El CC Miguel de Cervantes celebra la historia reciente de España en clave de humor

Con motivo del Día de la Constitución, el pasado 6 de diciembre el monologuista Andrés Madruga ofreció un espectáculo lleno de risas en el Centro Cultural Miguel de Cervantes. En el encuentro no faltaron la participación del público, la narración de situaciones de la vida cotidiana y los aplausos.

“¿De dónde eres?” o “¿a qué te dedicas?” fueron algunas de las preguntas que el cómico Andrés Madruga lanzó al público y con las que construyó su monólogo, desde la sátira, las hipérboles, la ironía y, sobre todo, la parte buena de los problemas a los que todos nos enfrentamos cada día. “En Tarragona, a las cañas con limón las llaman champú. Y al sándwich mixto, bikini. Vete aquí, en San Blas-Canillejas, al bar de la esquina. Y le dices al camarero que quieres un champú y un bikini. A ver dónde te manda.”

Con juegos de palabras, la historia de su abuelo y la fantasía de sus vivencias, Madruga construyó un espectáculo gratuito en el Centro Cultural Miguel de Cervantes que no defraudó a nadie.

El monologuista Andrés Madruga el Centro Cultural Miguel de Cervantes

Andrés Madruga nació en el mismo año en el que España salió de la dictadura Franquista y se constituyó como una democracia. Por eso y por su talento, su monólogo sobre la Constitución de 1978 es original, divertido y reflejo de las vivencias que han vivido todos los que se criaron en los años de la Transición. Con la Carta Magna de fondo, Madruga consigue crear un relato humorístico sobre su vida y la que podría haber sido la de los asistentes. Presentador, mago y monologuista consiguió entretener durante una hora a los vecinos del distrito con espontaneidad, participación y la magia de la risa.

El humorista recordó a su entregado público—el salón estaba decentemente lleno, teniendo en cuenta que el festivo arrojaba el puente más largo del año; y fue muy participativo- la importancia de reivindicar el entretenimiento en el distrito y los barrios, impulsando estas iniciativas que son aptas para todas las edades y todos los bolsillos, con el objetivo de apoyar las actividades locales y públicas. Y, es que, como un hombre del público sentado en primera fila se acercó a decirle: “Me he divertido mucho esta noche, estando aquí contigo. Y sí, yo también duermo 16 horas, como tu abuelo. 91 años tengo. Hoy me has hecho reír.”

 

19 de diciembre 2019

Leer más

La Cabalgata de Reyes se celebrará el 3 de enero en el distrito

Este año cambia el día de la tradicional llegada de sus Majestades los Reyes Magos. El recorrido por el que se pasearán comenzará a las 17:30 horas en el Centro Cultural Antonio Machado y finalizará a las 21 horas en los Centros de Servicios Sociales.

El día 3 de enero los Reyes Magos acudirán a San Blas-Canillejas como cada año. Melchor, Gaspar y Baltasar vendrán acompañados por sus tres carrozas Reales, cuatro carrozas animadas y un trenecito mágico que recorrerán las calles del distrito a partir de las 17:30 horas.

La comitiva se organizará junto al Centro Cultural Antonio Machado, ubicado en la calle San Román del Valle, 8, de donde partirá recorriendo los siguientes puntos y calles: San Román del Valle, Ajofrín, Avenida Alberique, Avenida Hellín, Pobladura del Valle, Arcos de Jalón, Julia García Boutrán, Avenida de Niza, Paseo de Ginebra, Suecia, María Sevilla Diago, Avenida de Canillejas a Vicálvaro, Aquiles, Lucano, Canal del Bósforo, San Mariano, Néctar, Valderrobres, Torre Arias y Centros de Servicios Sociales.

De esta forma, la última parada de la cabalgata llegará hasta los Centros de Servicios Sociales, junto a la antigua Junta Municipal, y está previsto que se extienda hasta las 21 horas. La celebración tiene preparados muchos caramelos para repartir entre los más pequeños y estará amenizada por una banda de música, batucada, majorettes, malabares, coral navideña, charanga de animación y pasacalles infantil. Para terminar, la organización recibirá a sus Majestades de Oriente en un acto festivo en Torre Arias.

reyes magos

La llegada de los Reyes Magos al distrito se ha celebrado tradicionalmente el 4 de enero. Sin embargo, el cambio de fecha de este año se ha debido al partido que se celebrará ese día en el estadio Wanda Metropolitano y que enfrentará al Atlético de Madrid contra el Levante.

Leer más

La Iglesia de Santa María la Blanca es declarada Bien de Interés Cultural

Esta reliquia ubicada en el distrito desde el Siglo XVI es una de las obras arquitectónicas más antiguas y destacadas de la Comunidad de Madrid. La Iglesia fue saqueada durante la Guerra Civil y ha sido sometida a varias obras y ampliaciones.

Su estilo sencillo, su antigüedad, su valor artístico y su sorprendente ubicación, entre las casas y pisos de la zona de Torre Arias, la convierten en una obra de arte digna de ser Bien de Interés Cultural.

El cuerpo central de la parroquia Santa María la Blanca fue construido, como indica la inscripción en la puerta principal, en 1552. El arco de la misma, de piedra caliza; el coro alto de su interior y los ladrillos que la levantan hacen que sea una pieza única del distrito.
El cuerpo central de la parroquia Santa María la Blanca fue construido, como indica la inscripción en la puerta principal, en 1552. El arco de la misma, de piedra caliza; el coro alto de su interior y los ladrillos que la levantan hacen que sea una pieza única del distrito.

El objetivo de declararla así es el de protegerla para que su construcción perdure en el tiempo y se deteriore lo menos posible. Además, cuando una iglesia, un parque o un espacio natural entra en la lista, se reafirma su prestigio.

Casco histórico de Canillejas

Las consecuencias positivas de esta declaración son muchas para los vecinos de San Blas-Canillejas, ya que no es sencillo que obras artísticas entren en la lista de Bienes Culturales de la Comunidad de Madrid: sólo 27 puntos en toda la provincia ostentan el título, como la Casa de Campo, el Castillo de Barajas o la Biblioteca Pública del Estado.

La Iglesia de Santa María la Blanca es declarada Bien de Interés Cultural

Una sorpresa para la Historia del Arte

La parroquia es un gran ejemplo de la arquitectura rural de la Comunidad y de las características artísticas de mediados del Renacimiento, cuando los artistas empezaban a incorporar novedades, que en este caso se reflejan en los sencillos elementos decorativos del friso de la fachada.

Casco histórico de Canillejas

En 2018, los expertos de la Comunidad de Madrid se llevaron una sorpresa cuando descubrieron que en la bóveda de la edificación religiosa, tapado por cañizo y yeso en una de sus obras de reconstrucción, se encontraba uno de los artesonados de carpintería de lazo más magníficos del país. Ahora, los arquitectos trabajan para restaurarlo sin dañarlo, con el impulso de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid.

Casco histórico de Canillejas

 

Leer más

Espacio Abierto acoge el espectáculo familiar ‘Un mundo de cartón’

Los días 14 y 15 de diciembre el colectivo artístico CreaMoviment aterriza en la Quinta de los Molinos para presentar una función dirigida a toda la familia. Durante la representación los niños serán los protagonistas con un espectáculo participativo.

El tercer fin de semana de diciembre el espectáculo multidisciplinar Un mundo de cartón llega a la Quinta de los Molinos dentro de la programación del Centro Cultural Espacio Abierto. En esta ocasión, el escenario se convertirá en un espacio compuesto por unas 300 cajas de cartón de distintas medidas que representan uno de los principales instrumentos de la narración. La acción del espectáculo se desarrolla a su alrededor en conjunto con un cuento que los intérpretes van desgranando a través de juegos, bailes y canciones.

Un mundo de carton - La Caldera | Un món de cartró ©Tristán Pérez-Martín

Esta cita supone la primera vez que CreaMoviment presenta este espectáculo en Madrid. La compañía celebrará tres pases. El sábado 14 se desarrollará a las 12:00 y a las 17:30 horas y el domingo 15 de diciembre a las 12:00 horas. La representación está pensada para ser disfrutada en familia y de forma participativa, y está dirigida principalmente a los niños de entre 3 y 8 años.

Un mundo de carton - La Caldera | Un món de cartró ©Tristán Pérez-Martín

Un mundo de cartón es un espectáculo que siempre está cambiando. Una de las intérpretes, Helena Cabo, explica que se trata de un «espectáculo participativo» donde «desde el mismo guion cada vez se desarrolla según las peculiaridades de cada grupo de personas». La historia promueve la improvisación donde los espectadores se sumergen en la trama para tratar de resolver el cuento, de forma que «la historia se ve a través de las cajas de cartón creando cada vez es una experiencia única».

Un mundo de carton - La Caldera | Un món de cartró ©Tristán Pérez-Martín
La Caldera | Un món de cartró ©Tristán Pérez-Martín

Una de las características de Un mundo de cartón es que al terminar, el espacio invita a comenzar un tiempo de juego libre donde los niños podrán seguir utilizando su imaginación con construcciones colectivas y juegos. Además de esta representación el último fin de semana del año CreaMoviment volverá a la Quinta de los Molinos. Los días 27, 28 y 29 de diciembre ofrecerán un taller musical y sensorial para bebés titulado Nidos.

Un mundo de carton - La Caldera | Un món de cartró ©Tristán Pérez-Martín

CreaMoviment es un colectivo artístico y pedagógico integrado por la bailarina Cristina Martí, la cantante Helena Cabo y el actor y cantante Toni Viñals. Los tres entienden el cuerpo y la voz como elementos que proporcionan múltiples posibilidades de descubrimiento y relación, por lo que desde su creación en 2012 en sus representaciones facilitan espacios de encuentro y crecimiento con su público. La Compañía está especializada en talleres y espectáculos familiares donde desde una mirada respetuosa, estudian cómo adultos y niños se relacionan con los elementos que proponen en sus representaciones.

Leer más

Afuera es un lugar, teatro para la primera infancia

La compañía Arena en los bolsillos presenta dos representaciones de títeres para bebés en el Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos. La trama habla sobre las vivencias de los niños y las nuevas experiencias desde una visión positiva.

Los próximos 7 y 8 de diciembre el Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos presenta Afuera es un lugar, un espectáculo de teatro para bebés que muestra cómo la pequeña ventana por donde nos asomamos a la vida se convierte en una gran puerta al mundo cuando las personas comienzan a crecer y deciden descubrirlo. Esta función, llevada a cabo por la compañía andaluza Arena en los Bolsillos se centra en las vivencias de la primera infancia y trata, desde una visión positiva, el hito que supone abandonar los brazos de la madre.

En esta línea, habla de la libertad, la valentía y la curiosidad ante las experiencias que se van sucediendo desde la visión de un niño con una delicada puesta en escena. La autora de la representación, Elisa Vargas, explica que sobre el escenario los actores van manipulando unas rocas en “un paisaje que representa el viaje del protagonista donde descubre elementos como la hierba, el día o la noche”. Así, se invita al espectador a que transite por ese recorrido lleno de sorpresas donde de forma metafórica “las rocas se van sumando hasta convertirse en una montaña con forma humana que le va acompañando y protegiendo”.

El espectáculo dirigido al público familiar de entre 1 y 6 años está organizado en dos pases. El sábado 7 la función comenzará a las 17:30 horas, mientras que al día siguiente, el domingo 8 la representación tendrá lugar a las 12:30 horas. Ambas sesiones tienen una duración de 45 minutos y los niños deberán ir acompañados por un solo adulto. El aforo es de 80 personas y el precio es de 5 euros por persona.

Espectáculo Afuera es un lugar

Teatro de títeres para los más pequeños

Para su desarrollo, el espectáculo está compuesto por un amplio equipo artístico en el que también destacan los nombres de la directora de la obra, Rosa Díaz, y los intérpretes Iker Pérez y Francisco Javier Martín. Arena en los bolsillos se constituyó como compañía profesional de teatro de títeres y objetos para bebés y primera infancia en 2008, de la mano de Iker Pérez y Elisa Vargas. Desde su nacimiento su trabajo se ha centrado en la creación escénica de teatro de títeres para niños pequeños, un público al que consideran especial al poseer la inocencia en estado puro y al mismo tiempo la capacidad de seguir la trama, sorprenderse, apreciar la belleza y emocionarse con el teatro.

Afuera es un lugar se estrenó hace seis años y desde entonces ha recibido numerosos reconocimientos. Entre ellos destacan el Premio Doble a la Mejor Interpretación Masculina y a la Mejor Animación Escénica, ambos obtenidos en el 11º Festival de Títeres “Katowice for Children 2013” de Polonia; y el Premio DRAC D’OR a la Mejor Escenografía en la Feria de Títeres de Lérida, también en el año 2013.

Espectáculo Afuera es un lugar

Leer más

Los vecinos llaman a distintas puertas en la exposición de Laura Cantero

[slideshow_deploy id=’10498′]

toc toc exposición de Laura Cantero
Las fotografías han sido tomadas en Segovia y en otros pueblos y ciudades que la autora ha retratado con su obra: “Todas las puertas que me digan algo, tendrán un clic de mi cámara”.

La fotógrafa profesional Laura Cantero recorre decenas de hogares y retrata sus puertas en su exposición “TOC-TOC”, una galería abierta y gratuita que se expone todo el mes de noviembre en el Centro Cultural Ciudad Pegaso.

Inspiradora e intuitiva, esta exposición de fotografías capta un elemento tan básico que transforma un espacio cualquiera en un hogar: las puertas.

Comienzo y final de las casas; con distintas formas, colores y encantos; las puertas fotografiadas por Laura Cantero llevan al visitante a sumergirse en las historias que hay detrás de ellas.

Es por eso por lo que el receptor no se encuentra con demasiada información sobre la exposición: la intención de la autora es que cada uno se adentre en cada una de las casas capturadas y se deje llevar por la imaginación.

Las reflexiones de la autora

Laura Cantero, nacida en Segovia en 1981 y licenciada en Filosofía, se denomina a sí misma “inquietantemente creativa”. Creadora de la Agencia de Fotografía Corporativa LivePics Photo vuelca su talento en esta exposición, un proyecto que surgió “por el deseo de retomar de nuevo su parte más artística de la fotografía desde un punto de vista expositivo”.

La fotógrafa profesional decidió fotografiar las puertas de distintos lugares “por lo que transmiten, por lo que en un pasado se habrá vivido detrás de ellas” y cuenta: “Me encanta imaginar a las gentes, las vivencias que a través de ellas han existido en todas sus épocas. Es un reencuentro con el pasado en un mundo que va a toda a velocidad y me encanta esa nostalgia que transmiten y que te hace pensar”.

En total, la selección mostrada en la galería recoge instantáneas tomadas a lo largo de 15 años. La fotógrafa sigue capturando las puertas siempre que ve la oportunidad y le transmiten algo, y declara:Puedo decir que se trata de una exposición en continuo crecimiento y que creo que nunca terminaré”.

Leer más

Las Etnias del Sur de Angola se instalan en San Blas-Canillejas

La exposición del fotógrafo Juan José Pastor estará expuesta en el Centro Cultural Antonio Machado hasta el 29 de noviembre de 2019. En ella se muestran las costumbres y el día a día de este país africano.

Etnias sur de Angola Juan José Pastor
Fotos: Juan José Pastor

Desde el día 4 de este mes y hasta el día 29 los vecinos del distrito podrán disfrutar de la exposición “Etnias del Sur de Angola”, una colección de fotografías que se adentran en distintas tribus africanas desde la ciudad de Chibia hasta el desierto de Namibia. La exposición es gratuita y se puede visitar a en todo momento dentro del horario del Centro Cultural.

Las etnias retratadas en la exposición son todas las que residen en el sur de Angola desde hace cientos de años: Himbas, Mucajolas, Mundiba, Mucubale, Mundeguelengo, Mumuhilas y Muilas.

El fotógrafo etnográfico Juan José Pastor Martínez, nacido en Mazarulleque (Cuenca) ha trabajado capturando la vida de 64 países del mundo, adentrándose en todos los continentes y retratando la forma de vida de cada uno de ellos. Esta vez, en su vigésimo viaje a África, consigue llevar a los visitantes del Centro Cultural Antonio Machado al sur de Angola.

[slideshow_deploy id=’10480′]

Una muestra de otra realidad

Las fotografías seleccionadas cuentan las costumbres y la vida diaria de estas etnias; y lo más importante: ponen cara a las personas que forman parte de estas culturas desconocidas. En ellas podemos ver sus hogares, su ocio, su vestimenta y su modo de entender la maternidad. En definitiva, a través del recorrido, nos adentramos en la forma de vida de estas etnias.

Esta muestra es la quinta que el fotógrafo concede al Centro Cultural, al que está “muy agradecido” de poder compartir su trabajo excepcional en el mundo de las artes gráficas.

Este mes, además de poder disfrutar de esta exposición, los vecinos están invitados a escuchar distintos conciertos, obras de teatro, danza, conferencias y otras exposiciones. Además, hay actos repartidos por todo el mes por el Día Contra la Violencia de Género el 25 de noviembre.

Toda la información sobre el Centro Cultural Antonio Machado, aquí: https://www.madridcultura.es/entidad/262/centro-cultural-antonio-machado-san-blas-canillejas

Leer más

Espacio Abierto acoge el espectáculo ‘En el vientre de la ballena’

El Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos exhibirá En el vientre de la ballena cartelEl Festival Pendientes de un Hilo aterriza en el distrito con una obra de teatro de títeres y objetos dirigida a todos los públicos a partir de los siete años. La función se celebrará el 10 de noviembre en dos pases que cuentan con un aforo aproximado de 70 butacas por representación.

El próximo 10 de noviembre el Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos exhibirá En el vientre de la ballena, un espectáculo enmarcado dentro de la tercera edición del Festival Pendientes de un Hilo. Al igual que en los años anteriores, este evento tiene el objetivo de acercar el arte del teatro de títeres y objetos a todos los públicos.

Organizado por la compañía La Tartana Teatro, este festival subió el telón el pasado 28 de octubre cargado de una amplia programación que se está desarrollando en el Teatro Pradillo, ubicado en el distrito de Chamartín. Sin embargo, como novedad, en esta ocasión expanden sus espectáculos a otras instituciones culturales de referencia. Una de las elegidas ha sido el Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos donde, dentro de su programación cultural de otoño, acoge este espectáculo.

El Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos exhibirá En el vientre de la ballena

La compañía El Mar del Norte presenta En el vientre de la ballena, una fábula de teatro de objetos que nació de la creación conjunta de Marta Cartel y David Moreau, director de la obra, a través de la narración de hechos reales que fueron ficcionados para el espectáculo. En este sentido, la función está concebida como una píldora de vida encapsulada en 25 minutos donde se observa desde el nacimiento hasta la edad adulta de una mujer encarnada por Marta Cartel. Para la actriz, la historia surgió “a partir de la imagen poética y metafórica de sentirse como un pez en un desierto, sentirse diferente en un espacio que te obliga a ser de una determinada manera hasta que eres adulto y puedes decidir por ti misma, tener tus propias opiniones y tomar tus decisiones”.

Una historia que parte de la verdad

La actuación comienza con María, la protagonista, ante un público al que le cuenta su historia. A lo largo del viaje que compone el espectáculo se alternan lugares comunes para ella como el colegio, con distintos personajes que van apareciendo como sus padres, la doctora Campanilla, su profesora, los compañeros del colegio y José Antonio, su primer amor, representados a través de títeres y objetos con los que María interactúa.

El Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos exhibirá En el vientre de la ballena“Cada vez que representamos la obra, se crea una energía muy especial y muy íntima donde el público ríe, se emociona, empatiza y está orgulloso de la protagonista”, explica Marta Cartel, quien además destaca que en esta obra se toma de referencia la verdad, ya que “cuando partes de cosas que has vivido hay mucho sentimiento”.

Tal y como explica su protagonista, la obra está dirigida a todos los públicos a partir de los siete años y está pensada para disfrutarse en familia. “Nos parece muy interesante verla con los hijos y después hablar con ellos para ver cómo lo ha entendido cada uno porque hay muchas capas. Hay un mensaje profundo de superación, hay otra capa visual y otra cómica. Los niños se quedan con un mensaje y los adultos, según su recorrido de vida, entienden otros temas”.

La función podrá disfrutarse en dos pases que comenzarán a las 12 y a las 13 horas, y las entradas pueden adquirirse en la página web del festival. El Espacio Abierto de la Quinta de los Molinos sigue, de este modo, contribuyendo a la difusión de la cultura con espectáculos que abarcan todos los ámbitos de las artes escénicas. En esta ocasión el teatro de títeres y objetos llega gracias a la participación de la compañía El Mar del Norte, galardonada recientemente con el premio Revelación de las Artes Escénicas de Aragón.

Leer más

Una programación cultural amplia y variada para el mes de noviembre

A lo largo de las próximas semanas un una gran cantidad de actividades culturales se darán cita en el distrito. Teatro, cine, danza, música o magia estarán disponibles para acercar un poco más las artes escénicas a los vecinos de San Blas-Canillejas.

Este mes de noviembre los cinco Centros Culturales han presentado un amplio catálogo de actividades dirigidas a todas las edades donde se encuentra representado un gran abanico artístico. Dentro de la programación han querido destacar ocho jornadas relacionadas con la sensibilización, prestando especial atención al 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

Centro Cultural Antonio Machado

La Compañía de José Antonio Checa que presentará su ballet Don Quijote y MásEl Centro Cultural Antonio Machado (calle San Román del Valle, 8) presenta 16 actividades donde la música tiene una importancia especial. Los viernes 8, 15, 22 y 29, y el domingo 24 hay organizados conciertos donde actuarán grupos como la Orquesta de la Universidad Carlos III de Madrid, el Coro Joven Filarmonía de Madrid o el Coro Brisas del Rocío. Todos se representarán en horario de tarde.

Los sábados y domingos también están reservados al teatro con cinco actuaciones, cuatro dirigidas al público adulto y una al infantil. Y la danza llegará el sábado 9 a las 19 horas con la joven Compañía de José Antonio Checa que presentará su ballet Don Quijote y Más; y el domingo 17, a las 19 horas, será el turno del ballet folklórico Colores de México.

Centro Cultural Buero Vallejo

El Centro Cultural Buero Vallejo (calle Boltaña, 27) ha querido este mes centrarse en la programación cinematográfica con cuatro proyecciones. Éstas serán los sábados del mes de noviembre a las 19 horas y los espectadores podrán disfrutar de White boy rick, El peral salvaje, Destroyer, una mujer herida y El día que vendrá. La música estará presente con un concierto del Club de la Zarzuela de Madrid el domingo 17 y otro de Coro y Rondalla Castillo de Uclés el jueves 28.

En este Centro Cultural los más pequeños también podrán disfrutar con la representación de Títeres ¡Es la hora de la cachiporra!, de la compañía Le Guignol Orthopédique, el domingo 17, y, más tarde, con el espectáculo de magia Ilusiones, a cargo del Mago Kayto el domingo 24.

Centro Cultural Miguel de Cervantes

Programación cultura NOVIEMBREEl Centro Cultural Miguel de Cervantes (calle Aliaga, 5) también tiene varias actividades dirigidas al público infantil. El domingo 10 se representará el espectáculo Amor Indio, de la compañía Títeres con cabeza, y el domingo 17 El libro de Gloria Fuertes, de la compañía Amira Producciones. Ambos espectáculos están recomendados para niños mayores de 4 años. Por su parte, el sábado 23 habrá un espectáculo de magia para adultos de la mano de Javi Póker, y los sábados 16 y 30 se representarán dos obras de teatro en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer: Terapia Inversa y Vacía una mujer.

Centro Cultural Ciudad Pegaso

actividadesAdemás de varias actividades monográficas, el Centro Cultural Ciudad Pegaso (Avenida Séptima, 11) tiene programados espectáculos musicales y teatrales. El domingo 24 se representará Freak Hotel, del Grupo Teatrapo, y los sábados 23 y 30 habrá dos conciertos de distintos estilos musicales. El primero llegará de la mano del Club Zarzuela de Madrid y después será el turno de Cream Jazz de la compañía Menazz. Además, este Centro Cultural también ha preparado cuatro jornadas de sevillanas los días 8, 15, 22 y 29 de noviembre en los que el profesor Manuel Granado Sánchez enseñará a bailar este estilo con mantón, abanico y sombrero. Los niños podrán acudir los domingos 17 y 24 a un espectáculo de magia de El Mago Elmer y a la obra de teatro Romeo y el tesoro escondido, respectivamente.

 

Centro Cultural José Luis López Vázquez

actividades

Para terminar, el Centro Cultural J.L López Vázquez (calle Febrero, 4) tiene programadas dos actividades infantiles. El domingo 10 El Gran Circo de Xasofón y clarinete animarán la jornada con un espectáculo que mezcla teatro y circo; y la semana siguiente, el domingo 17, las familias podrán asistir al espectáculo de Payasos El pollo Pepe de la compañía Jaurajana. Las dos representaciones comenzarán a las 12 horas.

Aquí los adultos también tendrán su espacio con una función teatral que también conmemorará el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con la representación Los hábitos de un rebelde de la compañía Azares, el sábado 23; y el sábado 30, La huella del maestro, de la compañía Elástica, mostrará cómo influencian en los niños los buenos profesores dejando en ellos autoconfianza y estímulos que los acompañarán durante todas sus vidas.

Leer más

Las fiestas de Las Rosas-Las Musas llenan de colorido el Paseo de Ginebra

El 5 de octubre se celebraron los festejos que habían sido pospuestos debido al mal tiempo. Los vecinos y vecinas de los dos barrios del distrito de San Blas-Canillejas salieron a la calle para divertirse con las diferentes actividades y espectáculos programados para la fecha.

La previsión meteorológica dañó el penúltimo fin de semana de septiembre y obligó a la Junta Municipal del distrito de San Blas-Canillejas a suspender las celebraciones planificadas para el día 21. Inmediatamente, las instituciones fijaron otra fecha para que los vecinos no se quedaran sin las fiestas de sus barrios y el sábado 5 de octubre se convirtió en el día señalado para la celebración de los festejos.

Los operarios instalaron un escenario que se convirtió en el centro neurálgico de la fiesta, aunque la jornada no comenzó desde este punto, sino desde las pistas situadas en la calle Helsinki. La emoción del baloncesto hizo que el día comenzara con buen pie para todos aquellos participantes que se presentaron a los torneos de 3X3, Two Ball y Gran K.O. La mañana deportiva, las actividades para niños y los hinchables duraron hasta las dos de la tarde, hora en la que se empezaron a servir los primeros platos de paella para todos los comensales que habían acudido al Parque Ginebra.

Tras la degustación del típico plato español vinieron los espectáculos. En torno al escenario, localizado entre Avenida de Guadalajara y Paseo de Ginebra, los niños más expectantes iban colocándose en las primeras filas deseosos de que comenzara la actuación del mago Kreston. Este ilusionista, con un aire simpático y gracioso, logró sorprender y conquistar a todos esos jóvenes que se arrimaban al centro de la fiesta. Varios niños llegaron a subir a la tarima participando en la función del mago e ilusionándose con cada truco que realizaba. Este espectáculo sirvió para animar a todos los asistentes a continuar disfrutando de unas fiestas agradables y en buena compañía.

Fiestas de Las Rosas

Música para poner el punto final a las fiestas de 2019

El público se aproximó a uno de los lados del escenario alrededor a las 20:30 horas cuando el Teatro Tropos comenzó el espectáculo “Los tres cerditos”. Uno de los integrantes de la compañía se encargó de narrar el mítico cuento a todos los niños que se situaron próximos a la actuación. Los padres se situaron de pie, detrás de los más jóvenes, observando cómo sus hijos estaban pasándolo estupendamente.

A medida que el sol caía en el cielo, la Orquesta Yakarta comenzaba a prepararse en el escenario para las tres horas ininterrumpidas que pondrían el colofón a un día completo en el barrio. Los vecinos bailaron al ritmo de Yakarta poniendo el punto final a las fiestas del distrito de San Blas-Canillejas en 2019. Esta vez, el tiempo respetó y los vecinos pudieron disfrutar un año más de un día donde no faltó ningún requisito para celebrar los festejos populares de Las Rosas y Las Musas.

Leer más