Almeida inaugura la remodelada Plaza de San Cristóbal

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y la concejala del Distrito de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, visitaron el pasado 4 de junio la reformada plaza de San Cristóbal de Ciudad Pegaso.

 

Los trabajos, que han supuesto una inversión de 1,1 millones de euros, han tenido como finalidad la mejora de la accesibilidad y la creación de un espacio multifuncional e integrador que se configure como espacio público central de Ciudad Pegaso, tal y como se programó en la concepción de esta colonia.

Almeida visita la remodelada plaza de san cristobal en pegaso junto a la concejala Almudena Maillo

El máximo responsable del consistorio defendió la necesidad de actuar en todos los barrios dentro del “empeño del Ayuntamiento de que Madrid sea la mejor ciudad para vivir” y “de llegar hasta el último de los vecinos”. También, recordó que la reforma de la Plaza de San Cristóbal forma parte del plan de mejora de 41 plazas “que son memoria e identidad de la ciudad”, y subrayó que esta intervención supone “una remodelación en profundidad que devuelve a este lugar su papel como centro neurálgico de Ciudad Pegaso”.

Almeida visita la remodelada plaza de san cristobal en pegaso junto a la concejala Almudena Maillo

El proyecto, que ha abarcado una superficie de 5.600 metros cuadrados, ha creado islas de texturas variadas para pasear, descansar, jugar, entrenarse y refrescarse. De esta forma, se potencia esta plaza como espacio de interacción de los vecinos.

Con el objetivo de preservar la memoria de la plaza, se han reutilizado los 12 bancos de granito existentes, a los que se han grabado una inscripción referida a la pertenencia de este espacio al poblado original de Ciudad Pegaso en 1955.

Almeida visita la remodelada plaza de san cristobal en pegaso junto a la concejala Almudena Maillo

La fuente de granito existente se ha conservado, desplazándose ligeramente para adaptarse al nuevo diseño de la plaza y generando un pavimento concéntrico de adoquín, en cuyo centro se ha colocado un círculo de piedra caliza con la constelación de Pegaso grabada.

Para evitar el efecto isla de calor, se han incorporado fuentes para beber y una gran fuente transitable para refrescarse y jugar. Se ha instalado, también, una pavimentación totalmente permeable.

Almeida visita la remodelada plaza de san cristobal en pegaso junto a la concejala Almudena Maillo

En cuanto al arbolado, el proyecto ha incluido la plantación de 25 nuevos ejemplares, que se suman al casi centenar ya existente, y la incorporación de 1.115 metros cuadrados de nuevos parterres de vegetación.

La remodelación ha supuesto la renovación del mobiliario urbano, incluyendo elementos de juegos infantiles, de mayores y deportivos, así como la sustitución de las luminarias por otras nuevas de tipo Led de alta eficiencia energética.

Almeida visita la remodelada plaza de san cristobal en pegaso junto a la concejala Almudena Maillo

La plaza de San Cristóbal es una de las 32 remodeladas en toda la ciudad desde que Almeida llegó a la alcaldía, nueve de ellas en el actual mandato. Además, en la actualidad, el Área de Obras y Equipamientos está llevando a cabo trabajos de remodelación en otras nueve. Se trata de las plazas de San Pol de Mar (Moncloa-Aravaca), Valle del Oro (Carabanchel), Tirso de Molina y Matute (Centro), Dalí (Salamanca), Julián Marías, José Luis Hoys, Tizas e Hidrógeno, estas últimas cuatro como parte del proyecto del itinerario peatonal entre el corazón de Usera y Madrid Río. Además, este verano comenzarán las obras de reforma de la plaza del Rastrillo (Centro).

Leer más

Las Tertulias de La Gradona: “Ciudad Pegaso, camiones y fútbol”

En esta edición, Página del Distrito se ha centrado en contemplar a Ciudad Pegaso no solo como un lugar, sino como un espacio lleno de memoria, identidad y transformación. Hemos querido conversar sobre un barrio que nació con un propósito industrial y terminó construyendo una comunidad con un equipo de fútbol histórico. Para reflexionar y compartir vivencias hemos contado con la estimada colaboración de: José Ramón Cerón, ex director Factoría ENASA; Carlos García, ex directivo CD Pegaso; y los ex jugadores del Club Deportivo Pegaso, Alfredo Santaelena, y Sebastián Martínez (Sebas I).

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Qué significa Pegaso para ustedes?

José Ramón Cerón (J.C.): Pegaso es una marca con una historia muy importante detrás, no una empresa como muchos suelen pensar. He leído algunos artículos que tienden a confundir ENASA, la empresa estatal de automoción que dio origen a la marca, con Pegaso, que en el contexto deportivo y social representa algo mucho más simbólico. Para mí, Pegaso siempre ha sido algo muy cercano, no solo en lo sentimental sino en lo vivencial. Yo crecí en la Ciudad Pegaso, una comunidad que marcó profundamente mi infancia y juventud. Conservo grandes recuerdos de aquellos años, y muchos de mis amigos actuales vienen de esa etapa. Desde el punto de vista deportivo, el Club Deportivo Pegaso ha sido, sin duda, una de las entidades más destacadas y emblemáticas no solo del fútbol madrileño, sino del panorama nacional.

Carlos García (C.G.): Ciudad Pegaso representa mucho más que un simple lugar en el que he vivido. Aquí he nacido, me he criado y he formado la base de quién soy hoy en día. Cada rincón del barrio tiene un significado especial para mí: las calles donde jugaba de niño, los parques donde hice amigos, la gente con la que compartí tantas experiencias, todo forma parte de mi historia personal. Tuve, además, el privilegio de ser directivo del Pegaso, una responsabilidad que asumí con orgullo y pasión, sabiendo lo que significaba para tantas personas. Todo lo que he logrado en la vida tiene sus raíces aquí, y por eso siempre llevaré a Ciudad Pegaso en mi corazón.

Alfredo Santaelena (A.S.): Para mí, el Pegaso fue mucho más que un equipo de fútbol. Fue el que me brindó la primera gran oportunidad de mi vida, no solo a nivel deportivo sino también en el plano personal. Allí encontré un entorno que me permitió formarme, crecer como persona y desarrollarme como futbolista desde una edad muy temprana. Llegué al club con apenas once años y me fui con veintiuno, ya convertido en un joven preparado para asumir nuevos retos. Fueron diez años que marcaron mi trayectoria, y durante ese tiempo establecí relaciones muy valiosas. Mucha de la gente que me ayudó a alcanzar mis metas más altas estaba vinculada de una u otra manera al Pegaso. No hay duda de que una parte importante de lo que he conseguido en el fútbol se lo debo a ese club.

Sebastián Martínez (S.M.): Guardo un recuerdo lleno de afecto hacia el Pegaso. Cuando terminé mi etapa en el Numancia, me encontré en un momento crucial de mi carrera, con varias opciones sobre la mesa. Consulté con personas cercanas y muchos de ellos me recomendaron considerar al Pegaso como una alternativa sólida y valiosa. Fue una decisión que tomé con ilusión, y no me equivoqué. Desde el primer momento me sentí muy a gusto con la gente del club, con su forma de trabajar y con el ambiente familiar que se respiraba. Tanto fue así, que acabé quedándome cinco años, una etapa muy significativa y feliz de mi vida deportiva. Disfruté muchísimo, me sentí valorado y parte de algo especial.

José Ramón Cerón:
“Ciudad Pegaso fue un verdadero modelo de comunidad”

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Qué recuerdos tienen de los comienzos de la colonia?

(J.C.): Recuerdo perfectamente que el principio de la convivencia en la colonia era muy cordial. La colonia estaba organizada en tres niveles de vivienda muy bien diferenciados. En la parte superior estaban los chalets con parcela, que estaban destinados a los directivos de la empresa. Luego había un nivel intermedio para los jefes de sección o los segundos mandos, y finalmente un tercer nivel para los trabajadores, donde la mayoría de la plantilla vivía con sus familias. Todo aquello fue realmente un experimento, una especie de modelo urbanístico y laboral que ya se había puesto en práctica en otras regiones de España y que había dado buenos resultados. Y la verdad es que aquí funcionó a la perfección.

(C.G.): En Pegaso teníamos absolutamente todo lo que podíamos necesitar para vivir bien. En la mayoría de las ocasiones no era necesario desplazarse al centro de Madrid. Se podía hacer vida completamente dentro de la colonia sin que faltara nada. En aquellos años, es verdad que no siempre te llevabas con todo el mundo, pero existía un sentimiento muy fuerte de pertenencia. Cuando alguien tenía un problema o necesitaba ayuda, no importaba quién fuera: todos los vecinos se volvían como una familia. Había una solidaridad natural, como si todos formáramos parte de algo más grande. Fue una época muy especial.

(A.S.): Yo nunca llegué a vivir en Pegaso, pero sí tengo recuerdos muy vivos porque mi padre trabajaba allí. Una de las cosas que más me ilusionaban cuando era niño era cuando mi padre me recogía en el colegio para llevarme al entrenamiento. Sabía que al final me esperaba la ciudad deportiva del Pegaso. Siempre había soñado con jugar en un campo de césped natural, como los de los equipos grandes, y el del Pegaso era así. Cada vez que íbamos, antes de entrenar, me daba una vuelta por el estadio para verlo desde fuera.

(S.M.): Cuando era niño vivía en Canillejas, y uno de nuestros pasatiempos favoritos era acercarnos a las vías del tren, en el punto exacto desde donde se podía ver el estadio del Pegaso. Era como una especie de aventura. Nos escondíamos entre los matorrales o detrás de algún muro, y desde ahí nos quedábamos un buen rato simplemente observando el campo desde la distancia. Nos fascinaba ver ese césped natural, tan verde, tan bien cuidado, que contrastaba con los campos de tierra en los que nosotros solíamos jugar. Para nosotros, aquello era como un estadio de Primera División.

Carlos García:
“Hace años los vecinos de Pegaso éramos una gran familia”

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Se ha perdido con el tiempo el espíritu inicial de Ciudad Pegaso?

(J.C.): Diría que cada vez se percibe menos, aunque el espíritu original de Ciudad Pegaso todavía se mantiene en ciertos aspecto. Las generaciones más mayores, que fueron las que realmente forjaron esa identidad comunitaria tan característica, han ido desapareciendo con el paso de los años. Muchos de nosotros, sus hijos, también hemos optado por marcharnos a otros lugares en busca de nuevas oportunidades o por circunstancias de la vida. Sin embargo, entre los que decidieron quedarse, aún se puede ver algún destello de aquel espíritu de unidad, de pertenencia al barrio y de apoyo mutuo que tanto nos marcó durante años.

(C.G.): Creo que el espíritu original no se ha perdido del todo. Es cierto que queda poco si lo comparamos con sus inicios, pero a pesar de las numerosas transformaciones que ha atravesado el barrio, esa identidad que se creó desde el principio continúa latente. Ciudad Pegaso fue concebida con un sentido comunitario muy fuerte, y todavía hoy se puede respirar esa voluntad colectiva de cuidar lo que es de todos, de proteger lo compartido y de seguir cultivando las tradiciones que nos dieron forma. Aunque más silenciosa y quizás menos visible que antes, esa esencia sigue viva en muchos vecinos y vecinas.

(A.S.): Sí, algo de ese espíritu fundacional aún permanece, aunque tengo que reconocer que ya queda muy poco de lo que fue en su origen. Con el paso del tiempo, los hijos de los primeros residentes hemos ido buscando otros lugares para vivir, por distintas razones, y eso ha ido diluyendo un poco ese sentimiento de pertenencia tan fuerte que había. Sin embargo, hay personas que nunca se fueron, que decidieron quedarse en Ciudad Pegaso y, gracias a ellas, se ha logrado mantener viva esa llama, aunque sea en una pequeña parte.

(S.M.): Responder a esta pregunta no es fácil, sobre todo porque los tiempos han cambiado mucho. Es probable que la esencia de Ciudad Pegaso siga presente, pero transformada, adaptada a las nuevas realidades que vive el barrio. En aquellos primeros años, Pegaso era una colonia única, con una forma de vida muy particular basada en la cercanía, la solidaridad y una fuerte identidad común. Hoy, esas dinámicas ya no son tan evidentes, pero eso no significa necesariamente que hayan desaparecido, sino que pueden haberse transformado en nuevas formas de convivencia que aún guardan algo de aquel espíritu inicial.

Alfredo Santaelena:
“El Pegaso me formó como persona y futbolista”

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Qué recuerdos tienen del Club Deportivo Pegaso?

(J.C.): Recuerdo que muchos de los trabajadores de la empresa en los años 60 eran entusiastas del fútbol. El periodista Ángel Buendía llegó un día y propuso crear un equipo federado. El primer campo de fútbol fue ahí mismo en la fábrica, en el que allanaron un descampado y pusieron 2 porterías. El equipo empezó a llevar una camiseta que imitaba los colores del Sabadell porque en la directiva había un catalán. El club empezó a crecer hasta lo que conocemos ahora.

(C.G.): Siempre ha sido un club maravilloso. Me acuerdo de que la fábrica tenía unos proyectos muy ambiciosos con la creación de un estadio muy potente. Lo que pasa es que no tuvieron en cuenta de que muy cerca estaba el aeropuerto y el sistema de luces tenía que ajustarse a unos formatos limitantes. Entonces, tuvimos que olvidarnos de la idea de las luces y tuvimos que entrenar a las cuatro de la tarde. Esto implicaba que muchos jugadores no pudieran compatibilizar el trabajo con el fútbol porque a muchos no les daba tiempo. Era una pena porque el club tenía proyección y se perdieron muchos jugadores por el horario.

(A.S.): Llegar a jugar en Segunda División B no es algo que ocurra por casualidad. Se necesita hacer muchas cosas bien, y el Pegaso lo hizo durante años. Era un club serio y muy comprometido con lo que prometían a sus jugadores. Siempre cumplía con su palabra, especialmente en los pagos, algo que en aquel tiempo no era tan común. Yo siempre digo que tuve la fortuna de jugar en Primera División, pero también compartí vestuario con futbolistas increíbles que nunca llegaron tan alto. Muchos de ellos los conocí en el Pegaso. Por eso guardo un enorme respeto y cariño por ese club: no solo por lo que logró, sino por el tipo de gente que lo formaba.

(S.M.): Cuando pienso en el Club Deportivo Pegaso, me viene a la mente una época dorada del fútbol de barrio. No solo era un equipo de fútbol, era el corazón de Ciudad Pegaso, un símbolo de identidad para los vecinos y todos los trabajadores que estuvimos ahí. Recuerdo que en la primera liga federada los equipos no querían venir porque siempre les ganábamos. Eso mismo se trasladó al estadio y ver cómo aquellos domingos en el estadio de la Ciudad Deportiva Pegaso, donde las gradas se llenaban de familias enteras animando, era mágico.

Sebastián Martínez:
“El espíritu sigue aunque adaptado a los nuevos tiempos”

Tertulia en La Gradona Pegaso camiones y futbol con Alfredo Santaelena Sebas Martinez Jose Ramon Ceron Carlos Garcia

¿Por qué desapareció el club deportivo?

(J.C.): En aquellos primeros años, no contábamos con el respaldo ni el compromiso de los directivos, quienes se mantenían al margen. Esto obligó al presidente a buscar soluciones por su cuenta. Prácticamente todos los fondos necesarios para el funcionamiento del club salían directamente de la fábrica, que en aquel entonces era el único sustento económico del equipo. A pesar de todo, el equipo logró una hazaña importante al ascender a la Tercera División, lo que supuso un salto cualitativo importante. Entrar en categoría nacional no solo elevaba el nivel deportivo, sino que también aumentaba el prestigio del club. Sin embargo, el club llegó a subir a 2ªB, pero tuvo que renunciar a la plaza por falta de presupuesto.

(C.G.): La cuestión económica fue un factor determinante en toda la historia del club. Desde el primer partido que jugamos en la categoría regional hasta el último encuentro, tuvimos que pelear constantemente para mantener al equipo a flote. No fue solo una cuestión de dinero, sino de supervivencia. Cada temporada implicaba una lucha contra la escasez de recursos. Recuerdo especialmente la temporada 1990-1991, cuando la situación se volvió aún más complicada. En ese momento entraron en escena los inversores italianos, quienes no tardaron en advertirme que me olvidara de las subvenciones que solíamos recibir. Aquello fue un golpe muy duro, porque estábamos acostumbrados a contar con ciertas ayudas, y de repente nos encontramos sin margen de maniobra.

(A.S.): Todo empezó a torcerse cuando vendieron los terrenos del estadio, allá por los 90, después de que Fiat comprara ENASA. En cuanto les interesó más el valor del suelo que el valor sentimental del club, lo sacaron de su sitio y lo mandaron a Tres Cantos. Ahí ya se rompió el vínculo con la gente. El equipo perdió su esencia, su afición, sus raíces. Lo que vino después fue una gestión que no estaba acorde a la proyección del equipo y por eso mismo no se quiso subir a la siguiente categoría. Lo peor es que ni siquiera hubo una despedida digna. Un club que había dado tanto al fútbol madrileño se apagó sin ruido.

(S.M.): Cuando la fábrica se desentendió del equipo, nos metimos gente del barrio para apoyar. Lo que pasa es que había dos cosas que a nosotros no nos quedaban claras. Por un lado, por qué nos teníamos que ir del campo; y por otro lado estaba el bingo. La fábrica quería que desapareciera el club pero el bingo no.

Leer más

¿Por qué se olvidan tantas veces del barrio de Rejas?

Rejas, en innumerables ocasiones, mandato tras mandato, parece ser un gran olvidado por parte de los distintos equipos de Gobierno de nuestra ciudad. Solamente se da una circunstancia que parece poner entre paréntesis esta situación, que ya se ha arraigado con el paso de los años.

 

Y no es otra que las elecciones municipales, pues durante los meses previos a su celebración, los que gobiernan hoy, así como los que lo han hecho en el pasado, dicen ser conocedores de sus necesidades y prometen cambios que a la hora de la verdad no llegan nunca.

Estamos hablando de un barrio que tiene un problema importante en lo que a la movilidad se refiere, como sus vecinos vienen denunciando desde hace décadas, pero esta realidad no es la única susceptible de mejoras que, lamentablemente, parece que nadie acometerá en los próximos tiempos. ¿A qué problemáticas me estoy refiriendo? Pues a la falta del cuidado regular de la zona, a que es necesario hacer un esfuerzo por parte de la Junta Municipal para proporcionarla de unas calles amables, o a que es importante dotarla de unos equipamientos a la altura de lo que merece la ciudadanía.

Hotel Okupa en Rejas
Hotel Okupa en Rejas

¿En qué puede palparse este abandono al que me acabo de referir? Pues basta con circular por algunos tramos de las calles Diez, Once, Fuentelviejo, Fermina Sevillano, Avenida de Aragón o en la rotonda situada en la confluencia de Campezo con Samaniego. Enseguida nos daremos cuenta de que la tónica general de la calzada son los baches, bastante acentuados, muchos de ellos, los cuales denotan dejadez por parte de un Equipo de Gobierno que parece no ser capaz de darse una vuelta por Rejas.

En lo que a la comunicación con otros lugares concierne, podría hablarse largo y tendido, y veríamos como, una vez más, la desidia hace acto de presencia. Siendo buen ejemplo de ello la demora en el funcionamiento del acceso de la M-21 hacia la Avenida de Arcentales, pues no se entiende que se haya tardado tanto en encontrar una solución para que la vecindad llegue en sus vehículos a otros puntos de San Blas-Canillejas, pero también es incomprensible que cuando parece que se ha encontrado una fórmula para poner solución a esta cuestión tarde tanto en llevarse a cabo su ejecución.

¿Por qué no proceder, por ejemplo, a la apertura de la calle Abril en su dirección hacia la M-22, aliviando así las salidas actuales? La densidad en el tráfico, especialmente a ciertas horas, es una complicación que se ha detectado por todos, pero da la sensación de que el actual Equipo de Gobierno, al igual que el que ocupó el consistorio en el mandato 2015-2019, se resigna y no hace nada por remediar algo que supone una molestia para los ciudadanos.

Bus Rejas

En cuanto a las líneas de autobús de la EMT que dan servicio a la zona, para valorar si las mismas se ajustan a lo que requieren los vecinos, podríamos hacernos la siguiente pregunta: ¿Si un señor de ochenta años necesitase ir al hospital en transporte público desde Ciudad Pegaso o la Colonia Fin de Semana, qué tendría que hacer? La respuesta sería utilizar varios autobuses o hacer uso de un autobús y el Metro, tardando una barbaridad y haciendo un esfuerzo notable. Por lo tanto, sería bueno saber cuándo se va a hacer una línea especial que comunique Rejas con el Hospital Universitario Ramón y Cajal.

Asimismo, aunque muy beneficioso el comunicar la Colonia Fin de Semana y Ciudad Pegaso con el Ramón y Cajal, no es la única mejora que podría hacerse en lo que a los autobuses se concierne, pues los que hay en la actualidad resultan escasos para satisfacer las necesidades de un vecindario que parece residir en una “isla” dentro de Madrid.

Llegados a este extremo, no podemos perder de vista la nefasta gestión del Cercanías que, a día de hoy, es inexistente hasta el punto de que los vecinos no pueden hacer uso de él, pese a que ello supondría un salto de calidad en la movilidad. ¿Hasta cuándo la vecindad va a ser víctima un Ministro de Transportes y Movilidad Sostenible ineficaz e inservible, que parece querer condenar a Rejas ser de segunda categoría?

También es necesario hacer esas cosas que, en apariencia, pueden parecer pequeñas, pero que contribuirían a dotar al barrio de una mejor cara como puede ser el que valorase la construcción de una biblioteca municipal, apostar por áreas de ejercicio para los mayores en aquellos espacios que no reciben ninguna utilidad, o acondicionar lugares para hacer zonas ajardinados que estén en condiciones óptimas.

Por último, es fundamental que desde Delegación de Gobierno y el Área competente del Ayuntamiento se tomen medidas urgentes para mejorar la seguridad en el entorno de la calle Lola Flores, debido a que el edificio ocupado en el número 5 de la misma, conocido vergonzosamente como el “Hotel Okupa”, ha supuesto un foco de degradación en el polígono en el que se encuentra, en el que incluso se han producido asesinatos, con el consiguiente riesgo que ello supone para las personas decentes que se ven obligadas a frecuentar las proximidades de este emplazamiento. Por ello, no queda otra que exigir que se expulse del inmueble, así como de nuestra ciudad, a todos los que se encuentran residiendo en él de forma ilegal y especialmente, sin ningún miramiento, a todos los delincuentes que están llenando la zona de criminalidad.

Luis Eduardo de la Hoz. Portavoz GM VOX San Blas-Canillejas.

Leer más

Visita institucional a las obras de la Plaza de San Cristóbal en Ciudad Pegaso

La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, acompañada por la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y la concejala del Distrito de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, visitaron las obras que se realizan en la plaza de San Cristóbal en Ciudad Pegaso

Sanz señaló: “Todos los proyectos de remodelación que está desarrollando el Ayuntamiento sirven para regenerar el espacio público, mejorando la calidad medioambiental de los mismos. Desde 2019, desde el Área de Obras y Equipamientos, se han plantado más de 8.500 árboles y miles de arbustos en nuestra ciudad. Hemos remodelado 29 plazas y otras ocho que están actualmente en fase de obras”.

La remodelación de la plaza de San Cristóbal, que supone una inversión de 1.1 millones de euros y se extenderá hasta el segundo trimestre de 2025, tiene como finalidad la creación de un espacio multifuncional e integrador que logre ser el espacio público principal de Ciudad Pegaso, tal y como se programó en la concepción de esta colonia, y la mejora de la accesibilidad del ámbito.

Para lograr que la plaza sea un espacio público con carácter de centralidad en la colonia, se propone un espacio diverso e intergeneracional en forma de islas de texturas variadas para pasear, descansar, jugar, entrenar y refrescarse (con una gran fuente transitable como centro). Frente a la segregación espacial actual, la integración de las actividades potenciará la plaza como centro de interacción de los vecinos.

Vicealcaldesa y Maillo visitan las obras de Pegaso

Con el objetivo de preservar la memoria de esta plaza, se van a reutilizar todos los bancos de granito existentes. Cinco de ellos se colocarán en la parte frontal de la plaza y otros ocho se reutilizarán en la nueva grada frente a la pista deportiva para generar asientos. Estos bancos llevarán grabada una inscripción referida a la pertenencia al poblado original de Ciudad Pegaso de 1955, que se realizarán en el taller de cantería del Ayuntamiento. También, se conservará la fuente de granito existente, desplazándose ligeramente para adaptarse al nuevo diseño de la plaza.

En cuanto al arbolado, el proyecto incluye 1.114 metros cuadrados de nuevos parterres y la plantación de 24 árboles, así como más de 6.500 arbustos. Además, para evitar el efecto isla de calor, se ha realizado una pavimentación 100% permeable. El proyecto incluye la renovación del mobiliario urbano, incluyendo los elementos de juegos infantiles, de mayores y deportivos, así como la sustitución de las luminarias por otras nuevas de tipo LED de alta eficiencia energética.

Leer más

Obras para mejorar la plaza de San Cristóbal

En el año 2015 es elegida alcaldesa de Madrid Manuela Carmena. Entonces, un pequeño grupo de personas de diferentes colores políticos (aquí se conocen todos) propusieron dejar a un lado las diferencias y buscar las afinidades. Todos querían y sabían qué mejoras necesitaba el barrio: calles, parterres, movilidad, y un largo etc. y se pusieron a trabajar. Aquí nació el Grupo 77, con el propósito de mejorar el barrio de Ciudad Pegaso

El resultado fue el “Plan de Dignificación de Ciudad Pegaso”. Un proyecto que se dividido en cuatro fases, y que supuso el arreglo de los eternamente abandonados parterres, el puesto ruinoso de caramelos, la reparación de los trasteros de calle Nueve. El éxito del grupo llamó la atención de quienes se autodenominan representantes del pueblo: un grupo minoritario de extrema izquierda literalmente que se dedicó a introducir todo tipo de consignas políticas al margen del municipalismo, y se llegó a la práctica destrucción del grupo. Naturalmente la actividad se paralizó.

Pegaso San Cristóbal. Fuente.

Se presentó un proyecto en un concurso internacional patrocinado por el ayuntamiento para mejora de viviendas, desde los puntos de vista arquitectónico, y mejoras de eficiencia energética. Los arquitectos que realizaron los proyectos eran de Ucrania, y figuraron entre los 50 mejores: se trataba de resolver y mejorar los actuales trasteros de interbloques de calle Nueve y Avda. Quinta.

En el año 2023, un grupo pequeño de vecinos herederos del primer G77 volvieron a relanzar el proyecto: G77 es un grupo de actividad exclusiva municipal (calles, jardines, infraestructuras y poco más, nada de política internacional, ni cosas similares).

En la cartera de proyectos pendientes están: la reparación de los aparcamientos de la Avda. Quinta y Segunda, urbanización de jardines alrededor del Centro de Mayores, urbanización trasera de la Avda. Quinta entre números 1 al 12, reurbanización jardines de la Avda. Quinta trasera entre números 12 y 24 por su mala ejecución (están todos lleno de hierbas sin control), y reparación selectiva de aceras y firmes de calles.

En los últimos meses se está remodelando la plaza de San Cristóbal, un proyecto integrador y respetuoso con el medio ambiente, en el que se va a invertir 1,1 millón de euros.

Los comerciantes en desacuerdo

Los comerciantes de la Plaza San Cristóbal de Ciudad Pegaso quieren señalar que además de una plaza de juegos para niños, la Plaza es una Zona Comercial (peluquería de señoras, otra de caballeros, una academia de música, dos locales cada uno de 400 metros cuadrados de oficinas, un estudio audiovisual, una farmacia, un bar, un sindicato…) y de un plumazo se han suprimido 15 plazas de aparcamiento. Se preguntan qué interés hay en ampliar todavía más una acera ya suficientemente ancha (7 metros) en detrimento de unas 15 plazas de aparcamiento en batería que son esenciales para los clientes de los distintos comercios y para servicio de carga y descarga. Además, hay que tener en cuenta que la zona ya está de por sí tensionada, pues muy cerca está el importador de coches MERCEDES y todos sus trabajadores aparcan en la Colonia.

Plaza de San Cristobal, Pegaso
Plaza de San Cristobal, Pegaso.

Hay una Asociación Vecinal que, damos por hecho actuando de buena fe, sí ha tenido contacto con el Ayuntamiento pero no con los comerciantes a los que no representa, sólo defiende a los vecinos residenciales. Y al no haber contacto ni información compartida, nos encontramos ya con las obras empezadas y con esta problemática. Ni dicha Asociación, ni nadie del Distrito, ni del Ayuntamiento se puso en contacto con nosotros, los comerciantes, para conocer de nuestra parte las necesidades esenciales y mínimas como es que los clientes puedan aparcar. Nos han echado a los pies de los caballos. ¿Es ésta la manera que tiene el Ayuntamiento y la Junta de Distrito de ayudar al COMERCIO LOCAL? Hay alguien por favor que nos ayude a revertir esta situación ante la Junta Municipal? Si no hay dónde aparcar, los locales acabarán cerrando. Por otra parte, el Ayuntamiento sí que es responsable del deterioro de la Plaza de San Cristóbal, en cuanto a actividad nocturna NO REGULADA: tráfico de drogas, botellones, bares con actuaciones no autorizadas… y ahí no interviene para nada. Mucha zona de juegos para niños y al lado tenemos todo esto. Aventuramos a decir que con el vandalismo nocturno la zona de juegos se verá afectada en poco tiempo.

Y a todo esto los comerciantes de la Plaza San Cristóbal sin aparcamientos para nuestros clientes.

Alejandro Hernández – María José González

Leer más

¿Qué sabemos de la Nueva Centralidad del Este?

Cómo es habitual, ofrecemos la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre los temas de actualidad en nuestro Distrito. En esta oportunidad, hablamos sobre el proyecto de desarrollo de la Nueva Centralidad del Este. Una superficie de casi 6 km2 situado al otro lado de la M-40, donde se pretende construir 20.000 nuevas viviendas

PP

Una gran oportunidad para San Blas-Canillejas

Madrid se embarca en un nuevo capítulo de su historia. La ciudad se expande hacia el Este, con la promesa de una nueva centralidad que no solo transformará su paisaje físico, sino que también moldeará su futuro.

Este proyecto ambicioso va más allá de la simple expansión geográfica y hace necesaria una gestión basada en la experiencia, como la que tiene el equipo de gobierno municipal actual y fundamentada en la lealtad institucional de las distintas administraciones.

La mejora de la infraestructura de transporte emerge como uno de los pilares fundamentales de este proyecto. La introducción de trenes de cercanías que conecten la nueva centralidad con el resto de la ciudad no solo es un servicio que añadirá valor al Distrito, sino que también responde a una necesidad crucial en otros puntos, como Ciudad Pegaso.

Pero el desarrollo urbano no se circunscribe únicamente a la eficiencia del transporte. Para garantizar la habitabilidad de este espacio residencial, es imprescindible considerar no solo la disposición viaria, sino también la integración de zonas comerciales generadoras de empleo y riqueza, así como espacios para interrelacionarse, tales como plazas logrando con ellas que los residentes puedan sentirse parte de una comunidad activa. Esta tarea demanda colocar a la persona en el epicentro de todas las políticas, comprendiendo sus necesidades y aspiraciones para configurar un entorno habitable y enriquecedor.

La propuesta de parques urbanos, áreas deportivas y de recreo no solo embellecerá la ciudad sino que creará espacios medioambientalmente sostenibles, ofreciendo lugares para el encuentro y la convivencia intergeneracional. Este enfoque en mejorar la experiencia de vida de los ciudadanos refleja un gobierno municipal comprometido con las necesidades que demandamos como vecinos para no convertir los barrios en espacios carentes de actividad la mayor parte del tiempo.

Grupo Municipal Partido Popular de  San Blas-Canillejas

NUEVA CENTRALIDAD DEL ESTE

MÁS MADRID

Dos modelos de ciudad contrapuestos

La Casa de Campo del Sur-Este, un oasis natural, versus un barrio para clases privilegiadas, y una frontera que aumentará aún más la desigualdad en el Distrito y Madrid.

La Nueva Centralidad del Este (NCE), casi 6 km2 en el distrito de San Blas – Canillejas, al otro lado de la M-40.

En este entorno se encuentran Las Lagunas de Ambroz, surgidas del abandono de parcelas ya explotadas por una concesión minera de Sepiolita desde 1977, que expiró el 30 de noviembre de 2023 en situación de prórroga, y pendiente de una solicitud de suspensión presentada por Ecologistas en Acción en 2019 por alta contaminación y en proceso judicial de resolución, en el que se ha generado un oasis natural de biodiversidad, actualmente en peligro por abandono institucional, catalogado con cientos de especies animales y vegetales, algunas, incluso, en peligro de extinción, todo surgido del abandono durante décadas de parcelas mineras ya explotadas.

Desde hace 15 años, la Comisión Gestora de la NCE busca un pelotazo de 20.000 nuevas viviendas para clases privilegiadas que simula una falsa copia del modelo de Ciudad de los 15 minutos, con supuesta movilidad sostenible, innovación, o tecnología puntera.

Esta zona es cercana a los actuales nuevos desarrollos de la ciudad: Los Cerros, El Cañaveral, Los Ahijones o Los Berrocales, en los que también sería posible desarrollar la Ciudad de los 15 minutos, y no se está haciendo. Además, los estudios demuestran que Madrid no necesita más vivienda privada, necesita que sea asequible y de calidad. La especulación de nueva construcción privada por fondos de inversión y SOCIMIs conlleva el alza de precios y agudiza el problema habitacional.

Nuestra alternativa es la renaturalización del espacio de las Lagunas de Ambroz y de gran parte del entorno de la NCE para disfrute y uso de San Blas-Canillejas y Madrid. La Casa de Campo del Sur-Este.

Ruperto Olaso y Agustín García, Vocales Vecinos G. Municipal Más Madrid

 

PSOE

Las nueva centralidad del Este

Desde el Grupo Socialista de San Blas-Canillejas pensamos que sería aventurado la concreción de proyectos en la zona de actuación denominada La Nueva Centralidad del Este, ya que la ordenación urbana de esta gran área es un proyecto en sí misma.

Así lo ha entendido el actual Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, que, de la mano de la iniciativa privada, a través de la Comisión Gestora Nueva Centralidad del Este, viene presentando versiones de un proyecto en el que no se concretan aspectos que a este Grupo Socialista nos preocupan. Ya la división con la denominación de tres “Barrios”, Norte, Centro y Sur, es motivo de inquietud por el significado implícito de la creación de nuevos barrios sin la integración en los existentes actuales, según podríamos deducir en este contexto de las palabras del presidente de la Comisión Gestora de Nueva Centralidad del Este: “La idea es que los residentes puedan vivir, trabajar, salir de ocio y realizar compras sin salir de allí, reduciendo así los desplazamientos al mínimo”. Esta consideración aislada, sin tener en cuenta los barrios en los que se circunscribe, no apunta a priori a que las dotaciones de servicios sanitarios, educativos y sociales, así como la configuración de infraestructuras, sean parte de la solución a los graves problemas dotacionales de los que adolecen los barrios adyacentes a esta área.

Más allá de anuncios y títulos petulantes como los que antes han recaído sobre la zona y que ahora se quieren reproducir, el Grupo Municipal Socialista mantendrá como objetivos prioritarios la construcción de viviendas accesibles, con la protección necesaria y energéticamente eficientes, la preservación del medio ambiente de los espacios naturales más sensibles, la construcción de infraestructuras que contribuyan a una movilidad sostenible e inteligente dentro y entre los barrios adyacentes y el establecimiento de empresas con sede social nacional que creen puestos de trabajos estables y de calidad en la zona.

Grupo Municipal Socialista San Blas-Canillejas

 

NUEVA CENTRALIDAD DEL ESTE

VOX

 ¿Será verdad o no llegará nunca?

El anhelo de excelencia en la toma de decisiones municipales debe de ser una cuestión prioritaria para el Ayuntamiento, dado que todo aquello que se decide en él repercute de forma directa en los vecinos. No obstante, no solamente se deben prometer proyectos, también es necesario que se materialice aquello a lo que el equipo de Gobierno se compromete.

La Nueva Centralidad del Este sería muy positiva para la ciudad, pero son muchos los que desconfían de que vea la luz y existen motivos para ello. El primero es lo llamativo que resulta que este asunto saliera a relucir a principios de 2023, pareciese que el PP y el extinto Ciudadanos buscasen anunciar una promesa con la que arañar votos, pero sin plantearse si la convertirían o no en realidad.

Tenemos entre manos un proyecto para el que existen casi seis millones de m2 en San Blas-Canillejas y que debe conducir a un aumento considerable en la oferta de vivienda, así como en un impulso al Bosque Metropolitano. Ahora bien, el alcalde es incapaz de solucionar un tema que afecta de forma especial a los jóvenes como es el acceso al hogar y en muchas zonas verdes mejor ni pensar… ¿Tenemos razones para el optimismo?

El señor Martínez-Almeida presume de estar solucionando la problemática que supone a la juventud acceder a una casa, aunque para ello sume en sus discursos miles inexistentes, y, además, es incapaz de liberalizar suelo público. En lo referente al Bosque Urbano, sería preferible para los populares no hablar del asentamiento ilegal en el que se ha convertido el “Óasis de las Mariposas” o del abandono lamentable de las Lagunas de Ambroz.

Un centro de mayores en Las Rosas, un centro de salud en El Salvador, una movilidad adecuada, unos mejores servicios sociales, unos colegios en condiciones, un Madrid sin políticas de la izquierda… Son muchas las materias relevantes que para el PP son secundarias, así que no sabemos qué esperar de la Nueva Centralidad del Este.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

Leer más

La Plaza de San Cristóbal de Ciudad Pegaso será remodelada

El Ayuntamiento de Madrid tiene previsto abordar la esperada rehabilitación de la Plaza de San Cristóbal de Ciudad Pegaso. Un espacio destinado a convertirse en un epicentro multifuncional e integrador, siguiendo la visión original de la colonia

Con este proyecto se atienden las reivindicaciones de la Asociación G77, que lleva años pidiendo su reacondicionamiento. Está previsto que las obras se inicien en primavera y que concluyan en el segundo trimestre de 2025. El proyecto lo ejecutará el Área de Obras y Equipamientos, en el que se invertirán 1,1 millones de euros.

Plaza san Cristobal Pegaso

El plan contempla la renovación de todos los pavimentos; nuevo mobiliario urbano, como juegos infantiles; bancos o aparatos de ejercicio para mayores; la sustitución del alumbrado por uno nuevo tipo led de alta eficiencia energética, una gran fuente transitable, así como la plantación de numerosos arbustos y 22 nuevos árboles.

Para transformar esta plaza se propone un espacio de texturas variadas con una gran fuente en el centro. De esta forma se busca fomentar actividades como pasear, descansar o jugar. La integración de nuevos parterres, la conservación y plantación de nuevos árboles se extenderán a lo largo de todo el recinto.

Desde el grupo municipal Más Madrid en San Blas-Canillejas nos llegan las quejas de los vecinos en relación con esta remodelación “No entendemos que la creación o aumento de nuevas zonas verdes no vaya acompañado de un aumento de plantilla. La plantación de especies nuevas requiere ser cuidadas. La idea es que antes de hacer jardines nuevos deberían pensar en cuidar bien los ya existentes. Es fundamental contratar personal para el cuidado de ellas.  Asimismo, no es conveniente utilizar materiales como la zahorra para zonas terrizas. Este material impide mantener los espacios en buenas condiciones, ya que imposibilita el desbroce debido a que las chinas saltan a los cristales de los coches. Además, acabarían obturando las fuentes transitables que se van a montar. Hay que evitar la colocación de pletinas de acero galvanizado, material considerado muy peligroso y que puede ocasionar cortes y accidentes a los más pequeños. Deberían haber pensado también en ajardinar la Plaza Mayor de Rejas, que se encuentra muy deteriorada”.

Leer más

La Cantera, campeón del torneo de fútbol sala de Ciudad Pegaso

Tras tres años de espera debido a la pandemia, el tradicional torneo de fútbol sala Ciudad Pegaso volvió a disputarse en el recinto habitual de la plaza de San Cristóbal

Nueve potentes equipos finalmente se inscribieron en un torneo en el que no hubo  premio económico. La inscripción de cada equipo sirvió para sufragar los arbitrajes. Tras disputarse la liguilla y las dos primeras eliminatorias se clasificaron para semifinales; Amigos de Bolos, Snowy Suprimis, Y Tiro de Esta y La Cantera. Cuatro equipos que hacían presagiar un intenso final de campeonato, y así quedó patente sobre la cancha de juego.

Cantera futbol sala ciudad PegasoLa primera semifinal enfrentó a Amigos de Bolos y Snowy Suprimis, un encuentro muy igualado y que se resolvió con una mínima ventaja para los primeros 6-5. En la otra semifinal, La Cantera derrotó a Y Tiro de Esta por 3-1.

Cantera futbol sala ciudad PegasoLa gran final estaba servida. La Cantera y Amigos de Bolos llegaban al choque que todos querían jugar. Tras unos primeros minutos de tanteo y cierto respeto entre ambos equipos, La Cantera tomó ventaja en el marcador. Este primer gol le dió tranquilidad y ello le sirvió para aumentar su ventaja y llegar al descanso con un claro 2-0. En la reanudación, subió la intensidad en ambos equipos. Amigos de Bolos conseguían acortar distancias y poner la emoción e incertidumbre en los minutos finales. La Cantera logró defender su ventaja con uñas y dientes, y a pesar de sufrir consiguió la victoria por 2-1.

Cantera futbol sala ciudad PegasoEste tradicional torneo de fútbol sala, que comenzó a celebrarse a principios de los años 80, fue creado por grandes aficionados a este deporte, destacando entre ellos Antonio Porras y Julián Baeza. Ahora, el hijo de este último, Miguel Baeza, ha tomado las riendas y es quien se ha encargado de organizar este último campeonato: “Estoy muy satisfecho por cómo se ha desarrollado el torneo. Quiero agradecer a todos los equipos el comportamiento que han demostrado. Por último, señalar también la ayuda que nos ha brindado la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, que nos ha proporcionado los trofeos y la iluminación necesaria para disputar los partidos”.

 

Leer más

Isabel Palacios: “Todos deberíamos descubrir nuestro lado espiritual”

Isabel Palacios es una vecina de Ciudad Pegaso, que desde muy pequeña se sintió atraída por todo lo relacionado con la espiritualidad. Su experiencia en esta materia le ha llevado a publicar diferentes libros en los que nos cuenta sus vivencias. Pudimos dialogar con ella, quien nos transmitió su capacidad en este apartado.

 

Isabel Palacios escritora y vecina de Pegaso
Isabel Palacios escritora y vecina de Pegaso

Cómo comenzó su afición por la literatura?

Realmente la vena literaria aparece cuando tienes algo nuevo que contar. En mi caso se inició cuando realicé mi primer viaje por Europa. Cuando yo viví ese viaje con un propósito espiritual, me di cuenta que lo que yo pensaba que era un viaje espiritual no tenía nada que ver con la realidad. Me di cuenta que existían ciertos mitos que no tenían por qué ser así. Y pensé, si yo tengo esta idea de estos viajes como creo le ocurre a mucha otra gente sobre la espiritualidad que solo son meditar, estar en silencio o hacer ayuno, finalmente observé que esa no era la esencia de un viaje de este tipo. Por eso quise contar mi historia y acercar a la gente lo que es la esencia de este tipo de viajes tan especiales. Alejar ese mito de aislarte, irte a un retiro o estar siempre solemne. Se pueden vivir experiencias espirituales maravillosas y estar en contacto con la tierra y lo material. Esas son las vivencias que experimenté y quise plasmar en mi primer libro.

Además de escritora, ¿qué otras actividades desarrolla?

Me encanta pintar acuarela. Creo que la escritura es el viaje de ida y la pintura es el de vuelta. La acuarela me permite volver a ese viaje espiritual y expresarlo en otro lenguaje diferente. Digamos que es como una forma de volver a ese sitio o ese lugar.

¿Cómo se definiría como escritora y como persona?

No sé si habrá demasiadas diferencias entre ambas personas. Me considero una persona muy curiosa e inquieta. Creo que eso se refleja en mi forma de escribir, que creo que tiene que ser amena y profunda. No se trata de hacer una publicación muy densa o teórica que acabe aburriendo a quién la lee.

Isabel Palacios escritora y vecina de Pegaso

Su último libro es “Viaje al país de Buddha”.  ¿Nos puede comentar de que trata?

Se trata de una obra en la que cuento todas las experiencias vividas en mi segundo viaje espiritual, que al contario que el primero que fue por Europa, en esta ocasión fue a la India, Recorrí todos los lugares donde estuvo Buddha, donde nació, vivió y en el que dio enseñanza espiritual. Todo lo que viví y sentí fue muy especial para mi y con este libro lo he querido compartir con todos los lectores. India es un país, del que las personas pueden tener prejuicios o una idea equivocada.

¿A qué tipo de público están dirigidos sus libros?

A las personas que tengan una inquietud espiritual o cierta curiosidad. Aunque una persona no tenga fe, puede igualmente disfrutar de una lectura o de una experiencia de este tipo y sobre todo esté dispuesta y tenga curiosidad por vivirla. Los seres espirituales no buscan que creamos en ellos, solo buscan que elevemos nuestra vibración y queramos ser mejor persona.

Hace seis años que comenzó a escribir. ¿Cómo ha sido su evolución desde entonces?

Creo que mi evolución como escritora, al igual que como persona, podría catalogarse como más madura, aunque también más informal. También más fluida, porque cuando eres joven tienes más inseguridades y buscas que todo sea más cuadriculado, rígido o previsible. En todo el tiempo transcurrido creo que he aprendido a fluir y eso se refleja en la escritura que va todo mas hilado. Todos somos canales de expresión y la vida te lleva a poderlo expresar libremente.

Isabel Palacios escritora y vecina de Pegaso

¿En qué momento se encuentra nuestra literatura?

Creo que cada persona tiene un libro dentro. Es un momento flexible y muy accesible para todos los que quieran escribir y contar sus vivencias e inquietudes. En la actualidad, con la autoedición hay muchas más facilidades para poder publicar un libro. Con un poco de esfuerzo no es complicado editarlo.

¿Cuáles son las mayores dificultades para poder sacar una publicación a la calle?

La mayor complicación es el compromiso. Saber que tienes que dedicar tiempo libre a escribir y sobre todo ser una persona decidida en acabar lo que has comenzado. En resumen, ser muy constante y que cueste lo que cueste hay que comprometerse con tu objetivo.

 

Por último, ¿cuáles son sus próximos proyectos?

Seguir viajando. Mi próximo objetivo es Japón y espero poder contar mis aprendizajes de las experiencias espirituales que viva en ese viaje con la publicación de mi tercer libro.

 

Leer más

Un corto compendia la historia del Distrito en 25 minutos

El centro cultural Buero Vallejo presentó La voz de la memoria, un cortometraje que recoge la historia del Distrito contada por sus vecinos.

Es que no lo entiendo, no sé por qué tengo que hacer un trabajo sobre la historia del Distrito. Eso de que la profe de historia te mande estas cosas para subir nota,“Y encima con una alumna más pequeña”. “¿Que tengo que hacer un trabajo con una alumna de un curso superior sobre la historia de San Blas-Canillejas? ¿Que le pregunte a mi abuela?¡Y encima dice la profe que me lo tome como una aventura! Con lo pesada que se pone la ‘abu’ contando historias”. Con este relato, protagonizado por dos chicas adolescentes del Distrito, empieza La voz de la memoria, un cortometraje que cuenta la historia de San Blas-Canillejas desde sus orígenes hasta llegar al momento actual. Ambas confluyen con sus respectivos abuelos en el desparecido cine Pegaso, en donde a través de sucesivas escenas se irá proyectado, entremezclándose el color con el blanco y negro, lo que hemos sido y toda la evolución que hemos venido experimentando.

El corto la voz de la memoria

En una sala a rebosar, el concejal presidente, Martín Casariego, explicó que “el objetivo de este proyecto audiovisual es que los vecinos, en especial jóvenes y niños, conozcan el patrimonio cultural y su evolución histórica a través de los ojos de los mayores como portadores de fuente de conocimiento. La experiencia de vida que hay detrás de cada abuelo se tiene que poner en valor y qué mejor forma de hacerlo que siendo ellos los protagonistas de la transmisión a las generaciones futuras de todo su saber, una memoria que se puede perder y que por ello es necesario preservar y potenciar”.

El corto la voz de la memoria - Martín Casariego
Martín Casariego

Poco a poco las imágenes nos llevan al 70, el tranvía que enlazaba Canillejas con la capital, a la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca, a las calles ausentes de coches y de edificios, pobladas con casas bajas, casi como las de pueblo, a las fuentes que paliaban la falta de agua corriente, a los campos de fútbol de Ciudad Pegaso, en donde entrenaba la Selección española de fútbol y nos van transportando al presente: al edificio de la Junta, al Metropolitano (con Adelardo, mítico futbolista de los 70 como invitado estelar). La obra tiene un reparto coral en el que participan 35 personas que son socias de los centros municipales de mayores Antonio Machado, Canillejas, Castillo de Uclés, Ciudad Pegaso, Pablo Casals y Torre Arias. Además, el corto recorre las calles de Alcalá, Boltaña y Amposta y sobrevuela a vista de dron las inmediaciones del estadio Metropolitano, los jardines de los Cuatro Elementos, el parque Paraíso (que debe su nombre a el bar El Paraíso, que estuvo ubicado en ese mismo lugar), el cementerio y el parque de Canillejas. Ha sido promovida por la Junta Municipal con el apoyo de Foro de Empresas.

Leer más