Almeida visita las obras del centro de servicios sociales de Pobladura del Valle

San Blas-Canillejas contará en primavera con un nuevo centro de servicios sociales, que estará ubicado en la calle Pobladura del Valle. El alcalde de Madrid, Jose Luis Martínez Almeida, y el concejal presidente del distrito, Martín Casariego, visitaron las obras.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado de los delegados de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero, y de Familias, Igualdad y Bienestar Social, Pepe Aniorte, y del concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, visitó las obras del nuevo centro de servicios sociales de la calle Pobladura del Valle, cuyos trabajos está previsto que finalicen la próxima primavera.

Para su ejecución, que corre a cargo del Área de Obras y Equipamientos, el proyecto ha contado con un presupuesto de 4,1 millones de euros financiados en su mayor parte por el Plan SURES de desarrollo de los distritos del sur y del este de Madrid, impulsado y coordinado desde el Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana.

Almeida SB

Dispondrá de una superficie construida de 2.230 m2

Dos plantas

El nuevo equipamiento, que dispondrá de una superficie construida de 2.230 m2, contará con un diseño dispuesto en torno a un patio central. En lo que respecta a su distribución, la planta baja albergará la recepción, despachos, una sala polivalente, así como aseos, almacenes y una sala de espera. La planta primera contará también con despachos, almacenes y aseos, además de salas de audiovisuales y de reunión. Los cuartos de instalaciones, el almacén y los vestíbulos estarán ubicados en la planta sótano.

Esta nueva instalación, enmarcada en el programa Madrid Capital 21, forma parte de la inversión municipal en el distrito, a la que se suman otros nuevos equipamientos, reformas de instalaciones ya existentes, así como las operaciones asfalto y planes de aceras y accesibilidad.

Almeida SB

Madrid Capital 21 es un plan de equipamientos para el período 2019-2027 enfocado a obras de nueva construcción. Nace con el compromiso de que la mitad, al menos 48 equipamientos de los 96 previstos, estén acabados en 2023. El plan no está cerrado y podrá ir ampliándose según las necesidades de la ciudad y sus barrios, siempre con dos premisas básicas: la sostenibilidad y la accesibilidad en una ciudad que tiene que ser de todos.

El reequilibrio territorial es uno de los grandes pilares del plan. Por ello va dirigido principalmente a los distritos del Sureste, que contarán con 47 nuevos equipamientos. Asimismo, también se presta especial atención a las necesidades de los nuevos desarrollos.

Se construirán siete nuevos centros de mayores, nueve escuelas infantiles, ocho centros de servicios sociales, nueve centros culturales, 21 instalaciones deportivas, 13 dependencias para la Policía Municipal, diez bases del Samur-PC y dos nuevas instalaciones de Bomberos, entre otras infraestructuras.

Leer más

Villacís y Casariego inauguran la Urban Zone San Blas

La vicealcaldesa Begoña Villacís, acompañada por los concejales delegados de Vivienda, Álvaro González, y de Deporte, Sofía Miranda, y el concejal del distrito, Martín Casariego, inauguraron la Urban Zone San Blas destinada a los deportes urbanos. 

El presupuesto de la obra ha sido superior a 613.000 euros. La instalación se ha financiado a través de los planes SURES (Plan de desarrollo del sur y este de Madrid) y PIBA Gran San Blas (Plan Integral de Barrio), impulsados por el Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana a petición de la Junta Municipal del Distrito.

Durante la inauguración, Villacís destacó que “se trata de un espacio abierto a los vecinos que supone una alternativa de ocio saludable para los más jóvenes. Urban Zone San Blas está destinada a convertirse en el punto de encuentro perfecto para disfrutar de los llamados deportes urbanos que hasta ahora eran minoritarios.

Vicealcaldesa Begoña Villacís inaugura la Urban Zone
Vicealcaldesa Begoña Villacís inaugura la Urban Zone

La vicealcaldesa ha anunciado que la Junta Municipal del Distrito impulsará el deporte base: “Fomentar el deporte base y contar con instalaciones de vanguardia como esta que estamos inaugurando hoy supone un compromiso de este Ayuntamiento con el deporte y son algunos de los motivos por los que nuestra ciudad es Capital Mundial del Deporte 2022”, resaltó Villacís, quien presenció una exhibición de BMX y la decoración de un mural conmemorativo por parte de los artistas del graffiti Juay y Pyramid Eye.

Una instalación de 3.292 m²

Por su parte, el concejal del distrito de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, puso de manifiesto el carácter estratégico de este proyecto “que cuenta con 3.292 m² de superficie y aúna ocio y deporte, jóvenes, nuevas tecnologías y empleo, y aludió a su transversalidad. La Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS), responsable de las obras, ha diseñado la instalación teniendo en cuenta las recomendaciones de expertos en las diversas prácticas deportivas que se pueden practicar. El skatepark está formado por un bowl de 1,50 metros de profundidad máxima y una superficie de 172 m². Se han instalado, además, varios elementos para la práctica del parkour en dos alturas, una canasta de brazo doble y tres mesas de tenis.

Vicealcaldesa Begona Villacis inaugura la Urban zone

De zona degradada a vanguardia

La Urban Zone San Blas está ubicada en el entorno del antiguo Colegio Santa Marta de Babio, en la calle Arcos de Jalón. El nuevo espacio de ocio urbano forma parte del Campus Digital San Blas, un ambicioso proyecto de vanguardia destinado a convertirse en centro de referencia en la ciudad de Madrid en el ámbito de la tecnología de la información y las comunicaciones (TIC), un sector con gran demanda en el mercado laboral que contribuirá a la capacitación de jóvenes y su inserción laboral. Su instalación supondrá, además, la regeneración socioeconómica del barrio de Amposta.

 

Leer más

Ciudadanos pide al Gobierno que construya una estación de Renfe en Rejas

El grupo Ciudadanos ha presentado una enmienda a los Presupuestos Generales del Estado para que se construya una estación de Renfe en el barrio de Rejas. “Hemos pedido que por fin Cercanías llegue a este barrio, sería un antes y un después”, precisó Begoña Villacís. 

Begoña Villacís y Mariano Fuentes visitaron Rejas

Villacis parcela artefactoDurante una visita al citado lugar de San Blas-Canillejas para explicar a los vecinos un proyecto de construcción de vivienda social, Villacís manifestó, matizando que estas declaraciones las realizaba al margen de su cometido como vicealcaldesa, al ser preguntada por este medio de comunicación que “Las Rejas es el gran olvidado del anterior equipo de gobierno. Desde que nosotros hemos empezado a gobernar hemos conseguido la línea de autobús para Las Rejas, que era la reivindicación vecinal, y es así cómo se ayuda a los vecinos. Ahora, a través de una enmienda a través de los Presupuestos Generales del Estado, que va a presentar el gobierno socialista con Podemos, hemos pedido que por fin Cercanías llegue a este barrio de Rejas. Lo hemos hecho porque es fundamental y porque los vecinos lo necesitan. No puedes ser mediambientalista y privar a los vecinos de uno de los medios más eficaces de transporte como es el Cercanías. Si lo propone un partido como Ciudadanos van a entender que es la única forma de ayudar a los vecinos para que puedan utilizar un medio alternativo al coche. Asimismo, pido al Partido Socialista del Ayuntamiento de Madrid que hable con el gobierno socialista para que se apruebe esta enmienda”. Villacís calificó la construcción de esta infraestructura como “algo vital. Sería un antes y un después para el barrio. Rejas lleva demasiado tiempo de olvido. Yo creo que el Partido Socialista del Ayuntamiento de Madrid debería apoyar a Ciudadanos para que esta enmienda llegue a su fin”.

Villacis parcela artefacto

Rejas, un lugar histórico de Madrid cuyo nombre ya aparecía citado por Quevedo en El Buscón, como informó nuestra colaboradora Beatriz Martínez en nuestro número de febrero, lleva arrastrando durante muchísimos años un problema de aislamiento y congestión. Parte de la solución vino dada con la puesta en marcha de la línea de autobús 167, que sirve de complemento a la 77. A pesar de ello, tanto vecinos como asociaciones vecinales han seguido insistiendo en que esta medida es insuficiente para solucionar el problema de Rejas.

45 viviendas

Por otra parte, la vicealcaldesa mantuvo una charla, acompaña por el delegado de Desarrollo Urbano, Mariano Fuentes, con los vecinos en un solar de la zona donde el Ayuntamiento tiene previsto construir 45 viviendas en régimen de alquiler accesible: “Vamos a construir viviendas para la clase media, que es la gran olvidada en esta crisis. Venimos a poner cara al plan que ha sacado el Ayuntamiento de Madrid para sacar 2.500 viviendas a precio asequible en régimen de alquiler. Esto demuestra lo que es el antes y después de este gobierno. En esta misma parcela, el anterior equipo de Gobierno proponía el Artefacto. Para quien lo recuerde, era la utilización de esta parcela para hacer una especie de comuna. Esto tuvo un gran rechazo social porque prácticamente lo que proponían era hacer un experimento social en pleno corazón de un barrio con toda la oposición de los vecinos”. La pretensión del Gobierno municipal, que se va llevar a cabo en 11 distritos de Madrid, “es construir 2.500 viviendas asequibles para la clase media. Desde al Ayuntamiento tenemos políticas sociales para los colectivos más vulnerables, pero ahora también tenemos líneas abiertas para la clase media, para que puedan pagarse un alquiler. Estamos hablando del 25% del precio del valor de mercado de la zona. Entendemos que con estas políticas, aumentando la oferta, vamos a conseguir que sigan bajando los precios”.

Villacis parcela artefacto

Por su parte, Fuentes destacó que se trata “de una medida complementaria a las 4.119 viviendas que ya estamos construyendo a través de la Empresa Municipal de la Vivienda y Suelo (EMVS). Para seguir facilitando el acceso a la vivienda en alquiler a la ciudadanía madrileña, desde el consistorio se están desarrollando otros programas como el trabajo con los dueños de vivienda vacía para que las saquen en alquiler y las cedan en usufructo a la EMVS para su gestión o el programa ConFIANZA joven, a través del cual se adelanta la fianza a los jóvenes que tienen capacidad de pago, pero no de ahorro”.

Leer más

Se restauran los puentes y el muro de la Quinta de Torre Arias

El Ayuntamiento, a través del Área de Medio Ambiente y Movilidad, ha finalizado las obras de consolidación y restauración de los cuatro puentes existentes sobre el arroyo que atraviesa la Quinta de Torre Arias y la restauración del muro de cerramiento. También se han llevado a cabo trabajos de estabilización del paramento y chimenea del invernadero principal. 

El Consistorio ha invertido 452.000 euros para la mejora de estos hitos singulares dentro de la infraestructura de la finca, que ha contado con un plazo de ejecución aproximado de nueve meses. La recuperación del entorno de la Quinta de Torre Arias supone un incremento de la funcionalidad y servicio de la red de caminos y una mejora de los espacios de paseo para los visitantes. Con las actuaciones realizadas, se pretende recuperar uno de los lugares más emblemáticos y desconocidos por los madrileños y uno de los ámbitos históricos de la ciudad de Madrid.

Torre Arias

La restauración y reparación de los puentes, el principal y los situados en el oeste y este de la finca y el central, está justificada en la necesidad de mantener la red de caminos de la quinta en buenas condiciones de funcionalidad y servicio. Su presencia marca el paso de estos caminos sobre las vaguadas y arroyos de la finca y se convierten en hitos singulares dentro de la infraestructura. La actuación llevada a cabo ha consistido en la limpieza, recuperación y consolidación de todos sus elementos.

Por otra parte, el muro de cerramiento está construido en diferentes momentos históricos y presentaba una variada patología. Las actuaciones llevadas a cabo se han dividido en diferentes tramos, en función de los distintos trabajos que necesitaba para lograr su recuperación y consolidación. En alguno de ellos ha sido necesaria la demolición total del muro y su nueva construcción, aprovechando el material recuperado en el derribo y manteniendo la tipología del antiguo muro.

torre arias

La Quinta cuenta con diversos invernaderos ya que una de las tareas principales de sus últimos propietarios fue su dedicación a las labores agrícolas y de jardinería. Algunos de los elementos del invernadero principal presentaba riesgo de derrumbe, por lo que ha sido necesario llevar a cabo la restauración del paramento y de la chimenea, procediendo a la estabilización de sus materiales.

torre arias

 

Palacio del siglo XVI

La Quinta de Torre Arias ocupa una superficie de 192.888 metros cuadrados y alberga un conjunto de edificaciones que han estado en desuso y que se encontraban en mal estado de conservación. Cuenta con diversas edificaciones con diferentes niveles de protección patrimonial, entre las que destaca el palacio del siglo XVI, reformado en sucesivas ocasiones a lo largo de su historia. Otras edificaciones de interés son las extensas caballerizas y el patio de labor con bodegas y un guadarnés, donde se depositaban las sillas y guarniciones de las caballerías. También destacan edificios relacionados con su pasado agropecuario como la vaquería, el matadero, las perreras, el palomar, las porquerizas y dos invernaderos.

En su interior destacan las zonas ajardinadas donde se pueden contabilizar más de 300 especies de plantas herbáceas y hasta 51 especies diferentes de árboles como una encina con más de 300 años.

Torre Arias

 

Leer más

El Ayuntamiento incluye a 46 calles del distrito en la Operación Asfalto

Un total de 46 calles correspondientes al distrito de San Blas-Canillejas han sido encuadradas dentro la Operación Asfalto. En todo Madrid el Ayuntamiento ha invertido 61,4 millones para acometer esta remodelación.

El Área de Obras y Equipamientos ha puesto en marcha la Operación Asfalto 2021, que por segundo año consecutivo es la más ambiciosa llevada nunca a cabo en la ciudad de Madrid. Mediante estos trabajos, que suponen una inversión de 61,4 millones de euros, se va a mejorar el pavimento de 965 calles de los 21 distritos de la capital, lo que supone una superficie de 4 millones de metros cuadrados. Para ello se van a utilizar más de 480.000 toneladas de mezclas asfálticas.

Almeida Calles
Almeida Calles

Los trabajos están fundamentalmente encaminados a la reparación y renovación del pavimento de las calzadas de la ciudad que están en peor estado con objeto de atenuar el efecto del temporal Filomena. Con objeto de obtener las mejores características técnicas de los materiales y de afectar lo menos posible a las condiciones de movilidad de los ciudadanos, esta campaña se está llevando a cabo durante el verano.

Almeida Calles

En concreto, en San Blas-Canillejas las calles afectadas son: avenida Canillejas a Vicálvaro; avenida Guadalajara (de avenida de Canillejas a Vicálvaro a paseo Ginebra); avenida Invierno; calle Aínsa; calle Albadalejo (de calle Cronos a calle Julián Camarillo); calle Albalá; calle Albericia; calle Amposta (de calle Pobladura del Valle a avenida Guadalajara); calle Austria; calle Campezo (de calle Samaniego a calle Deyanira); calle Carlos II; calle Carlos IV; calle Cartago; calle Deyanira (de calle Arrastaria a calle Campezo); calle Diana (de calle San Marino a calle Torre Arias); calle Diciembre; calle Discóbolo (de calle San Mariano a calle San Faustino); calle Emilio Muñoz; calle Fernando VII; calle Inocenta de Mesa; calle Julián Camarillo (de calle Cronos a calle Albadalejo); calle María Sevilla Diago; calle Marquesado de Santa Marta (de A-2 a calle Fernando Mijares); calle Marsella; calle Mónaco; calle Noviembre; calle Octubre; calle Pandora; calle Pobladura del Valle (de calle Amposta a calle Arcos de Jalón); calle Rumanía; calle San Faustino; San Mariano (calle Néctar a calle Alcalá); calle San Marino; calle San Narciso (de calle Cartago a calle Esfinge); calle San Romualdo (lateral); calle San Venancio; calle Septiembre; calle Telémaco; calle Teso (de calle Aranaz a calle Tampico);calle Yecla; calle Yécora; calle Zabalza; camino Rejas; plaza Alsacia; travesía Carlos II; y  travesía de Ronda.

San Blas-Canillejas ha sido uno de los distritos más beneficiados por esta remodelación. El que más ha sido Moncloa-Aravaca, con 74 calles, y el que menos, Arganzuela, 23.

Almeida Calles

Leer más

Entra en funcionamiento la gasolinera de la calle Sofía

Pese a la polémica suscitada, la gasolinera de la calle Sofía ya está en funcionamiento. Tanto grupos vecinales como partidos políticos pidieron la paralización de las obras al considerar que afectaría el medio ambiente y estaba demasiado cerca de los edificios colindantes.

La llegada del verano deparó la consumación de un hecho que ha sido centro de la polémica durante los últimos años: la construcción de la gasolinera en la calle Sofía. Esto se ha producido pese a que en el pleno de la Junta de Distrito celebrado en julio fue aprobada políticos una propuesta presentada por Carlos Matilla, del grupo socialista, en la que se solicitaban una serie de actuaciones consistentes en la realización de una inspección por parte de la Junta  y en instar al Área de Gobierno de Desarrollo Urbano “a hacer un informe que justifique la legalidad  urbanística de su implantación en la zona”. También se pidió un nuevo informe de movilidad, “toda vez que el realizado en julio de 2018 es anterior al funcionamiento del estadio Metropolitano”. La propuesta concluía que no se concediera la licencia al citado establecimiento “hasta tanto no se compruebe la seguridad de las instalaciones, así como la normativa urbanística, técnica, industrial y de medio ambiente”.

La intención de construir una gasolinera en la calle Sofía, cercana al estadio del Atlético de Madrid, conllevó las protestas de distintos grupos y movimientos vecinales, al considerar que implicaba un riesgo debido a su proximidad a los edificios cercanos y que podría generar problemas de movilidad los días en los que hubiera partidos.

Cerca de las casas

Para los vecinos de Las Rosas el principal problema es la distancia de separación con los edificios, aunque la empresa constructora aduce haber solventado este inconveniente con el soterramiento de los depósitos. También manifiesta cumplir con la distancia reglamentaria. Un Real Decreto de 2013 liberalizó la implantación de estaciones de servicio por toda la región.

Luis García, representante de los vecinos afectados, manifestó a Página del Distrito antes de consumaran las obras que “ni la Junta Municipal ni el Área de Desarrollo Sostenible ha presentado ningún tipo de informe. Nosotros creemos que hay varias irregularidades. Las medidas de seguridad en lo que respecta a la distancia del depósito incumplen la ordenanza de seguridad medioambiental”.

La gasolinera está ubicada dentro de un pequeño polígono industrial del barrio de Las Rosas. La empresa constructora, Beroil SL, alquiló el terreno en el que ya está ubicada la gasolinera a la congregación de las Hermanas del Amor de Dios, propietaria del terreno. Cuenta con tres depósitos de un túnel de lavado.

gasolinera

Leer más

“Rejas es una isla dentro de Madrid”

La ausencia de una red adecuada de transporte público y de la implantación de un plan de movilidad que alivie el privado genera un efecto isla en el barrio de Rejas. 17.000 vecinos se ven afectados por este problema.

 

 

Seguimos igual que hace 50 años. Estamos completamente aislados”, explica Carmen Salamanca, presidenta de Grupo 77 y vocal vecino de Más Madrid en el distrito en referencia al problema que padece con el transporte público el barrio de Rejas, en el que viven 17.000 habitantes: “Afecta a toda la movilidad global y esto incide notoriamente en la economía del barrio, sobre todo en el pequeño comercio. Esto es una isla dentro de Madrid”.

Rejas cuenta  con tan solo una línea de autobús, la 77, “que habitualmente va atestada de público y tiene una frecuencia de paso insuficiente. A veces de 35 minutos. Son tremendos los atascos que se producen en Canillejas y Ciudad Pegaso, su vía de salida, y esto, naturalmente, tiene relación con la prestación de su servicio. Necesitamos que se incremente el transporte público”. La solución podría venir con la apertura de la estación de tren de O’Donnell, “algo que siempre se ha prometido, o con la ampliación de la red de metro”. El efecto isla que padece la zona se incrementa los días de partido: “El Atlético de Madrid nos ha mostrado su apoyo en este sentido”.

mani rejas
mani rejas

A todo esto hay que añadir la proliferación de grandes superficies, “por ejemplo, para dentro de poco está anunciada la apertura de una residencia de mayores, con el tránsito de personas y de vehículos que esto va a conllevar”, relata Marisa Fernández, miembro de la plataforma y también vocal vecino de Más Madrid, para quien la solución podría venir “del soterramiento de la Nacional 2, un proyecto que hubo en su momento que no se puso en marcha. Aunque lo mejor sería el metro”.

Para Ángel Sastre, periodista y vecino de Rejas (Onda Madrid, As, Gol Sala…), “el problema de incomunicación que vivimos es tremendo, tanto en lo que compete al transporte público como al privado. Sólo tenemos una línea, la 77, que nos deja en La Cruz, y a partir de ahí nos vemos obligados a tener que utilizar otro tipo de transporte para movernos por Madrid. Pero la circulación con vehículo privado también es muy dificultosa, sobre todo los días en los que hay partido de fútbol en el Wanda Metropolitano. Las salidas están colapsadas”. No obstante, Sastre no confía en el valor que pudiera aportar la creación de una línea que concluyera en la plaza Alsacia: “Es una opción que se está barajando, pero, francamente, no creo que sirviera para mucho. Yo prácticamente llevo viviendo aquí toda mi vida, antes con mis padres, y Rejas siempre ha estado aislado. Urge buscar una solución tanto para el transporte público como para el privado”.

Manifestaciones

En numerosas ocasiones los vecinos se han manifestado para llamar la atención de las autoridades sobre este asunto, en las que han proliferado eslóganes del tipo: “Queremos metro, queremos tren, queremos accesos que nos vengan bien”;  “Esto es una isla dentro de Madrid donde los vecinos no pueden salir”; y “Ven a las rebajas, ven a trabajar, y mientras los vecinos sin movilidad”.

En los últimos  años se han ido construyendo alrededor del barrio grandes vías rápidas, A-2, M-40, M-21…, lo que ha incrementado el efecto isla. A esto hay que añadir el aumento de viviendas, que ha triplicado la población, y la instalación de grandes superficies comerciales. Las medidas más reclamadas por los ciudadanos son: la apertura de la estación de RENFE de cercanías, la llegada del metro y la creación de una línea de la EMT que uniera Rejas con distintos lugares de interés del distrito.

Leer más

En marcha la limpieza de 23 parcelas municipales

Desarrollo Urbano se ha dado de plazo hasta finales de agosto para mejorar el estado de 23 parcelas de titularidad municipal con el fin de mantenerlas en óptimas condiciones de seguridad y salubridad.

La verja estropeada de una zona verde, los hierbajos que han crecido más de la cuenta en un solar o los objetos que la gente no quiere y abandona en una zona de maleza son escenas que cambiarán en estos meses. Desde el Área de Desarrollo Urbano del Consistorio se realizarán labores de limpieza, conservación y mantenimiento para mejorar tanto la imagen de los espacios como su seguridad y salubridad. Los operarios acondicionarán 23 parcelas ubicadas en San Blas-Canillejas en un plazo de tiempo de tres meses con un coste para las arcas municipales de 241.679 euros. La actuación se enmarca en un plan general para toda la ciudad que contempla actuaciones similares en 582 parcelas por un montante total de 6,7 millones de euros.

Las tareas sobre el terreno comenzarán a ejecutarse a principios de verano, con el fin de evitar la proliferación de incendios por excesiva sequedad de la maleza. Estos trabajos, importantes para los vecinos y valorados en todos los barrios, buscan recuperar el espacio urbano y garantizar la salubridad de las calles.

Las Juntas Municipales de Distrito comunicaron al Área de Desarrollo Urbano cuáles son las necesidades que estimaban conveniente que se acometieran a lo largo del presente ejercicio. Eso, unido a las peticiones de los ciudadanos recibidas a través de los distintos canales de comunicación del Ayuntamiento y a la propia experiencia de los técnicos de la Subdirección General de Patrimonio Municipal de Suelo, han servido de base para elaborar durante los pasados meses los contratos para estas obras de limpieza.

En concreto, en San Blas-Canillejas los solares objeto de actuación son los siguientes:

Barrio de Arcos

Parcelas comprendidas por:
Rávena/Bulgaria/Toscana
Sarre/Rávena/Toscana

Barrio de Las Rosas

Parcelas comprendidas por:
Suecia/Zurich/San Marino/Borgoña
Fráncfort/Zurich/Suiza
Elba/Helsinki
Ginebra/Suecia
Helsinki/Bucarest/Oslo
Niza/Calabria Urbano
Liverpool/Estocolmo
Calle María Sevilla Diago
Travesía de Carlos II

Barrio de Salvador

Parcelas comprendidas por:
Corumba/Belice
López de Aranda/Tabatinga/Miami
Calle Josefa Valcárcel

Barrio de Canillejas

Parcela comprendida por:
Avenida de Aragón/Esparta
Calle Esparta
Calle Orfeo

Barrio de Simancas

Parcela comprendida por:
Esfinge/Circe
Calle Dédalo

Barrio de Rejas

Parcela comprendida por:
Calles 1, 2 y 7/carretera de acceso a la estación de O´Donnell
Gascueña/Gualda/Febrero
Calle Samaniego
Calle Ingeniero Torres Quevedo 1, 3 , 5 y 9

Leer más

¿De sueño olímpico a realidad deportiva para el vecindario?

Pistoletazo de salida para el plan que pretende transformar el terreno otrora destinado a albergar pruebas olímpicas en una ciudad deportiva para los vecinos. Los alrededores del Wanda Metropolitano contarán además, si no hay tropiezo en la tramitación, con una amplia zona verde y mejoras de las redes viarias.

El Área de Desarrollo Urbano ha trasladado al pleno del Ayuntamiento la propuesta para desarrollar la parcela que rodea el estadio del Atlético de Madrid. Los terrenos, protagonistas junto a La Peineta en las sucesivas candidaturas de Madrid por alcanzar el sueño olímpico, se convertirán en una ciudad deportiva para uso y disfrute de los vecinos con el objeto de impulsar el deporte base y de barrio y con alguna instalación que pueda acoger eventos de alta competición.

La superficie total del ámbito objeto de ordenación es de 1,2 millones de metros cuadrados. Sus límites discurren, en sentido de las agujas del reloj, por la plaza de Grecia, las cocheras de Metro de Canillejas, la calle Mequinenza, el margen norte de la autovía A-2, M-40, calle Estocolmo, linderos de las parcelas de viviendas unifamiliares colindantes a ésta y la avenida de Arcentales. En la parte que bordea la autovía de circunvalación se prolongará el cordón verde para atenuar el impacto medioambiental, mejorar el paisaje y generar un parque que redunde en calidad de vida del barrio de Rosas.

La parcela que rodea el Wanda Metropolitano albergará una ciudad deportiva

La iniciativa, que contó con el apoyo en Comisión Extraordinaria de todos los grupos políticos representados en el Consistorio, salvo la abstención del PSOE, pasa del Ayuntamiento a la Comunidad, que tiene hasta el mes de septiembre para manifestarse al respecto.

Para ejecutar el proyecto se requiere la modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de 1997, de manera que la parcela quedará definida en dos, por un lado el Parque Deportivo del Este, con una superficie de 1.140.504 metros cuadrados y por otra el área de suelo urbano consolidado de 88.150 metros cuadrados que ocupa el Estadio Wanda Metropolitano, cuya calificación pasará de uso deportivo público singular a deportivo privado. Además, el antiguo Centro Acuático, una gran infraestructura en desuso, servirá como complejo multifuncional de relevancia para la ciudad. Precisamente este espacio es objeto de demanda por parte de algunos vecinos que abogan porque se aproveche para levantar un hospital en el distrito.

El antiguo Centro Acuático servirá como complejo multifuncional que podría albergar competiciones relevantes
El antiguo Centro Acuático servirá como complejo multifuncional que podría albergar competiciones relevantes

Con la pandemia del coronavirus en la mente de todos, consideran prioritaria la disponibilidad de este tipo de equipamiento sanitario antes que una dotación deportiva de élite y gradas para eventos.

Leer más

Plaza Cívica: Historia de otra promesa política no cumplida

En el año 2017, el proyecto ganador para remodelar este descampado en desuso fue “Conectando San Blas”, y la entonces alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, prometió tener terminada la obra antes de acabar 2019. Ahora, parece que el proyecto vuelve a ver la luz con el alcalde Almeida,
pero será cuestión de tiempo ver si se trata de otra estrategia política o las demandas del distrito importan. 

Después de semanas investigando qué ocurrió con la Plaza Cívica, uno se da cuenta de que casi nadie sabe nada. “No opinamos sobre el proyecto de Decide Madrid”, comenta una de las trabajadoras de Servicios Sociales. La llamada Plaza Cívica es un terreno lleno de basuras, colinas de arena, desperdicios, y un montón de maleza desperdigada junto al metro de San Blas, entre las cientos de viviendas construidas en los años sesenta ante la urgencia de mejorar los barrios más vulnerables.

Plaza Cívica
Plaza Cívica

Su nombre confunde a los vecinos, pues no es comprensible que a un terreno que nadie utiliza—como mucho, para estacionar vehículos o cruzar al supermercado—se considere “cívico”. Estos espacios incrementan y mejoran la convivencia, y ya vimos hace un tiempo que la iniciativa “¿Qué harías en la Plaza Cívica?” tuvo un gran éxito gracias a sus actividades y su generoso caldo caliente. Ahora bien, es del todo injusto que se les pregunte a los habitantes de San Blas qué les gustaría que pasara con ese terreno, pues más de 7.000 personas votaron hace ya dos años con el objetivo de que este terreno fuera realmente una plaza: un espacio donde crear vínculos, pasar el rato, disfrutar de la naturaleza o hacer deporte. Respondieron, eligieron un proyecto y todo se quedó en papel mojado.

El proyecto ganador, “Conectando San Blas”, tenía como meta “Mejorar la conectividad urbana y la cohesión social”, así como “potenciar más conexiones peatonales, incluir itinerarios ciclistas, reubicar plazas de aparcamiento en zonas externas a la plaza y mejorar la conectividad del transporte público, además  de  aumentar  la superficie  de áreas  verdes”, explicaba el equipo de Carmena. El descampado cívico es el centro de El Gran San Blas, que sin una plaza de reunión diluye su convivencia, algo que puede resultar negativo pues gracias a ella el barrio ha mejorado su calidad de vida en los últimos años.

Plaza Cívica

En las líneas que resumían el proyecto también se puede leer: “La nueva Plaza Cívica está pensada para ser un espacio de encuentro entre los habitantes del distrito. Por ese motivo el proyecto contempla una serie de puntos de actividad que puedan ser usados para públicos de todas las edades y que han sido demandados por los propios vecinos y vecinas. Así, se ha proyectado también una zona de patinaje, una pista de petanca, mesas de juego y  reunión, aparatos de gimnasia, multicanchas y zonas de encuentro vecinal”. Nada de eso se ha instalado. Ni un atisbo de reforma. Los vecinos continúan cruzando la plaza cada día y encuentran a su paso maleza sin cuidar, basura y montañas de tierra que dificultan la realización de cualquier actividad.

Próximos pasos

Pero, si el proyecto se votó y ganó, ¿por qué nunca se llevó a cabo? Carmena nunca respondió. Entonces, la oposición del Partido Popular decía lo siguiente sobre hacer un espacio verde en el terreno: “Un 20% de los votos fueron nulos o en blanco y solo tienen el respaldo del 3,4% para el proyecto ganador en el que se han gastado 380.000 euros en publicidad. Además los terrenos son propiedad del Ivima y pretenden construir vivienda social; es todo una tomadura de pelo, pura propaganda participativa”. Hoy, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, desea retomar el proyecto y llevarlo a cabo a lo largo de 2020: «No vamos a frenar la remodelación de las plazas sino que vamos a poner orden en el desastre que usted dejó—en referencia a Calvo, anterior delegado del área de Desarrollo Urbano Sostenible. Vamos a hacer un proyecto adecuado con los vecinos y las Juntas de Distrito”, expresaba Paloma García Romero, Delegada de Obras. Solo el tiempo y esta legislatura decidirán el futuro de la Plaza Cívica.

Leer más