Al Tran Tran presenta ‘Todos quieren ser The Monguers’, su nuevo espectáculo  de improvisación musical

La compañía Al Tran Tran nació hace más de una década de la unión de la música y la improvisación teatral. En la actualidad imparten cursos, talleres y organizan espectáculos, donde tratan de aprovechar “las virtudes de cada uno”. En el distrito han actuado con anteriores representaciones en las fiestas de Canillejas de 2017 y 2018.

Al tran tran

Antonio Turuta, Ángel Cantizani y Daniel Sota presentan su nuevo espectáculo “Todos quieren ser The Monguers”, una comedia musical improvisada con una característica muy concreta: la forma de conocer su historia cambia cada noche a través de las sugerencias del público. El show ya puede verse todos los martes de marzo, abril y mayo a las 22:30 horas en el Teatro Alfil.

¿Cómo nació la compañía Al Tran Tran?

Al Tran Tran nació hace 12 años por la inquietud de varias personas que queríamos improvisar. Veíamos que nos divertíamos más haciendo canciones inventadas y decidimos ver cómo se llevaría a un escenario. Al principio nos juntábamos en La Casa de los Jacintos, en La Latina, y había componentes de varias bandas. Allí fue donde comenzó todo juntándonos improvisadores que veníamos del mundo de la impro teatral y músicos profesionales.

Lo bueno que tiene la improvisación es que todo lo que aprendes y absorbes lo puedes meter dentro de tus espectáculos, y el acierto de Al Tran Tran ha sido aprovechar las virtudes de cada uno.

Vuestro nuevo espectáculo “Todos quieren ser The Monguers” se acaba de estrenar en Madrid. ¿Cómo surgió la idea?

The MonguersEl primer origen de The Monguers fue hace al menos seis años. Teníamos ganas de hacer una Boy band a nuestra manera, e hicimos una primera toma de contacto con el show “The monguers” para ver qué tal funcionaba; sacamos 35 minutos y por circunstancias lo dejamos parado. Después quisimos retomarlo para hacer un show potente con un vestuario muy concreto y que fuera nuestro nuevo espectáculo.

¿Por qué se caracteriza este show?

Somos cuatro actuando. Estamos Ángel Cantizani, Antonio Turuta, Dani Sota e Ignacio Villamor, que es el que hace las músicas en directo y también aparece con un personaje. Lo que diferencia a este espectáculo de otros es el tono; en éste la estructura es un falso documental en el que vamos contando la vida de unos quinquis de barrio que por circunstancias de la vida les terminan metiendo en la cárcel y allí montan una Boy band. Tiene una parte teatral más potente y todo lo que va pasando es improvisado a partir de lo que el público dice.Al tran tran

¿Qué significado tiene para vosotros?

Es un reto profesional por inversión económica, trabajo, esfuerzo y tiempo, y eso hace que sea un orgullo. Otros espectáculos se basaban más en nuestra destreza y éste tiene también una parte más personal porque habla de un mundo que no nos es ajeno. Todos pertenecemos a unos barrios humildes y actuamos para centros penitenciarios, por lo que es un tema que nos toca. Poder hacer un espectáculo orientado desde ahí ha sido una cosa muy bonita que ha ido surgiendo en los ensayos.

 

Al tran tran

¿A quién va dirigido?

Los adolescentes y jóvenes se ven representados con el Trap que se ve en esta obra, y también está presente el punki rumbero de la época de los 80 o 90. Hay gente de 40 años que conecta mucho porque ve reflejada una época de sus vidas o una época del país y va a sentir cierta nostalgia al vernos. San Blas-Canillejas, igual que Pan Bendito o Vallecas, que es de donde somos, son barrios  que son hermanos porque son barrios obreros, humildes, en donde se ha vivido lo que representamos en la obra. Cualquiera que venga de San Blas y haya vivido desde los 80 hasta ahora lo va a ver reflejado.

Al tran tran

Y desde la compañía Al Tran Tran también impartís cursos y talleres.

Somos formadores en improvisación teatral pero especialistas en improvisación musical. Damos clase de improvisación teatral muy basada en una impro que se hace aquí en España, muy de contar historias, que es algo con lo que nos hemos formado y seguimos impartiendo. Para la impro musical como no teníamos en quién fijarnos hemos desarrollado nuestra propia técnica y fuimos desarrollando un manual de instrucciones para aprender a improvisar musicalmente. Somos formadores y nos llaman de distintas escuelas para que demos clases como en Impromadrid, Calambur o en La Casa de los Jacintos.

Al tran tran

Leer más

Una programación feminista tiñe el mes de marzo en el distrito

Para conmemorar el Día Internacional de la Mujer los cinco Centros Culturales que alberga el distrito han organizado una extensa programación cultural con actividades centradas en la figura de la mujer. Consulta aquí la programación cultural.El día 8 de marzo, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Asamblea Feminista San Blas-Canillejas ha convocado una manifestación.

Este mes el papel de la mujer tiene un fuerte componente en la programación que los distintos Centros Culturales han organizado. Y el día 8, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Asamblea Feminista San Blas-Canillejas ha convocado una manifestación que comenzará a las 11 de la mañana y se unirá a la manifestación que tendrá lugar por la tarde en el centro de Madrid. En el distrito la marcha partirá de la Plaza de Amposta y pasará por la calle Alberique, la Avenida Hellín, y después discurrirá por la calle Albaida, carretera Vicálvaro, calles Fenelón, Lucano, Canal del Bósforo y San Mariano, para terminar en el Parque de Canillejas alrededor de las 13 horas. Allí se leerá un manifiesto y terminará con una Performance.

Lunes 218h: Taller Viviendo la Musicoterapia, impartido por Danae Álvarez (Ciudad Pegaso)

Viernes 6  – 19h: Presentación del libro 100 Cafés y 2000 paracetamoles de Fernando Sancho de la Fuente (Ciudad Pegaso)

20h: Teatro El último tren, Diversas Teatro Social (Antonio Machado)

Sábado 7  – 12h: Teatro La Sinrazón, Afanias (Antonio Machado)

18:30h: Música de siempre y para siempre, de Rondalla y Coro La Rosa (Antonio Machado)

19h: Especial 8M. Espectáculo teatral Malas, de Cómo me pone la lavadora, Laboratorio Teatral (Ciudad Pegaso)

19h: Especial 8M. Espectáculo teatral Entre Mujeres, de la compañía Amira Producciones (Miguel de Cervantes)

19h: Proyección de la película La hija de un ladrón, de Belén Funes (Buero Vallejo)

Domingo 811h: Manifestación con motivo del Día Internacional de la mujer.

12h: Teatro infantil. El queso y el salchichón, de la compañía Mucha Mierda Teatro (Ciudad Pegaso)

12h: Cine infantil. Proyección de la película Mascotas 2 (Buero Vallejo)

19h: Concierto de Odojazz (Antonio Machado)

19h: Proyección de la película El viaje de Marta, de Neus Ballús (Buero Vallejo)

Jueves 12 de 11:30 a 21h: Proyección audiovisual 8M de Voces, de Sarai Deza(Antonio Machado)

Sábado 14 – 19h: Teatro La tortilla, Petición de mano, Chiquita y Bonita, Sangre gorda, de la compañía L’Orcasitas (Antonio Machado)

19h: Concierto ElenitaKatá (J.L. López Vázquez)

19h: Espectáculo Sentir Flamenco, de la compañía Fernanda Borria (Ciudad Pegaso)

19h: Magia para niños con Nico Báez (Miguel de Cervantes)

19h: Proyección de la película Vivir dos veces, de María Ripoll Juliá (Buero Vallejo)

Domingo 15 – 12h: Teatro infantil. La vaca que se subió a un árbol, de la compañía Zaleatro (Antonio Machado)

12h: Espectáculo infantil. Dorita y sus amigos, de la compañía Déboracuentos (J.L. López Vázquez)

12h: Cine infantil. Proyección de la película Ralph rompe internet (Buero Vallejo)

19h: Bailes del mundo, a cargo de la compañía Ballet Ara (Antonio Machado)

19h: Proyección de la película Madre, de Rodrigo Sorogoyen Del Amo (Buero Vallejo)

Viernes 20 – 19h: Concierto Coro Brisas del Rocío (Antonio Machado)

Sábado 21 – 19h: Teatro musical. Zorba, ¡Enséñame a bailar, del IES Carlos III (Antonio Machado)

19h: Especial 8M. Humor con Glory Meyers (Ciudad Pegaso)

19h: Proyección de la película La inocencia, de Lucía Alemany Compte (Buero Vallejo)

Domingo 22 – 12h: Cuentacuentos El gato intergaláctico, de la compañía Tanalborde (J.L. López Vázquez)

12h: Música infantil de La banda mocosa (Ciudad Pegaso)

12h: Cine infantil. Proyección de la película El tiempo contigo (Buero Vallejo)

19h: Espectáculo Jacballet, de José Antonio Checa Ballet (Antonio Machado)

19h: Proyección de la película Júlia Ist, de Elena Martín Gimeno (Buero Vallejo)

Jueves 2618h: Charla “Secretos para renacer cada día”, impartida por Belén Diéguez (Ciudad Pegaso)

18h: Especial 8M. Apertura de la cápsula del tiempo: la Igualdad en San Blas-Canillejas 10 años después

Viernes 27 – 11h: Recital poético “Versos en mi plenitud”, de Manuel González Álvarez y José Gilar Martínez (Ciudad Pegaso)

19h: Baile flamenco, a cargo de la compañía Grupo de baile Zambra (Buero Vallejo)

20h: Beethoven y la naturaleza. Concierto de la Universidad Carlos III de Madrid (Antonio Machado)

Sábado 28 – 19h: Tablao flamenco, de la compañía Flamenca Bajandí (Antonio Machado)

19h: Magia con Oliverio Satisfecho (J.L. López Vázquez)

19h: Espectáculo musical La capital de la alegría, Comparsa La Capital (Ciudad Pegaso)

19h: Espectáculo De polvo y agua, de la compañía Teatro del Dónde (Buero Vallejo)

Domingo 29 – 12h: Espectáculo de clown para niños. Apuntando al corazón, de la compañía Juanillo cara tortillo (Miguel de Cervantes)

12:30h: Magia infantil Edu El Mago (Buero Vallejo)

19h: Concierto de Primavera. Coro Joven Filarmonía de Madrid. (Antonio Machado)

Leer más

La Compañía Baal baila al son de Miró con su obra para toda la familia

La danza se une al arte, la ciencia y la tecnología en el distrito los próximos 22 y 23 de febrero en el Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos con la representación de la obra MiraMiró, que recorre el imaginario del artista Joan Miró “estimulando la fantasía de los niños”.

Mira Miró

Gracias a la tecnología, las familias de San Blas-Canillejas podrán disfrutar de la obra MiraMiró en el Espacio Abierto los días 22 y 23 de febrero: “MiraMiró es un viaje al cosmos lleno de aventuras, descubrimientos y sorpresas”, se describe en su presentación web. El pintor catalán (1893-1983) es reconocido fácilmente gracias a los colores vivos de sus obras y las formas abstractas, ideales para generar interés en los más pequeños por el mundo del arte dejando volar su imaginación.

Beatriz de Torres, directora artística de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, destacó al iniciar la temporada de obras la “fabulosa acogida que ha recibido el centro, dentro y fuera de Madrid, como institución dedicada -al 100%- a la creación y aprendizaje para niños y adolescentes”. En esta línea manifesto que es un auténtico lujo ofrecer una programación escénica y cultural estable, a lo largo de todo el año, para un público que absorbe, experimenta y transforma todo lo que aquí encuentra a su paso”; lo que enriquece enormemente al distrito. El centro cuenta con obras de teatro, cine, talleres y música.

Mira Miró

Todo lo que necesitas saber sobre MiraMiró

En la obra, las pinturas cobran vida gracias a los actores de la Compañía Baal, creada en 2013 por Catalina Carrasco, bailarina y creadora, y Gaspar Morey, científico, tecnólogo y artista. Estos creadores aportan una visión completamente nueva del concepto de danza y definen su trabajo “sin clasificación pero con identidad”, y su lenguaje como “transdansa”, es decir, como una nueva conversación artística que va más allá de la expresión corporal.

Gracias a la “magia de la danza” y su colorida vestimenta transportarán a toda la familia al mundo que Miró visionaba en sus piezas. ¿Cuándo? El 22 y 23 de febrero. ¿A qué hora? A las 18 horas. ¿Dónde? En el auditorio del Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos. ¿Precio? 5 euros por persona, incluidos los niños. ¿Cuánto dura la obra? Aproximadamente una hora.

Leer más

El trazado de las primeras mujeres que llegaron a Ciudad Pegaso a través de fotografías

Obreras Sin Fábrica es una exposición que recoge entrevistas, fotografías y testimonios de las primeras mujeres que llegaron en los años años de la posguerra a Madrid y, en concreto, al barrio de Ciudad Pegaso. El proyecto se puede visitar en el Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil.

La exposición Obreras Sin Fábrica muestra una serie de fotografías realizadas por Ana De Miguel y extraídas de un fotolibro publicado en 2018 que recorre las vidas de las primeras mujeres que llegaron al barrio. Los retratos se capturaron durante las entrevistas que hicieron a estas mujeres intercaladas con fotografías de la fábrica donde trabajaban y los objetos que allí había: camiones, monos de trabajo, linternas e imágenes del propio barrio, donadas por familias que cuentan cómo éste ha evolucionado en comparación con la actualidad.

[slideshow_deploy id=’11338′]

El proyecto, que recoge las entrevistas realizadas a estas mujeres sobre su historia de vida, responde a cuestiones que nos dan pistas sobre este duro proceso protagonizado por mujeres: cómo llegaron aquí, cómo era su vida antes de emigrar, cómo vivieron el proceso de migración en la posguerra o si fueron felices. El objetivo era saber cómo ellas percibían y habían vivido siendo ellas las protagonistas, ya que “las mujeres son olvidadas en estas investigaciones”, explicaba Bárbara Durán. “O les preguntábamos nosotras en este momento mientras están vivas y podemos enterarnos o nadie se iba a encargar de hablar de ello. Consideramos que la información que nos podían dar era un trabajo antropológico vital que se iba a perder”.

La exposición es la historia del barrio de Ciudad Pegaso a través de las vivencias de las mujeres de las fábricas. Nos hace entender un proceso generalizado que se dio en España: el éxodo rural; en un caso específico que es idóneo para ejemplificar esta etapa de la historia ya que alrededor de la fábrica convivían trabajadores, cargos medios y altos directivos en una “burbuja”. La investigación, expuesta en fotografías, recoge la travesía de esas madres que cumplían su “rol familiar” y trabajador.

Las personas detrás de la iniciativa

La financiación del proyecto es autogestionada. Las autoras han conseguido llevar a la luz todo esto sin ayuda estatal, vendiendo pañuelos en fiestas, bolsas de tela y la venta de su fotolibro: “Preferimos la autogestión para no perder el control sobre lo que hacemos. Somos libres y precarias, pero libres”, cuenta Bárbara.

Las personas que han realizado este trabajo son herederas de esta forma de vida, ya que sus propias abuelas fueron las que poblaron este barrio hace más de sesenta años: “Hemos trasladado muchos elementos de la fábrica a nuestra identidad”. Lo componen Enrique Moral, antropólogo que vertió la idea de investigación; Bárbara Durán, arqueóloga contemporánea; Ana de Miguel, fotógrafa y Claudia García, trabajadora social.

El próximo mes de septiembre se volverá a exponer en el Centro Cultural de Ciudad Pegaso y otros lugares propuestos que se irán desvelando en el futuro. El hecho de que estos proyectos puedan llegar al distrito y de forma gratuita, evidencia que hay recovecos que pueden contarnos historias que nunca deberían borrarse de nuestra memoria colectiva.

Obreras Sin Fabrica

Leer más

La biblioteca José Hierro presenta las obras de autoras del distrito

Riánsares Zafra y Alejandra Diehl dieron a conocer sus obras hace unos días en un encuentro organizado por la Biblioteca Pública Municipal José Hierro.  

El 22 de enero, las escritoras Riánsares Zafra y Alejandra Diehl, vecinas del barrio, presentaron sus libros en la Biblioteca José Hierro, rodeadas de amigos y familiares en un encuentro muy emotivo.

Autoras del distrito

Riánsares recitó poemas de su libro Le preguntaba al viento. Algunos de estos poemas recrean situaciones personales vividas por la autora. Se da la coincidencia que Riansares realizó un taller de escritura hace 12 años en la biblioteca José Hierro, donde comenzó sus primeros pasos como escritora.

Alejandra es autora del libro El alma del camino. Su experiencia haciendo el camino francés, marcó una profunda huella en ella hasta el punto que volvió a hacer el mismo recorrido para escribir este libro. Cada capítulo corresponde a una etapa del Camino.

La biblioteca tiene como objetivo en estas presentaciones de libros dar a conocer a los escritores del barrio.

Leer más

El carnaval llega al distrito, programación cultural

Este mes la programación cultural tiene un tinte especial con la celebración del carnaval. Un extenso catálogo de actividades está abierto a todo tipo de públicos para disfrutar durante todo febrero.

actividades

actividades febreroEl mes acaba de comenzar y con él llega también el carnaval. Durante las próximas semanas los cinco Centros Culturales que alberga el distrito han organizado una extensa programación cultural. Entre las actividades que se han diseñado cobran una importancia especial las relacionadas con el carnaval: teatro infantil, chirigotas y hasta una actividad donde jóvenes de entre 14 y 25 años pueden participar en la organización de esta celebración en el distrito.

Exposiciones de pintura y fotografía, presentaciones de libros, conciertos y espectáculos musicales de distintos estilos, teatro para adultos y niños, ballet, flamenco y mucha magia estarán presentes a lo largo de todo febrero. Consulta aquí toda la programación cultural:

Sábado 1Desde el 1 hasta el 28: Exposición de pintura Mi mundo, de Eduardo Mezquida (CC J.L López Vázquez)

Desde el 1 hasta el 29: Exposición de pintura Naturaleza y agua, de Manuel Martín Fontecha (CC Antonio Machado)

Desde el 1 hasta el 29: Exposición de pintura Aprendiendo a volar, de Mª Victoria Ciudad Real (CC Ciudad Pegaso)

Folk Atlántico. Maeloc Celta. (CC Antonio Machado)

Lunes 3 – Desde el 3 al 28:

Exposición fotográfica El móvil en la mano y la cámara colgada al cuello, de Israel Gaitán (CC Antonio Machado)

Sábado 8 – 11:30h: Sesión organizativa del carnaval para jóvenes de entre 14 y 25 años (CC Antonio Machado)

12:30h: Presentación del libro Habitación 202, de Afar Melero (CC Antonio Machado)

19h: Adaptación teatral de la Zarzuela. El barberillo de Lavapiés, de la Compañía Madridales (CC Buero Vallejo)

Representación de La casa de Bernarda Alba, de la compañía La Zoganda Teatro (CC Miguel de Cervantes)

Espectáculo de chirigota. Juego de Muñekas, de la Compañía Chirigota El Desván (CC J.L López Vázquez)

Domingo 912h: Teatro de Títeres para niños a partir de 6 años. Fuenteovejuna, de la Compañía Sol y Tierra (CC Antonio Machado)

Sábado 15 – 19h: Teatro. Feliz Aniversario, de Cómicos de ADAMUC (CC Antonio Machado)

Antología de la Zarzuela, de la Compañía Matritense (CC Ciudad Pegaso)

Espectáculo de baile Flamenco porque sí (CC J.L López Vázquez)

Domingo 1612h: actividadesRepresentación de ¡Hombre, qué orquesta!, de la Compañía Kamaru Teatro (CC Miguel de Cervantes)

12h: Actuación infantil. El show de Mike Dos Perillas, de la Compañía Dos Perillas (CC Ciudad Pegaso)

12h: Teatro infantil. Rescate en Acción, de la Compañía Tanalborde (CC J.L López Vázquez)

12:30h: Espectáculo de magia: La magia del mago Peace (CC Buero Vallejo)

Sábado 22 – 16h: Batalla de gallos para adolescentes a partir de 13 años (CC Antonio Machado)

Ballet. En un lugar de la Mancha, de José Antonio Checa (CC Antonio Machado)

Espectáculo de creación espontánea De granadas y copos (CC Miguel de Cervantes)

Espectáculo de canción y baile flamenco Mi segunda piel, de José Ruiz (CC Ciudad Pegaso)

Espectáculo de Magia con Carlos Adriano (CC J.L López Vázquez)

actividades febrero

Domingo 23 – 12:30h: Teatro infantil. Carnaval en la Granja, de la Compañía Tanalborde (CC Buero Vallejo)

Viernes 28 – 19h: Teatro para adultos. Noche de Sainetes: Mañana de sol y La real gana (CC Buero Vallejo)

Espectáculo de danza en homenaje a Hossam Ramzy (CC Antonio Machado)

Representación de Fobiamor, de la Compañía Eli Navarro (CC Miguel de Cervantes)

Representación de El pozo seco, de la Compañía Esperanto (CC Ciudad Pegaso)

Teatro. Calderón todo lo abarca, de la Compañía InterpretArte (CC J.L López Vázquez)

Leer más

La belleza del arte al óleo, una exposición de emociones

El Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil acoge hasta final de febrero una exposición elaborada por María Teresa Olmo, una vecina del distrito. La muestra está compuesta por 13 obras que representan las vivencias y las emociones de la artista.

A María Teresa Olmo Briega siempre le había gustado pintar pero hasta que no se jubiló no se animó a intentarlo. Después de toda una vida trabajando decidió comenzar a hacer cosas que le gustaban y se apuntó a clases de dibujo y de pintura; cinco años después presenta una muestra compuesta por 13 cuadros en el Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil.

La gran mayoría de las obras están expuestas en una de las salas más amplias del Espacio, mientras que los lienzos restantes están ubicados en una sala contigua. De esta manera, las mujeres que acuden a los distintos talleres que se imparten en las instalaciones pueden disfrutar de las obras durante su formación. Desde el Espacio de Igualdad explican que tienen la intención de llevar a cabo un proceso participativo donde entre todas decidirán el nombre con el que se identificarán las distintas estancias del edificio.

La inauguración se celebró el pasado 22 de enero y desde ese día ya puede visitarse en el horario de apertura, de lunes a sábado de 10 a 14 horas y de 16:30 a 20:30 horas. María Teresa destaca que pintando “ha hecho su sueño realidad” y le ayuda a expresar sus “emociones”. Tal y como indica el nombre de la exposición, siempre utiliza el óleo, un material que seleccionó por su “textura” aunque no se cierra a probar nuevos instrumentos en próximos cuadros. Dentro de las obras se encuentran diferentes temáticas donde destacan los paisajes, las marinas y dos desnudos de mujeres.

Para crear sus cuadros evoca vivencias como el lienzo donde retrata El Atazar, por los recuerdos que le transmiten las visitas que realizó durante una época a ese embalse; y también utiliza fotografías de viajes que ha realizado para buscar inspiración. De entre todos los cuadros destaca que su favorito es en el que aparece una mujer llevando agua porque representa “sacrificio” y “esfuerzo”.

Una muestra del Proyecto Espacio Lanzadera

Esta exposición supone la primera vez que la autora presenta públicamente su trabajo. Además de la pintura, Maite, nombre por el que le conocen sus amigos, también realiza abalorios y canta junto a un conjunto de unas 13 personas llamado Amanecer musical. Y sus aptitudes no terminan aquí, ya tiene su próximo proyecto en mente: este año realizará un recopilatorio de poesías que ha ido escribiendo a lo largo de toda su vida, a las que unirá otras tantas que concebirá en este 2020.

María Teresa Olmo Exposicion arte al oleo
María Teresa Olmo

El Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil abrió sus puertas en mayo de 2019 y se ubica en la Plaza de Eurípides, 1. Esta muestra está encuadrada dentro del Proyecto Espacio Lanzadera, una iniciativa que pretende crear un lugar de encuentro donde las propias mujeres que acuden al Espacio, dentro de su proceso, sean capaces de compartir sus habilidades artísticas con otras mujeres. Maite ha sido la encargada de inaugurarlo con su exposición La belleza del arte al óleo que podrá visitarse durante todo el mes de febrero.

Leer más

Cuando el barrio era barro, una exposición sobre el éxodo rural

La migración a las grandes ciudades durante los años 40, 50 y 60 y la creación del gran San Blas son el tema que muestra la exposición Cuando el barrio era barro a través de una retrospectiva. La colección está formada por dos selecciones de 16 fotografías cada una tomadas en blanco y negro y color.

La Biblioteca Pública Municipal José Hierro acoge estos días la muestra Cuando el barrio era barro, una exposición elaborada por la Plataforma Vecinal San Blas Simancas. La colección está compuesta por 32 fotografías divididas en dos partes. La primera ya puede visitarse en la biblioteca ubicada en la calle María Sevilla Diago, 13, y la segunda podrá disfrutarse cuando finalice la primera fase desde el 1 de febrero hasta el 8 de marzo.

El conjunto de fotografías representan el éxodo rural que vivió España durante los años 40, 50 y 60 y transmiten la realidad cotidiana de aquella época a través de la arquitectura de las viviendas, las calles y las plazas.

San Blas Cuando el barrio era barro una exposición sobre el éxodo rural

¿Cómo surgió la idea de crear Cuando el barrio era barro?

La exposición surge a raíz de la presentación del libro “Campo de amapolas” de Teresa Álvarez Olías en el Espacio Vecinal Montamarta. El libro en cuestión trata entre otros temas el éxodo rural y la migración a las grandes ciudades ocurrido en España en los años 40, 50 y 60. El gran San Blas es inaugurado en el año 1962, construido para solucionar los problemas de falta de vivienda de los nuevos urbanitas. Nosotras con las fotografías de vecinas y de archivos digitales hacemos una retrospectiva de la situación de precariedad de nuestro barrio en una época donde había viviendas pero no estaba urbanizado. Por aquel entonces solo había aceras, apenas había alcantarillado y alumbrado público, además el asfalto brillaba por su ausencia, lo que provocaba auténticos barrizales cuando llovía, de ahí el nombre de la exposición: “Cuando el barrio era barro”.

¿Cómo ha sido la aceptación entre el público?

A nuestras vecinas más mayores les encanta ver el barrio donde jugaron cuando eran pequeñas, como fueron creciendo con él, dónde iban a comprar, el colegio de sus hijos, etc. Nos cuentan las mejoras que supusieron la llegada del metro, el asfaltado de las calles, la apertura de mercados y zonas comerciales. También nos ayudan a localizar la situación exacta de algunas que no conseguíamos situar con exactitud.

En cambio, los más jóvenes se sorprenden con las fotografías, las condiciones que se muestran y las historias que les contamos, imprescindibles para entender lo que se está viendo.

¿Cómo habéis conseguido las instantáneas?

La mayoría de las fotografías están extraídas del libro San Blas de la colección Barrios de Madrid, realizado por Ricardo Márquez. También hay fotografías extraídas del archivo fotográfico de la Comunidad de Madrid, del periódico ABC y de archivos privados de vecinas.

¿De qué época son las fotografías y qué tratan de transmitir?San Blas Cuando el barrio era barro una exposición sobre el éxodo rural

No tenemos las fechas de realización de muchas de ellas, pero la más antigua es anterior al año 50, la mayoría están realizas en los 60 siendo la más moderna de los años 80. En cuanto a la exposición, mostrar la realidad cotidiana de las vecinas del barrio en aquella época, además de mostrar la arquitectura de las viviendas, calles y plazas.

¿Cómo está organizada la muestra?

Hemos divido la exposición completa en dos partes. La primera, urbanismo, centrándonos en los edificios, parcelas y construcciones del distrito que estará hasta el 1 de febrero. La segunda parte, vida, con el foco en el día a día de las vecinas y sus condiciones de vida estará hasta el 8 de marzo.

¿De cuántas fotografías está compuesta la exposición?

Un total de 32, expuestas 16 en cada parte. En su mayoría en blanco y negro con un formato en A3 impresas sobre cartón pluma.

Leer más

La exposición “Aprendiendo a volar” llega al distrito

Aprendiendo a volarLa desconocida autora se abre en esta profunda e inquietante exposición que estará disponible hasta el 11 de enero. Sus pinturas sólo se pueden apreciar ante los propios ojos de uno mismo, con el riesgo de quedarse atrapado dentro de ellos.

El Centro Cultural José Luis López Vázquez, ubicado en la calle Febrero, 4, ofrece hasta el próximo 11 de enero una exposición sin precedentes, apta para todos los públicos y gratuita. Se trata de un recopilatorio de cuadros al óleo de la artista Vitoria Ciudad-Real, una gran pintora que tiene mucho que aportar a los vecinos del distrito.

La autora ha retratado a niñas y mujeres rodeadas de color, flores y vegetación y un rasgo que las caracteriza: sus enormes e impactantes ojos. Podría recordarnos a las pinturas de las que habla la película “Big Eyes” o crearnos una sensación de intriga que nos lleva a preguntarnos: ¿Por qué estas niñas nos miran de ese modo?”. Cada persona que asista a esta exposición tendrá que responderse para así entender un poco mejor a la autora y su intención, aunque como siempre, el arte provoca en cada uno una sensación distinta.

Una iniciativa más que apoya el ocio sostenible y local

En medio de la lluvia de cuestionamientos hacia las alternativas de ocio para jóvenes y niños, los Centro Culturales no dejan de ofrecernos posibilidades infinitas para disfrutar en familia, amigos o en solitario de exposiciones artísticas, obras de teatro o monólogos de manera gratuita y con horarios flexibles.

La mejor manera de apoyar a los artistas que dan sus frutos de manera gratuita a estos centros es visitar estas exposiciones; y en este caso mirar bien a las personas que Vitoria Ciudad-Real ha querido retratar para llevarnos a un lugar distinto, un lugar que está más arriba de nuestra vida cotidiana y que es azul, colorido e impactante. Estos cuadros no pueden quedar en el olvido y merecen una visita, casi obligada. ¿Qué mejor manera de disfrutar de estos días libres visitando una exposición tan llena de vida?

Leer más

Enero presenta una extensa programación cultural

Los diferentes Centros Culturales y bibliotecas municipales organizan a lo largo de este mes una serie de actividades para todos los públicos. Todas son gratuitas y tratan de potenciar la cultura entre los vecinos.

Estas Navidades Madrid ha estado repleto de planes culturales. Los Teatros del Canal han acogido el regreso de Play, un espectáculo familiar de la compañía Aracaladanza. En la pieza, su director, Enrique Cabrera, toma como punto de partida la actividad más característica de los niños: jugar.

[slideshow_deploy id=’10831′]

En esta línea, durante el mes de enero, el distrito de San Blas-Canillejas se prepara para recibir una extensa programación cultural. Teatro para adultos e infantil, conciertos o exposiciones se celebrarán en los cinco Centros Culturales que componen el distrito, así como en las distintas bibliotecas municipales. Estas actividades tienen el objetivo de promover el arte y la cultura entre los vecinos de todas las edades y su acceso es gratuito. La programación es la siguiente:

Domingo 1

Desde el 1 hasta el 31: Tramas y manchas. Exposición de pintura sobre paisajes del artista José Luis Miñón. (CC Antonio Machado)

Viernes 3

Desde el 3 hasta el 31:

Mi sueño de color. Exposición de pintura de la artista Elisa Reyes. (CC Antonio Machado)

Serendipity. Cuatro fotógrafos coinciden en esta exposición organizada por Equipo Visor. (CC Antonio Machado)

 

ARACALADANZA PLAY Teatro del Bosque Móstoles ©Pedro Arnay
PLAY Compañía Aracaladanza

Lunes 6

17h: San Blas Fes. Concierto de música urbana donde se reúne a cuatro talentos del distrito. (CC Antonio Machado)

Viernes 10

18: Juegos de mesa en la biblioteca. Actividad dirigida a los niños, a partir de 7 años, con la intención de que mientras se divierten potencien el razonamiento y la socialización. (Biblioteca Pública José Hierro)

19:30h: Adiós, señorita Ruth. Obra de teatro a cargo de la Escuela El Cotarro. (CC Antonio Machado)

Sábado 11

19h: Nuestra ciudad. Obra de teatro a cargo de la Escuela El Cottarro. (CC Antonio Machado)

Domingo 12

12h: Era… Casi… Casi… Una vez. Teatro infantil a cargo de la Asociación Teatral Terra Fusión. (CC Antonio Machado)

18h: Canciones para un viaje en cohete. Recital poético a cargo del escritor Chems Ayllón. (CC Antonio Machado)

Del 12 al 31 de enero: Mi Mundo. Exposición de pintura realizada por el artista Eduardo Mezquida (CC José Luis Vázquez)

Viernes 17

19h: El paréntesis. Obra de teatro a cargo de la compañía Ananda Teatro. (CC Antonio Machado)

Sábado 18

19h: La mala herencia. Obra teatral a cargo de la compañía Antagonía Teatro. (CC Antonio Machado)

19h: Cuatro santas y una virgen. Obra teatral de carácter cómico a cargo de la Compañía Retrúecano. (CC Ciudad Pegaso)

Domingo 19

12h: Fairy Tale Soup. Teatro de cuentos infantil de la compañía The Lingua Arts Company, recomendado para niños a partir de 3 años. (CC Antonio Machado)

Viernes 24

19h: Una aldeana aprovechada. Obra teatral a cargo del Grupo de Teatro Maestro Alonso. (CC Antonio Machado)

19h: El retrato de la Baronesa Von Pfeifer. Obra a cargo del Grupo de Teatro Maestro Alonso. (CC Antonio Machado)

Sábado 25

19h: La terapia. Obra teatral a cargo del Grupo de Teatro Cambaluz. (CC Antonio Machado)

Domingo 26

12h: ¡Supergeniales en realilandia! Cuentos-teatro para bebés organizados por la Asociación Teatral Terra Fusión y recomendados para niños a partir de los 3 años. (CC Antonio Machado)

12h: Aventura en el museo. Obra infantil para niños de 4 a 8 años organizada por la compañía Lula Teatro.

31 de enero:

11h: Autores en escena. Espectáculo pedagógico de la Compañía Cachumbambé Teatro que incluye a los autores que se estudian en los institutos para acercar algunas de sus obras más representativas. (CC Ciudad Pegaso)

19h: Talisma, Caperucita Roja de Bangladesh. Espectáculo creado a través de los lenguajes del teatro, el mimo, la danza y las sombras, a cargo de Colectivo Ópalo. (CC Antonio Machado)

Leer más