Pilar Jorge nos presenta: “El día que me invitaste a soñar”

Pilar Jorge es una escritora que desde niña ha sentido inquietud por la escritura. Profesora de educación Infantil y Primaria en un colegio de Canillejas, nos narra sus vivencias personales en este nuevo libro “El día que me invitaste a soñar”.

¿Cómo comenzó su afición por escribir y por qué?

Desde siempre, me atraía escribir. Ya desde mi etapa escolar me atraía escribir. Tras mi etapa estudiantil, ya como docente, seguí fomentando esa inquietud con artículos en las revistas de los centros en los que he trabajado;  además, con mi labor cómo profesora en actos, fiestas o eventos educativos así lo requerían. A partir de ello, y debido a una experiencia personal, el nacimiento de mi segunda hija me llevó a publicar mi primer libro infantil: “Teresa y Candela ¿superhermanas?”.  Y posteriormente, “El día que me invitaste a soñar”. Esta experiencia personal, la cardiopatía congénita de mi hija,  me lanzó de lleno al mundo literario. Primero, hacia el público infantil y, después para adultos.

Pilar Jorge escritora y profesora del distritro.

Además de escribir, sabemos que es profesora de infantil y primaria. ¿El trato con los niños ayuda a escribir?

Por supuesto que puede ayudar y ayuda. En cuánto a qué conoces o tienes ciertas herramientas para comunicar y llegar a sus intereses, sabes cómo dirigirte, qué vocabulario usar, qué expresiones entienden. Desde el aula aprendes mucho escuchando a los más pequeños. Escribir literatura infantil es un auténtico reto para cualquier escritor.

Su última obra “El día que me invitaste a soñar”, ¿De qué trata?

Es una novela autobiográfica, que nace del libro infantil publicado en 2021, “Teresa y Candela” ¿superhermanas?.  En ella, podemos encontrar la historia de una madre embarazada de 21 semanas, a la que en una ecografía rutinaria la dicen que su bebé nacerá con una cardiopatía congénita. Desde ahí, veremos una historia llena de lucha, garra y fuerza contada desde la esperanza y la valentía. Un recorrido de ese bebé que nos dará una lección de vida desde la primera página, y aprenderemos que por muy difícil que pueda parecer la vida, siempre encontraremos motivos para que valga la pena. Y este mantra es algo aplicable a la vida de todos y todas.

¿Está pensando en escribir más libros para el público adulto? 

Además de esta primera novela autobiográfica que está dirigida al público adulto, no descarto  volver a escribir en esta línea más adelante. Pero en este momento tengo en marcha otros proyectos dirigidos al público infantil, ya que considero que es muy importante seguir dando visibilidad  a los valores y temas muy importantes en nuestra sociedad a través de una literatura dirigida a nuestros peques tanto a nivel familiar como educativo.

¿Se puede definir cómo escritora y persona?

Me considero una mujer fuerte y luchadora, que de una batalla importante en mi vida, he salido reforzada y fuerte para volcarlo en el mundo literario y así poder ayudar a niños y niñas, familias, o cualquier lector mediante mis libros. Como escritora, estoy en continuo aprendizaje, porqué para escribir siempre hay que estar dispuesto a ello.

¿Es un buen momento para la literatura?

Pilar Jorge escritora y profesora del distritroSiempre es un buen momento para la literatura, para leer, para los libros, para la cultura… aunque a veces nos entran dudas versus a las nuevas tecnologías, redes sociales o formatos electrónicos. Soy de la opinión que nuestra literatura está llena de grandes libros y  grandes escritores y escritoras que son ventanas a grandes aprendizajes que nos invitan a viajar y descubrir nuevos mundos a través de grandes historias. Si hablamos de literatura infantil, leer cuentos a nuestros niños y niñas desde bien pequeños supone cargar sus mochilas de vida de grandes valores para que se vayan desarrollando como personas. Esto se puede hacer mucho antes incluso de que digan sus primeras palabras. Tenemos la suerte de vivir en un entorno socio cultural muy rico y en continuo crecimiento, en donde los libros están al alcance de todos y todas, en nuestras bibliotecas, librerías, aulas y en diferentes formatos. Uno de los nuevos proyectos va directamente enlazado a esta cuestión, un espacio en la red social de Instagram pilarjorgemartinescritora en el que de manera semanal entrevisto a otros escritores o escritoras de literatura infantil para hablar de libros llenos de valores.

¿Qué proyectos tiene en mente, próximamente?

Estoy trabajando en dos proyectos nuevos centrados en literatura infantil, pero en paralelo sigo con presentaciones de ambos libros y cuentacuentos tanto en librerías como en ferias del libro. De hecho este año he participado de nuevo en numerosas ferias…. Espero poder anunciaros pronto nuevo libro.

¿Dónde podemos encontrar el libro?

Actualmente podéis encontrarlo en Amazon en tapa blanda o en formato digital. Pero de cara a septiembre haremos más presentaciones y también podrán adquirirlo.

 

Leer más

El Parque El Paraíso disfrutó del VI Festival San Jazz

Cómo es habitual, el Parque El Paraíso albergó el tradicional festival San Jazz que de nuevo concitó a numerosos vecinos amantes de la música.  En esta sexta edición, géneros tan diferentes como el soul y el flamenco han sido los grandes protagonistas.

El grupo de soul ‘The Soulominc’ fue el encargado de alzar el telón del VI Festival San Jazz’ que se celebró en el Parque El Paraíso. Esta potente banda alicantina, liderada por el carismático vocalista Héctor Muñana, ha sabido canalizar influencias de los pioneros del género (James Brown, Otis Redding…) identificándose con ellos y transmitiendo su esencia de forma contundente.

The Soulomonics
The Soulomonics

Con una energética sección de vientos (saxos y trompetas) y una contundente sección rítmica (guitarra, bajo y batería), la música de esta banda fue capaz de movilizar a las masas y hacerlas disfrutar a través de sus rítmicas composiciones.

San-Jazz-San-Blas-2023-a
San-Jazz-San-Blas-2023

A continuación llegó el turno de Shirley Davis & The Silverbacks. Esta banda madrileña liderada por la cantante londinense es un magnifico ejemplo de la alta calidad del soul que se hace en nuestro país. Con tres discos a sus espaldas, la música de este septeto combina la fuerza e intensidad del soul tradicional con un ritmo elegante y armonioso, basado en su dominio del groove, que se enriquece con la potente y personal voz de esta intérprete de raíces jamaicanas que está considerada la nueva diva del soul europeo.

Shirley Davis
Shirley Davis

Freedonia puso el colofón a la primera jornada del festival. Esta banda madrileña surgió en el 2006 como un colectivo de músicos comprometidos  con valores universales (libertad, dignidad, igualdad…), que transmiten en todas sus composiciones. Con cuatro trabajos financiados mediante crowfunding, Freedonia irradia libertad y poderío en sus demoledores directos. Guiados por la poderosa voz de Deborah Ayo, la banda, además de movilizar los cuerpos con sus potentes ritmos, trata también de llegar a las almas y despertar conciencias, como refleja el título de su último álbum. Se trata de una asociación cultural sin ánimo de lucro cuyo único propósito es hacer música sin ataduras asociadas a los rigores de la industria.

El numeroso público asistente disfrutó de las actuaciones y del nivel de los artistas invitados

Marcado acento andaluz

La segunda jornada del Festival estaba dedicada al flamenco. Tres intérpretes andaluces componían el cartel, el onubense Christian de Moret, el gaditano Antonio Lizana y el cordobés Lin Cortés.

Cristian de Moret
Cristian de Moret

El turno de actuaciones arrancó con el arte del cantante y guitarrista onubense, Cristian de Moret. Cristian es un joven y original artista capaz de crear nuevas texturas musicales combinando la fuerza del rock, el sentimiento del blues o el ritmo del funk con el espíritu del flamenco, dando lugar a bellas y potentes composiciones capaces de transmitir energía y frescura sin perder su esencia tradicional. Una gran apuesta de futuro para el nuevo mundo del flamenco, que no pasó desapercibido para el numeroso público que agradeció el empeño y las ganas del cantante despidiéndole con una larga y calurosa ovación.

 

Antonio Lizana
Antonio Lizana

Antonio Lizana fue el segundo intérprete que se asomó al auditorio del parque El Paraíso. Antonio es sin duda una de las figuras más destacadas del nuevo flamenco jazz. Este compositor gaditano es un excelente saxofonista y un emotivo cantaor que ha compartido su arte en numerosos escenarios nacionales e internacionales, y que se ha codeado con grandes estrellas del jazz, como Marcus Miller, Arturo O´Farrill o Jorge Pardo, por citar solamente algunos de ellos. Sus composiciones transmiten la profundidad de sus raíces flamencas y la libertad creadora del jazz,

Lin Cortés
Lin Cortés

El broche de oro llegó a cargo de Lin Cortés. Se trata de un artista innovador de personalísima voz y virtuoso guitarrista. Este cordobés, es uno de los intérpretes mas representativos del flamenco fusión. Es capaz de integrar el flamenco con influencias de todo tipo, pop, rock, soul, funk, o Jazz. Su original música transmite sensibilidad, poderío, alegría y libertad a raudales, con una inconfundible impronta de sus orígenes flamencos. Con artistas como él, la evolución del flamenco nos deparará extraordinarias sorpresas.

Leer más

Silvia Marsó ofreció el recital de poesía “La voz de su ama”

La actriz catalana entusiasmó al público congregado en el Centro Cultural Antonio Machado con “La voz de su ama”. Un espectáculo de poesía y canciones basado en trabajos realizados por mujeres.  Tras su actuación Página del Distrito habló con la polifacética artista, que se mostraba muy satisfecha por la acogida recibida.

De qué trata “La voz de su ama”?

Fue una invitación de Ignacio García director de teatro, que inició unos ciclos de cultura, lenguaje y música en La Rioja, que se llamaban Voces de la Lengua. Trabajé con él hace cuatro años en la obra “24 horas en la vida de una mujer”, me invitó a participar y acepté encantada. En estos ciclos han participado artistas muy importantes como Carlos Hipólito, Manuela Velasco o Pepe Viyuela.

En esta oportunidad quise hacer algo que diese voz a la mujer, y de ahí surge el título de “La voz de su ama”, un recital de poesía hecho por mujeres desde el siglo XVI hasta nuestros días y en el que se habla de la ausencia de libertad en las mujeres. Incluso he incluido una creación mía, que hace referencia al cuadro “Las Planchadoras de Picasso”.

En este espectáculo estoy acompañada de Jorge Naranjo “Yorch”,  músico sevillano que con su guitarra da sentido a los poemas que recito y también canta un par de temas.

En su larga trayectoria artística ha sido presentadora, actriz, cantante. ¿Con que genero se identifica más?

Hace bastante tiempo dejé aparcada mi faceta de presentadora. Me quedo con ser una actriz que canta y que también produce. En definitiva todo lo que tenga que ver con la interpretación. Quiero desarrollarme principalmente como actriz, aunque siempre he procurado no encasillarme en un género y ser muy polifacética.

¿Actualmente también está embarcada en un proyecto musical?

Así es. Hace siete meses que estrenamos un nuevo proyecto musical llamado “Blues and Roots”,  con el que hemos recorrido diferentes salas de Madrid como Café Central, Clamores o Galileo Galilei. Tuvimos también la oportunidad de actuar en la Puerta del Sol con motivo de las fiestas del 2 de mayo. Próximamente tenemos previstas diferentes actuaciones por la Comunidad de Madrid. El 1 de julio en Torrelaguna, el 2 de julio en Perales de Tajuña y el 12 de agosto en Parla

¿Cuál es su mejor virtud?

Está mal que yo lo diga, pero creo que la constancia y el empeño en todo lo que realizo. La capacidad de ilusionarme con cada nuevo proyecto.

Silvia Marsó:
“Siempre he querido no quedarme encasillada en un género concreto y ser muy polifacética”.

SILVIA MARSO¿Su peor defecto?

Que soy demasiado perfeccionista. Me gusta que todo lo que hago esté muy bien hecho. Los que están a mi lado, lo saben e intentan dar lo mejor de cada uno.

¿Qué aficiones practica en su tiempo libre?

Muchas cosas. Me gusta la montaña, la natación, el pilates, el yoga. También pintar y sobre todo escribir. Me conectan con mi vida interior y me desconectan de la vida cotidiana.

¿Cómo está el momento actual del teatro?

Siempre se dice que el teatro está en crisis, pero nada mas lejos de la realidad. El teatro tiene la particularidad, de que siempre es en directo y la gente no prescinde de ir a presenciarlo. Esto no pasa en otros ámbitos como el cine, que se puede ver en cualquier plataforma desde casa. A quién le gusta, siempre irá al teatro porque el teatro nunca morirá.

¿Cuáles son los próximos proyectos?

Estoy acabando “La Florida”,   un espectáculo escrito y dirigido por Víctor Sánchez Rodríguez, que se estrenó en Las Naves del Español durante el pasado mes de diciembre y en el que estamos ofreciendo las últimas actuaciones por diferentes puntos de nuestro país. El proyecto de “Blues and Roots”, será en el que más tiempo invertiremos este año.

¿Cómo se ha sentido actuando en el CC Antonio Machado?

Es un lugar que conozco y en el que tenía muchas ganas de actuar. Hace unos años me ofrecieron la oportunidad de ensayar una obra aquí, pero nos ofrecieron estrenar en el Teatro de la Abadía y finalmente nos trasladamos allí. Tenía una pequeña espinita clavada y he conseguido quitármela. Me he sentido muy a gusto y agradecida a todo el público asistente por el gran cariño y acogida dispensada.

 

Leer más

Blanca Paloma: “Después de la experiencia en Eurovisión me siento con fuerzas para seguir adelante”

Dentro del programa “21 Distritos”, el Centro Cultural Antonio Machado disfrutó de la actuación de Blanca Paloma.  La cantante alicantina ofreció un espectáculo cargado de arte y sensibilidad que cautivó a los numerosos seguidores presentes.

blanca paloma smallCon el recinto abarrotado y con una gran expectación, Blanca Paloma ofreció su primer concierto después de su paso por el reciente festival de Eurovisión en Liverpool. Acompañada a la guitarra por José Pablo Polo, creador del popular “Ea, Ea”, la interprete ilicitana se metió al público en el bolsillo y desde el primer compás supo encandilar a sus fans, “Los Pichones”, como llama cariñosamente a sus seguidores.

Blanca Paloma actuando en San Blas Canillejas

Un recorrido de algo más de una hora por sus temas más conocidos. “Plumas de Nácar” o el eurovisivo “Ea, Ea” hicieron las delicias de los espectadores que destacaron la fuerza vocal y la puesta en escena y acabaron despidiéndola puestos en pie y con una sonora ovación.

Estoy muy feliz por la gran acogida recibida por todos mis seguidores y el clamor del público.

Blanca Paloma actuando en San Blas CanillejasLa simpatía de la artista se puso de manifiesto al término de la actuación, cuando accedió a fotografiarse con todos los seguidores que así se lo solicitasen en las puertas del Centro Cultural Antonio Machado.

La voz de Blanca Paloma tiene un registro único que ya ha cautivado a miles de personas. A pesar de que su actuación en Liverpool, le ha servido para darse a conocer al gran público, esta interprete lleva varios años sonando en el panorama musical de nuestro país.

Aunque estudió Bellas Artes, siempre ha tenido muy presente en su vida, la música. Fue integrante de diferentes grupos musicales como “De mar a mar” o “Alfakay”” y compuso la banda sonora de la serie televisiva “Lucia en la telaraña”.  En el 2021 publicó su primer single “Secretos del Agua”, en el que pudimos descubrir su fantástica voz aterciopelada aplicada al flamenco.

Blanca Paloma actuando en San Blas Canillejas

Tan sólo un año después, salió a la luz; “Niña de fuego”, un tema retrospectivo de la tradición flamenca desde los sonidos más contemporáneos con canciones de artistas de la talla de Manolo Caracol o Manuel de Falla combinadas con melodías más pop.El pasado año ya estuvo presente en el Benidorm Fest con el objetivo de lograr ser seleccionada para el festival de Eurovisión, pero finalmente fue Chanel quién acudió a la cita.

Blanca Paloma en Benidorm
Blanca Paloma en Benidorm

A pesar de ello, no se desanimó y lo siguió intentando. A la segunda llegó la vencida y con el tema “Ea, Ea” convenció al jurado del festival y alcanzó el objetivo.

SatisfacciónA pesar de que su actuación en la ciudad inglesa no tuvo el apoyo merecido en las votaciones, Blanca Paloma, se mostró satisfecha de su paso por el festival: “Estoy muy contenta de mi actuación en Liverpool. Creo que lo hicimos muy bien, trabajamos con muchas ganas y nos debemos sentir muy orgullosos de ello, aunque los resultados no fueran los que esperábamos”.

blanca Paloma finales

Sobre sus nuevos proyectos se mostraba esperanzada; “Estoy viviendo un momento dulce. Espero que pueda seguir disfrutando de la música y sobre todo de “Mis pichones”, que son los que cada día me impulsan a seguir hacia delante”.

Gracias Blanca Paloma-Eurovisión

En relación a su actuación en el C.C. Antonio Machado se mostraba muy satisfecha; “Me ha encantado como me ha tratado el público. Desde el primer momento me han ayudado con sus ánimos, Quiero agradecer públicamente a todos los que han venido a presenciar mi actuación el cariño que me han brindado”.

Leer más

Maxi de Diego nos presenta: Después de mucho tiempo

Se trata de un libro para jóvenes amantes del teatro. Su autor es Maxi de Diego, vecino de San Blas que lleva toda una vida dedicada a la escritura, el teatro y la enseñanza. Es dramaturgo, investigador en didáctica de la escritura teatral en educación secundaria y ha sido profesor de instituto de Lengua y Literatura y Teatro. Página del distrito habló con él para conocer todo lo relacionado con esta obra.

Es una persona muy vinculada a San Blas? 

Siempre he sido una persona muy activa. Durante toda mi vida he estado muy unido a San Blas. Tengo 61 años y salvo cuatro años siempre he vivido aquí. Aunque no he tenido demasiada vida social en San Blas, sí conozco todo lo que es este barrio, debido a mi faceta de profesor.

¿Cómo ha evolucionado San Blas en los últimos años?

Tengo la sensación de que ha cambiado o evolucionado muy poco. Es cierto, que tampoco he hecho una vida muy de barrio como para asegurarlo. San Blas lo conozco desde el perfil educativo, ya que he dado clases en diferentes institutos de la zona como el Gómez Moreno, Carlos III y Francisco de Quevedo. También fui alumno de los dos primeros. Los problemas fundamentales del barrio siguen existiendo. Nuestro distrito ha crecido mucho y hay zonas que tienen mejor calidad de vida. Sin embargo el San Blas antiguo, donde yo vivo que es el polígono H sigue teniendo los mismos problemas de siempre.

Maxi de Diego nos presenta su último libro, Después de mucho tiempo
Maxi de Diego nos presenta su último libro, Después de mucho tiempo

Su último libro publicado es “Después de mucho tiempo, Teatro para Jóvenes”. ¿Qué podemos contar de él?

Se trata de un libro editado por la editorial Alfasur, que contiene 14 piezas de teatro y que está dirigido a jóvenes que empiezan a ponerse en el lugar del otro, porque en esto consiste el arte dramático. Tienen algo en común: los diálogos (y el último monólogo) se inspiran en la relación de los adolescentes con la educación, las aulas, con los conflictos que se viven en ellas. Surgen de la observación y de la escucha combinadas con la imaginación de lo posible.

A pesar de estar jubilado, sigue vinculado al teatro y la enseñanza

Es una cosa que me encanta. Cuando daba clases en mi último instituto, el Francisco de Quevedo también impartía talleres de teatro. Como me gusta seguir activo, a pesar de estar jubilado, he continuado con esta labor y sigo ofreciendo estos talleres a los jóvenes. Muchos de ellos han sido alumnos y es una buena forma de mantener el contacto con todos ellos.

Maxi de Diego nos presenta Despues de mucho tiempo libro¿Qué tipo de literatura es la que más le atrae o apasiona?

Me gusta mucho la literatura social, que no tiene por qué rehuir un lenguaje poético e innovador. Siempre busco en los libros respuestas, bien sean individuales o colectivas a problemas sociales, que son claves para la dignidad humana.

¿Cómo ha sido la transición de pasar de dar clase a diario a dejar de hacerlo?

Al principio es difícil, yo pasé algunos momentos complicados. De una parte se unía el cansancio acumulado y por otro la relación que tenía con todos los alumnos a los que echaba de menos. Es cierto que tenías la ventaja de abandonar todo el aspecto burocrático de la enseñanza como reuniones, pero perdías el trato directo, el día a día con tus chicos. En cierto modo, este libro nace de una reflexión del último curso en el que estuve con ellos. En varias de las obras aparece un profesor que se va a jubilar y que tiene cierta similitud conmigo. Podemos decir que tiene un carácter autobiográfico. El título es bastante explícito “Después de mucho tiempo”, todo ese tiempo que he tenido la suerte y la oportunidad de poder compartir todas las inquietudes literarias de muchos alumnos.

¿Cuáles son los recuerdos más bonitos que le quedan tras su larga experiencia como docente?

Siempre quedan muchos y muy variados. Principalmente que todos me recuerden como un buen profesor y buena persona. Al vivir aquí en San Blas, en muchas ocasiones tengo la oportunidad de coincidir con alumnos que después de 10-15 años te siguen recordando. Para mí, es una de las cosas de las que me siento más orgulloso.

Maxi de Diego nos presenta Despues de mucho tiempo

¿Supone un gran esfuerzo sacar un libro a la calle?

A mí en este último libro publicado, la editorial (Alfasur) no me ha cobrado nada y han corrido ellos con los gastos. Ha sido una tirada pequeña, ya que es una editorial modesta, y estoy muy agradecido por ello. Aunque sí que hay editoriales que cobran por publicar.

¿Dónde podemos encontrar esta obra?

Hay que solicitarla directamente a la editorial, ya que la primera edición que se ha hecho ha sido reducida. Si todo va bien, estaremos encantados de hacer una segunda edición.

Leer más

Dácil González… Al Descubierto en Espacio Abierto

El Espacio Abierto Quinta de los Molinos ofreció el espectáculo Dácil González…Al Descubierto. Una gala de danza enmarcada dentro del ciclo “Bailas Baby” creada expresamente para los más pequeños de la casa (desde los 6 meses hasta los 4 años)

La bailarina canaria sorprendió con la delicadeza y cadencia de sus movimientos que conectan emoción, empatía, sensibilidad y contundencia. Toda esa belleza, ese pálpito, esa conexión que desprende Dácil en cada movimiento se posa sobre el escenario al servicio de nuestros bebés, de su piel, de su audacia, de su capacidad de asombro. Todo ello, con música en directo de la violonchelista Elisa Tejedor. ¡Un auténtico lujo digno de observar!

Todo ante el desconcierto, como siempre decimos, de un público adulto en ocasiones reacio a dejarse llevar, a simplemente disfrutar de la música, el baile, el juego… ¡la alegría!

Gracias Dácil por tu generosidad incondicional y, en nombre de los más pequeñines: ¡bienvenida a casa!

Dacil Gonzalez… Al Descubierto en Espacio Abierto © marcosGpunto

ARTE CANARIO

Nacida de Las Palmas de Gran Canaria, Dácil González realiza los estudios superiores de danza en la especialidad de coreografía y técnicas de interpretación de la danza. En 2019 le conceden el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación.

Con más de 20 años de experiencia profesional, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria artística en España, compaginando su trabajo de intérprete con labores de gestión y producción, unido a proyectos coreográficos y docentes.

En 1998 entra a formar parte de la Cía. 10 & 10 Danza, dirigida por Mónica Runde y Pedro Berdäyes. Ha trabajado en el Staatstheater Darmstadt, bajo la dirección de Mei Hong Lin (Darmstadt, Alemania), y ha colaborado con compañías como Cielo Raso (Donosti), Arrieritos (Madrid) y el proyecto artístico y social AI DO Project, dirigido por Iker Arrue, entre otros.

En otros ámbitos, participa en óperas y zarzuelas, en películas como El otro lado de la cama (Emilio Martínez-Lázaro), Pasos de baile (John Malkovich) y Música y silencio (Rubén Alonso), proyectos expositivos como Goddess is not Dead, de Eva Viera, o colaboraciones con compañías de teatro como la obra La niña sin muelas, de Maltrago Teatro.

Dacil Gonzalez… Al Descubierto en Espacio Abierto © marcosGpunto

Como creadora, realiza encargos para diversas instituciones y festivales de danza. Su última obra, Mutable, junto a Carmen Fumero y la cantante Aurora Arteaga, ha sido estrenada a principios de marzo en el Museo del Prado, dentro del Festival Ellas Crean.

Desde 2009, forma parte de la Cía. Daniel Abreu y, en la actualidad, compatibiliza su labor como intérprete con el de la gestión cultural, donde desarrolla programas de visibilización de la danza con programas como Geografías del Movimiento.

Sin lugar a dudas, una genial bailarina que con su buen hacer dejó entusiamados a niños y mayores.

 

 

Leer más

La Biblioteca José Hierro está de cumpleaños

Han pasado 20 años desde ese 11 de marzo en que la Biblioteca Municipal José Hierro se inauguró en nuestro barrio. La biblioteca nació para dar respuesta a la demanda de los vecinos que solicitaban un acceso igualitario a la cultura, la lectura y un espacio de encuentro social donde tuvieran cabida actividades culturales.

LActoSemblanzasJoseHierro ogoBPMHor

A la inauguración de la biblioteca acudieron, el entonces alcalde de Madrid José María Alvarez del Manzano, así como otras autoridades municipales y la familia del poeta que da nombre a la biblioteca, fallecido apenas 3 meses antes.

ActoSemblanzasJoseHierro DecoracionSalaInfantil

La biblioteca cuenta actualmente con más de 14.000 usuarios y usuarias adultos y más de 2.000 con el carnet infantil.

Para celebrar fecha tan memorable la biblioteca se ha vestido con sus mejores galas y sus pasillos y salas se han adornado con guirnaldas y globos. En el pasillo de exposiciones un mural recuerda los mejores momentos de la biblioteca desde su nacimiento, y para los lectores que quieran viajar al pasado, un centro de interés de novelas publicadas en ese año 2003.

El personal de la biblioteca ha querido celebrar este cumpleaños de manera especial y para ello se han llevado a cabo diferentes actividades que han contado con la asistencia de vecinos y vecinas del barrio.

ActoSemblanzasJoseHierro

En abril la banda de música de la Policía Municipal obsequió a los usuarios y usuarias con un concierto de lo más especial. Las notas de pasodobles, zarzuelas madrileñas, chotis y canciones populares resonaron por la biblioteca y el público se lanzó a bailar en un día que quedará en el recuerdo.

No podía faltar el público infantil que pudo disfrutar de esta celebración con un cuentacuentos especial para la ocasión lleno de misterio y sobresaltos con el cuento “¡Uf!, qué susto”.

Nuestros mayores de los centros de día de Esfinge y Mora de Rubielos viajaron al pasado con un especial “Leyendo con mayores: Hace 20 años…”, actividad en formato virtual en la que también participa Voluntarios por Madrid.

ActoSemblanzasJoseHierro DirecBiblioconHijayNietaJosehierro

Pero, si hay que resaltar un día emocionante, sin duda ha sido la visita de Marian hija de José Hierro y su nieta Paula, que en una tarde llena de anécdotas y sensibilidad nos contaron cómo era la faceta más personal e íntima del escritor.

Durante estos años la biblioteca se ha ido transformando para adaptarse a un mundo y una sociedad en constante movimiento. Ahora, más que nunca, el papel de la biblioteca como espacio que acoge actividades e iniciativas vecinales y sociales está cobrando mayor relevancia. Las actividades en la biblioteca se han incrementado notablemente y las asociaciones del barrio cuentan con este espacio para llegar a los ciudadanos del distrito.

ActoSemblanzasJoseHierro

Dentro de este movimiento de colaboración y apertura se ha producido un encuentro virtual interbibliotecario de las bibliotecas “José Hierro”, entre las que se encuentran, además de la biblioteca Municipal, la biblioteca de la Comunidad sita en el barrio de Usera y la biblioteca pública de Talavera de la Reina del mismo nombre. En este encuentro el personal de las bibliotecas hermanas ha compartido su visión, su trabajo y enfoque del futuro. Un encuentro muy satisfactorio al que sucederán más en meses venideros.

La celebración de los 20 años estará presente durante todo este año 2023 y tras la época estival nos espera en la biblioteca el concurso “Microrrelatos de Otoño”, que premiará los mejores relatos de los usuarios en varias categorías infantiles y una de adultos.

La biblioteca está más viva que nunca… y que cumpla muchos más.

Leer más

Isabel Palacios: “Todos deberíamos descubrir nuestro lado espiritual”

Isabel Palacios es una vecina de Ciudad Pegaso, que desde muy pequeña se sintió atraída por todo lo relacionado con la espiritualidad. Su experiencia en esta materia le ha llevado a publicar diferentes libros en los que nos cuenta sus vivencias. Pudimos dialogar con ella, quien nos transmitió su capacidad en este apartado.

 

Isabel Palacios escritora y vecina de Pegaso
Isabel Palacios escritora y vecina de Pegaso

Cómo comenzó su afición por la literatura?

Realmente la vena literaria aparece cuando tienes algo nuevo que contar. En mi caso se inició cuando realicé mi primer viaje por Europa. Cuando yo viví ese viaje con un propósito espiritual, me di cuenta que lo que yo pensaba que era un viaje espiritual no tenía nada que ver con la realidad. Me di cuenta que existían ciertos mitos que no tenían por qué ser así. Y pensé, si yo tengo esta idea de estos viajes como creo le ocurre a mucha otra gente sobre la espiritualidad que solo son meditar, estar en silencio o hacer ayuno, finalmente observé que esa no era la esencia de un viaje de este tipo. Por eso quise contar mi historia y acercar a la gente lo que es la esencia de este tipo de viajes tan especiales. Alejar ese mito de aislarte, irte a un retiro o estar siempre solemne. Se pueden vivir experiencias espirituales maravillosas y estar en contacto con la tierra y lo material. Esas son las vivencias que experimenté y quise plasmar en mi primer libro.

Además de escritora, ¿qué otras actividades desarrolla?

Me encanta pintar acuarela. Creo que la escritura es el viaje de ida y la pintura es el de vuelta. La acuarela me permite volver a ese viaje espiritual y expresarlo en otro lenguaje diferente. Digamos que es como una forma de volver a ese sitio o ese lugar.

¿Cómo se definiría como escritora y como persona?

No sé si habrá demasiadas diferencias entre ambas personas. Me considero una persona muy curiosa e inquieta. Creo que eso se refleja en mi forma de escribir, que creo que tiene que ser amena y profunda. No se trata de hacer una publicación muy densa o teórica que acabe aburriendo a quién la lee.

Isabel Palacios escritora y vecina de Pegaso

Su último libro es “Viaje al país de Buddha”.  ¿Nos puede comentar de que trata?

Se trata de una obra en la que cuento todas las experiencias vividas en mi segundo viaje espiritual, que al contario que el primero que fue por Europa, en esta ocasión fue a la India, Recorrí todos los lugares donde estuvo Buddha, donde nació, vivió y en el que dio enseñanza espiritual. Todo lo que viví y sentí fue muy especial para mi y con este libro lo he querido compartir con todos los lectores. India es un país, del que las personas pueden tener prejuicios o una idea equivocada.

¿A qué tipo de público están dirigidos sus libros?

A las personas que tengan una inquietud espiritual o cierta curiosidad. Aunque una persona no tenga fe, puede igualmente disfrutar de una lectura o de una experiencia de este tipo y sobre todo esté dispuesta y tenga curiosidad por vivirla. Los seres espirituales no buscan que creamos en ellos, solo buscan que elevemos nuestra vibración y queramos ser mejor persona.

Hace seis años que comenzó a escribir. ¿Cómo ha sido su evolución desde entonces?

Creo que mi evolución como escritora, al igual que como persona, podría catalogarse como más madura, aunque también más informal. También más fluida, porque cuando eres joven tienes más inseguridades y buscas que todo sea más cuadriculado, rígido o previsible. En todo el tiempo transcurrido creo que he aprendido a fluir y eso se refleja en la escritura que va todo mas hilado. Todos somos canales de expresión y la vida te lleva a poderlo expresar libremente.

Isabel Palacios escritora y vecina de Pegaso

¿En qué momento se encuentra nuestra literatura?

Creo que cada persona tiene un libro dentro. Es un momento flexible y muy accesible para todos los que quieran escribir y contar sus vivencias e inquietudes. En la actualidad, con la autoedición hay muchas más facilidades para poder publicar un libro. Con un poco de esfuerzo no es complicado editarlo.

¿Cuáles son las mayores dificultades para poder sacar una publicación a la calle?

La mayor complicación es el compromiso. Saber que tienes que dedicar tiempo libre a escribir y sobre todo ser una persona decidida en acabar lo que has comenzado. En resumen, ser muy constante y que cueste lo que cueste hay que comprometerse con tu objetivo.

 

Por último, ¿cuáles son sus próximos proyectos?

Seguir viajando. Mi próximo objetivo es Japón y espero poder contar mis aprendizajes de las experiencias espirituales que viva en ese viaje con la publicación de mi tercer libro.

 

Leer más

El Coro Joven de San Blas triunfa en Getafe

Esta agrupación del Distrito lleva una década ofreciendo diferentes espectáculos musicales en los que demuestran sus grandes voces. Dos de sus integrantes forman parte del elenco musical “Los chicos del coro”.

El Coro Joven de San Blas participó el pasado sábado 15 de abril en el  VI Certamen Nacional de Coros Juveniles organizado por Agrupacoros Madrid, que tuvo lugar en el Conservatorio Profesional de Música de Getafe, obteniendo un merecido Primer Premio.

Coro Joven de San Blas
Coro Joven de San Blas

Este coro, formado por 35 integrantes de 12 a 26 años, la gran mayoría del distrito de San Blas-Canillejas, está dirigido por Claudia Corral y lleva más de una década cosechando éxitos en diferentes escenarios. Han actuado en el Auditorio Nacional, en el Teatro Monumental , el Wizink Center o el Nuevo Alcalá, entre otros.  Han grabado dos discos y participado en diferentes musicales como “Evita”, “Ubuntu: el musical”, “Peter Pan” o “Los chicos del coro”.

Actualmente dos de sus chicas (Elsa y Lucía, alumnas del IES Alfredo Kraus y el IES Gómez-Moreno, respectivamente), forman parte del elenco del musical “Los chicos del Coro” en el Teatro La Latina, dirigido también  por la directora del Coro Joven de San Blas.

Coro Joven de San Blas

Coro Joven de San Blas premioEste primer premio, explica Claudia Corral,” es la recompensa a una larga trayectoria y al gran esfuerzo de unos chicos y chicas que dedican una buena parte de su tiempo libre a cantar en este coro, que también es una gran familia”.

Actualmente están en temporada de conciertos y este reconocimiento les motiva a seguir adelante. En breve actuarán en Collado-Villalba, Móstoles y en Medina de Pomar (Burgos).

Para formar parte del Coro Joven de San Blas solo hay que tener ilusión y ponerse en contacto con ellos a través de sus redes sociales: @corojovendesanblas@claudiacorral_music en Instagram, y CoroSanBlas en Facebook.

Todos los jóvenes son bienvenidos y en cada curso se admiten nuevas voces.

 

Leer más

Hafa Afrosweet, ritmos musicales para disfrutar

Dentro del programa 21 Distritos, el grupo Hafa Afrosweet se presentó en el Centro Cultural Antonio Machado, con un espectáculo plagado de arte, ritmo y buen hacer musical. Siete mujeres procedentes de diferentes formaciones musicales (Alamedadosoulna, Amparanoia, Goymamba, The Clams, Tongo, Wazangu y Criaturas del Aire) forman el grupo Hafa Afrosweet. Tras su actuación  pudimos charlar con sus componentes. 

¿Cómo surgió la idea de formar un grupo con siete mujeres que procedéis de diferentes formaciones musicales?

Queríamos probar a hacer afrobeat, un estilo poco interpretado por mujeres y aportar cada una sus influencias a esta nueva mezcla .

¿Quienes integráis Hafa Afrosweet? 

Marina Blanot, voz; Laura Nadal, teclado; Elena Castello, guitarra; Ana Morga, percusión; Sara González, batería; Belén Martín, saxo e Inma Claudio, bajo .

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutar foto Monica F Ferrerras
Hafa Afrosweet son: Marina Blanot, voz; Laura Nadal, teclado; Elena Castello, guitarra; Ana Morga, percusión; Sara González, batería; Belén Martín, saxo e Inma Claudio, bajo.
foto: Monica F Ferrerras

Siendo siete componentes ¿Cómo es la interrelación entre vosotras?

Nos llevamos genial y para nosotras es una riqueza ser tan diferentes, a veces cuesta coincidir todas porque participamos en otros proyectos, pero siempre intentamos priorizar a HAFA .

El grupo se fundó a finales del 2017 ¿Desde entonces hasta ahora como ha sido vuestra evolución?

Empezamos a tocar en el local sin ninguna pretensión, sólo probar cosas nuevas y después de un tiempo nos dimos cuenta que sonaba muy bien lo que hacíamos y decidimos componer temas originales nuestros, después grabamos un E.P. de 5 canciones y empezábamos a coger fuerza en las salas y eventos donde tocábamos, la pandemia ralentizó un poco el proceso pero después seguimos con más ilusión y hemos participado en varios festivales y en la gira G.P.S del INAEM, recientemente hemos empezado a trabajar con una agencia de contratación y ya vamos viendo los frutos de que una oficina se ponga al frente de la gestión de los conciertos y la promoción del grupo.

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutarfoto Monica F Ferrerras
foto: Monica F Ferrerras

¿Cómo podemos definir musicalmente vuestra formación?

Pues nos hemos inventado una palabra, afrosweet, que viene a decir que nos inspiramos en bases rítmicas y armonías africanas y lo fusionamos con reggae, funk, soul, pop latino…

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutar

Aunque vuestro repertorio es bastante extenso en diferentes géneros musicales ¿Con cuál de ellos os sentís mas identificadas?  

Con cualquiera que nos permita bailar, emocionarnos y contar nuestro mensaje .

¿En que momento está el panorama musical en nuestro país y particularmente en una banda totalmente femenina? 

Pues nos gustaría tener más representatividad en los festivales más conocidos en los que sigue habiendo bandas compuestas por hombres, principalmente, que los programadores confíen más en nosotras .

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutarfoto Monica F Ferrerras
foto: Monica F Ferrerras

¿Se puede vivir dignamente en el mundo de la música? 

Actualmente, casi todas las componentes del grupo compaginamos el trabajo en HAFA con otros proyectos musicales, clases de música o tareas relacionadas con la música y la cultura, pero hay épocas más flojas en las que se hace difícil mantenerse .

¿Cuales son los próximos proyectos en mente?

Queremos grabar un nuevo E.P. con canciones nuevas, más videoclips y estamos proyectando a salir a tocar fuera de España, Europa, América y por supuesto África .

Hafa Afrosweet ritmos musicales para disfrutarfoto Monica F Ferrerras
foto: Monica F Ferrerras

¿Cómo os acogido el público en vuestra actuación?

Creo que han disfrutado con nuestras canciones. Al principio ha costado un poco, pero conforme ha ido avanzando el concierto han comenzado a interactuar con nosotros y a bailar. Estamos muy satisfechas con la acogida del público.

 

Leer más