Concluyen las obras del nuevo centro municipal de Tecnologías de San Blas-Canillejas

Con una superficie de 1.500 m2, la nueva dotación ha supuesto una inversión municipal de 3 millones de euros. El equipamiento, que formará parte del futuro Campus Digital de San Blas-Canillejas, está situado en la calle Amposta, 34.

[slideshow_deploy id=’17598′]

La delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, acompañada de la concejala delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, y del concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, visitaron el antiguo Colegio Santa María de Babio, cuyas instalaciones acogerán un centro municipal de Tecnologías, innovación y comunicaciones tras haber sido objeto de una remodelación integral que acaba de finalizar.

El nuevo equipamiento, que formará parte del futuro Campus Digital de San Blas-Canillejas, está situado en la calle Amposta 34 y tiene una superficie total de 1.500 m2. El edificio consta de dos volúmenes: uno con forma de L volcado al jardín principal y que tiene dos niveles; y otro con forma romboidal, de una planta. Ambos volúmenes están unidos por un vestíbulo de un solo nivel que los conecta y que sirve de acceso desde la calle y da entrada al jardín.

El volumen en forma de L contará en la planta baja con distintas salas de coworking, formación y orientación y zona administrativa, mientras que la planta primera albergará salas de coworking, teatro, competencias digitales y ludificación, entre otras dependencias. Por su parte, el volumen romboidal se dedicará a eventos.

El proyecto, que ha sido ejecutado por el Área de Obras y Equipamientos, ha supuesto una inversión de 3 millones de euros financiados parcialmente por el Plan SURES de desarrollo de los distritos del sur y del este de Madrid, impulsado y coordinado desde el Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana.

Leer más

Nueva Centralidad del Este, el nuevo barrio modernista de Madrid

Ocupa cerca de seis millones de metros cuadrados en el distrito de San Blas-Canillejas con unas zonas verdes espacio que duplicarán en extensión a las del Parque del Retiro.

Un lienzo en blanco para el nuevo urbanismo siglo XXI. Así se presenta la Nueva Centralidad del Este (NCE), el proyecto que desde hace casi 30 años busca su destino. Unos terrenos que en un primer momento aspiraban a albergar la Villa Olímpica de los Juegos Olímpicos de 2020, pero la historia tenía otros planes.

[slideshow_deploy id=’16745′]

Por el momento, son una incógnita, pero el Ayuntamiento de Madrid –dueño de la mayor parte de los terrenos- sigue estudiando qué hacer con esa enorme bolsa de suelo. La NCE ocupa cerca de seis millones de metros cuadrados, junto a la M-40 y el estadio Civitas Metropolitano.

Aspira a ser el futuro barrio tecnológico y de la innovación de la capital. Para ello, apostará por las viviendas y edificios sostenibles, las infraestructuras inteligentes, los grandes espacios verdes y la actividad económica.

En concepto de vivienda, se contempla la construcción de hasta 20.000 unidades en los próximos 20 años, el 30% destinadas a protección oficial. Para su construcción se utilizarían materiales reciclados o sostenibles. También se contempla diseñar los edificios para reducir el gasto energético con modelos de eficacia energética y nulo consumo, y aplicar fuentes renovables de energía que permitan un mayor grado de autosuficiencia energética.

Se aplicarían nuevas tecnologías para reducir las necesidades de calefacción y refrigeración de las viviendas en un 75%, así como para facilitar el reciclaje y reducir la generación de residuos.

La eficiencia energética debe vertebrar el planeamiento de la NCE, teniendo en cuenta la planificación a largo plazo del mismo, y el avance de las tecnologías y de investigación. La eficiencia energética tiene un enfoque global, al promover la movilidad desde el transporte público desde el acercamiento a la movilidad con transporte. En total, el 70% del espacio edificable espacio se destinará a uso residencial y el 30% restante a uso terciario.

La parcela que rodea el Wanda Metropolitano albergara una ciudad deportiva

Movilidad inteligente

La NCE apuesta por la movilidad inteligente, lo que reduciría los desplazamientos del hogar al trabajo y reduciría las emisiones de C02. Para ello prevé potenciar el uso de los coches eléctricos y construir 50 kilómetros de carriles independientes para bicicletas o patinetes eléctricos, así como sendas verdes para corredores.

El nuevo enclave conectará sus tres zonas principales (norte, centro y sur) de forma práctica con el objetivo de alcanzar el concepto de «ciudad 15 minutos», que consiste en que los ciudadanos puedan satisfacer sus necesidades básicas en un entorno de 15 minutos andando desde sus viviendas.

El futuro barrio que vertebrará Madrid en el noreste de la capital cuenta con 2.2 millones de metros cuadrados -una tercera parte del total de la superficie- destinados a zonas verdes y al Bosque Metropolitano. Se trata de un gran eje verde que atraviesa el distrito de norte a sur y comunica con barrios colindantes y ejes transversales.

Esta nueva superficie también tendrá un parque en la zona sur que incluirá lagunas donde se concentrará la mayor parte de la oferta residencial. Con ello aspira a ser el nuevo pulmón verde en el interior de la M-40, ya que el futuro barrio cuenta con una superficie que duplicará la del madrileño Parque del Retiro.

El proyecto también cuenta con un sistema abierto de aguas pluviales para recoger y limpiar el agua de lluvia. Se trata de un sistema que permite reducir las inundaciones y aumentar la biodiversidad en el entorno.

La NCE será un ejemplo de innovación verde y una referencia de barrio que minimice el impacto de las ciudades en el cambio climático, como ya hacen el barrio de Augustenborg en Suecia, el eco barrio de Ginko en Burdeos (Francia) o el LiesingMitte en Austria.

El nuevo barrio proyectado se presenta como un proyecto que mejorará la calidad de vida y de la ciudad de Madrid mediante el impulso de talento, innovación y economía, cohesionados con un desarrollo sostenible y un urbanismo planificado en el siglo XXI que den respuestas a las necesidades sociales y de vivienda.

Desde el punto de vista empresarial, se contempla la creación de un distrito de la innovación que atraiga el talento e impulse la actividad económica, proporcionando suelo para la actividad económica verde y nuevos modelos de oficinas. Los espacios estarán orientados a atender las nuevas necesidades de trabajo de las empresas de innovación.

Concebido como barrio inteligente, abogará por el uso de energías renovables (paneles solares, energía eólica, biogás…), por la automatización y gestión de distintos servicios y por la integración tecnológica en el urbanismo desde la propia concepción del diseño con la implantación de un entramado de sensores que permitan medir indicadores de calidad o movilidad.

Hay que destacar que la NCE se encuentra en una posición privilegiada, ya que está rodeada de infraestructuras consolidadas y puede integrar diferentes tipos de actividad empresarial productiva como la relacionada con la sanidad, tecnología o la biomedicina. El futuro barrio también aspira a fomentar otras actividades económicas y hasta albergar universidades de prestigio.

La NCE no tiene plan de sectorización aprobado, lo que convierte a este lugar de Madrid en un espacio de grandes oportunidades.

Leer más

El Atlético de Madrid presentó la Ciudad del Deporte

El presidente Enrique Cerezo destacó la importancia de la puesta en marcha de la Ciudad del Deporte tras el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento.

El presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo y Miguel Ángel Gil, consejero delegado de dicho club ejercieron de anfitriones en la presentación de la Ciudad del Deporte que tuvo lugar el pasado 19 de julio en el auditorio del estadio Metropolitano  Entre las autoridades presentes destacó la presencia de el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, la vicealcaldesa, Begoña Villacís, Javier Tebas, presidente de LaLiga, representantes de la ciudadanía y del propio club.

El acto presentado por el periodista Vicente Vallés, comenzó con un vídeo que resume la evolución del distrito de San Blas-Canillejas en los últimos cinco años. Cerezo, echó la vista atrás para valorar la evolución del distrito desde la inauguración del estadio en septiembre del 2017 y declaró: “El entorno de esta instalación ha crecido y se han acometido importantes actuaciones dotándolo de zonas verdes, de recreo y nuevos accesos. El proyecto que presentamos hoy refrenda nuestro firme compromiso para seguir implementando mejoras que beneficien a todos los vecinos”

presentacion ciudad del deporte del ATM

El máximo mandatario rojiblanco subrayó la importancia de la puesta en marcha de la Ciudad del Deporte tras el acuerdo alcanzado con el Ayuntamiento. “Hoy presentamos una iniciativa innovadora, con un objetivo de ciudad: que Madrid se convierta en una referencia en los ámbitos del deporte y la sostenibilidad” y añadió que “con este proyecto se materializa la visión de Miguel Ángel Gil. Un sueño por el que ha trabajado de forma incansable estos últimos años y que ha conseguido que se convierta en nuestra gran ilusión y nuestro legado para las próximas generaciones de atléticos”.

El presidente atlético repasó las instalaciones que tendrán cabida en el proyecto antes de anunciar el acuerdo con Cívitas, nuevo patrocinador principal de Sostenibilidad del club. Además, anunció la nueva denominación del estadio, en el marco de un acuerdo por diez años entre el club y esta empresa constructora extremeña. “Como gran símbolo de esta alianza, es un honor pronunciar por primera vez el que pasa a convertirse en el nombre oficial de este gran estadio: el Cívitas Metropolitano”

Por su parte, Alejandro Ayala, presidente de Cívitas, expuso al auditorio su enfoque sobre la colaboración entre ambas entidades: «El Atlético de Madrid y su afición siempre se han caracterizado por valores como el espíritu de superación, el trabajo en equipo, la fidelidad y la constancia. Nosotros vamos a trabajar junto al Club para añadir al gran proyecto del entorno del Metropolitano los valores de la sostenibilidad, gestión energética y salud en el ambiente que abanderamos».

presentacion ciudad del deporte del ATM

José Luis Martínez-Almeida, alcalde de Madrid, cerró el acto afirmando: «Es un día importante y especial para la ciudad de Madrid en el que se pone de manifiesto la colaboración entre el sector público y el sector privado, así como entre las instituciones y la sociedad. Honramos ese título de capital mundial del Deporte que se nos concedió para el año 2022. Seguimos trabajando en el mundo del deporte. Somos conscientes de la importancia que tiene la actividad deportiva y la capacidad de poner en valor a nuestros grandes clubes deportivos de la ciudad de Madrid, pero también a todo nuestro deporte base y a todas las infraestructuras y equipamientos para que todos los madrileños, con independencia de donde vivamos, podamos hacer y disfrutar de la actividad deportiva»,

La futura Ciudad del Deporte se erigirá sobre los terrenos que iban a ser destinados al proyecto olímpico de la ciudad y que se encontraban prácticamente abandonados. En total, se trata de cinco parcelas de uso exclusivamente deportivo, de las cuales tres se cederán al club Atlético de Madrid por un período de 75 años y las otras dos se destinarán a levantar instalaciones deportivas para uso y disfrute de todos los madrileños.

presentacion ciudad del deporte del ATM

Instalaciones deportivas para todos los madrileños

 Como contraprestación a la cesión de tres de las cinco parcelas, el Atlético de Madrid ejecutará en las otras dos que no son objeto de concesión (DS-01 y DS- 02) instalaciones deportivas para uso público de todos los madrileños cuya explotación corresponderá al Ayuntamiento de Madrid.

En la parcela DS-01 se ubicará un estadio de atletismo con una pista reglamentaria de ocho calles equipada para permitir la práctica de todas las modalidades de este deporte y con capacidad para ser sede de campeonatos oficiales. La parte central de la pista acogerá un campo de fútbol 11 divisible en dos campos de fútbol 7. Además, se construirá un campo adicional de fútbol 11, otro de fútbol 7 y una pista cubierta de atletismo de 110 metros y foso de saltos. Por su parte, la parcela DS-02, dispondrá de cuatro pistas polideportivas cubiertas para la práctica de deportes de equipo y cuatro pistas de pádel descubiertas.

la M-40, una histórica demanda vecinal

La otra contraprestación que asumirá el Atlético de Madrid será la ejecución de las infraestructuras viarias interiores del ámbito y las obras de conexión del espacio con la M-40, una histórica demanda vecinal, a través de dos nuevos ramales de salida hacia la misma, además de la vía de servicio para incorporarse al tronco de esta carretera.

De este modo, se mejorará el acceso a la M-40 para los vecinos de San Blas-Canillejas y se permitirá una evacuación del tráfico más rápida cuando haya espectáculos de cualquier tipo en el estadio. La actuación completará la ya ejecutada en 2017, que consistió en la ejecución de los dos ramales de acceso al ámbito desde la M-40, condición indispensable para poder poner en funcionamiento el estadio y no saturar el tráfico en la zona.

La ejecución de las instalaciones deportivas municipales, la conexión con la M-40 y la urbanización interior del ámbito, así como los gastos asociados (honorarios técnicos, licencias, seguros…), suman una inversión estimada de 53,6 millones de euros, una cantidad que será costeada por el Atlético de Madrid y no por las arcas municipales.

Tres parcelas en régimen de concesión durante 75 años

Por su parte, las parcelas DS-03, DS-04 y DS-05 se cederán al club por un período de 75 años. Sobre la primera de ellas se construirá la sede de una instalación de alto rendimiento para entrenamiento y actividad completa del primer equipo, el filial y los principales equipos juveniles del club y que contará con seis campos de fútbol.

La parcela DS-04 acogerá un miniestadio con capacidad para 6.000 espectadores, 25 pistas de pádel, un rocódromo, un espacio para la enseñanza y práctica del surf y una zona para la práctica de skating y jumping, entre otros.  La tercera de las parcelas de concesión (DS-05) acogerá elementos de usos complementarios de corte comercial y hotelero y un centro de servicios asociados para el conjunto del ámbito.

Foco de atracción con el deporte como base

La futura Ciudad del Deporte nace en el contexto del creciente papel del deporte en la economía de las ciudades, así como su capacidad de contribuir a generar sentido de identidad y de ser una herramienta de participación. Asimismo, la existencia del estadio Metropolitano opera como un elemento tractor para la configuración de este espacio como una gran área deportiva y de usos compatibles con el deporte cuya gestión redunde en última instancia en beneficio del interés público.

En definitiva, acometiendo este desarrollo a través de una sola y gran actuación integral de todas las parcelas deportivas, se materializará el fin pretendido por el planeamiento urbanístico de conformar una Ciudad del Deporte, una pieza singular dentro del municipio que tiene por objeto completar el tejido urbano del distrito de San Blas-Canillejas, generando un foco de atracción con el deporte como base.

 

Leer más

Inaugurado el nuevo parking de la calle Esfinge

Después de cuatro años desde la fecha de su aprobación, el solar de la calle Esfinge ha sido convertido en un aparcamiento que sin duda aliviará los problemas de estacionamiento de la zona.

El delegado del Área de Gobierno de desarrollo urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, acompañado por el concejal presidente de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego inauguraron el pasado 24 de agosto, el nuevo parking ubicado en la calle Esfinge.

[slideshow_deploy id=’16602′]

Este proyecto fue aprobado en marzo del 2018 en el Pleno Municipal del Distrito a propuesta del grupo municipal Ciudadanos, y al fin tras más de cuatro años ha visto finalizadas sus obras. La parcela ubicada junto al Centro de Día y de Mayores de Canillejas ha sido tradicionalmente un estercolero donde los perros acudían a realizar sus necesidades y que también era habitualmente utilizada por los seguidores del Atlético de Madrid cuando venían a presenciar los partidos al estadio Metropolitano

PARQUING ESFINGE

Esta obra de acondicionamiento de la parcela municipal estará provisionalmente utilizada como aparcamiento, aunque también se podrá utilizar como recinto ferial en las tradicionales fiestas del mes de septiembre en honor a Santa María La Blanca (patrona de Canillejas). El proyecto ha contado con una inversión de 804.025 euros y en el espacio habilitado en el recinto de 6.700 metros cuadrados se han logrado construir 272 plazas de aparcamiento que sin duda solucionará en parte los problemas de estacionamiento de los vecinos de la zona.

Leer más

Más Madrid presentó el proyecto Línea Quinta

El pasado 3 de junio se presentó en el parque El Capricho el proyecto Línea Quinta, que comprende un conjunto de actuaciones para poner en valor diversos enclaves históricos y patrimoniales de los distritos de Barajas y San Blas-Canillejas, promoviendo la interacción entre ambos. Al acto acudieron, entre otros, los concejales de esta formación Amanda Romero y José Luis Nieto.  El 12 de junio fue dada a conocer también esta iniciativa en La Quinta de Torre Arias.

Finalizado el acto, José Luis Nieto manifestó a Página del Distrito que “se trata de un proyecto que pretende dar continuidad y homogeneidad  a las tres quintas: Torre Arias, Los Molinos y la del Capricho. Se pretende romper con la actual frontera física que existe ahora mismo y que impide prácticamente transitar desde San Blas-Canillejas a Barajas de forma peatonal. Y también que esto se pueda hacer en bicicleta. Se establecen itinerarios peatonales y ciclistas. Desde San Blas-Canillejas se podría llegar a Barajas por todo el eje de la calle Alcalá, cruzando por la glorieta de Canillejas para continuar por la avenida de Logroño”.

José Luis Nieto:
“Pretende dar continuidad y homogeneidad  a las tres quintas: Torre Arias, Los Molinos y la del Capricho”

Asimismo, Nieto resaltó la importancia que tendría “la unión de estos tres enclaves” desde un punto de vista ecológico, “a lo que habría que sumar el gran valor histórico y cultural que tienen”. Otro aspecto destacado es la importancia que se dará al elemento agua: “Con el paso del tiempo se han ido perdiendo arroyos y cauces. Se pretende recuperarlos. En lo que respecta a la Quinta de Torre Arias, que el agua se aproveche con fines agropecuarios”. Sobre el curso administrativo que llevará el proyecto el concejal no desveló si se será llevado al pleno del Ayuntamiento, “aunque sí será una propuesta que llevaremos para nuestro programa electoral”:

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Los enclaves principales incluidos en el proyecto

Nuevo nombre para la estación de metro. Se propone un nuevo nombre para la estación de metro de Suanzes: Quinta de los Molinos, que responde mejor al principal icono de esta zona de Madrid y que da nombre al barrio en el que está esta estación de metro. También se instalará una señal específica, paneles informativos y divulgativos de los enclaves del proyecto para las cinco paradas, que haga referencia al nuevo eje cultural Línea Quinta, explicando el eje cultural, sus lugares de interés, las relaciones entre los distintos enclaves, los itinerarios a seguir, etcétera.

Quinta de Torre Arias. Necesita una propuesta clara de utilización de sus edificios (una vez rehabilitados) y del concepto de la propia Quinta. Se quiere convertir en un espacio de recuperación del mundo rural, resaltando sus valores medioambientales, de biodiversidad y agropecuarios. Rehabilitación y uso público del palacio con las caballerizas, la lechería y demás dependencias situadas alrededor del gran patio-corral.

Iglesia de Santa María la Blanca. Una de las iglesias más antiguas de Madrid (S.XV), declarada Bien de Interés Cultural en 2019. Es una joya que conserva un impresionante artesonado mudéjar del siglo XVI.

Nido de ametralladora Ciudad Pegaso. Construido durante la Guerra Civil.

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Garitas El Capricho. Garitas situadas a la entrada de lo que se denominaba El Ramal (actual paseo de la Alameda de Osuna), que servía de antesala y acceso a la propiedad de los Duques de Osuna. Están en un estado prácticamente ruinoso.

Jardín El Capricho y Palacio de los Duques de Osuna. En el jardín, de carácter ornamental, no son necesarias grandes intervenciones, salvo en el palacio y por la necesidad de conectarlo mejor con el resto del nuevo eje cultural. Se realizarán actividades culturales puntuales como los Veranos de la Villa.

En el palacio de los Duques de Osuna (El Capricho) se finalizará su reforma, se pondrá en marcha el museo así como una nueva conexión con enclaves como el centro de interpretación, la futura Plaza de la Duquesa de Osuna, el Castillo de la Alameda…

Búnker del Capricho. Un enclave único en Europa por su estado actual de conservación. El refugio de 2.000 metros cuadrados y situado a 15 metros bajo tierra fue construido en 1937, aprovechando su situación lejana al frente de guerra, sus buenas comunicaciones y el arbolado propicio para el camuflaje. Dispone en total de siete dependencias rectangulares, cuatro salidas al parque exterior y una galería de escape a la calle que atraviesa el subsuelo del Palacio de los Duques de Osuna.

Centro de interpretación (actual escuela de música municipal). La antigua Casa de Oficios del Palacio del Capricho forma parte de este conjunto, pero actualmente se utiliza como escuela municipal de música. Proponemos trasladar la escuela de música al nuevo centro cultural, que se ubicará en la futura plaza de la Duquesa de Osuna y convertirlo en un centro de interpretación del nuevo eje cultural, que abarcará tres periodos históricos: Edad Media y Renacimiento (Castillo de la Alameda, Iglesia de Santa María la Blanca…); Ilustración (Quinta de los Molinos, Quinta Torre Arias, Jardín El Capricho…); y Contemporánea, siglo XX (Búnker, Parque Juan Carlos I…).

Lina Quintas verdes CHISCO RITA MAESTRE Y Jose Luis Nieto

Iglesia de Santa Catalina. Iglesia del S.XVI ubicada al lado del Jardín El Capricho.

Plaza de la Duquesa de Osuna. Se trata de una de las nuevas plazas planificadas en el anterior mandato, cuyo proyecto de ejecución ya está en marcha mediante la redacción de un Plan Especial, aunque con gran retraso. El proyecto ganador del concurso planteaba la plaza como una gran zona estancial con un centro cultural, que la conectara con el resto del entorno histórico, recuperando la plaza del Duque o la fuente entre el Palacio y la Casa de Oficios, así como el muro de contención y la escalinata de granito que conectan ambas zonas, lo que encaja perfectamente con este nuevo eje cultural.

Castillo de La Alameda. Se trata del único castillo dentro de la ciudad de Madrid, muy desconocido para la mayor parte de sus vecinos. Se puede visitar únicamente los fines de semana y festivos, pero apenas se llevan a cabo actividades. Y necesita un plan para darlo a conocer, con nuevas actividades culturales.

Panteón de los Fernán Núñez. Panteón privado construido en el siglo XIX junto al Castillo de La Alameda. De estilo neogótico es obra de Francisco de Cubas y González, Marqués de Cubas. La propuesta consistiría en negociar un convenio con la familia para su mantenimiento y visita. También se podría proponer declararlo Bien de Interés Cultural.

Parque Juan Carlos I. Conexión con la modernidad de este proyecto. Construido en 1992, es uno de los parques más conocidos y visitados de la ciudad. Sin embargo, poca gente conoce que su diseño se hizo pensando en su integración con el conjunto del Capricho, por lo que queda incluido en el eje cultural, además de suponer un gran espacio de recreo y descanso entre tantos atractivos culturales. Hay un espacio especialmente interesante a recuperar, cual es su auditorio.

Leer más

Se dotará de nuevas áreas y usos al Parque de los Cuatro Elementos

El parque de los Cuatro Elementos, en el barrio de Las Rosas, contará con nuevas áreas estanciales con mobiliario infantil, juegos para mayores y otros elementos de equipamiento urbano, de manera que dispondrá de un espacio que fomente la convivencia y la integración.

Los trabajos que está realizando el Área de Medio Ambiente y Movilidad incluyen el desmontaje del montículo existente, la creación de caminos, así como la rehabilitación de la jardinería. Con una inversión de 300.000 euros, el Ayuntamiento da una nueva vida a esta zona verde del distrito de San Blas-Canillejas, aumentando su valor lúdico y de ocio para los vecinos. Los trabajos tienen prevista su finalización el 22 de junio tras tres meses de ejecución de las obras.

Cinco Elementos
Cinco Elementos

La recuperación de este entorno pasa por el desmontaje del montículo existente en el interior del parque, con un volumen aproximado de 2.500 m3, que se había degradado por los arrastres de tierra producidos por las lluvias. En su lugar y ganando para los usuarios un valioso terreno, se crea un área deportiva donde los amantes del ejercicio contarán con una zona de entrenamiento y dos de juegos infantiles, una para niños de hasta 12 años y otra accesible y de juegos hasta los seis años con elementos de juego inclusivos en la que se instalarán el desmontaje del montículo existente en el interior del parque el desmontaje del montículo existente en el interior del parque el desmontaje del montículo existente en el interior del parque el desmontaje del montículo existente en el interior del parque suelos de caucho con diferenciación de colores sobre el área de seguridad de cada elemento de juego.

Se desmontará el montículo existente en el interior del parque

En la configuración de la nueva zona se han diseñado unos caminos de trazado sinuoso, siguiendo la estética de la marquesina existente. Los nuevos caminos conectan todas las áreas del parque que quedan intercomunicadas para favorecer la relación entre los usuarios. En su construcción, se ha tenido en cuenta la permeabilidad de los nuevos senderos, de manera que no se vean deteriorados por la acción de escorrentías y encharcamientos.

Se han establecido las normas y criterios básicos para la supresión de barreras arquitectónicas y obstáculos para garantizar la accesibilidad a todas aquellas personas que se encuentren en situación de limitación o movilidad reducida.

Plantaciones, alumbrado y mobiliario urbano

Asimismo, se va a llevar a cabo la plantación de árboles y arbustos procedentes de los viveros municipales, de manera que den sombra a los nuevos equipamientos. El riego de las plantaciones se hará por goteo, partiendo de ramales independientes para cada una de las zonas que se crean, de manera que se disminuye el consumo de agua y se promueve la sostenibilidad de esta zona verde.

La instalación de alumbrado con tecnología moderna y eficiente permitirá una correcta iluminación de los caminos proyectados, a la vez que se respeta la sostenibilidad energética y ambiental.

Se va a renovar el mobiliario urbano con la colocación de bancos de 2 metros de longitud distribuidos en las tres áreas de nueva creación, valla metálica para las zonas infantiles, soporte para bicicletas en la zona deportiva y papeleras metálicas basculantes de jardín.

Estas obras se enmarcan en el plan de actuaciones de mejora y conservación de zonas verdes para el que se han destinado 73 millones de euros a un total de 71 obras de las que 41 ya están finalizadas.

Leer más

Operación Asfalto 2022 renovará 1.080 calles y cuenta con 62,2 millones de euros de inversión

La suma de las últimas tres campañas y de las calles asfaltadas en 2019 supone la mejora del pavimento de más de 3.000 vías de la ciudad, por encima del 30 % del total

Los trabajos, que comenzaron a la vuelta de Semana Santa y se extenderán hasta el otoño, mejorarán una superficie de cuatro millones de metros cuadrados

Para la campaña de este 2022, se utilizarán alrededor de 480.000 toneladas de asfalto y se vuelve a apostar por mezclas más sostenibles

Se estima que la Operación Asfalto de este año genere casi 2.000 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos

Operacion asfaltado

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, ha presentado esta mañana la Operación Asfalto 2022, que será la mayor de la historia de la ciudad por tercer año consecutivo. Los trabajos supondrán el asfaltado de 1.080 calles (114 más que en 2021) de los 21 distritos, lo que supone una superficie de cuatro millones de metros cuadrados y una inversión de 62,2 millones de euros.

Almeida, que ha visitado los trabajos de asfaltado que se están desarrollando en la avenida de Logroño, en Barajas, ha puesto en valor que, si se suma la campaña de este 2022 a las de los dos años anteriores, “las operaciones asfalto más grandes en la historia de la ciudad de Madrid”, junto a las calles asfaltadas en el segundo semestre de 2019, el Ayuntamiento habrá mejorado el pavimento de más de 3.000 calles de la capital, lo que supone más de un 30 % del total.

El alcalde ha recordado que “había una alarmante falta de inversión que nos ha obligado a realizar un extraordinario esfuerzo” para cumplir el compromiso que tenía este equipo de Gobierno para los cuatro años de mandato “y que hemos alcanzado ya con la operación que se va a llevar a cabo en 2022”.

Los trabajos, que comenzaron a la vuelta de Semana Santa y se extenderán hasta el otoño, tienen por objeto renovar los pavimentos de las calzadas con criterios de sostenibilidad. Con la ejecución de estas actuaciones, se mejorará la comodidad y seguridad de los usuarios y disminuirán los niveles sonoros de rodadura y la contaminación del aire. Asimismo, se preservará el patrimonio municipal viario, evitando así deterioros que, en caso de no intervenir, obligarían a una renovación completa del pavimento y, por tanto, a una inversión mucho mayor. Entre los criterios para priorizar las calzadas a rehabilitar están su nivel de obsolescencia y la intensidad media de tráfico que soportan.

Operacion asfaltado

Mezclas asfálticas sostenibles

La campaña de este 2022 supondrá la utilización de alrededor de 480.000 toneladas de asfalto. Como en años anteriores, junto a las mezclas asfálticas en caliente tradicionales, se utilizarán mezclas sostenibles tipo SMA (Stone Mastic Asphalt) y mezclas semicalientes.

Las mezclas SMA están fabricadas con áridos de muy buena calidad y, frente a las mezclas tradicionales, presentan unas excelentes propiedades resistentes, bajo nivel sonoro y mayor durabilidad.

Por su parte, las mezclas semicalientes tienen una calidad y durabilidad similar a las tradicionales, pero se caracterizan porque su fabricación y puesta en obra se realiza a una temperatura inferior a las mezclas calientes convencionales. Gracias a ello, se reducen las emisiones de gases contaminantes como el CO2 y el SO2. Además, la disminución de la temperatura reduce también el consumo energético entre un 11 % y un 35 % y permite trabajar a temperaturas ambientales más bajas.

Impulso para el empleo

Más allá de la mejora de los pavimentos, la Operación Asfalto 2022 supondrá un revulsivo para el empleo. Según las estimaciones realizadas por la Asociación Española de Fabricantes de Mezclas Asfálticas (ASEFMA), se crearán casi 2.000 puestos de trabajo entre empleos directos e indirectos. Según estos cálculos, una campaña de asfaltado urbano de seis meses de duración genera un total de 40 empleos (16 directos y 24 indirectos) por cada millón de euros (sin IVA) invertido./

Leer más

Inauguración del punto de información de GTC en Simancas

Gestionamos tu ciudad (GTC) ha inaugurado recientemente un punto de información en el barrio de Simancas. Dicho punto está situado en la confluencia de la calle Castillo de Uclés con Castillo de Madrigal de las Altas Torres, en el que todos los vecinos podrán recabar toda la información que necesiten.

UGTC es una empresa de ámbito privado que realiza actuaciones de impulso, seguimiento, gestión y percepción de ayudas públicas para la rehabilitación energética principalmente en el ámbito residencial. La situación actual trae consigo una grave incertidumbre que afecta principalmente a familias vulnerables y a las pequeñas y medianas empresas de nuestro entorno, pero a través de los Fondos Europeos existe una inyección de millones de euros para dicha rehabilitación. La confluencia de ayudas municipales, estatales y europeas convierte este momento en una ocasión única para rehabilitar.

inauguracion punto informacion Gestionamos tu ciudad

Simancas precisa de la participación ciudadana para multiplicar los efectos de la acción rehabilitadora de los edificios; mejorar el nivel de seguridad, confort y salud de todos, disminuir los gastos en energía en las viviendas, revalorizar los inmuebles e impulsar la actividad económica.

Gestionamos tu ciudad se integra en el barrio  de Simancas, instalando este Punto de Información, abierto al público, que se convertirá en el punto neurálgico de toda una estrategia  de colaboración entre todos los agentes integrantes del barrio, comunidades de propietarios, comerciantes, colegios, centros de atención social, sanitaria, deportiva… creando alianzas impulsoras de dicha rehabilitación.

Esta empresa está formada por un equipo técnico sólido y comprometido con una amplía experiencia en la rehabilitación exitosa de edificios y barrios, que persigue la mejora continua y sostenida del barrio poniendo el foco en los edificios, pero sobre todos en las personas.

inauguracion punto informacion Gestionamos tu ciudad

Trabaja en cuatro fases. Cada edificio es único y cada comunidad de propietarios también. El primer paso supone descubrir como se encuentra cada Comunidad para ofrecerle un Plan de Rehabilitación de su edificio a medida que mejore las condiciones de vida.

En GTC se ofrece hacer realidad la rehabilitación  de los edificios a través de la ayudas públicas vigentes tramitadas íntegramente por la empresa desde su solicitud hasta su recepción para conseguir mejorar la calidad de vida de las personas y prolongar la vida útil de los edificios, contribuir a la sostenibilidad del barrio y cumplir con los compromisos con el medio ambiente.

Para cualquier información pueden consultar en www.gestionamostuciudad.com y en los teléfonos 689.366.129 y 690.128.251.

 

Leer más

El Ayuntamiento acometerá obras de mejora en diversas calles del distrito

El Ayuntamiento de Madrid aprobó un segundo paquete de 48 calles y 4 millones de euros para la Operación Asfalto 2022. Afectará a 14 lugares del distrito.

Se trata de dos contratos basados que forman parte del acuerdo marco de obras de mejora de las condiciones de rodadura de los pavimentos en calzada, tal y como anunció la portavoz municipal, Inmaculada Sanz.

El primero de los contratos, de 1,8 millones de euros, pertenece al lote 3 (de los seis en los que se divide la ciudad) y renovará el asfalto de 19 calles de los distritos de Fuencarral-El Pardo y Moncloa-Aravaca, afectando a una superficie de más de 160.000 m2. Para ello, se utilizarán alrededor de 19.200 toneladas de mezclas asfálticas.

Entre los criterios para priorizar las calzadas a rehabilitar estan el nivel de obsolescencia de las mismas y la intensidad media de trafico que soportan
Entre los criterios para priorizar las calzadas a rehabilitar están el nivel de obsolescencia de las mismas y la intensidad media de trafico que soportan.

El segundo contrato está enmarcado en el lote 4 y actuará en otras 29 calles de los distritos de San Blas-Canillejas y Barajas. Con un presupuesto de 2,2 millones de euros, afectará a 129.000 m2. En estas calles se utilizarán alrededor de 15.500 toneladas de asfalto.

Este segundo paquete de calles formará parte de la Operación Asfalto 2022 que está elaborando el Área de Obras y Equipamientos y que será presentada en las próximas semanas. Una campaña que tendrá unas dimensiones similares a las realizadas en los dos últimos años, en los que se ha renovado el pavimento de casi 1.800 calles de la capital, lo que representa un 20% del total.

Más de 40 vías se reasfaltarán entre abril y septiembre en el distrito
Más de 40 vías se reasfaltarán entre abril y septiembre en el distrito.

Los trabajos tienen por objeto la mejora de las condiciones de rodadura, así como la disminución de las emisiones sonoras que provocan los pavimentos de calzadas envejecidos en su capa de rodadura por efecto del tiempo. Las obras comprenden fundamentalmente el fresado del aglomerado asfáltico deteriorado, la reparación y saneo de los daños estructurales del firme existente, el sellado de fisuras, la puesta en altura de tapas y registros, la extensión de una nueva capa de rodadura asfáltica y el repintado de marcas viales.

En la renovación de las 659 calles de Madrid se utilizaran alrededor de 366.000 toneladas de asfalto.
En la renovación de las 659 calles de Madrid se utilizarán alrededor de 366.000 toneladas de asfalto.

Las calles en las que se realizarán obras en nuestro distrito serán: Albasanz (de Rufino González a Albarracín); Albasanz (de Cronos a San Romualdo); Amposta (de Pobladura del Valle a Alberique); Arcos de Jalón (de Albericia a Amposta); Cronos (de Alcalá a plaza Cronos); Dédalo (de Osiris a Cronos); Gregorio López Madera; José Cubero Yiyo; Luis Sánchez Zorrilla; Medea; Osiris (de Cronos a avenida de Canillejas a Vicálvaro); Pobladura del Valle (de avenida Hermanos García Noblejas a Amposta); Rufino González; y San Romualdo.

Operación Asfalto

Leer más

Protesta vecinal por la falta de limpieza en el distrito

Un grupo de vecinos, convocados por la Coordinadora de Entidades Ciudadanas de San Blas-Canillejas, se concentró el pasado 16 de febrero ante la Junta, coincidiendo con el pleno, para protestar por haber quedado excluidos varios lugares del distrito del servicio de limpieza. El asunto ha llegado al Defensor del Pueblo. La concejal de Más Madrid adscrita a SBC, Amanda Romero, se sumó al acto.

Los convocantes emitieron un comunicado en el que calificaban como el nuevo contrato de basuras como “una agravio a la periferia. No somos barrios olvidados, somos barrios discriminados directamente por la Administración que no quiere que tengamos los mismos derechos y que nos quiere arrebatar espacios de reunión para menores, adolescentes, familias, etc. El Ayuntamiento quiere que nuestras calles, parques y plazas estén sucios, tristes y sin alegría”.

Manifestación ante la junta municipal por la basura
Manifestación ante la junta municipal por la basura

La misiva hacía especial hincapié en el concejal del distrito, Martín Casariego, “quien debería dar la cara por las personas que vivimos aquí y exigir a las instituciones gobernadas por su partido y aliados las condiciones necesarias para que puedan tener una vida digna y revertir años de desigualdad con respecto a otras zonas de la ciudad. Por eso nos citamos aquí, ante un pleno, para pedir que dé la cara”.

El escrito hace referencia a que “el pasado mes de noviembre el Ayuntamiento aprobó el nuevo contrato de limpieza y, a diferencia de lo que había prometido, este no solo no mejoró las condiciones de servicios ni las condiciones laborales de los trabajadores, sino que las empeoró, dejando excluidas zonas de numerosos distritos y barrios, los cuales, desde su firma, se encuentra cada vez en una situación más acuciante”.

manifestacion ante la junta municipal por la basura

Los lugares más afectados son varias de las denominadas parcelas de San Blas y el barrio de la UVA de Canillejas. El problema radica en que los ejecutores del contrato consideran que no les corresponde a ellos efectuar la limpieza en determinados lugares situados entre las viviendas debido a que estos, aunque sean de paso, pertenecen a los vecinos, siendo a ellos a los que les correspondería realizar esta tarea.

El Defensor del Pueblo

Por otra parte, representantes de la FRAVM (Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid) registraron el 10 de febrero en la oficina del Defensor del Pueblo una demanda en la que, además de dar cuenta del estado de abandono de muchas zonas interbloques de la ciudad, se pide la intervención de este organismo para que el Ayuntamiento las incluya en sus contratos de limpieza. Desde la FRAVM se calcula que han sido excluidas 294 zonas interbloques pertenecientes a 11 distritos de Madrid.

Manifestación ante la junta municipal por la basura

Para José Luis Mesa, de la Asociación Vecinal Amistad Canillejas, “estamos hablando de un problema que afecta a la salud pública. Es una vergüenza. Con el nuevo contrato de limpieza han quedado excluidas las zonas interbloques, en donde se pagan los impuestos como en cualquier otro lugar”. El asunto afecta, según Vicente Pérez, miembro de la Plataforma Vecinal San Blas y vicepresidente de FRAVM, “a unos 10.000 vecinos”.

Leer más