Como muchos de estos elementos, damos por hecho que siempre van a estar ahí, pero nunca está de más llamar la atención sobre la absoluta necesidad que tenemos como especie de cuidar el entorno que nos rodea. Para ello, cada año escogemos un árbol determinado, un árbol concreto para reunirnos en torno a él y conocerlo mejor.

Este año se ha elegido la encina centenaria de la Quinta de Torre Arias (acceso por c/ Alcalá 551), un árbol de gran porte y magnífica presencia. Es, por cierto, un mesto, una mezcla entre dos especies del género Quercus, una mezcla entre encina (Quercus ilex) y alcornoque (Quercus suber), que aunque florece, no da bellotas.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Ubicación de la encina: Quinta de Torre Arias

El germen de la actual finca de Torre Arias fue constituido entre 1580 y 1602, cuando otorgó testamento su creador, el I conde de Villamor, García de Alvarado Velasco, que había formado dicha propiedad agregando “tierras de diversos propietarios” para crear “una quinta cercada, con «palacio, huerta, palomar y demás que comprende»”, que fue incorporada al mayorazgo creado para su hijo mayor Alonso de Alvarado.

Al correr de los años, esta finca agropecuaria, finca de recreo, fue ampliada, desarrollada y mejorada, destacando por el sistema de riego y las diversas actividades hortícolas y jardineras.

Una de las épocas de esplendor de la Quinta data de 1850, fecha en que el marqués de Bedmar adquiere la propiedad. Este nuevo propietario emprendió entonces una importantísima y dilatada campaña de restauración que dotaría finalmente a la finca de la imagen con que ha llegado a nuestros días; sabemos que entonces contaba con “cerca, palomares, estanques, arquillas de registro, lavadero, corralón, aguas estantes y manantes, el derecho al goce de éstas, árboles y cuanto se contuviera dentro de ella, con las 41 fanegas que comprendía”.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Los últimos propietarios privados fueron los condes de Torre Arias; la última heredera, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, acordó mediante convenio, en 1985, que la Quinta de Canillejas (o Quinta de Torre Arias, según la denominación histórica de que se trate) pasase a propiedad municipal como cesión gratuita obligatoria a cambio de los aprovechamientos concedidos sobre más de 170.000 m² de suelo perteneciente a los condes, que se recalificaron como urbanizables en el Plan General de Urbanismo de Madrid.

En los últimos años, algunas iniciativas políticas tienen disparidad de propuestas para otorgar el uso y gestión de la finca agropecuaria a entidades privadas, motivo que propició el nacimiento de la Plataforma Quinta de Torre Arias, con el objetivo de garantizar la apertura a todos los ciudadanos del palacio con sus construcciones auxiliares anexas, destinándolo preferentemente a dotación cultural de libre acceso, de modo que se mantenga para los usuarios la relación existente entre este edificio y el jardín circundante, facilitando la comprensión de las características singulares de una quinta de uso mixto lúdico‐agrario como Torre Arias, así como conservar y consolidar todas las construcciones auxiliares históricas supervivientes, identificándolas y poniéndolas en valor con el fin de facilitar a los visitantes la comprensión del antiguo funcionamiento de la Quinta.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

AMAE y el Medio Ambiente

Los árboles forman bosques que son ecosistemas comunitarios de incontables beneficios para la vida. Además de ser moduladores de los flujos hidrológicos y conservadores del suelo en sus entornos, durante sus etapas de maduración (fases de agregación) alcanzan sus capacidades máximas de captación de dióxido de carbono (CO2) y, en su madurez, actúan como reservorios ecológicos para incontables especies.

Esta celebración del Día del Árbol nace con el fin de visibilizar la problemática y sensibilizar a la ciudadanía sobre los incontables efectos positivos que tiene el adecuado cuidado y la conservación del arbolado, especialmente en nuestro entorno urbano. Es fundamental conocer el entorno donde desarrollamos nuestra vida cotidiana para poder valorar adecuadamente sus beneficios de forma global.

Por ello, con la inestimable ayuda de todas las personas que nos unimos a las actuaciones para potenciar este conocimiento, nuestro objetivo es institucionalizar este día a lo largo de toda la comunidad; motivo por el que os invitamos a participar en esta iniciativa que surgió en el seno de la Mesa de Medio Ambiente del distrito (la primera edición se celebró en 2021) y que ha continuado la AMAE (Algarrobo en 2022, Encina en 2023), así como las distintas especies que celebraremos en años venideros.

Dia del arbol en la Quinta de Torre Arias

Durante la celebración del acto, que este año ha alcanzado en torno a los 100 asistentes, repartimos gratuitamente entre los asistentes bellotas sembradas, para que las pudieran llevar a sus hogares y disfrutar de su crecimiento. La preparación de esta siembra la realizamos previamente como actividad educativa en el CEIP Ramón María del Valle Inclán, a través de unos talleres en que los alumnos elaboraron las macetas biodegradables con el cartón interior de los rollos de papel higiénico, con el objetivo de poder regalarlas en el propio acto a todos los asistentes que quisiesen llevarse una. Además, se regaló a cada niño de este colegio una de las macetas biodegradables semilladas para que pudieran verla germinar en sus casas.

Tuvimos la suerte de gozar de una espléndida mañana, y además de escuchar una amena disertación sobre la Encina centenaria por parte de la PQTA, disfrutamos de un agradable paseo por el parque, de la mano del personal experto que a diario cuida la Quinta, conociendo su historia a través de sus árboles más notables, entre los que se encuentran la propia encina, un cedro, un almendro y un olivo, entre muchos otros, que nos ayudan a comprender mejor el pasado de la Quinta.MachadoPara finalizar esta festiva jornada, se hizo una lectura del poema “Las encinas” de Antonio Machado. Como colofón final, una de las asistentes nos dedicó una canción como cierre del acto en defensa de los espacios naturales.

Os animamos a todos a conocer la Quinta de Torre Arias y a informaros, bien sea a través de la AMAE, de la PQTA o de cualquier otra organización, sobre las actividades que realizamos y, por supuesto, a participar con nosotras para desarrollarnos como personas mientras protegemos el medio ambiente que nos rodea.

AMAE [Asociación de Medio Ambiente Ecologista de San Blas – Canillejas]

PQTA [Plataforma Quinta de Torre Arias]

Leer más

Las Lagunas de Ambroz y su entorno exigen ser protegidos

Las Lagunas de Ambroz y su entorno, el último paraje natural en el sureste de la ciudad de Madrid que, por méritos propios, exige ser salvado, conservado y protegido.

qr code: Salvar Lagunas Ambroz
Informe: Salvar Lagunas Ambroz

Las Lagunas de Ambroz y su entorno son un gran desconocido para la mayoría de los vecinos de los distritos de San Blas-Canillejas y Vicálvaro. Un espacio de unas 678 hectáreas, en gran parte propiedad del consistorio madrileño, que compró los terrenos con la idea de construir en los mismos la Villa Olímpica. Ironías de la vida, tras las dos candidaturas fallidas, con aquel amargo sabor de boca que nos dejó a todos los españoles cada una de ellas, el tiempo nos ha venido a decir justo lo contrario. Que tenemos que estar contentos y dar las gracias de que aquello ocurriera, ya que hemos podido conservar un lugar del que poco a poco hemos podido ir desvelando todos los tesoros ocultos que guardaba.

Paisaje Laguna Grande Sara Navarro
Paisaje Laguna Grande. Sara Navarro.

Un Patrimonio Natural único, compuesto de lagunas artificiales naturalizadas, herbazales y pequeños bosquetes que nos proporciona salud y bienestar, y que merece ser mimado y cuidado de la misma manera que nos mima y cuida a nosotros.

Salfisi Tragopogon porrifolius. Nuria Gallardo
Salfisi (Tragopogon porrifolius). Nuria Gallardo.

Durante mucho tiempo, esta zona había venido despertando el interés de la comunidad científica. Los botánicos se empezaron a fijar en sus curiosas especies vegetales. Más tarde, los entomólogos se dieron cuenta de la enorme variedad de invertebrados que había asociados a las mismas. Las aves no fueron una excepción, y cada visita de los ornitólogos al lugar daba como resultado añadir una nueve especie a su lista.

Avión Zapador Riparia riparia. David Cabanillas.
Avión Zapador (Riparia riparia). David Cabanillas.

Los herpetólogos comprobaron también la presencia de algunas especies interesantes de anfibios y reptiles. Al igual que cuando se estudiaron sus mamíferos terrestres y voladores, detectándose la presencia de algunas especies que no se esperaban para nada. Finalmente, los muestreos realizados por los micólogos han ido descubriendo muchos de los hongos y setas que se dan en sus parajes, principalmente durante las épocas más húmedas, alguno de ellos muy poco común en los ecosistemas Madrileños.

Reptiles Lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus. David Cabanillas
Lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus). David Cabanillas.

Al principio, todos ellos trabajaron durante años de forma aislada, sin conocer los unos de los otros, hasta que, finalmente, como si fuera parte del destino de este lugar, se juntaran en el Grupo de Trabajo para salvar, conservar y proteger las Lagunas de Ambroz y todo su entorno. Un movimiento iniciado por vecinos concienciados por el medio ambiente, al que con el tiempo se han ido sumando las principales organizaciones conservacionistas de nuestro país. Así, todos unidos, movidos por una pasión incondicional por este espacio, sumaron esfuerzos para elaborar el ‘Informe de Biodiversidad 2020-22. Los ecosistemas de las Lagunas de Ambroz y su entorno’.

Insectos Manchas verdes Glaucopsyche alexis Sara Navarro
Manchas verdes (Glaucopsyche alexis). Sara Navarro.

A través de él, hemos podido saber que este lugar no tiene nada que envidiar a muchos espacios protegidos que tenemos en nuestra región. A pesar de su reducida extensión, la mitad de la que tiene la Casa de Campo, tiene un sorprendente número de especies vegetales y animales, muchas de ellas únicas. En sus listados se contabilizan hasta 1.080 especies de invertebrados, 156 de aves, 13 de mamíferos, 449 de flora, 11 especies de anfibios y reptiles, y 55 de hongos.

Schizophyllum amplum. Sara Navarro
Schizophyllum amplum. Sara Navarro.

Quizás el resultado más sorprendente y, porque no decirlo, inesperado, ha venido de la mano de los invertebrados.  Se han descubierto 11 especies potencialmente nuevas para la ciencia, 3 especies de las que no se sabía de su existencia en España, 75 especies que no se habían visto nunca en Madrid y 19 muy raras y escasas en la península ibérica.

Saga pedo. David Cabanillas
Saga pedo (En peligro de extinción). David Cabanillas.

A todo esto hay que añadir 2 especies incluidas en el Atlas y Libro Rojo de los Invertebrados Amenazados de España, debido a su más que delicado estado de conservación: el Saga pedo, un saltamontes carnívoro gigante catalogado en ‘Peligro de Extinción’; y el Coenagrion scitulum, un caballito del diablo catalogado como “Vulnerable”. Pero es que si observamos con detalle el resto de los grupos estudiados, el patrón se repite, apareciendo multitud de especies en los Catálogos regional y español de especies amenazas, al igual que en los Atlas y listas rojas, por no citar más normativa.

Saga pedo David Cabanillas
Saga pedo. David Cabanillas.

Esperemos que ahora todo este esfuerzo hercúleo haya merecido la pena. Deseamos de todo corazón que las distintas administraciones competentes se sumen a este movimiento, al igual que la ciudadanía en general, para conseguir proteger, de una vez por todas, este paraje tan singular. Lugares como este, y en los tiempos que corren de emergencia climática, nos ofrecen una oportunidad inigualable para empezar a enmendar nuestros errores en materia medioambiental, aprovechémosla.

Concha García

Colaboradora de la AMAE SBC

 

Leer más

Quinta de Torre Arias, un valor ecológico que data del siglo XVII

“Su ampliación de uso agropecuario a finales del siglo XVIII ha favorecido que aún hoy albergue el crecimiento de comunidades vegetales nitrófilas”.

Se han identificado una abundante heterogeneidad de aves, como petirrojos, abejarucos, collalbas, estorninos, cigüeñas blancas, colirrojos, pardillos, jilgueros…

La actual Quinta de Torre Arias remonta su valor agronómico, del que se tiene constancia, a la escritura notarial de mayo de 1741. En la tasación que hacen los peritos de su zona arbórea, valorada en cerca de 55.000 reales, a Francisca Javiera Bibiana Pérez de Guzmán el Bueno, haciéndola su nueva propietaria objeto de inversiones y mejoras en su sistema de riego –que harían ascender la tasación hasta los 300.000 reales–, permitieron documentar, según consta en el informe sobre la finca que data de marzo de 1755, que esta albergaba: “(…) 2.500 cepas de moscatel, 700 perales, más de 503 álamos negros y 138 blancos, 97 ciruelos, 95 almendros, 63 manzanos, 63 membrillos, 59 moreras de seda, 57 guindos, 56 olivos, 47 castaños de Indias,39 avellanos, 18 albaricoques, 17 higueras, 2 olmos vestidos de hiedra(…)”, además de otras significantes, como una amplia variedad de rosales.

Quinta de Torre Arias

Este terreno de 17 hectáreas, sedimentario del mioceno, dispone de tierras arcosas, en algunos puntos arcillosas y en otros arenosas, de composición ácida en su mayor parte. Su ampliación de uso agropecuario a finales del siglo XVIII ha favorecido que aún hoy albergue el crecimiento de comunidades vegetales nitrófilas.

Como se puede comprobar en el minucioso Informe Botánico, actualmente cuenta con más de 350 especies vegetales, 51 especies de árboles, algunos de excepcional longevidad, como la encina (Quercus ilex) centenaria–de más de 300 años–. Los pliegos de este exhaustivo estudio de flora superan los 450 números de herbario y pueden consultarse en el Jardín Botánico de Madrid.

Algunas de las singularidades de este estudio son el catálogo de más de 8 especies de tréboles, entre otras herbáceas, no clasificadas en la Comunidad de Madrid, como la hierba mora, Solanum chenopodioides. También destacan especies inusuales en el municipio, como los Arce (Acer) menor (campestre) y blanco (pseuduplatanus); el molle, Schinus polygamus, que es una planta medicinal;los cedros (Cedrus) del Himalaya (deodara) y del Líbano (libanii); el ciprés, Cupressus sempervirens; los fresnos(Fraxinus) sureño (angustifolia) y de flor (ornus); el roble,Quercus robur;el olivo, Olea europaea; el árbol de la vida o tuya oriental, Platycladus orientalis; el álamo, Populus alba; el almendro, Prunus dulcis;el cerezo, Prunus cerasifera; el olmo, Ulmus minor, el sauce, Vitex agnus-castus; las diversas especies de acacias: Robinia pseudoacacia, Styphnolobium japonicum y Gleditsia triacanthoso, entre la dilatada gama de otras comunidades trebolares y vegetales.

Quinta de Torre Arias

Del estudio micológico realizado se han identificado más de 30 especies de hongos. Se está extendiendo el ámbito de esta investigación con un análisis completo de la fauna, próximo a publicarse, entre las que son notables algunas especies polinizadoras cada vez menos frecuentes en la zona, como la avispa puñal (Megascolia maculata flavifrons) –la más grande de Europa– que, pese a sus características, a diferencia de sus familiares conductas de convivencia colectiva, su carácter solitario las hace comparativamente mansas.

Además de este imponente himenóptero, se han identificado una abundante heterogeneidad de aves, del mismo modo, de censo poco común en estas latitudes; como petirrojos, abejarucos, collalbas, estorninos, cigüeñas blancas, colirrojos, pardillos, jilgueros y un largo etcétera.

Quinta de Torre Arias

Desde 2015, la Plataforma Ciudadana Quinta de Torre Arias, con la que colabora la AMAE, centra sus recursos en visibilizar el valor de este espacio público –siendo quien fomenta y contrasta los diversos estudios medioambientales y de patrimonio cultural realizados–. Habida cuenta de que lo que se ignora no se puede valorar adecuadamente, y de que el único remedio a este desconocimiento reside en la enseñanza, las mencionadas asociaciones sin ánimo de lucro, con el apoyo de la Coordinadora de Entidades Ciudadanas del distrito, hemos solicitado al Ayuntamiento que recoja, de conformidad con el Plan Director aprobado para este espacio, el proyecto que incluirá, entre otras instalaciones, un centro de Educación Ambiental para la ciudadanía donde concentrar y divulgar adecuadamente los amplios conocimientos existentes sobre las múltiples zonas verdes que, como esta, nutren con su biodiversidad a San Blas – Canillejas.

Alberto Ávila Palomares. Presidente de la Asociación de Medio Ambiente de San Blas – Canillejas (AMAE).

Leer más