Las Tertulias en La Gradona: “La Inteligencia Artificial aplicada al empleo”

En esta edición, Página del Distrito se ha centrado en analizar el papel y el uso de la Inteligencia Artificial en el contexto del mercado laboral. Para reflexionar acerca de esta sinergia, hemos contado con la estimada colaboración de Rafael Muñoz, miembro de la mesa de empleo San Blas-Canillejas; Miguel Hernández, responsable de empleo Asociación Pauta;  Alejandra Marín, miembro Empowerlab, y Lourdes Martínez, manager de desarrollo de negocio y mentora.

 

¿Qué opinan de la Inteligencia Artificial (IA)?

Rafael Muñoz (R.M.): La Inteligencia Artificial es imparable, cualquier miedo que tengamos tenemos que ir haciéndole frente. La IA puede ser una oportunidad muy buena para que todas las personas que tienen problemas con la brecha digital, puedan usarla a su favor. Es una buena opción para familiarizarse y empezar a trabajar con ella.

Miguel Hernández (M.H.): La IA ha llegado para quedarse. Creo que hay que tenerle respeto. Hay muchas cosas que puede hacer y desconocemos. No hay duda de que las cosas que ya se están aplicando ayudan a mejorar el trabajo de las personas. En nuestra mano está que lo usemos con ética y propósito.

Alejandra Marín (A.M.): La IA es una oportunidad para acceder al mercado laboral. Se habla mucho de los trabajos que absorbe la tecnología y que deja a muchas personas sin empleo, pero tenemos que pensar en todas aquellas profesiones que necesitan ser humanizadas. Eso no implica que no podamos usar la tecnología, sino que sea complementaria a nuestra actividad para hacérnosla más fácil, sin que llegue a solaparnos.

Lourdes Martínez (L.M.): Hay herramientas de IA que agilizan mucho los procesos que tenemos que hacer en un trabajo. Hay muchos colectivos que todavía no saben usar la IA de manera eficiente. Creo que tenemos un gran papel educativo para que todas esas personas sepan usarla y obtengan un beneficio real de ella.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Cómo usan la IA para la búsqueda de empleo?

(R.M.): La uso principalmente para la ordenación de la información. Me ayuda a evitar el duro trabajo de tener que hacerlo manualmente, de buscar datos, gráficos. En este proceso primario es muy buena. A partir de ahí, la trabajo yo. Una vez que está organizado, hay que revisarlo y hacer una lectura crítica para ser yo el que tome la decisión final. Lo bueno que tiene ahora IA es que no tienes que hablarle de una determinada manera para que te entienda, sino que le puedes decir cualquier cosa de cualquier manera y te lo adecua.

(M.H.): Puesto que uno antes tenía que esforzarse en poner la palabra exacta y precisa en el buscador de Google, ahora puedes ponerlo de cualquier manera que te va a entender. Por eso, estamos empezando a trabajar con herramientas de IA que ayuden a las personas a prepararse mejor. Buscamos que sepan adaptar su CV, identificar oportunidades según sus capacidades y ensayar entrevistas. La clave está en que estas tecnologías no sustituyan el acompañamiento humano, sino que lo complementen, sobre todo en el caso de estas personas que necesitan un apoyo más personalizado para acceder al empleo.

(A.M.): Con estos esfuerzos aprovechamos la introducción de herramientas de Inteligencia Artificial como una oportunidad para promover competencias digitales básicas en las personas que acompañamos. No se trata solo de que accedan a más ofertas o preparen mejor una entrevista, sino de que desarrollen habilidades tecnológicas que les permitan desenvolverse en un entorno laboral cada vez más digitalizado. Familiarizarse con estas herramientas refuerza su autonomía y les permite participar en igualdad de condiciones en procesos de selección donde la tecnología ya es parte del filtro inicial.

(L.M.): Lo bueno que tienen estas herramientas es que ya no debes esforzarte en buscar trabajo. No hace falta que te metas en portales como InfoJob, le pides a la IA que busque empleos adaptados al currículum que ella misma te ha hecho. Además, lo bueno es que la forma que tenemos ahora de comunicarnos con los buscadores es distinta. Hemos pasado de un lenguaje de búsqueda en Google a un lenguaje conversacional totalmente humano en el que hablas con la máquina.

Alejandra Marín:
“La IA solo será útil si todos pueden aprender a usarla, no solo unos pocos”.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Qué ventajas desarrollan las personas con este tipo de herramientas?

(R.M.): Las personas que utilizan este tipo de herramientas desarrollan varias ventajas importantes. En primer lugar, mejoran su confianza, porque se sienten más preparadas y actualizadas en un mercado laboral que cambia constantemente. Además, al familiarizarse con herramientas digitales e inteligentes, fortalecen competencias transversales como la capacidad de adaptación, el uso crítico de la tecnología y la organización de su búsqueda activa de empleo. Todo esto no solo mejora sus posibilidades de inserción laboral, sino que también refuerza su participación plena en la sociedad digital.

(M.H.): Una de las principales ventajas de estas herramientas es la simplicidad con la que presentan la información. Muchas personas que acompañamos se enfrentan a barreras para entender una oferta de empleo, y la IA puede ayudarles precisamente en eso. Esto les permite centrarse en lo esencial sin sentirse desbordadas por textos largos o procesos complejos. En ese sentido, la IA actúa como un facilitador que traduce el lenguaje del mercado laboral a algo más accesible y comprensible.

(A.M.): Es una vía para generar confianza a las personas que están en búsqueda de empleo. Haber mejorado tu CV gracias a IA hace que cuando llegues a la empresa te presentes con mucha más confianza. Además, puedes haber hecho simulaciones de entrevistas, lo que te permite llegar mucho más preparado. Lo que buscamos es proyectar esa autenticidad de las personas para que se sientan capacitadas en todo lo posible.

(L.M.): Considero que una de las herramientas más poderosas que tiene la IA es el lenguaje. Es muy alegre y esperanzador. Cuando te estás preparando una entrevista, la forma en que dialogas con ella, te prepara mentalmente para esa situación, aunque no te des cuenta. Eso ayuda mucho a mejorar la autoestima de las personas.

Lourdes Martínez:
“Las empresas deben dejar de reemplazar personas y empezar a valorar su talento”.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Consideran que es imprescindible ahora mismo la IA?

(R.M.): Sí, totalmente. Ya no es solo una herramienta útil, sino una pieza clave del nuevo escenario laboral. No se trata de seguir una moda tecnológica, sino de reconocer que muchas dinámicas del empleo ya están mediadas por algoritmos. Para nosotros, lo imprescindible no es solo la IA, sino que las personas puedan acceder a ella de forma comprensible, segura y adaptada a sus necesidades. La clave está en democratizar su uso, para que no sea una ventaja de unos pocos, sino una oportunidad real para todos.

(M.H.): Sí, sobre todo por la comodidad que ofrece a las personas en todos los sentidos. Muchas de las tareas que antes resultaban largas o complicadas ahora se pueden hacer de forma más ágil y sencilla. Para las personas que acompañamos, esto supone un gran alivio. Les permite centrarse en lo importante sin sentirse desbordadas, ahorrar tiempo y tener una guía más clara durante el proceso. En ese sentido, la IA actúa como un apoyo constante.

(A.M.): Es imprescindible estar familiarizados con ella, no tener que usarla para todo. No hace falta volverse experto ni depender de la IA para cada cosa que hacemos, pero sí entender cómo funciona, qué puede aportar y hasta dónde llega. Es como cuando apareció internet o los smartphones. No todo el mundo los usaba igual, pero sí era importante saber lo básico para no quedarse atrás. Con la IA pasa lo mismo. Conocerla y saber cuándo y cómo puede ayudarnos ya es parte del día a día.

(L.M.): Sí que es imprescindible porque nos acompaña en lo que hacemos, aunque conscientemente no nos demos cuenta. Además, en el contexto actual de la globalización y digitalización masiva, entender y saber usar la IA te aporta valor como profesional. La tendencia dice que tenemos que ir acostumbrándonos a los avances que hay, porque ya no volveremos nunca más al pasado.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Consideran que la IA puede absorber todos los puestos de trabajo?

(R.M.): Indudablemente va a haber muchas personas que perderán sus puestos de trabajo, habrá procesos que los harán máquinas. Eso hace que a corto plazo las personas estén de los nervios por la incertidumbre sobre qué pasará con ellos. Si hace 15 años te ibas de viaje y no sabías inglés lo pasabas mal. Ahora, en cambio, con un asistente de inteligencia artificial en el móvil, puedes comunicarte sin problema. Lo mismo puede pasar con la IA en el trabajo. La clave está en no quedarse paralizado por el miedo, sino en aprender lo justo para moverse con soltura en este nuevo entorno.

(M.H.): Es verdad que muchos empleos, tal y como los conocemos hoy, van a desaparecer porque las máquinas harán ciertos procesos mejor y más rápido. Pero también hay que entender que, como ha pasado en otras revoluciones tecnológicas, surgirán nuevos trabajos. Probablemente habrá empleos que hoy ni imaginamos, y también crecerán roles ligados a la creatividad, el análisis de datos o incluso el acompañamiento humano en sectores donde eso siga siendo irremplazable.

(A.M.): Lo que pasa con todas esas personas que se quedan sin trabajo por la IA creen que son incompetentes en el mundo laboral. Nuestro trabajo reside principalmente en hacerles ver su potencial real, muchas veces escondido o no explotado, y que pueden convertirse en nuevas formas de aportar valor profesional. Se trata de adaptarse a este entorno y empezar a visualizar nuevas vías de actuación para no quedar anclados en el presente.

(L.M.): Sí, muchos empleos van a desaparecer, y aunque es cierto que surgirán otros nuevos, no hay garantías de que sean suficientes ni de que estén al alcance de todos. Se tiende a repetir la idea de que ya ha pasado antes con otras tecnologías, pero esta vez la velocidad del cambio y el alcance de la IA son mucho mayores. No todos los trabajadores podrán reconvertirse fácilmente, y muchos de los nuevos empleos podrían ser más precarios, temporales o muy especializados.

Miguel Hernández:
“Hay que actualizar tecnológicamente a quienes están dentro del mercado laboral”.

Tertulias en La Gradona debate sobre la IA en la busqueda y preparacion de empleo

¿Consideran que la IA merma la creatividad personal?

(R.M.): La inteligencia artificial no merma la creatividad por sí sola, pero sí puede hacerlo si nos volvemos perezosos y dejamos que piense por nosotros todo el tiempo. Como cualquier herramienta poderosa, depende de cómo la usemos. Si la utilizamos para inspirarnos, probar ideas nuevas o agilizar tareas, puede potenciar nuestra creatividad, pero si caemos en la comodidad de que lo haga todo, sin cuestionar ni aportar nada propio, entonces sí corremos el riesgo de atrofiar esa parte creativa que necesita esfuerzo, prueba y error.

(M.H.): Más que una amenaza directa a la creatividad, la IA pone en evidencia un problema que ya arrastramos: la obsesión por la inmediatez. Hoy queremos resultados rápidos sin pasar por el proceso, sin dedicar tiempo a equivocarnos o a explorar ideas a fondo. La IA encaja perfectamente en esa lógica, porque nos da soluciones al instante, pero ahí es donde se puede perder la parte más valiosa de la creatividad, que requiere tiempo y paciencia. No es culpa de la herramienta, sino de cómo hemos cambiado nuestra relación con el proceso creativo, priorizando la eficiencia sobre la profundidad.

(A.M.): Sí, sobre todo cuando nos volvemos demasiado dependientes de que todo nos lo resuelva al instante. Pero curiosamente, al mismo tiempo que caemos en esa inercia de lo fácil y lo rápido, también estamos buscando técnicas que nos reactiven como el yoga o la lectura. Prácticas que nos obligan a frenar, a conectar con nosotros mismos y a estimular la mente de forma más profunda.

(L.M.): Todo depende realmente de la consciencia con la que la usemos. El problema no es la herramienta en sí, sino dejarnos arrastrar por la comodidad que ofrece. Vivimos rodeados de atajos tecnológicos, y si no somos conscientes de cuándo parar, de cuándo pensar por nosotros mismos o dejarnos espacio para crear desde cero, es fácil caer en la pasividad. La clave está en saber usar la IA como un apoyo, no como un sustituto, y mantener viva esa parte creativa que necesita tiempo, esfuerzo y, a veces, incomodidad para desarrollarse de verdad.

Rafael Muñoz:
“La IA no merma la creatividad pero sí puede hacerlo si nos volvemos perezosos”.

¿Qué soluciones propondrían para sobrellevar la IA?

(R.M.): Una solución clave para sobrellevar la llegada masiva de la inteligencia artificial es ofrecer a los jóvenes sin estudios universitarios rutas formativas más prácticas y accesibles, como cursos de informática o programación básica. No todo el mundo necesita una carrera de cuatro años para insertarse en el mercado laboral digital. Un curso bien planteado, con orientación técnica y habilidades aplicadas, puede abrir muchas puertas en sectores que están creciendo rápidamente.

(M.H.): Un punto crucial es no olvidarse de quienes ya están en el mercado laboral y sienten que se están quedando atrás por no dominar estas nuevas herramientas. Se deben impulsar programas de actualización accesibles, bien comunicados y adaptados al ritmo de cada persona. No todo el mundo va a aprender al mismo nivel ni con la misma velocidad, y es importante que los recursos tengan en cuenta eso.

(A.M.): Para que esas oportunidades formativas realmente lleguen a todos, es fundamental que existan plataformas de aprendizaje democratizadas, intuitivas y pensadas para todo tipo de públicos. Muchas veces se asume que quien quiere aprender sabe por dónde empezar, pero no siempre es así. La clave está en crear espacios de formación digital abiertos, sin tantas barreras tecnológicas o económicas, donde cualquier persona que quiera adaptarse a esta nueva realidad pueda hacerlo con confianza y apoyo.

(L.M.): Es imprescindible que las empresas hagan una reflexión ética sobre cómo están incorporando la inteligencia artificial. Sustituir personas por sistemas automáticos puede ser rentable a corto plazo, pero a largo plazo se pierde humanidad. Las compañías deberían centrarse más en cómo potenciar a sus empleados, no en cómo prescindir de ellos.

 

Leer más

La Asociación Pauta celebra su 30 aniversario

Con el título “30 años acompañando el viaje del TEA”, la Asociación Pauta celebró su trigésimo aniversario con una sencilla y emotiva gala celebrada en el Centro Cultural Antonio Machado 

La jornada festiva comenzó con la bienvenida institucional a cargo del presidente de PAUTA, José Antonio Morales que explicó todo el trabajo y esfuerzo que se realiza desde la fundación de la Asociación en 1993. Agradeció el empeño y la fortaleza de todos los trabajadores y voluntarios que trabajan día a día con todos los afectados. El director general de Autismo Madrid, Jesús García Lorente y Tomás Sancho, presidente de Plena Inclusión Madrid, Alejandra Serrano se unieron a la bienvenida al numeroso público que se congregó. Otras de las autoridades presentes en este aniversario fueron la directora general de atención a personas con discapacidad, Alejandra Serrano y la concejala presidenta del Distrito, San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo.

reconocimiento a Juan Antonio Sacaluga

Tras la bienvenida al acto, que estuvo dividido en tres partes, se proyectó un video conmemorativo en el que se repasó las diferentes actividades que se realizan en los diferentes lugares que la Asociación PAUTA tiene en nuestro Distrito y en el que profesionales y familiares, señalaron la importancia que tiene la Asociación para todos los que necesitan de sus servicios.

Pauta en su aniversario

La segunda parte se inició con una mesa redonda titulada “Tejiendo un futuro”, en la que diversos responsables de PAUTA y familiares de los usuarios contaron sus impresiones y los proyectos que tienen en mente para el futuro. El manifiesto de las personas con TEA, en las que contaron sus experiencias y vivencias, sirvió para dar por finalizado esta exposición.

Pauta en su aniversario

La parte final comenzó con el reconocimiento a diferentes personas vinculadas a PAUTA. Tres placas de cerámica fabricadas por la Asociación Círvite fueron entregadas a Juan Antonio Sacaluga (fundador de Pauta hace 30 años), José Antonio Abajo (Profesional del Centro de Día) y a los primeros usuarios que cursaron sus estudios en el colegio que tiene esta Asociación.

mesa redonda Tejiendo futuro

La alocución final corrió a cargo de Alejandra Serrano, directora general de atención a personas con discapacidad, con lo que se puso el punto final al acto.

ersonas con TEA de Pauta copia

Hay que recordar que PAUTA (Psicopedagogía del Autismo y Trastornos Asociados) es una asociación promovida y sostenida por familiares de personas con trastorno de espectro. Es una entidad pionera en nuestro Distrito en atender a las diferentes personas con TEA (Trastorno del Espectro del Autismo) y a sus familias, con la finalidad de mejorar su calidad de vida y desarrollar su plena inclusión en la sociedad.

Leer más

Se buscan vecinos implicados con la inclusión

Una docena de personas con trastorno del espectro del autismo, viven de forma independiente en el distrito de San Blas Canillejas, apoyados por profesionales de la Asociación Pauta y de Plena Inclusión Madrid. Un proyecto que viene a transformar vidas y comunidades y que es posible gracias a los fondos Next Generation y al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España

Mi Casa: Una Vida en Comunidad, es un proyecto que ofrece a las personas con discapacidad intelectual con grandes necesidades de apoyo, la oportunidad de elegir dónde y con quién vivir. En aquellas comunidades en las que se ha puesto en marcha, tiene un gran impacto en términos de visibilidad social de este colectivo, ya que su gran dependencia les conduce habitualmente a vivir en entornos protegidos e instituciones que, siendo una opción, a veces no satisfacen los deseos de vida o no contribuyen al bienestar emocional de las personas.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Miguel tiene 40 años. Es una persona carismática y un gran amante del arte. Sus creaciones formaron parte hace unos meses de la exposición de ‘Art Brut’ en ‘Paisaje Doméstico’. Ahora tiene un nuevo proyecto creativo que parte de vivencias individuales con el objetivo de crear un producto artístico colectivo que se desarrolla en el Lab of Experimental Art.

En este proyecto también participa Luismi, que junto con Guille, forman parte de la comisión de comunicación de la Mesa Joven del distrito. Inquietos y curiosos, desarrollan una gran actividad en esta mesa y suyos han sido, por ejemplo, el cartel de la ‘Holy Party’ del distrito y los reportajes fotográficos de diferentes actos, como el festival urbano.

La incorporación de Miguel, Luismi o Guille a la vida de los barrios del distrito es posible gracias a los apoyos personales que se facilitan en el proyecto. Un facilitador que diseña con cada una de las personas participantes un plan de vida personalizado, atendiendo a sus preferencias, ya que busca empoderarla y apoyarla en la toma de decisiones para convertirla en protagonista de su vida.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Una vez establecido el plan de vida entra en acción el conector comunitario, figura novedosa que se encarga de recorrer el entorno de la persona para buscar oportunidades de inclusión social a través de una gran variedad de actividades comunitarias de tipo cultural, deportiva, en naturaleza… en centros culturales y deportivos municipales, de salud y en la masa asociativa del distrito a través de la coordinadora de entidades del distrito San Blas-Canillejas. Gracias a las conexiones generadas puedes encontrar a Daniel recorriendo ‘La huerta de Conchi’ y practicando slackline con Miguel; a Carlos aprendiendo a usar los bastones en marcha nórdica; a Alberto disfrutando de un relax en las terrazas de Aquitania; a Antonio patinando por las calles o a Xhulia en talleres en el Centro Cultural Antonio Machado e interactuando con los profesionales y demás participantes de cada una de ellas.

Mi Casa: una vida en comunidad interviene dentro y fuera de la vivienda. En el interno, disfrutan de su intimidad, de su tiempo y de su espacio como haría cualquiera otra persona. Carlos tiene en el salón “su bien más preciado”: una mecedora donde le gusta balancearse y disfrutar del movimiento. Xhulia, disfruta decorando su habitación con las creaciones que realiza en los talleres municipales.

A ojos de cualquier ciudadano, las vidas de Miguel, Luismi, Guille, Carlos, Alberto o Xhulia podrían parecer rutinarias. Ellas, ven en esas rutinas la evidencia de disfrutar de lo maravilloso que supone llevar las riendas de sus vidas. A través de los apoyos que se le prestan, Antonio afirma que a través del patinaje ha conocido a otras personas del barrio.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Fundación Gil Gayarre en Majadahonda Foto Plena Inclusión España

Desde Asociación Pauta, que celebra en estos días su 30 Aniversario, y Plena Inclusión Madrid apuestan por la implicación de la ciudadanía en la inclusión de las personas con autismo que residen en el distrito. Si bien los apoyos que se facilitan desde el proyecto Mi Casa favorecen la participación de este colectivo en la vida en comunidad, todavía es necesario que el vecindario se implique para construir comunidades realmente cohesionadas en las que todos sus ciudadanos participen en igualdad. Si te cruzas con Miguel, Luismi, Guille, Daniel, Alberto, Antonio o Xhulia, dales una oportunidad.

Participantes del proyecto Mi Casa una vida en comunidad de Asociación Apadis, en San Sebastián de los Reyes Foto Plena Inclusión España

Impacto global

‘Mi Casa, una vida en comunidad’, coloca a Asociación Pauta y al distrito de San Blas Canillejas en el mapa estatal de la desinstitucionalización de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. También en la Comunidad de Madrid, junto a Afanias, Apadis, Fundación Aprocor, Fundación Gil Gayarre y Pauta, junto a otras 28 asociaciones de Plena Inclusión que prestan apoyos a las personas en otras 7 Comunidades Autónomas.

Participante del proyecto Mi Casa, apoyado por profesionales vinculados al proyecto Foto Asociación Pauta

«El proyecto Mi Casa hace realidad el derecho de las personas con grandes necesidades de apoyo a tener su lugar en el mundo, un hogar para compartir y vivir con los apoyos necesarios en un barrio y con un sentido de pertenencia a la Comunidad”, afirma convencida Rosa Clavaín, directora del servicio de Viviendas de Pauta.

 

Leer más

Convivencia y reivindicaciones en el encuentro de la Plaza Cívica

Hace unos días se celebró una iniciativa en el descampado junto al metro de San Blas con el objetivo de buscar una salida útil a ese espacio y visibilizar el proyecto de la Plaza Cívica. A la jornada acudieron numerosos vecinos que participaron en las actividades propuestas.

[slideshow_deploy id=’11078′]

Son muchos los vecinos del distrito que no saben que el descampado donde hay algunos coches estacionados junto al metro de San Blas es la “Plaza Cívica”. Por ello, y con el objetivo de “hacer vida en el barrio, salir a la calle y disfrutar del espacio” varias asociaciones se han unido para hablar de los temas que les preocupan y pensar de forma colectiva qué proyecto puede formalizarse para transformar ese espacio en un lugar que los vecinos puedan utilizar.

Bajo una carpa, decenas de vecinos y organizadores se juntaron el pasado 23 de enero para disfrutar de las actividades de la iniciativa: una exposición de fotografías del distrito interactiva, una mesa donde se germinaban bellotas, una “diana de los prejuicios” y un espacio donde los vecinos podían rellenar su propuesta con el objetivo de dar un toque de atención al Ayuntamiento para subsanar esta problemática que se ha agravado y cuyo proyecto de mejora está en punto muerto. Al encuentro acudieron vecinos de toda la vida, personas de otros barrios cercanos y recién llegados que se acercaron para derribar su curiosidad.

Encuentro Plaza Cívica

Los detalles de la iniciativa

Las fotografías del distrito estaban impresas y colgadas en hilos de algodón que arropaban a los árboles y no sólo se podían observar, sino que los vecinos podían adivinar qué lugares estaban retratados señalándolos en un mapa. Construyen en el tiempo la vida de San Blas, que ha mejorado y evolucionado enormemente en las últimas décadas. Así quedó muy claro el mensaje del encuentro: construir iniciativas entre todos y para todos.

Encuentro Plaza CívicaA la izquierda de la carpa, colocaron una mesa donde varios niños de la Asociación Pauta se reunieron prestando mucha atención a los pasos que debían seguir para plantar bellotas en sus propias casas. El ambiente, reivindicativo y festivo, se calentó con consomé vegetal y un pequeño juego para abrir debate, una diana que recogía los distintos prejuicios sobre tres colores. Los vecinos podían colocar los papeles en el rojo si escuchaban estos prejuicios y los compartían, en el amarillo si no los compartían pero no los frenaban, y en el color verde si al escucharlos se enfrentaban a ellos.

Encuentro Plaza Cívica

Una de las voluntarias del proyecto “El barrio más joven”, que trabaja en Amposta, explicó que esta iniciativa se ha podido lograr gracias a la coordinación de este proyecto, la “Promoción Comunitaria” de los servicios sociales y la Asociación Pauta, que trabaja con personas autistas, además de la Mesa de Medio Ambiente. Son estas iniciativas las que consiguen que los vecinos se conozcan y hagan proyectos comunes para proteger e incentivar las ideas que mejoran su calidad de vida. El proyecto de la Plaza Cívica fue aprobado y olvidado. La reivindicación colectiva es la única salida que le queda al distrito.

Leer más

La Raíz Cuadrada, el huerto que da vida al parque de Manolete

Junto al metro de Torre Arias encontramos en el parque de Manolete, el famoso torero que fue corneado mortalmente por Islero en la plaza de Linares en 1947, una escultura del catalán Luis Antonio Sanguino, que fue contratado por el ex concejal Isaac Ramos a principio de los años 90 para inaugurar este parque que precede a la histórica quinta de Canillejas. Un nuevo huerto, de nombre La Raíz Cuadrada, da vida y contenido a un córner que hasta hace poco tiempo era un estercolero.

El espacio verde pertenece al Ayuntamiento de Madrid que con buen criterio ha dispuesto casi mil metros cuadrados para la creación de un huerto urbano que curiosamente ha estado desierto durante tiempo, nadie lo quería, faltaban hortelanos. De contenido social, el huerto ha pasado finalmente a gestionarse por la Asociación Pauta, con raigambre en el distrito y que tiene la cesión por dos años.

Huerto La Raíz Cuadrada

Los discapacitados de Pauta, que ayudan en las labores del huerto, están dirigidos por José Antonio Abajo y un grupo de voluntarios vecinos del barrio que están encantados con los resultados obtenidos. “Empezamos a plantar el pasado mes de mayo sin saber mucho del tema en un terreno complicado donde defecaban perros y humanos, en una esquina abandonada del parque. Al final la concesión nos la otorgaron a Pauta e inmediatamente pusimos una puerta al vallado de madera y una malla gallinera”, explica José Antonio.

Los plantones llegan desde el vivero de El Retiro, pero también de las aportaciones de vecinos que llegan con nísperos, aloe vera, aromáticas… “Todo el mundo nos ayuda y además estamos bien asesorados por los jardineros de la quinta de Torre Arias, Daniel y Olga, que siempre están pendientes; también de Noelia, una ingeniera agrónoma que está desarrollando su proyecto en el huerto”.

[slideshow_deploy id=’5016′]

Agricultura ecológica sin pesticidas

En La Raíz Cuadrada se plantan tomates, calabacines, pimientos, zanahorias, acelgas, lechugas o berzas, pero todos los productos siguen el método de la agricultura ecológica, sin pesticidas ni nada químico. La producción está destinada a las viviendas de Pauta, a las familias y a los voluntarios del huerto que, de momento, no tiene grandes destrozos. “A los chicos les viene muy bien venir todos los días al huerto, riegan los pimientos, se entretienen e incluso venimos andando en excursión desde San Blas”, argumenta José Antonio.

Lorenzo Carrera es otro de los voluntarios, un octogenario originario de la provincia de León pero que lleva 60 años residiendo en Canillejas. “Estaba ocioso, les pregunté si podía ayudar en el huerto y aquí estoy cavando zanjas, regando o plantando, así hemos ido sacando esto adelante. Hemos ido aprendiendo sobre la marcha, yo recordaba algo de mis padres cuando era niño trabajando la tierra en mi pueblo, pero la verdad es que el día a día ha sido la escuela del huerto en una tierra muy dura y difícil donde se doblan hasta las azadas”, dice Lorenzo.

El Huerto Comunitario La Raíz Cuadrada pertenece a la Red de Huertos del Ayuntamiento de Madrid, que cede los terrenos, en esta ocasión a la Asociación Pauta. El próximo objetivo es crear una compostadora y seguir creciendo, metros no faltan en el parque de Manolete que ha recobrado vida bajo la protección de la famosa quinta de Torre Arias.

Huerto La Raíz Cuadrada

Leer más

Vuelve al parque de Canillejas el X Festival Vive-Convive

Como viene siendo habitual en los últimos años el Parque de Canillejas acogerá el próximo 26 de mayo a partir de las 17 horas a numerosas entidades, organizaciones sociales y culturales en una jornada multicolor en la que habrá actividades para todos los gustos: juegos del mundo, teatro de títeres, talleres de henna, pinta caras, un juego de la oca gigante, baile y actuaciones musicales.

X Festival Vive-Convive de Canillejas

El Festival Vive-Convive celebra su X edición, una década creando barrio. Un festival que se va colando en el imaginario de un distrito como de San Blas-Canillejas ya acostumbrado a que más de un centenar de personas participen activamente en una jornada diseñada para que el vecindario tenga la oportunidad de conocerse, dar valor a la convivencia intercultural y, sobre todo, de mostrar que cuando hay ganas e ilusión el desgaste de los años se sustituye por una alegría creciente. Aquella en la que una propuesta abierta, lúdica y participativa se va haciendo cada vez más y más visible.

[slideshow_deploy id=’3352′]

Apostar por la integración y convivencia

Para la Asociación Horuelo, impulsora de esta actividad comunitaria,  “seguir apostando por la integración y la convivencia es básico”. Tanto como «generar un espacio de encuentro e intercambio personal en el que se potencie el conocimiento y la inclusión de la diversidad como modo de relación». Algo que Horuelo considera «esencial, ya que la relación entre las personas que viven en el barrio y el establecimiento de espacios de encuentro interculturales e intergeneracionales, es la base para una convivencia real”.

X Festival Vive-Convive de Canillejas

El Festival Vive-Convive pretende contar con la asistencia de todos aquellos que quieran sumar y aportar a la construcción de esta convivencia diversa y participativa en una actividad que en este 26 de mayo de  2017 espera dar un salto cualitativo y cuantitativo.

Entidades organizadoras y participantes: Asociación Horuelo, Asociación Achalay, Biblioteca José Hierro, Biblioteca de Canillejas, Centro Madrid Salud (CMS San Blas-Canillejas), Asociación Cirvite, La Rueca, Servicios Sociales Municipales Distrito San Blas-Canillejas, Asociación Pauta, Talloc, Cruz Roja, Asociación Tomillo, Acobe, Oficina Información Juvenil y muchas más que colaboran de alguna u otra manera.

X Festival Vive-Convive de Canillejas

Leer más