Las Tertulias en La Gradona: La Vivienda en San Blas-Canillejas

El foro de debate de Página del Distrito abordó en esta ocasión uno de los temas de mayor controversia que inquieta a la sociedad: la vivienda. En esta ocasión contamos con la amable y experta participación de: Paula Antón, directora comercial de Renovamos tu Ciudad; Andrés Jesús López, presidente asociación Mi Barrio Seguro; Carlos Manuel Matilla, portavoz grupo municipal PSOE en SBC; y José María Gutiérrez, gerente inmobiliaria 28022.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Cuál es la situación de la vivienda en el distrito de San Blas-Canillejas?

Andrés Jesús López: La situación de la vivienda actualmente en el mercado madrileño y también nacional está bastante complicado. Es un problema que viene derivado de hace tiempo de los distintos gobiernos, tanto del PP como del PSOE.

José María Gutiérrez: Este es un tema que se repite cíclicamente. Estoy de acuerdo con Andrés, porque este es un mercado que se regula solo si hay posibilidad de que la gente tenga acceso a una vivienda. Esto que se pretende con limitar precios y hacer que los propietarios tengan que seguir una norma va a provocar que los pisos que estaban de alquiler se van a convertir en pisos de venta, por lo que los precios no van a bajar. La gente está asustada.

Carlos Manuel Matilla: El problema de la vivienda por fin se ha puesto encima de la mesa como algo vital para la gente. No es un problema de qué va a pasar porque la nueva ley se aprobó recientemente y todavía no se sabe nada. Es un problema que ya viene de atrás. Lo que tenemos que cambiar es el sentido de ver la vivienda como un derecho. Hay que trabajar para cumplir que ese derecho lo tengamos todos los ciudadanos. La vivienda debe desaparecer como un negocio y tiene que verse como un derecho.

Paula Antón: Los precios de las viviendas afectan principalmente a la gente joven. Yo lo he vivido de primera mano, porque no soy de esta ciudad y es muy difícil conseguirla.

Carlos M. Matilla:
“La vivienda debe desaparecer como un negocio y tiene que verse como un derecho”.

¿Qué dificultades hay en Madrid para conseguir suelo y la construcción de nuevas viviendas?

Paula: Es complicado. Partimos de la base de que no hay grandes dimensiones para poder adquirir suelo y por ello se vende caro. Si de entrada se tiene una cuota muy elevada de compra del terreno, y se añade la inversión de la construcción, los precios de los pisos se disparan. Es cierto que la financiación juega un papel importante. Siempre será más fácil alquilar, porque puedes ajustarlo acorde a tu salario; mientras que comprar es más complicado ya que los bancos exigen un capital inicial que se hace menos asequible.

Carlos: La liberalización del suelo no es el problema de Madrid. A principios de este siglo se liberalizó todo el suelo, pero los precios después de bajar subieron. La solución está en seguir incidiendo en la ley de la vivienda. Todas las promociones privadas tienen que reservar una parte social enfocada a viviendas que tengan diversidad de planificación para que todos tengamos acceso a ella. En 2022 el euríbor estaba en negativo y aún así los precios no bajaban. Vamos a construir sabiendo lo que construimos. En este distrito tenemos espacio suficiente para construir. La Comunidad de Madrid tiene que hacer promociones que den un servicio a la realidad. No queremos pisos de 200 m² en barrios degradados pese a que haya suelo suficiente.

José María: El índice que tenemos ahora es insostenible partiendo de que venimos de un euríbor en negativo. Todo depende con qué se compare. Las alternativas tienen que ser que un señor no tenga que irse obligatoriamente a un piso de 900 euros cuando lo puede alquilar por 400, pero que se ha construido con dinero público. Este mercado se regularía solo teniendo una alternativa social y dejando competir también a la gente que posee viviendas.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: Las políticas en el ámbito de la vivienda brillan por su ausencia desde el régimen anterior que sí las llevó a cabo. Desde que llegó la democracia los distintos partidos políticos no han proporcionado viviendas de forma efectiva. Hay suelo pero no se construye en él. Todo parte del coste principal del suelo que hace encarecer el precio de los pisos. Estas políticas sociales deben de estar destinadas a proporcionar un hogar digno en el que se pueda vivir. La Constitución Española señala que el derecho a la propiedad privada prevalece sobre el derecho a tener una vivienda. No entremos a ponderar un derecho menor sobre uno mayor.

Andrés J. López:
“La nueva ley de la vivienda es la ley del ‘Solo Sí es sí’ pero en el mercado inmobiliario”.

 ¿En qué situación están los jóvenes de poder tener una vivienda?

José María: La situación es complicada en las dos vertientes, en el alquiler y en la compra. Hay muchas parejas jóvenes que quieren alquilar, pero hay que hacer previamente un examen de solvencia para asegurar el impago. Con el 30-35% de tu sueldo tienes que poder acceder al alquiler. Si el precio es de 900 euros y muchos ganan 1.000, ¿cuánto tienen que ganar para pagarlo?”.

Paula: Ahora mismo la gente joven no decide comprar una vivienda. Lo que suelen hacer es independizarse pagando un alquiler. Por tanto, parte de sus fondos que podrían destinarse a ahorrar para en un futuro comprar una vivienda los están dedicando al pago de este alquiler. La gente joven no tiene garantizada una vivienda digna si sus sueldos  son bajos., El hecho de subsistir en Madrid hace muy difícil tener el colchón del 20% para destinarlo después a comprar una vivienda. La única solución actual es la familia y esa no es la mejor manera de conseguir algo que es vital.

Carlos: Vamos a intentar cambiar la forma de trabajar para no repetir los errores de hace 20 y 30 años. En esa época, España construía lo mismo que Alemania, Italia y Francia juntos en un año. Aquí se ha liberalizado recientemente la operación Campamento sobre el suelo público. Se van a hacer 50.000 viviendas. En San Blas- Canillejas iba a ir la Vílla Olímpica, pero no se ha liberalizado ese terreno porque no se ha querido. Yo sigo viendo en ciertas empresas que comprar viviendas les dan tanta rentabilidad como a un tipo fijo entre el 8-10%. Yo no estoy en contra de que la gente alquile. Lo que defiendo es que haya una cantidad mínima del mercado, que supere el 1% actual, que permita regular los precios y que la gente joven tenga cierta capacidad financiera.

José María: Eso no es real. Más o menos entre el 4-5% bruto es lo que suele sacarse de rentabilidad. Descontando los impuestos del IRPF, el IBI y la comunidad esa cifra se queda en un 2%. Hay que tener en cuenta que ha habido una explosión demográfica que en aquel momento no había. Ahora hay muchas más personas viviendo aquí que antes. Sigue habiendo necesidad de oferta porque la demanda es mayor.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: El tema pasa por la liberalización del suelo público mediante políticas sociales,  ya que el Gobierno no ayuda. Luego hay que ajustar los precios relativos a la construcción de los pisos. Si es una venta también pasa por construir ese tipo de vivienda para luego alquilar, ya no solo a familias vulnerables sino a ‘españolitos de bien’.En el momento que una familia destine más del 34% de los ingresos al pago del alquiler de la vivienda se la considera familia vulnerable, siempre y cuando ganen 1.800 euros mensuales o menos. Con lo cual el abanico de familias vulnerables va a ser inmenso.

José María Gutiérrez:
“Lo que sí es deplorable es que si me ocupan la casa tenga que ser yo el que demuestre que es mía. Lo tiene que demostrar el otro”.

¿Hasta qué punto sería importante la renovación de viviendas antiguas?

Paula: Cuando se asentó el barrio de San Blas-Canillejas en la década de los 60 era uno de los principales barrios obreros de España. Las construcciones que se hicieron eran de baja calidad y tenían muchas carencias. Es cierto que a día de hoy ya se han rehabilitado muchos edificios pero «de aquellos polvos estos lodos». La rehabilitación energética es importante porque hay una necesidad de hacerlo cuanto antes, ya que va a ser obligatorio de aquí a unos años en la Agenda 2030. Hagámoslo ahora que tenemos la posibilidad de las subvenciones. En Madrid capital tenemos dos subvenciones: la del Ayuntamiento y las de los fondos europeos. Con estas subvenciones podemos llegar a conseguir hasta el 80% del importe de la obra. Con ello se reducen las emisiones de CO2 y se gana en salubridad. En muchas viviendas del distrito vive gente mayor que para ellos supone un sacrificio bajar por las escaleras porque no hay ascensor. Lo más adecuado sería ayudarse de estas subvenciones, ya que en el futuro estas viviendas se revalorizarán.

Carlos: La rehabilitación es vital. El problema es cómo gestionamos esos fondos que están disponibles. Yo creo que por parte de la Comunidad de Madrid lo están dejando abandonado sin hacer nada. En el caso de nuestro distrito hay casas muy antiguas que no se pueden rehabilitar. Hay que tener ideas más amplias. Aquí tenemos un ejemplo con el polígono H en los años 90, que se tiró y se hizo uno nuevo. Se hicieron casas con mejores coberturas, estructuras… ¿Por qué no hacemos lo mismo aquí? Solo hay que tener imaginación, dinero hay.

¿Cuántas viviendas se han rehabilitado ya en el Distrito?

Paula: Ronda las 60-70 comunidades de vecinos. Las subvenciones se conceden siempre a la comunidad. Los propietarios que son morosos no reciben nunca esas subvenciones. Por tanto, aquellos que no responden responsablemente de sus cuotas tienen más complicado recibir estas ayudas. Hay muchos proyectos que están entrando ahora con acciones promocionales en el barrio de Simancas. El objetivo es dar a conocer todo el tema de la rehabilitación, qué edificios se pueden rehabilitar y a qué coste. En Renovamos tu Ciudad sacamos unas simulaciones para informar al ciudadano todo lo que pudiera saber sobre rehabilitar su vivienda. Normalmente estas reformas tienen un 100% de éxito, porque nosotros empezamos la obra cuando ha entrado la subvención. No todas las empresas pueden presumir de ello.

José María: El tema de las subvenciones para la accesibilidad después de la construcción lleva su tiempo. Los sitios donde no se está construyendo en San Blas-Canillejas es porque no hay espacio físico. Es muy importante también en cuanto a la deficiencia energética esas subvenciones, porque sí que son inversiones útiles, como calentar la casa.

Andrés: Con la rehabilitación de edificios se gana más tarde energéticamente y eso lo apoyo. Sobre las subvenciones hay una campaña reciente sobre calderas que te ingresan hasta 350 euros si la renuevas por una más energética. No me quiero ni imaginar el proceso que debes de pasar si se pretende demostrar lo mismo pero con una vivienda entera. Se haría muy complicado optar a esas subvenciones. Se puede extrapolar al campo del automovilismo con los coches híbridos. Yo he tenido que cambiar mi coche de combustión por uno híbrido y todavía no he recibido ninguna subvención.

Paula Antón:
“El hecho de subsistir en Madrid hace muy difícil tener el colchón del 20% para comprar una vivienda”.

 ¿En qué es buena o mala la nueva ley de la vivienda?

Paula: Cuando se saca una ley se da por hecho que se han evaluado y valorado todos los puntos que se van a influenciar de ella. Esta ley tiene cosas interesantes, pero también tiene aspectos que van a dar de qué hablar. Todavía es pronto para sacar un pronóstico de la ley, pero habrá que ir viendo los casos de éxito y fracaso.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: Esta nueva ley es propia de la unión de repúblicas socialistas soviéticas. Atenta directamente contra el derecho fundamental a la propiedad privada y abre una puerta a que ésta pueda pasar a ser tutelada por el gobierno de turno. No tiene casi ninguna cosa buena, por no decir cero. Todo este problema viene desde el año 2015 cuando el Gobierno de Rajoy despenalizó la ocupación de inmuebles. Con esta reforma del Código Penal donde se recalificaron los delitos, el de allanamiento de morada pasó de ser grave a ser un delito leve. Es una ley que no mira por el bienestar general. Es la ley del “Solo Sí es Sí” pero en el mercado inmobiliario. Genera una inseguridad jurídica absoluta. Hace un mes era considerado gran tenedor aquella persona jurídica que tuviera 10 o más viviendas, y ahora mismo el criterio se ha rebajado a la mitad. Es inadmisible. La ley no habla de intentar una mediación con el okupado. La ley obliga.

Carlos: Después de casi 50 años de la Constitución Española se ha conseguido hacer la primera ley de la vivienda de la democracia. Es una ley que solo marca directrices. ¿Qué problema hay en que se haya rebajado de 10 a 5 viviendas a los grandes tenedores? Puedes tener las viviendas que quieras. Lo que no puedes hacer es abusar de tener muchas viviendas y subir el alquiler. La ley se enfoca ahí. Que luego no lo consiga es otra cosa. Quizás dentro de un año diremos que es mejorable como cualquier otra ley. Estamos hablando de 5.000 casos en toda España de okupación. No conozco a nadie que salga a comprar el pan y se encuentre la casa ocupada. No vamos a criminalizar la okupación porque esta ley no habla de eso. Trata sobre zonas tensionadas, zonas donde una persona no puede alquilar un piso. Quien tiene la competencia para dictar la zona tensionada es la Comunidad de Madrid, por desgracia. La ley se va a poner en marcha si las comunidades autónomas quieren.

José María: Estoy muy de acuerdo en que un tema tan importante como la vivienda esté legislado, pero convenientemente. Esta ley tiene muchos tintes intervencionistas. Tan feo es que te vayas a por el pan y te ocupen la casa como que te vayas al extranjero y que cuando vuelvas ya no la tengas. La casa es tuya y la has pagado tú con tu esfuerzo. Lo que sí es deplorable es que si me ocupan la casa tenga que ser yo el que demuestre que es mía. Lo tiene que demostrar el otro. Si la persona es vulnerable tienen que ser los servicios sociales quienes se hagan cargo. No es justo que el perjudicado sea quien tenga que lidiar con el problema y sufragar los gastos y hacer lo que deberían hacer las instituciones.

Leer más

¿Tiene el Distrito una buena calidad de aire?

Dentro de nuestra publicación venimos ofreciendo la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal. En esta ocasión, en este foro de debate, esta tribuna analiza un tema de actualidad: la calidad del aire en San Blas-Canillejas.

C´S

La calidad del aire

La calidad del aire no es una cuestión baladí, conocer el índice de la contaminación y las recomendaciones para prevenir sus efectos adversos es fundamental para la salud de los vecinos. El portal del aire del Ayuntamiento proporciona esa información en tiempo real.

Transparencia y rendición de cuentas son principios que Begoña Villacís ha defendido siempre al frente del Ayuntamiento.

¿Qué medidas ha realizado Begoña Villacís para contribuir a la mejora de la calidad del aire?  Respetar los compromisos recogidos en su programa electoral y poner como condición para entrar a formar parte del Gobierno municipal en 2019, no revertir la zona de bajas emisiones Madrid Central. La defensa de Madrid Central y su oposición a que la Mancomunidad del Este continuara llevando sus residuos a Valdemingómez son medidas, sin duda, que han contribuido a la mejora de la calidad del aire y cumplir por primera vez con los requisitos de calidad de aire de la Unión Europea

Afortunadamente, atrás quedan los tiempos en que, sin previo aviso, los madrileños nos despertábamos con el anuncio de prohibición de vehículos por el centro de la ciudad o se restringía la velocidad de circulación en la M-30.

María José Caba
Vocal vecina C’s SBC

 

MÁS MADRID

El aire en nuestra ciudad

En estos tres años y medio de legislatura, el equipo de gobierno distrital del PP y C´s se ha negado a la colocación de equipos de medición fijos y móviles para medir la calidad del aire en el Distrito. Por lo tanto, no hay mediciones públicas de la calidad del aire.

El principal factor de mejora de la calidad del aire en la ciudad es la movilidad, ejemplos de la situación actual: Ciclista: pendiente de ejecución los carriles bici aprobados en plenos distritales, además, tampoco se ha extendido BiciMad al distrito. Peatonal: no se ha hecho efectiva ni siquiera en una parte de la calle Boltaña.Autobuses: las Redes de Bus de Alta Velocidad (RBAV) anunciadas, no afectan al Distrito y en Rejas, se mantiene el efecto “Isla”.

Además, tampoco se ha intervenido en favorecer un modelo urbano y productivo de proximidad ni se ha rediseñado el espacio urbano. No se cumple la normativa de accesibilidad universal. Pendiente la pacificación de entornos escolares.

En definitiva, no se está actuando correctamente para mejorar la calidad del aire por una visión negacionista y cortoplacista con implicaciones negativas para nuestra salud y economía.

Ruperto Olaso
Vocal Vecino Más Madrid SBC

 

PP

Madrid: la locomotora económica de España, con la mejor calidad del aire

En junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la Unión Europea la Directiva 2008/50/CE, relativa a la calidad del aire y a una atmósfera más limpia en Europa. Estableciéndose la necesidad de combatir las emisiones nocivas, reducir los niveles de contaminación y buscando limitar al mínimo los efectos perjudiciales para la salud.

Han tenido que trascurrir más de quince años,para que nuestra ciudad y por ende San Blas-Canillejas hayan logrado cumplir esta regulación. El alcanzar este hito ha sido gracias a la suma de dos factores, por un lado, la implicación de todos y por otro, las medidas integrales que el Ayuntamiento ha establecido con la Estrategia de Sostenibilidad Ambiental Madrid 360º. Gracias a ella, se ha actuado sobre todas las fuentes de contaminación, un ejemplo, la movilidad, o las calderas más contaminantes, pero siempre con la premisa de salvaguardar la actividad económica, ya que como dijo el alcalde Martínez Almeida: «Madrid es la locomotora económica de España, es la primera ciudad que ha recuperado el PIB previo al año 2019, crece por encima de la media nacional, tiene la mejor calidad del aire, y es que no hay política ambiental válida sin política de desarrollo, crecimiento y generación de oportunidades»

Emilio Franco Uría
Portavoz adjunto Grupo Partido Popular SBC

 

PSOE

Sin datos es dificil poder opinar

Para hacer un diagnóstico preciso, lo primero que hay que tener son los datos concretos que nos permitan analizarlos para realizar una valoración coherente. En San Blas Canillejas en lo relativo a la calidad del aire que respiramos esto no es posible. En nuestro distrito no existe ninguna estación medidora de la calidad del aire. Desde el Grupo Socialista hemos llevado al pleno del Distrito hasta tres veces una iniciativa para la instalación en nuestros barrios de una estación medidora, pero siempre ha sido rechazada por la derecha, para los cuales el dicho de, ojos que no ven corazón que no siente, toma todo su sentido en este asunto.

Estos días estamos viendo una campaña publicitaria del Ayuntamiento de Madrid con el lema Madrid respira, vanagloriándose de que, por primera vez en la historia, la ciudad ha cumplido con la directiva europea de calidad del aire. La verdad es, volviendo a los dichos populares, que se ha logrado en el último minuto y de penalti injusto, ya que ha sido por unas escasas decimas y, sobre todo, gracias a la climatología favorable que hemos disfrutado en los últimos meses del año 22, no por las medidas adoptadas desde el consistorio.

Nos hubiera gustado que la estación de medición de la calidad del aire de San Blas Canillejas hubiera cumplido también con la citada directiva, pero tendremos que esperar al año 24 en que gracias a una nueva corporación socialista podamos contar con la tan ansiada estación y en base a los datos aportados tomar las decisiones más adecuadas para realmente poder disfrutar de un aire limpio en nuestro distrito. En la cuestión del medio ambiente no todos somos iguales.

Carlos M. Matilla
Portavoz G. M. Socialista SBC

 

RECUPERA MMADRID

¿Qué si es bueno nuestro aire?

Ante la pregunta sobre si este equipo de gobierno está haciendo algo para rebajar los niveles de contaminación en el aire, la respuesta es no y les diremos por qué.

Porque no se ha querido apostar por tener en un Distrito tan grande como el nuestro, por una estación de medición propia. Como saben nuestro distrito no tiene y este equipo de gobierno votó en contra de la iniciativa presentada por la oposición.

Nuestro concejal el Sr Casariego, publicó no hace mucho una foto de Madrid en la que aparecía una boina de continuación bastante pronunciada y le parecía que estaba muy limpio el aire. Entonces, si niegan la contaminación, debemos contestar que no, no se hace nada para bajar los niveles.

Por otro lado, nuestro Distrito no cuenta con carriles bici homologados, tampoco con Bicimad, muy pocas estaciones para enchufar los coches eléctricos. Suma y sigue para pensar que no, no se hace nada por mejorar el aire en nuestro distrito.

Jaime Rincón
Portavoz G. M. Recupera Madrid SBC

 

VOX

Las multas y las restricciones de movilidad de Almeida no mejoran la calidad del aire

Desde VOX San Blas Canillejas consideramos que la salud y la buena calidad de vida de nuestros vecinos es un asunto de primordial importancia, por lo que estamos de acuerdo en que es importante que se lleven a cabo las medidas necesarias para garantizar que el aire de nuestra ciudad sea de la mayor calidad posible.

Sin embargo, con los datos facilitados por el Ayuntamiento de Madrid, el aire ha mejorado en los últimos 10 años de forma sustancial. El Madrid 360 es una gran mentira electoral y medioambiental, ya que no va a mejorar la calidad del aire y va a empeorar de forma drástica la movilidad de nuestra ciudad, además del coste económico que va a suponer para muchos trabajadores que acuden cada día al centro.

A pesar de tener otras medidas que sí podrían mejorar la calidad del aire, como los aparcamientos disuasorios, apostar por la transición de las calderas de carbón a las de gas, por la construcción de parques y por tener un transporte público más eficiente, el Ayuntamiento de Madrid ha abandonado a los vecinos y a los comerciantes del centro de nuestra ciudad.

Es habitual escuchar a determinados colectivos asegurar que los niveles de contaminación de nuestros barrios son altísimos y peligrosos, pero nosotros, en VOX, consideramos que proteger el medio ambiente y el alarmismo y la incoherencia de nuestros políticos son cosas completamente diferentes.

Laura Cid Grueso
Coordinadora de VOX SBC

 

Leer más

¿Está bien contemplado el Distrito en el presupuesto municipal 2023?

Dentro de nuestra publicación venimos ofreciendo la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal. Esta tribuna se interesa por la asignación presupuestaria al Distrito por el Ayuntamiento, pendiente al cierre de esta edición, de ser aprobados por el pleno municipal de Madrid.

 

C`S

 

Presupuestos 2023

El presupuesto de 2023 consolida la subida que se produjo el año 2022 con un leve aumento hasta alcanzar el monto de 45.721.355 de euros. Presupuesto netamente social al destinar el 75% del mismo a Prestaciones Sociales, Educación y Cultura y Deportes.

Escucharán que en 2023 ha habido otros distritos donde el incremento ha sido mayor que en el nuestro, pero no les dirán que desde el principio de esta legislatura el crecimiento del presupuesto para el Distrito de San Blas-Canillejas ha sido del 29%, partiendo de 35.532.667 euros en 2020.

Igualmente cabe destacar las grandes inversiones que finalizarán durante 2023 y que han supuesto una gran apuesta por el reequilibrio territorial, tales como la finalización de las obras del TIC, la escuela infantil, la nueva Sede Servicios Sociales y el EDIP en la Quinta de los Molinos.

Todas ellas suman a las ya realizadas del parking de la calle Esfinge, las líneas de autobús 165 y la especial Canillejas-Rejas que en gran medida resuelve el olvido histórico de este barrio en materia movilidad.

En definitiva, presupuestos más sociales, donde se apuesta por la inversión y que gracias a una gestión eficaz los vecinos pagarán menos impuestos.

Enrique Puente García. Portavoz Adjunto C’s SBC

Centro tecnoligco y comunicaciones San Blas

 

MÁS MADRID

¿Presupuestos?

Solo dos distritos de los veintiuno de la ciudad de Madrid reducen su presupuesto para 2023 respecto a 2022, y uno de ellos es San Blas-Canillejas, con un descenso del 0,9%, mientras que los distritos más ricos son los que más aumentan su presupuesto: Salamanca un 9,6% y Retiro 7,4%. Por tanto, el Distrito no está para nada bien contemplado en la asignación presupuestaria para 2023.

De nada sirve que unos años se aumente el presupuesto para el distrito, si al año siguiente se va a volver a reducir, como en este caso. Pero tampoco sería de recibo un aumento de presupuesto que no sea destacado si mientras los distritos más favorecidos económicamente son también los que más crecen. Con la asignación presupuestaria a los distritos se debe pretender un reequilibrio, un cierre de la brecha entre distritos vulnerables y ricos, y esto no se logra si un distrito como San Blas-Canillejas es el penúltimo en cuanto aaumento de presupuesto, acompañado por Puente de Vallecas o Usera, mientras que a la cabeza están Moncloa o Salamanca.

San Blas-Canillejas es un distrito vulnerable y que, por tanto, necesita estar todos los años entre los distritos cuyo presupuesto más crece respecto al año anterior.

 

Diana López. Portavoz Adjunta Más Madrid

 

Soledad González, vocal vecina Más Madrid SBC

 

 

PP

 

Por responsabilidad, y por el bien de todos nuestros vecinos, este presupuesto debe de ser aprobado

Es difícil escribir sobre unos presupuestos, los últimos de esta legislatura, que en el momento de redactar este artículo desconocemos si van a salir adelante. Desde el Partido Popular entendemos que por responsabilidad y por el bien de todos nuestros vecinos estas cuentas van a ser aprobadas, porque en caso contrario, si al iniciarse el ejercicio económico no hubiesen entrado en vigor, se considerarán prorrogadas las anteriores.

Esto, a modo de ejemplo nos supondría que: no se podría bajar el tipo general del IBI al mínimo legal del 0,4%, se nos penalizaría en la recepción de fondos europeos Next Generation, decaerían subvenciones a nivel social, dejaría sin cobertura presupuestaria la construcción de la escuela infantil en San Blas-Canillejas, o de instalaciones deportivas básicas, no se podría avanzar en la ejecución de la renovación del mobiliario urbano en áreas infantiles ni en las de mayores, ni en el equipamiento de centros de día, no tendría cabida la expansión de BICIMAD, no vería la luz el nuevo contrato de parques históricos, o no se iniciaría el Pabellón Deportivo cubierto Las Rosas, etc… En definitiva, todas las inversiones de este proyecto estarían comprometidas.

  1. Emilio Franco Uría

Portavoz adjunto Grupo Partido Popular SBC

 

 

PSOE

Presupuestos 2023, otro año perdido para SBC

El presupuesto presentado por el PP y Cs para Madrid en el año 23 es un presupuesto sin ilusión ni ganas. Con una gran rebaja en el capítulo de inversiones y sin ningún proyecto atractivo, sabedores de que no van a ser aprobados.

Por lo que respecta a nuestro Distrito, esa falta de ilusión es aun más patente. Somos el único Distrito en el cual el presupuesto para el año 23 es menor que en el 22. Las inversiones previstas bajan un 38%, más de 1,5 millones menos de inversión previsto. Un año más vuelven a dejar abandonados a los colegios reduciendo las inversiones previstas en mantenimiento más de un 30%. Nos venden el presupuesto más social de la historia y resulta que reducen las cantidades destinadas en más de 1,5 millones de euros. Siguen primando más a los distritos ricos y dejando atrás el tan necesario reequilibrio territorial.

Los números no se pueden esconder en palabras bonitas y este proyecto de presupuesto nos deja bien a las claras que la derecha no tiene un modelo de ciudad que busque el reequilibrio territorial, gobiernan sólo para los suyos. Es un proyecto sin ilusión ni ganas de sacarlo adelante que carece de ambición para solucionar los graves desequilibrios que la ciudad tiene, en fin, son el fiel reflejo de un equipo de gobierno a la deriva y que, gracias al apoyo de la ciudadanía conseguiremos cambiar en las próximas elecciones de mayo.

Carlos M. Matilla. Portavoz G. M. Socialista SBC

 

VOX

¿Sindicatos o familias?

Desde VOX queremos dejar constancia que resulta llamativo que el presupuesto de 2023 en el Distrito de San Blas – Canillejas se haya reducido respecto al de 2022, mientras que, para el conjunto de la capital se prevea un incremento.

En VOX seguiremos insistiendo en que es imprescindible eliminar el gasto superfluo y destinar los recursos a la emergencia social. Mientras, el Partido Popular se opone a la rebaja de impuestos propuesta por VOX, a la subida salarial a médicos y demás sanitarios o la eliminación de subvenciones a los sindicatos de clase.

Desde VOX San Blas – Canillejas vemos que las familias y los autónomos deben ser nuestra prioridad. Por ello, no entendemos que el Partido Popular y Ciudadanos, el pasado mes de octubre, votaran en contra de una iniciativa traída por VOX al Ayuntamiento de Madrid para que se aumentara el umbral y que las familias madrileñas más necesitadas pudiesen solicitar la “Tarjeta Familias”, tan necesaria en estos momentos para muchos de nuestros vecinos.

¿Sindicatos o familias? ¿Entes duplicados o autónomos?  ¿Chiringuitos políticos y gasto superfluo o que los comercios puedan seguir con su actividad? En VOX lo tenemos claro, defenderemos siempre aquellas medidas que supongan una mejora en la vida de las familias y los vecinos de San Blas – Canillejas.

Laura Cid Grueso. Coordinadora de VOX SBC

 

 

RECUPERA MADRID

 

Presupuestos 2023

Hablar del borrador de los presupuestos presentados por el gobierno de la ciudad para 2023 es un brindis al sol ya que creemos que el equipo de gobierno está solo, con el síndrome del emperador desnudo, tal vez embriagado por las noticias de los medios de comunicación afines que les alientan como los únicos actores válidos para gobernar.

Gracias a nosotros, el Grupo Mixto, el año pasado tuvimos unos presupuestos espectaculares para la ciudad y así se ha demostrado en todos los distritos.

Pero este año creemos que el gobierno en su enroque no va a conseguir el apoyo y se prorrogará los actuales.

Lo malo: todas las transferencias nominales serán canceladas, es decir, las asociaciones verán reducida su asignación a cero.

Pero lo que ojalá no ocurra es que pacten con vox y tengamos que ver ese esperpento en nuestra ciudad.

Si no se aprueban, todas las transferencias nominativas se cancelan, es decir, todas aquellas asociaciones sociales que tengan asignación se quedarán sin ella.. y esto si que es una mala noticia…

Almeida está solo.

Jaime Rincón. Portavoz G. M. Recupera Madrid SBC

Leer más

Vox acusa al portavoz del PSOE de pertenecer a un partido que pacta con criminales

El último pleno del año se vio envuelto en una gran polémica tras acusar el vocal vecino de Vox, Eduardo de la Hoz, al portavoz del PSOE, Carlos Matilla, durante la presentación de una propuesta, de pertenecer a un partido criminal que pacta con criminales. Ello motivó que todos los grupos políticos de la bancada de la izquierda abandonaran el pleno y que este fuera suspendido durante un tiempo por el concejal presidente, Martín Casariego, hasta que se reanudó con todos los asistentes.

El pleno tuvo que ser suspendido durante varios minutos

La frase (que fue replicada con la expresión: “Vete a tomar por el c.” por parte del portavoz socialista) fue proferida durante la presentación de una propuesta realizada por Vox, en la que se demandaba a la Junta que “con el fin de que la ciudadanía se vea reflejada en el símbolo común se coloque a la mayor brevedad posible una bandera española de grandes dimensiones en la Plaza de Grecia, debido a la afluencia de ciudadanos que habitualmente transitan por este punto y a la existencia de espacio disponible”.

[slideshow_deploy id=’17648′]

Con posterioridad se produjo un rifirrafe dialéctico entre los distintos vocales vecinos que terminó con la decisión de los pertenecientes a bancada de la izquierda (Grupo Socialista, Más Madrid y Grupo Mixto, el correspondiente a Recupera Madrid) de levantarse de sus asientos y abandonar la sala. Ello motivó la suspensión temporal del pleno. Con posterioridad, tras una serie de conversaciones entre los intervinientes en la bronca y el resto de asistentes, el representante de Vox aceptó modificar la acusación anteriormente mencionada: “Cambio lo de un Gobierno criminal por un Gobierno filoetarra”. Asimismo, en su primera intervención De la Hoz hizo referencia a la II República en los términos de “nefasta y criminal”.

Al día siguiente, según ha podido constatar este medio de comunicación, durante un acto de la policía municipal al que asistieron los grupos políticos se alcanzó un compromiso entre ellos en el sentido de que no se volvieran a repetir este tipo de enfrentamientos, “que empañan y manchan la labor del pleno”, y que en el futuro reinara la cordialidad entre todos los vocales vecinos, independientemente de sus planteamientos o ideas. La propuesta de Vox fue aprobada con los votos de este partido más los del Partido Popular y Ciudadanos. Fue rechazada por PSOE, Más Madrid y Recupera Madrid.

Por otra parte, el concejal del Distrito, Martín Casariego, en respuesta a una pregunta interpelada por Isabel García Fraile, de Más Madrid, explicó que no se iba a acometer la peatonalización inicialmente prevista en Boltaña debido a las quejas manifestadas por los comerciantes y que esta se iba a efectuar en una parte de las calles Torre Arias y Esfinge. Asimismo, Agustín García, vocal vecino de Más Madrid, preguntó por el estado de las obras del nuevo gimnasio que está previsto ser construido en el polideportivo de San Blas, “con todo el equipamiento necesario para su actividad y recepción por el Club Gimnástico de San Blas y que pueda recuperar la actividad deportiva al cien por cien”. Casariego matizó que la instalación tiene un carácter público, no privado, “el Gimnástico San Blas no tiene que administrar esta instalación”, y que esperaba que la entrega de obras se pudiera producir durante la segunda quincena de enero: “Será uno de los mejores pabellones de España”.

Asimismo, Más Madrid realizará cambios en su portavocía de cara a la etapa final de la legislatura. Guillermo Luna González será el portavoz de esta formación, sustituyendo en el cargo a Isabel García Fraile. Además, Diana López Díaz será la portavoz adjunta.

 

Leer más

¿Una Navidad esperanzadora para nuestro comercio?

Dentro de nuestra publicación venimos ofreciendo la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre la actualidad en nuestro Distrito. En esta ocasión esta tribuna se viste de espíritu navideño y analiza si servirá de oportunidad para nuestro pequeño comercio.

 

Ciudadanos

La Navidad y el comercio

Este mes el artículo de opinión nos preguntaba sobre si pensamos que existirá una navidad esperanzadora para el comercio de San Blas-Canillejas; y no quise escribir este articulo hasta que no pasara el pleno.

Desde este gobierno siempre se ha intentado ayudar a los comerciantes de este distrito con diversas iniciativas; aunque luego vemos que hay grupos políticos que no están en la misma línea.

Una de las iniciativas de esta junta ha sido remodelar la zona del mercadillo de san Blas; y provisionalmente llevarlo a Canillejas. Con este mercadillo trasladado de forma provisional surgía la idea de crearlo permanente; pero antes de esto se procedió a hablar con los comerciantes de la zona; los cuales se opusieron de forma clara y así se lo hicimos saber en el pleno al PSOE; aunque ellos de forma unilateral decidieron votar a favor de instaurar un nuevo mercadillo.

Menos mal que se impuso la razón y los propios comerciantes del mercadillo han renunciado a mantener dos mercadillos y están deseando volver a su ubicación habitual recién reformada.

Por tanto, seguro que este año si es una buena navidad para todos nuestros comercios del distrito con todas las medidas adoptadas y sin el dichoso covid.

Álvaro Girol
Portavoz de Ciudadanos SBC

MÁS MADRID

Una Navidad esperanzadora

En Navidad, nos vamos a comprar al Centro Comercial. Ni a la tienda de la esquina, ni a la frutería de tu vecina.

Nuestro comercio está pasando una situación crítica. Inflación disparada y población dispersada. Los más mayores compran menos y los jóvenes, nada. Y es que para que prosperen, es necesario que los vecinos fueren.

En Navidad, los comercios adornan sus escaparates para llenarlos de felicidad. Ofertan al límite sus productos, esperando captar nuevos reductos. Siempre con la esperanza de que estas fechas navideñas sean de bonanza. Pero la realidad es que ni en estas fechas señaladas las ventas corren mejores bandadas. Pasa la Navidad y los locales siguen con su misma necesidad.

El pequeño comercio necesita apoyo municipal, como cartelería y ayudas, créanme, no es banal. Porque será Navidad, pero ellos no tienen esa oportunidad. Cada vez son menos, pero se apoyan, se unen y se mantienen serenos.

Si desaparecen los pequeños comercios, las calles serán únicamente cementerios. Sin vida, sin escaparates. Vamos, un auténtico remate. ¿Pero qué hay mejor que esa cercanía navideña de un ‘Felices Pascuas’ de tu tendero? Yo eso, qué queréis que os diga, aún lo venero.

Soledad González
Vocal vecina Más Madrid SBC

 

PP

Nuestro compromiso, apoyar  a estos protagonistas insustituibles que dan vida a nuestro distrito

Nos encontramos ante un año marcado por la guerra de Ucrania, los últimos coletazos de la pandemia y con una clara inestabilidad económica propiciada entre otras cosas por una clara falta de políticas serias del Gobierno de la Nación, la suma de todos estos factores ha derivado en que nos encontremos ante un riesgo de recesión, una espiral inflacionista, una crisis energética y un parón en el consumo. Pero, ante este panorama de incertidumbre se acerca ya uno de los momentos más especiales y bonitos del año como es el de la Navidad, además de ser un periodo de suma importancia y esperanza para nuestro pequeño y mediano comercio y hostelería.

Desde el Partido Popular nuestro compromiso es el de seguir trabajando por ellos, y aunque sabemos que nosotros como consumidores tenemos la libertad de elegir cómo y dónde consumimos, hoy más que nunca es de vital importancia animaros a apoyar a estos protagonistas insustituibles que dan vida a nuestro Distrito y para ello, como vecinos sólo tenemos que dar un pequeño paso al valorar, creer y apostar por comprar en el comercio de siempre. Os deseamos a todos unas felices fiestas y una muy Feliz Navidad.

Emilio Franco Uría
Portavoz adjunto Grupo Partido Popular SBC

 

PSOE

Navidad esperanzadora

Se acercan las fiestas navideñas y los comerciantes de San Blas Canillejas miran esperanzados estos días, fechas donde poder restañar tantas heridas sufridas a lo largo de un año tan complicado como está siendo este 2022. Nosotros, la ciudadanía de San Blas Canillejas, tenemos que aportarles nuestra presencia estos días. El pequeño comercio de proximidad es el núcleo mas importante para hacer barrio y cohesionar a todo nuestro distrito.

Por parte de la Junta Municipal se deben poner todos los medios necesarios en cuanto a seguridad, limpieza, iluminación y movilidad para incentivar que las vecinas y vecinos podamos acudir a los comercios de proximidad. No bastan las buenas palabras, se necesitan acciones claras y concluyentes por parte del equipo de gobierno.

Que este periodo navideño sea un éxito depende de todos, miremos a lo que tenemos más cerca y con los que convivimos todos los días para conseguir un mejor San Blas Canillejas, que la esperanza pase a realidad está en nuestras manos.

Para finalizar, desde el Grupo Socialista queremos mandar un mensaje de solidaridad y esperanza a toda la ciudadanía de San Blas Canillejas y decirles que entre todos conseguiremos salir adelante en estos momentos difíciles que nos está tocando vivir. Trabajaremos incansables por conseguirlo. Feliz Navidad.

Carlos M. Matilla
Portavoz G. M. Socialista SBC

 

VOX

Complicado mejorar si no eliminamos chiringuitos y gastos superfluos

Las cifras y el ambiente que se respira en las tiendas, restaurantes y locales de nuestro distrito, no nos hacen presagiar una Navidad muy esperanzadora para el comercio en San Blas-Canillejas.

Desde VOX San Blas-Canillejas consideramos que, para revertir esta situación, es imprescindible eliminar el gasto superfluo y destinar los recursos a la emergencia social. Es necesario acometer una drástica bajada de impuestos en la Comunidad de Madrid, puesto que cada vez hay más familias que no llegan a fin de mes.

Desde VOX San Blas-Canillejas abogamos por un plan para la protección de autónomos, nuestro deber es destinar los recursos para lo que realmente se necesitan, para mejorar la vida de las familias y los vecinos de nuestro municipio.

Con unos autónomos ahogados por no poder pagar su cuota, el recibo de la luz o la nómina de sus empleados, cuando deberíamos centrarnos en la emergencia social, los partidos políticos tenemos que dar ejemplo de austeridad y dedicar los recursos públicos para ayudar a los vecinos y a las familias.

Desde VOX San Blas-Canillejas seguiremos, siempre, del lado de nuestros vecinos y familias, proponiendo medidas para mejorar su bienestar y siempre en contra de todo aquello que suponga un gasto superfluo, dañino e ineficaz.

Laura Cid Grueso
Coordinadora de VOX SBC

 

RECUPERA MADRID

La Navidad y el pequeño comercio

Este año debe ser muy bueno para los comercios del Distrito ya que hemos abandonado al fin las restricciones sobre la movilidad que nos vimos obligados a cumplir en la Pandemia, el año pasado, nos frenó Omicron.

El pequeño comercio es el motor y el alma del Distrito y siempre lo apoyaremos con iniciativas como ya hemos presentado en la Junta, aunque la tumbaron desde el equipo de gobierno, ya que estimaron que ya se apoyaba el comercio suficientemente. Pero nosotros pensamos que nunca es suficiente el apoyo que se debe brindar al comercio de proximidad del distrito.

El consumo en estos comercios potencia la prosperidad para el barrio con empleo y generación de riqueza, así como es mas sostenible y ecológico al no depender del coche y sobre todo no tener que ir a los centros comerciales que asfixian al pequeño comercio con su política de horarios.

Es por todo esto que nos solidarizamos con el pequeño comercio y ojalá que este año sea muy bueno y puedan seguir con sus actividades comerciales.

Seguiremos apoyando y difundiendo las bondades de estos pequeños comercios.

Jaime Rincón
Portavoz G. M. Recupera Madrid SBC

Leer más

Los vendedores del mercadillo se oponen al traslado a la calle Esfinge

Los comerciantes del mercadillo de San Blas, habitualmente ubicado en la calle San Román del Valle, se niegan a trasladarse temporalmente a su nueva ubicación en la calle Esfinge en Canillejas por miedo a que el Ayuntamiento de Madrid incumpla su palabra y asigne la localización como definitiva.

El pasado martes 8 de noviembre era el día indicado para que el mercadillo se celebrara en su nueva localización debido a las obras iniciadas en el lugar original. Sin embargo, los comerciantes han decidido esperar a la finalización de las obras, prevista para finales de año, para retomar su actividad y no acudirán al lugar establecido como temporal.

Pobladura del Valle estara en Esfinge

Las reivindicaciones de los comerciantes están íntimamente relacionadas con el traslado del lugar habitual. El principal temor que tienen los vendedores ambulantes es que la ubicación temporal se convierta en la nueva localización definitiva de este mercadillo- No sería la primera vez, que el Ayuntamiento incumple un acuerdo de estas características.  Pero este no es el único reclamo con respecto a la nueva ubicación en la calle Esfinge, lugar elegido para instalar el mercadillo durante un mes y medio, y que fue reformado en agosto.

La primera de ellas es una queja sobre el espacio disponible en la nueva localización,    que consideran insuficiente para que puedan entrar todos los integrantes del mercadillo. Otro aspecto que destacan como clave es la distancia que separa la ubicación original y la temporal, unos 3,5 kilómetros, que califican como demasiado grande para la comodidad de todos aquellos vecinos que acudían semanalmente los martes por la mañana a realizar sus compras a San Román del Valle.

mercadillo ambulante en Pobladura del Valle estara en Esfinge

Versiones contradictorias

El Ayuntamiento de Madrid, al ser cuestionado por la decisión de los comerciantes de no acudir a su cita comercial semanal, se ha remitido a la nota de prensa difundida la semana previa a la mudanza en la que se comunicaba la nueva ubicación del mercadillo. Ha añadido también que en la negociación con los integrantes del mercadillo les fueron ofrecidos otros lugares para instalarse, pero se negaron a hacerlo. Los vendedores de San Blas niegan rotundamente esta afirmación por parte del Ayuntamiento. Los propios comerciantes dicen que desde la Asociación Provincial de Comerciantes Ambulantes y Ferias de Madrid se trasladó la petición de instalar el rastro en la Avenida de Arcentales, una vía ubicada a menos de un kilómetro de San Román del Valle, pero dicha solicitud fue denegada, porque ya tenían decidida la nueva localización, debido a todo el proceso que es menester poner en marcha para trasladar un mercadillo de tal envergadura.

Desde la oposición del distrito califican de «falta de previsión» la maniobra de la Junta de Gobierno. Carlos Matilla, portavoz del PSOE en San Blas-Canillejas, asegura que a pesar de conocer las obras con antelación, eligieron una alternativa que no reunía las condiciones de espacio necesarias.

Pobladura del Valle estara en Esfinge

Obras hasta finales de año

Las obras en la calle San Román del Valle, desde Pobladura del Valle hasta la Avenida de Guadalajara y sus calles adyacentes, zona en la que se instala el mercadillo semanal del Distrito, culpables del traslado del mercadillo ambulante, se iniciaron el pasado 26 de septiembre. El Ayuntamiento espera tener las obras concluidas a finales de diciembre. Los objetivos de dicha remodelación, según la propia alcaldía, son «la pavimentación de aceras para la colocación de los 80 puestos del mercadillo, la construcción de los pasos de carruajes comprendidos dentro de la actuación, el soterramiento de las líneas aéreas de electricidad y telefonía y la adecuación de los pasos de peatones. También se renovará el asfalto de la calzada, se delimitarán las plazas de aparcamiento y los puestos del mercadillo, que se señalizarán con pintura en el asfalto, y se llevarán a cabo trabajos de paisajismo». El presupuesto invertido para la realización de este proyecto ha sido de 247.343 euros.

Pobladura del Valle estara en Esfinge

La encargada de hacer gala del proyecto de obra y mejora del mercadillo fue la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís. A principios del pasado mes de agosto, la número dos del Ayuntamiento de la capital acudió a San Blas para hablar con los integrantes del rastro y promocionar su «compromiso con los comerciantes», a la vez que anunció la partida presupuestaria proveniente de los Fondos Europeos con los que «mejorar el mercadillo».

Leer más

La sanidad en San Blas-Canillejas

La sanidad es uno de los temas más candentes en la actualidad. Nuestro foro de debate analizó su situación tanto en Madrid como en el Distrito con la participación de: Marta Marbán, diputada de la Asamblea de Madrid y presidenta de la Comisión de Sanidad; Antonio Cabrera, médico especialista en medicina de Familia y Comunitaria; Carlos Manuel Matilla, portavoz del Grupo Socialista de San Blas-Canillejas; Andrés Checa, responsable de Sanidad de Más Madrid SBC; y Agustina Serrano, miembro de la Plataforma de Sanidad SBC.

Cómo está la sanidad en el Distrito?

Marta Marbán (Marta): A modo de introducción  me gustaría destacar que a principio de año llevamos una iniciativa para pedir que hubiera una homogeneización en la homologación de los títulos, sobre todo en lo que respecta a muchos profesionales sanitarios que están deseando entrar, ya que hemos visto después de la pandemia que no solo necesitamos médicos, sino también otros perfiles. Pedimos al ministerio que hubiera una homologación de títulos mucho más ágil. Sabemos que necesitamos médicos. Tenemos buenos profesionales, pero se nos van principalmente a países del centro de Europa. Hay que habilitar más facultades para contar con más profesionales. Además, hay muchos estudiantes que quieren como médicos pero no pueden formarse por una nota de corte que está limitando sus aspiraciones. Por otra parte, hay que aterrizar en lo que es la atención primaria y en la reorganización que se ha querido hacer en la consejería tras la pandemia: teníamos los SUAP y los SUAR y los propios centros de salud sin servicios de urgencias. Bien, reagrupemos y redistribuyamos a todos los profesionales y sepamos, principalmente a través de la demanda asistencial, dónde colocar esos 80 puntos correspondientes al último proyecto que la consejería ha puesto sobre la mesa. Por supuesto, se tiene que seguir negociando con los médicos. Asimismo, hay una serie de quejas que se tienen que asimilar, como avisar con tiempo, una adecuada distribución de las guardias y que todo el mundo sepa que esto es un servicio para todos los ciudadanos.

Tertulia Sanidad

Antonio Cabrera (Antonio): La situación es muy complicada, está mal desde hace mucho tiempo. Hay que enlazarla con los porqués. Las condiciones en las que se trabaja en la Comunidad de Madrid son muy malas. Por eso hay una pérdida de profesionales. En mi centro de salud normalmente faltan tres o cuatro médicos por las tardes. Y eso pasa en todos los distritos. Abrir nuevas facultades va a ser una solución para poco tiempo. Si las condiciones siguen siendo malas, se van a seguir yendo.

Carlos M. Matilla (Carlos): El tema está clarísimo. Lo vivimos en el día a día. La Primaria está a punto de reventar, si no lo ha hecho ya. Si pides una prueba para un especialista te dan cita para 2024. ¿Faltan profesionales? Cuando terminó la pandemia se despidieron a 8.000 personas. Tenemos unas buenas facultades que preparan a la gente, pero luego los médicos no se quedan aquí. Como dice Antonio, las condiciones laborales no merecen la pena. Se van a otros sitios en donde se valora su esfuerzo y su trabajo, ¿Por qué no hacemos eso aquí? Por una cuestión política. Hemos tenido dos años y medio cerrados los servicios de urgencias. ¿No ha habido tiempo para planificar? Parece que no. Se van improvisando día a día las cosas.

Marta Marbán:
“En la Comunidad de Madrid tenemos más profesionales, más consultas y más horario”

Andrés Checa (Andrés): Es un tema que no viene de ahora. Este gobierno lleva muchos años gestionando la sanidad en Madrid. Se pretende lo que se pretende: apostar por un modelo de gestión público-privada que a mi juicio no es el adecuado. No es que no se aprendiera la lección con la llegada de la pandemia, sino que empezó el desmantelamiento de la atención primaria. Ha sido brutal. ¿Recuerdan cómo era ir al médico de cabecera hace diez años? Ayer mi madre pidió una cita para el centro de salud de San Blas-Canillejas y se la dieron para 14 días. Esto se soluciona reseteando totalmente la sanidad. No hablemos de Cataluña o de otros lugares. Estamos hablando de Madrid, y en Madrid la sanidad está totalmente destrozada.

Agustina Serrano (Agustina): Estoy de acuerdo con Antonio, Carlos y Andrés. Es un desastre y un caos. Que te cojan el teléfono es una odisea. Es una locura. Es muy importante mantener la confianza con tu médico habitual. Además, no entendemos por qué se pone un servicio de urgencias desde las cinco de la tarde cuando tu centro de salud está abierto hasta las ocho y media. Es un sinsentido. Nos acercamos al ambulatorio de García Noblejas y al tercer día de la puesta en marcha de los nuevos centros de urgencia sólo había una enfermera. Luego mandaron a otra. Hemos enviado una carta de apoyo a los sanitarios. ¿Qué faltan profesionales? Pues la solución es muy fácil: readmitir a los 6.000 despedidos.

Carlos Checa:
“Se está apostando por el modelo americano: si tienes dinero, te curas, si no te buscas la vida”

¿Cuáles son las causas de esta situación?

 Marta: Respecto a las condiciones laborales que denuncia Antonio. ¿Qué pasa en Madrid que no pasa en otras comunidades autónomas? Pues que nosotros estamos dando una atención sanitaria desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche. Esto no lo hacen otras comunidades, como por ejemplo Castilla La Mancha y Castilla y León, las dos que nos rodean. Además es una profesión que está muy feminizada, es decir, que hay muchas mujeres que están en el espacio sanitario que al tener turno de tarde, y por evolución natural son madres, siempre intentan ir a un turno de mañana. ¿Qué ocurre? Que cuando pueden intentan irse a Guadalajara o a ciudades colindantes en las que solo hay turno de mañana. Para solucionar esto propusimos unos turnos deslizantes, pero la izquierda nos hizo una manifestación en contra de esta propuesta. Pero los profesionales estaban de acuerdo. Eso significa que a pesar de que tengas un turno de tarde puedas tener la flexibilidad para que, si se puede, en algunas ocasiones puedas estar en el turno de mañana.

Tertulia Sanidad

Marta: La Comunidad de Madrid da un amplio servicio. La ciudadanía está muy contenta. Tenemos los mejores datos en cuanto a la satisfacción de la sanidad pública. Hay muchos pacientes que vienen de fuera de España. Somos una comunidad muy generosa con, también, un nivel de investigación muy interesante. Con respecto a lo que se ha dicho de los despidos, primero, no han sido 8.000. Con datos, los sanitarios de atención primaria de 2019 en comparación con el actual son: 170 médicos más. Tenemos más profesionales, en general, en el sistema y más contratos MIR Y EIR (Enfermero Interno Residente). Es cierto que estaban cerrados los SUAR y los SUAP. Y ante una demanda ciudadana y de los profesionales se han abierto los PAC (Puntos de Actuación Continuada). Aparentemente ahora no se quiere que funcionen como se ha planteado. Creo que es una cuestión de seguir negociando en la mesa sectorial, con los sindicatos, las mejoras correspondientes. ¿Modelo de gestión público-privado? Bueno, esto ya es política. El ciudadano puede obtener un servicio sin tener que ir con la tarjeta de crédito como anteriormente veíamos en las manifestaciones. Se pregunta al paciente si quiere adelantar la operación y no tiene que pagar absolutamente nada. Es una manera de agilizar las listas de espera. Tenemos una población cada vez mayor. Ante eso tenemos una atención domiciliaria y una red del SUMMA que prestan también esa atención. No es lo mismo la población que había hace diez años que la actual.

Antonio Cabrera:
“Desde hace diez años, en Madrid hay una infrafinanciación de la sanidad y de la atención primaria”

Antonio: Es verdad que vivimos en una crisis y que la pandemia ha acelerado ese proceso. Pero ante esta situación podemos optar por un tipo de respuesta u otro. Desde hace unos diez años en Madrid hay una infrafinanciación de la sanidad y en concreto de la atención primaria. Llevamos tiempo siendo los últimos de todas las comunidades de España. Eso al final tiene consecuencias. Los presupuestos no han empezado a remontar desde 2017. Se hablaba antes de cómo era la atención hace diez años. Pues eso es lo que ha pasado. Una comunidad rica como la de Madrid debería ser de las que más dedicara a este apartado. Madrid va a tener menos MIR de Familia. Los que les enseñamos somos los médicos de Familia, y nadie nos paga por eso. El año pasado mucha gente renunció a ser tutor. La realidad es que, y hablo de los pacientes, estamos expulsando a la gente de la atención primaria. Cerca de 300.000 personas no tienen asignado un médico. Y está demostrado científicamente que tener el mismo médico de Familia puede disminuir en un 30% la mortalidad y en 25% las hospitalizaciones y las visitas a urgencias.

Carlos: Está muy claro que hay una falta de financiación, empezando por la atención primaria. Somos la última comunidad de España. Son datos objetivos. Cuando vas a un centro de salud siempre hay bajas, y antes no las había. Parece que estamos empezando a criminalizar a los profesionales. No es que hagan las cosas porque no quieran, sino porque no pueden. Queremos hacer la sanidad de forma muy rara. Por teléfono es muy difícil. Puedes hacer alguna consulta. Estamos dando facilidades a la sanidad privada. Con el dinero de todos construimos hospitales y luego le damos la gestión a lo privado. Estamos mercantilizando la sanidad. Y se están tomando decisiones sin contar con los profesionales. El conjunto del sistema sanitario se ha criminalizado por la presidenta de la Comunidad de Madrid. Hay que hacer autocrítica.

Carlos Matilla:
“Queremos hacer la sanidad de forma muy rara, por teléfono es muy difícil”

Andrés: El problema de fondo sigue siendo la financiación. Somos una de las comunidades que está a la cola de inversión media por habitante. Creo que se está apostando por el modelo americano: si tienes dinero, te curas, si no te buscas la vida. Esto no puede seguir así. La telemedicina está bien pero casos muy concretos. Pero trasladarla a las urgencias extra hospitalarias es un disparate. Y estas deben contar con el suficiente personal.

Agustina: Sanidad público-privada, no, pública. El dinero que se está dando a las empresas privadas hay que invertirlo en la sanidad pública.

Tertulia Sanidad

Marta: La relación inversión habitante no es comparable. En Soria, por ejemplo, en 100 kilómetros solo hay 1.000 habitantes. Y tiene que haber un centro de salud. Tenemos más profesionales, más consultas y más horario. La inversión y el presupuesto en sanidad crece año a año.

Antonio: Insisto, en inversión Madrid es la última. Estamos empatados con Baleares. Por otra parte los profesionales hemos sido insultados y menospreciados y no de una manera aislada.

Agustina Serrano:
“En Simancas tenemos un solar cedido por el Ayuntamiento para un centro de salud, ojalá lo disfrutemos”

¿El futuro?

Agustina: En Simancas tenemos un solar cedido por el Ayuntamiento de Madrid para hacer un centro de salud. A ver si tenemos suerte y podemos disfrutar de él. Es un barrio que está creciendo mucho.

Marta: Nuestra voluntad es tener una escucha activa. Los puntos de atención continuada son una manera de abrir la atención primaria y de reunificar.

Antonio: No hay que perder la esperanza. Entre los ciudadanos y los profesionales tenemos que hacer ver a nuestros políticos qué es lo mejor. Yo también voy a acabar siendo paciente. Esto pasa por financiación. La sanidad pública es un tesoro que tiene España que no podemos dejar escapar. Muchos países no lo han tenido. Si lo deshacemos, nos podemos arrepentir durante décadas. Estamos a tiempo.

Leer más

El Distrito Único Educativo en San Blas-Canillejas

Dentro de nuestra publicación venimos ofreciendo la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre la actualidad en nuestro Distrito. En esta ocasión esta tribuna aborda una temática que ha marcado la actualidad durante el mes de octubre: el Distrito Único Educativo.

CIUDADANOS

Distrito único educativo

Promesas de libertad dichas mil veces no hacen LIBERTAD de verdad. Decretos adornados con el nombre LIBERTAD como el Decreto 29/2013 de 11 de abril de libertad de elección de centro escolar en la Comunidad de Madrid, no hacen una LIBERTAD de elección de verdad
La Comunidad de Madrid, velando siempre por nuestra libertad, pregona que los vecinos de San Blas-Canillejas pueden escolarizar a sus hijos en cualquier distrito de Madrid o en cualquier municipio, olvida añadir siempre que nadie tenga más puntos que él.
Vivir o trabajar cerca del centro solicitado son 12 puntos y si el domicilio o el trabajo están en el mismo distrito municipal es 1 punto más; por el contrario no vivir o no trabajar en el municipio del centro solicitado supone solo 8 puntos. Diferencia entre los solicitantes que se acentúa si hay hermanos en el centros, baremados hasta 30 puntos ¿Hay igualdad de condiciones de acceso?
El distrito único es propaganda, ungüento amarillo, curalotado de charlatanes ambulantes; LIBERTAD real de elegir es tener plazas suficientes en centros públicos para cursar todas las enseñanzas también FP; LIBERTAD real es elegir un centro sostenido con fondos público por voluntad propia, sabiendo que puedes elegirlo o no. Cuando esto suceda la libertad de elección de centro será real.

María José Caba, vocal vecino Ciudadanos SBC

estudiantes

MÁS MADRID

La educación es un derecho

Es obligación de los Estados garantizar a la infancia el acceso al MEJOR centro educativo en su ENTORNO.
Las políticas liberales que padecemos desde hace años apuestan fuerte para convertir la educación en un negocio y a los escolares en clientes de una educación a la carta.
Amparándose en la libertad de los padres y madres para elegir el cole de sus hijos/as, están fomentando la marginación en distritos como San Blas Canillejas ya de por si castigados y abandonados en materia de educación. Solo aquellas familias que dispongan de recursos podrán optar a elegir el centro de sus hijos fuera de su entorno. En vez de dotar a los centros educativos de recursos y medios necesarios, estos Irán destinados a coles que ganen en el ranking, cargándose de esta forma la labor realizada durante años por los profesionales de la educación.
Mal ejemplo estamos dando apostando por un sistema que persigue el bien individual y no el colectivo. Esto es lo que hay detrás del llamado derecho de elección del distrito único. Pero en SBC seguiremos apostando por la solidaridad que supone la organización por distritos escolares defendiendo la convivencia plural y la cohesión social.

Isabel García, portavoz de Más Madrid SBC

PP

Libertad, calidad e igualdad de oportunidades para todos los alumnos

Otro de los innumerables ataques que ha llevado a cabo Pedro Sánchez contra la Comunidad de Madrid ha sido a una de las señas de identidad de nuestro sistema educativo:la libertad de las familias para que puedan elegir el colegio que quieren para sus hijos.
Con la implantación de la LOMLOE se quería acabar con la posibilidad de que un niño de San Blas-Canillejas pudiera escolarizarse en cualquier colegio de la Comunidad, o al revés, que cualquier otro alumno, aunque viva en el otro extremo de la región y quiera acudir a un centro educativo de nuestro Distrito lograra hacerlo. Pero, gracias a la defensa que ha hecho Isabel Díaz Ayuso, se puede seguir eligiendo el modelo educativo y el colegio que se quiera y no sólo eso, con la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa se ha reforzado la calidad de nuestra enseñanza frente al aprobado general del Gobierno socialista, se ha blindado la educación especial y la concertada y se ha fijado el español como lengua vehicular. Esta es la manera de proteger los principios que han hecho, entre otras cosas, que el sistema educativo madrileño sea un éxito. Para verlo tan sólo tenemos que acudir al último informe PISA donde Madrid destaca.

J. Emilio Franco Uría, Portavoz adjunto Grupo Partido Popular SBC

PSOE

Elección en igualdad de condiciones

El distrito único educativo en Madrid es el eslogan de la derecha para atacar a la educación pública, con el mantra de la libertad de elección de centro en todo el territorio, lo único que busca es seguir haciendo de la educación pública, sobre todo de algunos centros escolares, verdaderos guetos. Una pregunta de respuesta fácil, unos padres de nuestro Distrito quieren que sus hijos acudan a uno de la Moraleja. La respuesta es clara, nunca lo conseguirán.
Se trata de aplicar las reglas del mercado: (SIC) el sistema funciona cuando los clientes (familias) pueden elegir el producto (colegio) que más les interesa; esto estimulará la competencia entre los centros (públicos o privados) y, de esta forma, se conseguirá una constante mejora de la educación.
Este es el predicamento de la derecha, pero la realidad nos dice que realmente no genera más libertad a la hora de elegir centro y sabemos que genera una mayor segregación social. Sabemos que en nada contribuye a la mejora de la calidad de la educación porque la estrategia de la supuesta competitividad entre centros para captar clientes sencillamente no funciona como factor de mejora, sino como mecanismo de selección.
Hay que seguir apostando por la educación pública y de calidad, invirtiendo en ella y sólo así, se podría estar de acuerdo en que las familias elegirían el centro que de verdad se ajuste a sus necesidades.

Carlos M. Matilla, Portavoz G. M. Socialista SBC

VOX

Libertad sin adoctrinamiento y sin discriminación

Desde VOX defendemos la aplicación del Distrito Único Educativo en Madrid. Desde nuestra formación, estaremos siempre en defensa de aquellas medidas a favor de la libertad, en este caso, la libertad de elección de centro educativo.
La “libertad de elección” no consiste únicamente en poder elegir cualquier centro educativo de la Comunidad de Madrid, es necesario que nuestros colegios estén libres de adoctrinamiento y que haya cheque escolar para que cualquier niño, de cualquier situación económica, pueda ir al colegio elegido sin sufrir ningún tipo de discriminación.
Los resultados del Distrito Único Educativo han dado excelentes resultados en la Comunidad de Madrid, el porcentaje de familias madrileñas que han obtenido plaza en el centro educativo elegido como primera opción en el curso 2021-2022 es del 95,8%.
En el momento en que nos encontramos, con un Gobierno central tratando por todos los medios de coartar nuestras libertades, la libertad para elegir colegio es otro aspecto más del que quiere privarnos y, por ello, lo defenderemos con todos los medios a nuestro alcance, puesto que de ello depende el futuro de nuestros menores.
Es necesario derogar todas las leyes liberticidas de la izquierda para que nuestros menores puedan crecer felices y en libertad, libres de todo adoctrinamiento.

Laura Cid Grueso, Coordinadora de VOX SBC

RECUPERA MADRID

La educación, para todos por igual

Con es te tema volvemos a vivir un enfrentamiento directo entre el Gobierno Central y nuestra querida Comunidad.
Lo cierto es que ya estamos mareados y cansados de vivir estos tira y afloja, porque siempre los que estamos en medio, es decir, los ciudadanos y las familias, nos vemos afectados.
La naturaleza de este nuevo retoque sobre la LOMLOE, es garantizar y permitir la elección de centro educativo por parte de las familias para que sea más cómoda la escolarización de nuestros estudiantes. Lo que parece lógico se torna en una disputa sin sentido.
La CAM dice que lo cumple y que el Gobierno Central le persigue, el Gobierno sostiene que la CAm No esta cumpliendo con el Real Decreto de Diciembre del 21.
Lo cierto es que debemos defender a ultranza la enseñanza pública y de calidad, y todo apunta a que las políticas ultra liberales del PP van encaminadas a dejar “morir” esto y apuntalar la educación privada como ejemplo, las becas a rentas altas, ayudas a colegios privados y concertados. Pero esto ya no es noticia.
Seguiremos vigilando y denunciando el estado de nuestros colegios, de los ratios y de la educación pública y de calidad.

Jaime Rincón, Portavoz G. M. Recupera Madrid SBC

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La nueva Ciudad del Deporte

Coincidiendo con el quinto aniversario de la inauguración del Metropolitano, Las Tertulias en La Gradona abordaron en su mesa de debate la creación de la futura Ciudad del Deporte.

Participaron: Fernando Fariza, director de Explotación y Operaciones del Atlético de Madrid; los vocales vecinos en la Junta de Ciudadanos, PP, PSOE y Más Madrid: Álvaro Girol, Emilio Franco, Carlos Manuel Matilla y Agustín García; y Miguel Ángel García, presidente de la Asociación de Vecinos del Polígono H. El proyecto fue presentado anteriormente en la Junta Municipal.

Tertulia en La Gradona

Qué beneficios, o perjuicios, aportará la Ciudad del Deporte al Distrito?

Fernando Fariza (Fernando): En primer lugar quisiera enfatizar el nombre, Ciudad del Deporte. No es una ciudad deportiva. No se va a construir una ciudad deportiva en la que solo haya campos de fútbol y de la que se beneficie el Atlético de Madrid, sino que queremos que haya una auténtica ciudad del deporte en la que no solo haya fútbol, donde habrá muchos deportes. Estamos hablando de deportes de base para que sean practicados por clubes de base, atletismo (que se va a recuperar), baloncesto, voleibol, fútbol.., y otros deportes nuevos más modernos tales como escalada, surf… El beneficio que se aporta es convertir a San Blas Canillejas en el Distrito del deporte. En gran parte, aquello que se prometió con las distintas candidaturas olímpicas. No es solo una ciudad para el Atlético de Madrid, sino un lugar abierto para todos los madrileños.

Álvaro Girol (Álvaro): Coincido en que no se trata solo de un lugar para el Atleti. Va a haber una parte que será disfrutada por los vecinos. Se está demostrando la eficacia de la colaboración público privada. Precisamente, los únicos accesos que se han hecho a la zona los ha ejecutado el Atleti cumpliendo su compromiso. Veo esto como una ventaja para el barrio si no va a costar dinero de las arcas públicas. Por ejemplo, después de la llegada del Atlético de Madrid todos los pisos cercanos se han revalorizado.

Fernando Fariza:
San Blas-Canillejas se convertirá en el Distrito del deporte

Carlos Manuel Matilla (Carlos): Yo discrepo un poco. Para mí sí es una ciudad deportiva del Atlético de Madrid, porque será el principal usuario. Para el uso y disfrute de los vecinos habrá solo dos parcelitas. Los vecinos vamos a tener pocas instalaciones deportivas, muchas menos de las previstas en su inicio. Sí, será la ciudad deportiva del Atlético de Madrid y no tanto la de San Blas-Canillejas.

Tertulia en La Gradona

Emilio Franco (Emilio): El Distrito ha tenido mucha suerte al tener aquí al Atlético de Madrid. Vamos a pasar de las desilusiones que hemos tenido con las candidaturas olímpicas a tener una dotación de instalaciones de ocio y deportivas que no tiene ningún otro distrito, ni ningún sitio en España. Volveremos a poner a San Blas-Canillejas en el mapa de las instalaciones deportivas.

Miguel Ángel García (Miguel Ángel): Yo difiero. El deporte base parece ser que ha sido olvidado por el proyecto con tanto marketing que nos han presentado. Al llegar aquí un equipo de Primera División se ha triplicado el aforo del estadio que anteriormente había. A eso hay que añadir la existencia de unas infraestructuras caóticas a las que solo, con el paso del tiempo, se las ha mejorado con cuatro cositas. Corremos el riesgo de que la violencia aflore durante los partidos profesionales.

Agustín García (Agustín): Por poner algo positivo en el debate he de reconocer que estamos hablando de un lugar que no deja de ser un medio ‘descampao’. Pero yo considero que Madrid ha perdido realmente la oportunidad de tener una ciudad del deporte pública, desarrollada por todo el ámbito del deporte madrileño. Es un proyecto privado en el que no han participado todos los estamentos del deporte madrileño. Es verdad que va a haber una parte pública, que estará en torno al 20%. El estadio Vallehermoso estuvo muchos años paralizado esperando a que hubiera una participación público privada. Pues al final se hizo y es público. ¿Es que Madrid no tiene 300 millones de euros, a pagar en 75 años, para desarrollar una ciudad del deporte pública? Pues parece ser que no. Tiene que venir una entidad privada, con la que no tengo nada en contra, a desarrollar el proyecto. ¡Si nos gastamos 6.000 millones en hacer una M30!

Agustín García:
Madrid ha perdido la oportunidad de tener una ciudad del deporte pública

Más en concreto, ¿a qué sectores beneficiará, o perjudicará, esta Ciudad del Deporte?

Fernando: Una instalación como esta tendrá un gran impacto sobre muchos sectores. Por poner un ejemplo, el estadio Metropolitano ha tenido una gran impacto para el distrito, dinamizando y activando el comercio, creándose unas conexiones que no existían… La final del Champions generó un impacto de 60 millones de euros para Madrid en solo dos días. Esta es la continuación de un proyecto que tiene esa envergadura. Va a producir un beneficio para nosotros, ya que entrenarán aquí nuestros tres principales equipos, se generará una oferta de ocio y entretenimiento de la que disfrutarán nuestros socios y aficionados, pero también los vecinos, se crearán nuevos espacios verdes y nuevas conexiones con la M40… Se beneficia a todos los sectores: al que quiere practicar deporte, al que quiere pasear por unas zonas verdes, al comercio… Beneficiará a todos los sectores y en su conjunto a la ciudad de Madrid.

Tertulia en La Gradona

Álvaro: Es obvio que el principal beneficiario es el Atlético, pero vamos a tener de nuevo un estadio de atletismo. Y se beneficia a los vecinos. El entorno del Bernabéu genera riqueza, negocios… San Blas-Canillejas antes prácticamente no era conocido por nadie. Todo esto nos pondrá en el mapa y será positivo para que podamos conseguir más dinero, como por ejemplo están sucediendo con el Plan SURES.

Emilio Franco:
Son unas instalaciones que beneficiarán a todos los sectores: vecinos, comercio, deportistas…

Carlos: El estadio ha sido muy beneficioso para el distrito. Nos ha puesto otra vez en el mapa de Madrid. Pero la nueva Ciudad del Deporte no va a generar tantas cosas buenas. Sí considero que será muy importante la construcción del estadio de atletismo. En lo que respecta al comercio, creo que no va a tener un impacto ni positivo ni negativo.

Emilio: No estoy de acuerdo contigo, Carlos. Estamos hablando de unas instalaciones que beneficiarán a todos los sectores: vecinos, con la revalorización de las viviendas, empresas, pequeños comercios, deportistas…

Miguel Ángel: Se trata de unas instalaciones que están pensadas para el deporte profesional. Estamos hablando de un estadio y de la construcción de otro más pequeño para unos 6.000 espectadores, que es el aforo que se calcula para el fútbol femenino. Si hacemos una comparación con Coslada, allí hay varios polideportivos. Nosotros solo tenemos tres, uno del año 1963. El deporte base sale muy perjudicado.

Agustín: El ganador de este acuerdo es el Atlético de Madrid. No podría haber comprado en Madrid una ciudad deportiva de este calibre. Si lo miramos desde ese punto de vista, es un regalo para el Atleti. Por supuesto que también se beneficia el resto del Distrito al dejar de ser un ‘descampaDo’: por supuesto que sí. Pero el gran beneficiario es el club porque no habría sido capaz de hacer esta operación privadamente.

Fernando: El gran reto que hay que afrontar es el de la movilidad. Y desde nuestra llegada se ha ido cumpliendo. Hemos conseguido que 25.000 personas usen la estación de metro en cada partido. Pero yo creo que con los accesos a la M40, con la infraestructura de metro que ya hay, (vamos a pelear, como un vecino más que somos, para que se haga la estación de Cercanías que se lleva reclamando desde hace 25 años) y con alguna línea de autobús que se pueda incorporar, lo podremos conseguir.

Álvaro: Ese será el principal problema. Además, las propias obras generarán más. Cuando se inauguró el estadio, se tenía que haber presionado con mucha más fuerza para que no se abriese hasta que no hubiesen estado los accesos terminados. Aunque después se fueron haciendo.

Carlos M. Matilla:
Sí, es la ciudad deportiva del Atlético de Madrid y no tanto la de San Blas-Canillejas

Carlos: Efectivamente, la mejora del transporte público tiene que convertirse en un reto. Luego, la zona que va a ser para disfrute público es la más alejada. Habrá que buscar soluciones. Pero para eso estamos aquí.

Emilio: Hay que poner en una balanza las cosas malas y las buenas. De lo primero, lo único que va a afectar al Distrito son las obras, unos cinco años. Me gustaría matizar también que el Ayuntamiento, como he escuchado, no regala las parcelas. Es una cesión por setenta y cinco años. A cambio el Atlético de Madrid va a construir infraestructura por valor de 200 millones de euros.

Agustín: En otros países primero se hacen las infraestructuras. Ahora se va a juntar la obra con la falta de infraestructuras. Aquí siempre vamos al revés.

Tertulia en La Gradona

¿Ha habido el suficiente consenso en torno al proyecto?

 Fernando: Se ha debatido con las asociaciones y han participado todas las áreas del ayuntamiento que tenían relación con él: Movilidad, Deportes, Medio Ambiente, Urbanismo, la Oficina de Colaboración Público Privada, el propio distrito de San Blas… Es algo en lo que se lleva trabajando desde hace muchos años y se ha preguntado a los vecinos qué querían que se incorporara. De hecho, una de las peticiones era el estadio de atletismo, que está incluido. Yo entiendo que sí.

Álvaro: Comparto estas palabras. Además, luego esto se vota en el Ayuntamiento. Luego los partidos políticos, por lo menos, en algo estarán de acuerdo.

Álvaro Girol:
Estas instalaciones las veo como una ventaja para el barrio, nos pondrán en el foco

Carlos: Pero no se ha votado en el pleno. La cesión de los terrenos ha sido aprobada por la Junta de Gobierno del Ayuntamiento. Y en eso el Atlético de Madrid no tiene culpa, es una cuestión del Ayuntamiento.

Emilio: Yo creo que sí se ha tenido en cuenta a todo el mundo. De hecho, la pista de atletismo está porque la han pedido los vecinos. Y con la cancha de baloncesto ha pasado igual.

Miguel Ángel: No ha habido mucha coordinación entre las distintas administraciones. Sí hemos estado informados, pero no hemos conseguido aumentar la dotación de siete millones de euros para unir la M21 con la M14. Ha faltado comunicación entre las administraciones.

Agustín: Ha sido un acuerdo de hecho. Se tenía que haber ido transmitiendo a los grupos municipales y a las asociaciones según se iba realizando. Nos ha costado meses que nos pasasen la documentación y el acuerdo completo.

Tertulia en La Gradona

¿Va a ser beneficioso para la imagen del Distrito?

 Fernando: Eso es fácil de responder. Donde ahora hay descampados va a haber un espacio verde. El 33% de la superficie van a ser espacios verdes. Y otro tercio van a ser espacios para practicar deporte. Será un espacio privilegiado de la ciudad de Madrid, sin duda.

Álvaro: Se puede decir que podrá haber problemas con la movilidad…, pero con la llegada del Atlético de Madrid los pisos se han revalorizado, hay mucho más empleo, todo el mundo conoce San Blas-Canillejas… ¿Se podría haber hecho una ciudad deportiva gigante pagada con dinero público? Hay que ser realistas y vivir en el mundo que vivimos.

Carlos: La respuesta es clara: sí. Luego habrá que afrontar los problemas que anteriormente hemos planteado, como obras, ruidos, accesos, etc.

Emilio: Sin duda. Sí. Es algo que contribuirá a que San Blas-Canillejas se conozca por algo bueno. No olvidemos tampoco que parte de esa zona va a formar parte del Bosque Metropolitano.

Ángel García:
El deporte base parece que ha sido olvidado por el proyecto

Miguel Ángel: Sí me gusta que se haga una cosa bonita porque los ciudadanos tenemos derecho a disfrutar de unas instalaciones deportivas que no tenemos. Pero lo que me preocupa es la posterior gestión que se haga de ellas. Que no sea excluyente.

Agustín: Sí, creo que es bueno para el distrito, pero pienso que con el proyecto público hubiese sido mucho más provechoso y beneficioso para todos los ciudadanos.

 

Leer más

Cómo afectará la crisis económica al distrito

Página del Distrito ofrece la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre los problemas más actuales. Desde esta tribuna, en esta ocasión damos voz a nuestros representantes para hablar de la situación económica actual. Esperamos con ello aportar pluralidad de opiniones y soluciones.

 

C’S

Este mes nos pidieron dar nuestra opinión sobre cómo afectará la crisis económica al distrito; y realmente yo creo que desde hace tiempo ya se nota no solo en nuestro distrito sino en todo el país la gran crisis que estamos sufriendo desde hace tiempo.

Primero sufrimos las consecuencias no solo económicas del COVID; y ahora cuando parecía que todo iba a mejorar; comenzó la guerra de Ucrania y los precios comenzaron a subir. Y encima tenemos la mala suerte de sufrir esta crisis con el Gobierno de España más caro y mastodóntico de la historia; nos piden que sigamos haciendo un esfuerzo; pero mientras tanto ellos no paran de poner más asesores, ministerios, duplicar puestos y subirse el sueldo. Y esto lo pagamos con impuestos y más impuestos; como la nueva tarifa a los autónomos que seguro va a provocar que muchas PYMES tengan que cerrar.

Se debería bajar el IVa de muchos productos en lugar de dar ayudas que siempre van a los mismos colectivos y dejan fuera a las clases medias trabajadoras de nuestro país. En Madrid se ha firmado un nuevo modelo de servicios sociales; respaldado por unanimidad por todos los grupos políticos y que no se modificaba desde los años 80; seguro que ayudará a llegar de mejor forma a tantas personas que cada vez más necesitan no quedarse atrás.

Álvaro Girol,  portavoz Ciudadanos San Blas-Canillejas

 

MAS MADRID

San Blas-Canillejas es un distrito como algunos otros de Madrid, con fuertes contrastes dentro de sus barrios. La diferencia de rentas por ejemplo, entre Salvador y barrios como Hellín es el doble. Eso da una idea de las distintas realidades.

Hay un precedente reciente de una crisis económica fuerte durante los primeros meses del COVID en 2020. Los efectos de aquello cayeron como un mazazo directamente en los barrios más humildes.

Mucho nos tememos que ni siquiera aquella comparación sea aplicable a la posible crisis económica que se nos puede venir encima. Las variables son demasiadas y los factores que pueden influir son cambiantes.

Con una inflación en torno al 10% en junio y con una crisis energética fuera de control hasta el momento, poco se puede saber.

Podemos suponer a quiénes golpearía primero en el distrito, sin duda a quienes ya están ahora en la precariedad, pero también existiría la posibilidad de terminar afectando progresivamente a personas de grupos de renta cada vez mayores.

Todo ello estará directamente relacionado con la duración de la guerra en Ucrania y también con su futura intensidad o posible extensión.

Ninguna de estas interrogantes tiene hoy por hoy respuesta.

Andrés Checa. Vocal Vecino Más Madrid

PP

La economía de nuestra Comunidad, un oasis en un desierto

Somos conscientes de que España atraviesa por momentos de ralentización e incertidumbre y lo que nos aguarda para este segundo semestre, en el que estamos ya inmersos se presenta con predicciones nada halagüeñas, y con una actividad económica muy comprometida por la inflación y los tipos de interés, datos estos últimos, especialmente preocupantes.

Pese a estos indicadores macroeconómicos que muestran una comprometida realidad nacional, la economía de nuestra Comunidad es un oasis en un desierto y es que gracias a las políticas acertadas llevadas a cabo por Isabel Díaz Ayuso.  Madrid lidera prácticamente todos los rankings económicos del país: hemos crecido en el primer trimestre casi el triple que la media de España, aportamos el 19,3% del PIB, hemos recuperado hasta el 98,2% del PIB que teníamos antes de la pandemia, el paro se va a reducir hasta el 10,9%, y todo ello con una bajada de impuestos que es de lógica económica. Y a este tándem se le deben sumar las políticas puestas en marcha por el Ayuntamiento, con ayudas directas para los autónomos madrileños con el Plan Relanza, mejora de los Servicios Sociales o el aumento de un 10% las ayudas a familias sin recursos desde el mes de agosto.

Emilio Franco Uría. Portavoz adjunto Grupo Partido Popular SBC

PSOE

Ante la crisis, defender la mayoría social

Hablar de crisis económica cuando las últimas predicciones de crecimiento son de un 4% para España es un poco precipitado. La verdad es que la alta inflación y las consecuencias que la guerra en Ucrania está provocando en nuestras economías no es ninguna tontería y seguro que repercutirá en nuestras vidas. El Gobierno de España ha comprendido la situación y ha adoptado una batería de medidas encaminadas a paliar dichas consecuencias en las clases más desfavorecidas, que la crisis no la acaben pagando los de siempre.

En San Blas Canillejas, con una ciudadanía que necesita ser apoyada en estos momentos difíciles, contaremos con estas medidas adoptadas por el gobierno de Sánchez para paliar lo máximo posible las duras perspectivas, que, sin estas medidas, recaerían sobre los más vulnerables.

Las crisis, y más cuando son provocadas por factores que no dependen de uno mismo, se aceptan y se combaten, como bien ha demostrado el Gobierno de la nación. Los problemas pueden convertirse en una oportunidad si se gestionan bien y se reparten de una manera justa las consecuencias de estos. En la salida de esta crisis se verá que la política es la que soluciona los problemas y que no es lo mismo quien gobierne. Como bien expresó el presidente: ‘Vamos a por todas en defensa de la mayoría social, nos vamos a dejar la piel por las clases medias y trabajadoras’.

Carlos M. Matilla. Portavoz Grupo Municipal Socialista SBC

 

VOX

Más apoyo y menos impuestos para nuestros vecinos

Como ya indicábamos a principios de año en este mismo medio, el problema más acuciante en el distrito de San Blas Canillejas es la crisis en la que estamos inmersos desde hace tiempo, iniciada por la restricción de apertura de los comercios durante la pandemia del coronavirus y agravada en el momento actual por las políticas del Gobierno.

Cuando los vecinos habíamos recuperado nuestra libertad, tras un Estado de Alarma declarado ilegal por el Tribunal Constitucional, nos encontramos con una crisis sin precedentes. Las familias no llegan a fin de mes, los impuestos y el aumento de costes ahogan al pequeño comercio y la falta de interés de la administración y el exceso de burocracia agravan la situación de éstos.

Desde VOX San Blas Canillejas creemos que es imprescindible eliminar el gasto superfluo para destinar los recursos a la emergencia social. Mientras que nuestros vecinos pagan sus impuestos con dificultad, nuestros gobernantes utilizan los recursos públicos para financiar chiringuitos, colocar a amigos del partido, realizar propaganda institucional e imponernos sus agendas ideológicas que nos abocan a la ruina.

Es necesario destinar los recursos públicos a combatir la crisis económica, defendiendo al comercio de proximidad mediante medidas de apoyo directo.

Laura Cid Grueso. Coordinadora de VOX SBC

 

RECUPERA MADRID

Este tema nos preocupa muchísimo y les voy a recalcar el porqué: Este equipo de Gobierno se vanagloria por los resultados de un estudio en el que dice que nuestro Distrito ha pasado a ser uno de los menos desiguales.

Realmente no es así y las políticas que se llevan a cabo no creemos que sean suficientes para paliar este punto.

Empezando por las declaraciones del Consejero de Educación de la CAM, donde se reía de que no veía a los pobres en Madrid, continuando por silenciar el informe de Cáritas y el de la Carlos III, y finalizando por frases escuchadas en esta Junta como la de: ”No se puede financiar eternamente a la gente” expresadas por miembros del equipo de Ciudadanos.

Pero la realidad es que escuchando a plataformas y asociaciones que trabajan en las trincheras del distrito por y para la gente, nos encontramos con otro relato, que es del que las ayudas tardan en llegar, y que al día se están atendiendo a cientos de personas en comedores sociales y bancos de alimentos.

La renta media en San Blas es de 13.400 euros, mientras que la media de la capital se situa en 15.200.

A esto le sumamos la inflación actual… Saquen ustedes mismos las conclusiones de cómo nos golpeará esta crisis en nuestro barrio.

Es por esto que creemos que deberíamos volcar todos los recursos en este sentido y que ojalá puedan ayudar a conseguir ayudas mas efectiva para nuestros vecinos que realmente, nos necesitan mas que nunca.

Jaime Rincón. Portavoz Grupo Mixto Recupera Madrid SBC

 

Leer más