La mirada cómplice, la obra de Claudia Gómez

Con apenas 20 años, Claudia Gómez Menéndez ha publicado su primer libro, “La mirada cómplice”,  una obra en la que esta jo ven escritora ha querido rendir un sentido homenaje a su abuelo. Estudiante de Ciencias Físicas y atleta de alto nivel, no quiere dejar atrás otra de sus grandes pasiones, la literatura.

Cómo surgió la posibilidad de escribir el libro?

A comienzos del mes de julio, habiendo concluido satisfactoriamente la Universidad, y con la temporada atlética dando sus últimos coletazos, me surgió la necesidad de encomendar mi tiempo y esfuerzo a una nueva tarea que me resultara reconfortante. Como, además del atletismo y la física, la literatura ha sido siempre mi tercera gran pasión, decidí consagrarme a ella desde una perspectiva novedosa: en vez de como lectora, como escritora.

¿La publicación de esta obra tiene un significado especial?

Lo tiene, en efecto, por un doble motivo. En primer lugar, porque es mi primera obra publicada. Eso es siempre un motivo para estar contenta. Pero, además de ello, y quizá, incluso, por encima, el libro, desde su concepción inicial, es un homenaje a la figura de mi abuelo. Verlo convertido en realidad es la materialización perfecta de este homenaje.

Claudia Gómez durante la presentación de su libro La mirada cómplice
Claudia Gómez durante la presentación de su libro La mirada cómplice

Sabemos que estudias tercero de Física y practicas atletismo.

¿Cómo tienes tiempo para compaginarlo?

Sí, estoy ya en 3º, y lo compagino con el deporte de alto nivel, aunque he de decir que este año, atléticamente hablando, ha sido complicado. He abordado distintas facetas de manera simultánea desde que era pequeña, por lo que, ahora que voy creciendo, continuar con la dinámica no me resulta complicado. Intento dar mi máximo en aquello que emprendo, y nunca pierdo el tiempo en cosas superfluas. Además, adoro profundamente lo que hago. Quizá un compendio de todo ellos sea la clave.

Es tu primer libro editado, ¿piensas en un futuro dedicarte a escribir?

Escribo desde bien pequeña. Dedicarme a ello fue siempre uno de mis sueños. Nunca me he puesto límites. Si los objetivos eran realistas, he confiado en mi determinación y en mi trabajo, y he estado siempre muy bien rodeada. Tampoco me encasillo. Pienso que es un corsé que le impide a uno moverse con libertad. Por supuesto que seguiré escribiendo. Me divierte y me hace feliz. Siempre que tenga una buena historia que contar, intentaré compartirla con el resto.

Claudia Gomez durante la presentacion de su libro La mirada complice¿Qué acogida está teniendo la obra?

Realmente, mucha mejor acogida de lo que me esperaba. He tenido que solicitar una nueva reimpresión a mi editora, porque me había quedado sin ejemplares físicos para distribuir yo misma. Aunque te confieso que, desde el primer momento, las ventas fueron para mí algo secundario. Lo que realmente me enorgullecía era ser capaz de escribir y publicar el libro.

¿Quiénes han sido tus mejores apoyos para acometer la confección de “La mirada cómplice”?

El primero de ellos mi abuelo, ¿no? Para eso es el protagonista, aunque ya no esté a mi lado. De entre los terrestres, fundamentalmente mi madre, Marta; y mi entrenador, Isidro. Cada uno de ellos, además de ir leyendo las diferentes partes conforme salían de mi cabeza, me han impulsado siempre a trabajar por aquello en lo que creía. Yo creía en esto. Y ellos también lo hacían. También me han acompañado y asesorado después, durante todo el proceso ajeno a la escritura propiamente dicha. Una vez desvelado el asunto, todo mi círculo más cercano se ha volcado.

¿Dónde podemos encontrarlo?

El libro está a la venta en las principales plataformas digitales: Amazon, FNAC y Casa del Libro. Yo dispongo, además, de algunos ejemplares físicos para aquellos poco amantes de la tecnología.

Leer más

Un corto compendia la historia del Distrito en 25 minutos

El centro cultural Buero Vallejo presentó La voz de la memoria, un cortometraje que recoge la historia del Distrito contada por sus vecinos.

Es que no lo entiendo, no sé por qué tengo que hacer un trabajo sobre la historia del Distrito. Eso de que la profe de historia te mande estas cosas para subir nota,“Y encima con una alumna más pequeña”. “¿Que tengo que hacer un trabajo con una alumna de un curso superior sobre la historia de San Blas-Canillejas? ¿Que le pregunte a mi abuela?¡Y encima dice la profe que me lo tome como una aventura! Con lo pesada que se pone la ‘abu’ contando historias”. Con este relato, protagonizado por dos chicas adolescentes del Distrito, empieza La voz de la memoria, un cortometraje que cuenta la historia de San Blas-Canillejas desde sus orígenes hasta llegar al momento actual. Ambas confluyen con sus respectivos abuelos en el desparecido cine Pegaso, en donde a través de sucesivas escenas se irá proyectado, entremezclándose el color con el blanco y negro, lo que hemos sido y toda la evolución que hemos venido experimentando.

El corto la voz de la memoria

En una sala a rebosar, el concejal presidente, Martín Casariego, explicó que “el objetivo de este proyecto audiovisual es que los vecinos, en especial jóvenes y niños, conozcan el patrimonio cultural y su evolución histórica a través de los ojos de los mayores como portadores de fuente de conocimiento. La experiencia de vida que hay detrás de cada abuelo se tiene que poner en valor y qué mejor forma de hacerlo que siendo ellos los protagonistas de la transmisión a las generaciones futuras de todo su saber, una memoria que se puede perder y que por ello es necesario preservar y potenciar”.

El corto la voz de la memoria - Martín Casariego
Martín Casariego

Poco a poco las imágenes nos llevan al 70, el tranvía que enlazaba Canillejas con la capital, a la iglesia de Nuestra Señora de la Blanca, a las calles ausentes de coches y de edificios, pobladas con casas bajas, casi como las de pueblo, a las fuentes que paliaban la falta de agua corriente, a los campos de fútbol de Ciudad Pegaso, en donde entrenaba la Selección española de fútbol y nos van transportando al presente: al edificio de la Junta, al Metropolitano (con Adelardo, mítico futbolista de los 70 como invitado estelar). La obra tiene un reparto coral en el que participan 35 personas que son socias de los centros municipales de mayores Antonio Machado, Canillejas, Castillo de Uclés, Ciudad Pegaso, Pablo Casals y Torre Arias. Además, el corto recorre las calles de Alcalá, Boltaña y Amposta y sobrevuela a vista de dron las inmediaciones del estadio Metropolitano, los jardines de los Cuatro Elementos, el parque Paraíso (que debe su nombre a el bar El Paraíso, que estuvo ubicado en ese mismo lugar), el cementerio y el parque de Canillejas. Ha sido promovida por la Junta Municipal con el apoyo de Foro de Empresas.

Leer más

DESERT DOG nueva formación y trabajo discográfico

DESERT DOG es una banda ecléctica y original, les gusta comentar que NO son un grupo de versiones. Interpretan temas propios, algo de agradecer en estos tiempos en los que tantas bandas hacen versiones u homenajes de artistas patrios o foráneos, nos comenta Manu Sirvent

Sus miembros han colaborado en TVE, Antena 3, Telemadrid…Y han formado parte de bandas como Tam Tam Go, Rubi y Los Casinos… Actualmente el grupo está formado por:  Raquel del Prado – Voz y piano, Manu Sirvent – Voz, guitarra y composición, Rodrigo Mialdea – Guitarra y coros, Pedro Gª Ripoll – Bajo y teclados, y Javier Ortiz – Batería y percusión. En directo cuentan con la colaboración de Tony Corral (Mago de Oz) en el saxo.

Desert Dog, Manu Sirvent
DESERT DOG
Pedro García-Ripoll – Bajo y teclados
Manu Sirvent – Voz, guitarra y composición
Rodrigo Mialdea – Guitarra y coro
Javier Ortiz – Batería y percusión
Raquel del Prado – Voz y piano

Han paseado su repertorio con pinceladas funk, pop, rock, soul, blues o psicodelia,  por las salas más importantes: Clamores, Rockville, Barco, Teatro Tribueñe, Café Berlin, Hangar 48, El Junco, Rock Palace, Rock Ola II, El Intruso, Fun House…

Su primer trabajo MUNDO PARALELO (2016), se grabó en tres meses y contó con excelente crítica  y repercusión, producido por Paco Rivas, contó con la colaboración de artistas de la talla de Antonio Serrano-Armónica (Presuntos Implicados-Paco de Lucía), Luis Dulzaides-Percusión (Ketama, Rosario…), Martín y Josué García-Saxo Tenor y trompeta (Aurora & The Betrayers), Gherardo Catanzaro- Órgano Hammond (Orquesta Mondragón), Jorge Gª Banegas- Piano (Asfalto), y los coros de Ángela Cervantes y Cris López  (The Pink Tones)

Desert Dog Manu Sirvent

En 2017 DESERT DOG fueron finalistas en el Festival Artist of the Year  que tuvo lugar en Ámsterdam, donde obtuvieron un notable éxito y reconocimiento a nivel Europeo.

En 2020 lanzan su segundo trabajo I Got the Funk y La Balanza, contando con la colaboración de la gran voz de Celia Vergara, el saxo de Iñaki Arakistain,  y producidos por Miguel Blanco (arreglista y director de Big Bands) Desert Dog ha conseguido plantarle cara a ese círculo vicioso en el que a la gente le acaba gustando solamente lo que escucha en la «radio-fórmula»

¿Cómo surgió este proyecto?

Inicialmente Desert Dog éramos un grupo de versiones de Soul y R&B, que tras  varios cambios en la formación decidimos dirigir la banda a componer nuestra propia música.

Desert Dog Manu Sirvent
Rodrigo Mialdea, Tony Corral, Raquel del Prado, Javier Ortiz, Manu Sirvent

Se habla del “sonido Desert Dog”, pero ¿Cuáles son vuestras influencias?

Hay artistas que nos han llegado muy dentro como: Prince, Bowie, The Doors…Desert Dog es una banda basada en algo muy sencillo: Una buena base rítmica, dos potentes guitarras que bailan juntas y una poderosa voz solista. Algunos de los componentes ya aportamos nuestras músicas en la época de “La Movida Madrileña” en distintas formaciones.

¿Qué buscáis en el momento de la composición, qué os inspira?

Nos comenta Manu Sirvent, autor de los temas de la banda, que la composición viene siempre de la mano de una musa que cuando aparece hay que quererla, hacerla caso y tomar nota para luego trabajar con ello y darle forma.

Desert Dog Manu Sirvent

¿Podéis comentar algo sobre vuestro próximo trabajo?

Nuestro próximo lanzamiento se está cocinando ya y creemos que va a sorprender, la banda sigue evolucionando y mejorando. La incorporación de la nueva cantante,  ha propiciado un giro más roquero en los nuevos temas.

 

Leer más

José María Druet, un apasionado de la música

Conocemos al director de la Orquesta Concertante de Madrid, donde lleva más de quince años al frente. Vecino de nuestro Distrito, nos cuenta sus inquietudes y futuros proyectos.

Desde qué edad y cómo comenzó a sentir inquietudes musicales?

Realmente desde que tengo uso de razón y siendo muy pequeño (con 4 ó 5 años) ,ya recuerdo el ponerme los sábados y domingos (a las 8 de la mañana o antes) un pequeño equipo de música que tenían mis padres donde escuchaba cassettes de música diversa pero mis favoritos siempre eran los de música clásica, operas, música de películas y en especial uno que me llamaba poderosamente la atención por “todos los soniditos y ritmos” que allí se escuchaban y que era como la música clásica pero diferente, quizás más divertido y desde luego más llamativo. Se trataba de un disco de adaptaciones de Oberturas de Operas a cargo del gran Waldo de los Ríos, que me cautivó y desde luego me marcó hasta el punto de orientar mi carrera profesional. Allí me tenías a mí, con 4 ó 5 años, a esas horas de la mañana cada sábado y cada domingo, con mi reproductor, mis cintas, mis cuentos, mi caja de galletas variadas en mi cama con la música a todo trapo, cantando como un loco y despertando a mis padres con la consiguiente riña (pobres, qué paciencia)….Sí, realmente ese fue el origen.

[slideshow_deploy id=’17673′]

Aunque se formó como violinista, ahora es director de orquesta. ¿Donde se encuentra más a gusto?

En ambas facetas, pero realmente, desde niño, yo siempre quise ser director. Siempre desde el principio tuve claro que el instrumento que a mí me gustaba era la orquesta con sus timbres y colores diversos, lo que ocurre es que uno tiene que empezar por algo, elegir un instrumento, y en la actualidad, aunque el violín es como una parte indivisible de mí y lo toco y practico prácticamente a diario, la labor de director por el hecho de lo que abarca y a donde llega cubre más mis necesidades musicales.

Además de la música. ¿Qué otras actividades ocupan su tiempo?

Realmente la música lo es todo para mí. No hay día de mi vida, incluso estando de vacaciones, que no haya música de por medio, bien sea tocándola, estudiándola, escuchándola, enseñándola a mis alumnos, arreglándola, grabándola. De cualquiera de las maneras, siempre música; pero bueno, como no solo de música vive el hombre, también leo, dibujo, veo películas, me tiro en el sofá a “pasar canales”, voy a la compra y demás tareas, salgo, viajo, quedo con amigos, vamos, de lo más normal…

Ya son más de 15 años ¿cómo surgió ser  director de la Orquesta Concertante de Madrid.

Me encontraba yo impartiendo clases de violín, lenguaje musical y orquesta en un conservatorio y aprovechando esta última actividad, con el grupo de alumnos de orquesta y algunos profesores colegas, fundamos una pequeña orquesta de cámara que sacamos del conservatorio para que pudiese funcionar de manera autónoma que a lo largo de los años fue creciendo más y más hasta llegar a ser lo que es hoy en día, un conjunto de unos 75 músicos que en ocasiones han pasado con creces de los 100. En la actualidad está formada por músicos de más de 10 nacionalidades distintas, unos con el grado profesional, otros con el superior y algunos profesionales de la música que siendo miembros de orquestas prestigiosas como la ORTVE y otras tantas, disfrutan tanto en la nuestra que son miembros estables de la misma.

Entre el amplio repertorio que tiene la orquesta destacan la música del cine y la televisión?

Sí, en los primeros años de vida de la agrupación, comenzamos con el barroco, luego vino el cásico y según fue creciendo abarcamos también el romanticismo y el siglo XX ,para concluir por unanimidad en que dadas las características propias de la orquesta. El repertorio que mejor le iba era precisamente la música para cine y televisión. Ahora hemos incorporado también música de videojuegos y grandes temas sinfónico pop.

¿Por qué os caracterizáis como una orquesta que ofrece conciertos benéficos?

El fin último de la orquesta nunca ha sido el obtener una recompensa económica, ya que la mayoría de miembros tienen sus trabajos, aunque estos estén relacionados en muchos casos con la música y en otros muchos no, con lo que pasamos de ofrecer conciertos sin ningún fin a que este fuera benéfico o solidario con ONGs, Fundaciones, y en cualquier sitio en el que nuestro trabajo se viese recompensado con la ayuda a alguna buena causa. En el momento actual estamos buscando promotores y sponsors que nos ayuden a crecer en nuestro día a día y que nos permitan poder seguir llevando a cabo nuestra labor altruista, llevando la música a personas y lugares donde se disfrute y sea útil.

Como vecino del Distrito ¿cómo lo podemos calificar en el aspecto cultural y musical?

Como vecino y como profesional de la música siempre me va a parecer poco lo que se haga a este respecto. Creo que desde el área de cultura debería de promocionarse más a los jóvenes artistas, de cualquier disciplina, no sólo de la música. Contamos en el Distrito con salas, teatros y auditorios que no siempre están todo lo aprovechados que deberían, pasan días enteros en los que no se les da uso y tenemos un buen nivel artístico en el barrio muy grande y estoy seguro de que todos los artistas que forman este potencial, sean de la edad que sean, estarían encantados de poder ofrecer su arte a los vecinos en todas estas salas, y así darse a conocer. Abogo por dar más facilidades a este respecto y poner a disposición de todos los artistas los medios necesarios para no sólo dar a conocer su arte, sino también para potenciarlo lo más posible.

¿Qué consejo daría a todos aquellos jóvenes que sientan inquietud por la música?

Muy sencillo, que vayan a por ello, que sean valientes, que busquen los medios y si sienten en lo más profundo que la música es su vida, que se vuelquen en ella porque si lo hacen y no desisten. La música es algo tan maravilloso y agradecido que les va a devolver cada gramo de esfuerzo invertido en ella con creces, haciendo que su vida tenga una parcela intima que la vuelva plena y maravillosa.

Para conocer más: www.orquestaocm.com y @josemdruet

Leer más

Diversa e intensa actividad cultural en las Navidades

Los centros culturales de nuestro Distrito han disfrutado de una amplía y diversa actividad durante el pasado mes de diciembre. Cine, teatro, conciertos musicales, así como magia y payasos para los más pequeños conformaron dicha programación.

El Centro Cultural Buero Vallejo tuvo en el cine, uno de los platos fuertes de su programación con un extenso calendario de películas de cine español entre las que destacan títulos tan recientes como Alcarrás, A todo Tren, Destino Asturias, Explota, Explota o el Buen Patrón.

cultura gala lirica grupo diverlirica
cultura gala lirica grupo diverlirica

Obras de teatro, danza y conciertos tuvieron su espacio en el C.C. Antonio Machado. La representación teatral de La miel no caduca y Te con Kant a cargo de la Asociación Cultural Artistas y Punto, junto a La danza del joven ballet Impulsa con la obra El Efímero Arte de la Danza y el concierto de Navidad de El coro Las Voces del Alma fue lo más destacado, en el que el público volvió a disfrutar de los diferentes espectáculos y llenar las 400 localidades de este recinto.

El mago Manu Vera deleitó a los niños y mayores en el C.C. Miguel de Cervantes con una actuación plena de humor, que sin ningún genero de duda recordarán todos los asistentes. Un concierto de Jazz a cargo de The Caravan Jazz y varias obras teatrales completaron el calendario en este centro.

cultura gala lirica grupo diverlirica

El barrio de Rejas disfrutó con la programación de sus dos centros culturales. En Ciudad Pegaso, con diferentes obras de teatro, el buen hacer de la magia de Pablo Arranz y el humor de Jaime Caravaca.  La exposición de pintura de Alejandra Bonmatí y  los talleres marcapáginas de Gema Risco y el taller de danza africana impartido por Laura Recio completaron las actividades.

Por último, los vecinos de la Colonia Fin de Semana pudieron presenciar en el Centro Cultural José Luís López Vázquez con diferentes actividades infantiles, la exposición pictórica sobre nuestras ciudades a cargo de Eduardo Mezquida. una obra teatral ¡¡¡Mamaaaa¡¡¡ a cargo del grupo Panopa y una excelente gala lírica a cargo del grupo Diverlirica, que realizó un amplio recorrido por diferentes estilos musicales como valses, polkas y villancicos, clásicos de la navidad.

 

Leer más

Arte y embrujo en el II Festival de Raíz Flamenca

Por segundo año consecutivo, el Centro Cultural Antonio Machado fue el escenario del festival de Raíz Flamenca. Durante cuatro días, artistas de la talla de Ezequiel Benítez, Marina Collado, Carlos Chamorro, María Sánchez o María Terremoto demostraron su arte y deleitaron a los numerosos aficionados que acudieron a sus actuaciones. 

El festival promovido por la Junta de Distrito de San Blas-Canillejas ha servido para poder disfrutar de diferentes figuras del flamenco más actual. El cantaor jerezano Ezequiel Benítez fue el encargado de abrir el festival. Su fuerza, inteligencia y sabiduría hacen que el artista domine cualquiera de los palos que interprete asumiendo los riesgos que solo los grandes cantaores son capaces de asumir.  Su último álbum Dukkha editado hace unos meses está compuesto por nueve temas y su título hace referencia al término sánscrito, perteneciente a la lengua clásica de la India de donde procede.

En la segunda jornada pudimos presenciar la actuación de la compañía de Mariana Collado y Carlos Chamorro, en la que la confluencia de cinco artistas en escena da lugar a una propuesta donde la danza brilla con el sabor del danzón, lo ecléctico de lo electrónico, la eternidad del metal, lo tradicional del flamenco, lo espontáneo del folklore, todo ello resurge en una banda sonora fresca e innovadora llena de riquezas culturales.

María Sánchez fue la protagonista del tercer día del ciclo. Esta mezcla de referentes y de estilos musicales es la base de su repertorio, que sin duda sorprendió gratamente a todos los espectadores que se dieron cita para presencias su actuación. Partiendo del flamenco orbita en torno a otros géneros, se mantiene la voz clásica, con un cante antiguo y tradicional, mientras explora sonidos urbanos contemporáneos. Es una de las interpretes jóvenes mas seguidas consiguiendo millones de descargas de sus temas en las plataformas digitales.

María Terremoto hace honor a su nombre

María Terremoto
María Terremoto

Faltaba la guinda al festival y sin lugar a duda, María Terremoto no defraudó ni un ápice. Se trata de una artista que con su arte y saber estar sobre el escenario llega donde quiere, no hay limites para ella. En la actualidad con solo 23 años) hace tiempo que dejó de ser una joven promesa para convertirse en una de la principales figuras del momento. Descendiente de una saga de artistas (su padre Fernando Terremoto y su abuelo, Terremoto de Jerez) va del cante a los ritmos que vinieron del otro lado del atlántico como el jazz o el blues haciendo que su nombre se agigante día tras día en el universo artístico. Acompañada por Nono Jero en la guitarra, Paco Vega en la percusión y Manuel Cantarote y Juan Diego Valencia en las palmas hizo disfrutar al numeroso público que acudió a presenciar el colofón de este festival que estuvo presentado por María Larroca y Elvira López Hidalgo.

Leer más

Tres adolescentes del Distrito publican su ópera prima

Tres escritoras adolescentes del Distrito, Pilar Blázquez, Carla González y Aitana Rodríguez, acaban de publicar el libro ‘¿Y si tú fueras el asesino?’. Una novela de misterio publicada por la editorial Seleer.

Jovenes escritoras libro Esta historia se toma en la ciudad de Valencia. Está protagonizada por cuatro adolescentes: Teo, Karla, Alicia y Hugo, cada uno con vidas muy diferentes. Un día, en el instituto Rafael Alberti, empezaron a recibir cartas anónimas…”. Así empieza la sinopsis de ¿Y si tú fueras el asesino?: “Estábamos en el patio –explica Aitana, una de las autoras- y nos aburríamos. Entonces decidimos hacer historias intercaladas: una escribía un fragmento y la otra lo continuaba. Luego se nos ocurrió hacer con ellos un libro, aunque al principio pensamos que nunca iba a llegar a nada. Pero cuando nos pusimos a ello pensamos que tenía futuro y ahí está, ya publicado”. Pero utilizar la escritura como pasatiempo en tan temprana edad tiene que tener un porqué, como puntualiza Pilar, “siempre hemos sido unas niñas a las que les ha gustado mucho escribir. Escribíamos juntas y leíamos, y vimos que se nos daba bastante bien”.

La organización fue un asunto esencial para poder sacar adelante la obra: “Las reuniones las solíamos hacer en la biblioteca del colegio –cuenta Carla-. Cada una escribía un personaje.  Antes de escribir celebrábamos una reunión para decidir las acciones que iba realizar cada personaje. Aunque es cierto –reconoce mientras sonríe- que a veces nos costaba encontrar la idea. Pero luego acababa surgiendo”. Y la idea dio pie a que “(Aitana) en un instituto, aparentemente normal, se produce un asesinato. Los tres personajes tienen que descubrir quién es el responsable”. Aunque el relato trasciende a la intriga propia de este tipo de novelas y añade una carga de profundidad.

Jovenes escritoras

“(Pilar) Pero los personajes tienen problemas personales, lo que nos sirve para concienciar a los demás adolescentes, y lectores, de que la vida no siempre es perfecta. Además se tratan otros temas, como abusos sexuales, para llamar la atención de los adolescentes y que tomen conciencia de que hay gente que lo pasa mal”. El colegio Nuestra Señora de las Nieves, donde ellas estudian, ha realizado su aportación.

“(Pilar) Sí, nos han apoyado los profesores. Uno de ellos, Alejandro Burgueño, nos ayudó a contactar con las editoriales porque está metido en el mundo de los libros. Y nos ayudó. El libro también está dedicado a otro profesor, Jordi Martínez, que cuando teníamos un problema nos ayudaba a salir. Alejandro era el anterior jefe de Estudios y ahora lo es Jordi”.

Comprar ¿Y SI TÚ FUERAS EL ASESINO? en Amazon

Lee un fragmento a continuación:

La elección del suspense como hilo conductor se debe a que “(Pilar) es lo que habitualmente nosotras leemos y vemos y lo que más no llama la atención. Pero al principio no iba a ser sobre asesinato. El caso es que en un primer momento éramos cuatro escritoras, pero una de ellas lo dejó y tuvimos que matar al personaje”. Reconocen conocer e incluso haber leído a Agatha Christie y en lo que respecta a estilos de lectura, al margen del misterio, les gusta el romance. Laura Gallego y Mercedes Ron están entre sus escritoras favoritas.

Pero su juventud rompe con una tendencia que tiñe de pesimismo el futuro de la escritura: “Cada vez hay menos gente joven interesada en la lectura (admiten las tres). Ahora hay otras cosas que parecen más interesantes, aunque siempre quedan pequeños reductos, como nosotras”.

Pero no solo son aficionadas a la escritura. En la biografía de ¿Y si tú fueras el asesino? se destaca que son aficionadas “al atletismo y al voleibol, a cantar a todo pulmón cuando escuchamos nuestra música preferida, a bailar just dance, a hacer fotos para luego poder recortarlas, a disfrazarnos de diferentes temáticas, a hacer cápsulas del tiempo, a reír a carcajadas, a recomendarnos películas, libros y series entre nosotras…, aunque lo que más nos gusta es escribir. Tenemos una gran lista de sueños por cumplir. Si nos pusiéramos a contarlos no cabrían en esta biografía” De momento, ya han cumplido el primero.

Leer más

Cuentitum y el gran partido, un cuento solidario

Cuentitum y el gran partido es un cuento infantil escrito por Hermenegildo García, profesor del colegio Amor de Dios y cuyos beneficios se entregarán íntegramente a la asociación “Los Chicos de Allan”, una institución recientemente creada para ayudar a la investigación del síndrome de Allan Herndon Dudley y dar soporte a las familias de los afectados.

Cómo surgió la idea de este cuento?

Es un álbum ilustrado dedicado a niños de entre cinco y siete años, que comienzan a leer o incluso para niños de menor edad dónde los mayores (padres, abuelos, tíos…) guiarán la lectura a través de sus ilustraciones involucrándose así para que los niños comiencen a adquirir hábitos de lectura.  Cuentitum y el gran partido nace de una experiencia que tuve con mi hijo Daniel, que es quién me va guiando en la concepción del mismo, y que surge de las noches en las que antes de ir a la cama le contaba los cuentos tradicionales que todos conocemos. Cuando se cansó de ellos, me dijo que me inventase uno nuevo y poco a poco y con su ayuda llegamos a crearlo.

CUENTITUM DONACIÓN DE RECAUDACIÓN

¿De qué trata Cuentitum y el gran partido?

Todo surge gracias a Peluchín, un gran oso de peluche que duerme en la cama de mi hijo. Con él empezamos a diseñar el cuento.  Caperucita y Blancanieves son las encargadas de integrarle en Cuentitum gracias a un gran partido de futbol con fiesta posterior en la que colaboran todos sus habitantes (desde Pinocho, el Gato con Botas, la Sirenita, los Tres Cerditos hasta los diferentes lobos que aparecen en nuestros cuentos).

Con su lectura se disfrutará a la vez que se aprenderán multitud de valores. Entre ellos destacan el saber recibir a un nuevo miembro en una comunidad, la amistad, el saber compartir, el cuidado y respeto por el medio ambiente, la igualdad entre chicos y chicas sin prejuicios de buenos y malos. Además, animará a los más mayores a contar y leer a sus hijos los llamados cuentos tradicionales, ya que muchos de sus personajes aparecen en él y evocarán recuerdos de su infancia.

Es un cuento que rompe con muchos estereotipos al presentarnos a personajes masculinos y femeninos jugando al futbol al mismo nivel, de igual a igual.  De hecho, los dos equipos son capitaneados por sus protagonistas femeninas que tienen un papel primordial en la trama.

CUENTITUM DONACIÓN

Quiero destacar también el gran trabajo realizado por el Miguel Ángel Figueroa (Mikeconcejas), que ha sido el encargado de dar vida a cada uno de los personajes y llenar las páginas del cuento de detalles y colorido.

¿Este cuento tiene un fin benéfico?

Todos los beneficios de su venta van destinados a la asociación “Los Chicos de Allan”, cuya presidenta es Eva Fernández (compañera de trabajo en el colegio). Cuando me decidí a publicar el cuento, tenía claro que no queríamos conseguir ningún beneficio económico, pues me considero más que pagado con la cara de mis hijos al verlo y con el recuerdo que guarden de estos momentos de infancia, así que tras hablar con Eva, me decidí a colaborar donando todos los beneficios que se obtengan a la asociación que ella preside.

Durante la entrevista se incorpora Eva Fernández, que nos habla de “Los Chicos de Allan”.

“Es una asociación creada hace un año para ayudar a todos los niños que padecen el síndrome de Allan Herndon Dudley, una enfermedad rara que padecen solo 10-12 niños en España y 300 en todo el mundo. Seguramente habrá más, pero ni los propios médicos conocen la enfermedad en sí. Para nosotros es muy importante dar visibilidad a estos niños y sus necesidades pues los gastos son muy elevados para sus familias, tanto en terapias como en material ortopédico. El síndrome es causado por una alteración genética. Es debido a la deficiencia de un transportador llamado MCT8 que es una hormona tiroidea que regula el sistema nervioso central y que en nuestros niños no llega en buenas condiciones al cerebro. Para nosotros es de gran ayuda que mi compañero Herme haya escrito este cuento para niños y agradecemos que sus beneficios sean para “Los Chicos de Allan”.

Por último, ¿Dónde podemos adquirir Cuentitum y el gran partido?

Se puede adquirir en la web www.tiendabadibidulibros.com. También en Amazon, librerías de barrio y en grandes centros comerciales al precio de 15,95 euros. Sin duda, una buena forma de colaborar con esta asociación para niños que necesitan de nuestra ayuda.

Leer más

Marcel Pitelli, un artista imitando la naturaleza

Marcel Pitelli ha presentado en el Centro Cultural Antonio Machado una exposición bajo el titulo “Imitando la naturaleza”, un conjunto de creaciones artísticas de pintura creadas a partir de materiales de deshecho que ha transformado en verdaderas obras de arte.

Pitelli, es un artista de origen brasileño, nacido en Sao Paulo y que lleva afincado varios años en nuestra ciudad. Tras comenzar su andadura artística siendo un niño en tierras sudamericanas ha continuado su trayectoria artística en Madrid. Se trata de un artista autodidacta y multidisciplinar que comenzó a adquirir popularidad escribiendo relatos de realismo fantástico y que además compagina con la pintura. Otras de sus grandes aficiones son las de escritor (ya ha publicado algunas obras)  y chef de cocina.

Durante la pasada pandemia observó cómo en Sanchinarro, el barrio donde vive en la actualidad, la basura se acumulaba en las calles y el entorno se iba degradando afectando tanto a plantas como animales, Ante esta maltrecha situación, Marcel reaccionó y poco a poco comenzó a recoger materiales de deshecho y a experimentar con ellos para transformarlos en verdaderas obras de arte:  “Me seducen las texturas y colores llenos de misterio que tanto me fascinan.

Desde hace tiempo no he parado de trabajar con los más diversos materiales y distintos minerales, desarrollando las leyes de la física y la gravedad, para conseguir relieves imposibles, destacando el tridimensional y creando efectos de gran poder visual, plástico y dramático. Las texturas que hago están realizadas con minerales que yo mismo muelo, para después experimentar con diferentes materiales como lubricantes, metales, cristales y hasta posos de café colombiano he conseguido crear efectos 3D y obtener colores nacarados que resultan impactantes para el público”, declaró Pitelli.

Marcell Pitelli en la exposicion

Marcell Pitelli en la exposicion

Para el polifacético artista brasileño, esta exposición es una gran oportunidad de que el público conozca todo lo que se puede llegar a realizar con materiales que parecen inservibles; “Todos mis trabajos están hechos con materiales que pueden resultar desechables, pero he llegado a la conclusión que se pueden aprovechar y crear arte”.

Con un sentido natural de la belleza, la composición y el equilibrio, unido al uso del color realmente alucinante, nos ha presentando una obra llena de fuerza expresiva y de sinceridad que no deja a nadie indiferente.

Toda su obra trasciende una gran fantasía y denota un espíritu libre, que no se adapta a lo convencional, ni intereses comerciales o de otra índole, que puedan empañar su motivación creadora. En definitiva, un artista creativo y polifacético que con un sentido y estilo improvisado en todas sus facetas es capaz de impresionar a todos.

 

Leer más

Los Teatros del Canal disfrutaron del arte del Ballet Nacional

Ritmos, obra de Alberto Lorca, junto a los estrenos de Pastorela, de Antonio Ruz; Aurora de Jesús Carmona; y Jacaranda de Rubén Olmo formaron parte del programa. 

El nuevo programa que se ha estrenado en los Teatros del Canal, un escenario al que el Ballet Nacional de España ha vuelto después de cinco años,es una propuesta mixta, que parte de la tradición de la danza española y refleja además la evolución de las propuestas escénicas a través de tres generaciones de creadores. Ha reunido uno de los títulos de clásico español preferidos por los bailarines, Ritmos, de Alberto Lorca, con partitura de José Nieto, y la personal interpretación del flamenco que creó Antonio Canales enGrito. La obra de Alberto Lorca, estrenada en 1983, es un espectáculo visual en cinco movimientos dedicado a Encarnación López ‘La Argentinita’, mientras que en Grito, el creador flamenco repasó en 1997 diferentes palos, desde las seguirillas, a la soleá, las alegrías, los tientos y los tangos.

Grito Mercedes Burgos
Fotos de Mercedes Burgos

Destacaron los estrenos de Pastorela, de Antonio Ruz, con música de Manuel Blasco Nebra. Un solo en el que la bailarina Inmaculada Salomón navega, sin prejuicios, entre la escuela bolera, la danza estilizada y la contemporánea, haciendo convivir cadencias y deconstrucciones goyescas con evoluciones de la danza de hoy.  Aurora, una reflexión sobre el yo firmada por Jesús Carmona, con música de Isaac Albéniz, que interpreta Miriam Mendoza. Jacaranda, de Rubén Olmo, un solo creado especialmente para Débora Martínez, inspirado en la simbiosis entre la esencia de la naturaleza y la de la mujer. La música es una composición de Alberto Ginastera.

Pastorela bailarina Inmaculada Salomon copy MercedesBurgos
Inmaculada Salomón en Pastorela

Ballet Nacional de España

El Ballet Nacional de España es la compañía pública referente de la danza española desde que se fundó en 1978 bajo el nombre de Ballet Nacional Español, con Antonio Gades como primer director. Forma parte de las unidades de producción del Instituto Nacional de la Artes Escénicas y de la Música, perteneciente al Ministerio de Cultura y Deporte. Su finalidad se centra en preservar, difundir y transmitir el rico patrimonio coreográfico español, representadas por sus distintas formas: académica, estilizada, folclore, bolera y flamenco. Asimismo, trabaja para facilitar el acercamiento a nuevos públicos e impulsar su proyección nacional e internacional.

Pastorela bailarina InmaculadaSalomon copy MercedesBurgos

El ballet está dirigido por Rubén Olmo, Premio Nacional de Danza 2015, que se incorporó al Ballet en septiembre de 2019 con la intención de trabajar para la preservación, la difusión y la movilidad del repertorio tradicional de la Danza Española, incorporando además nuevas creaciones y abriendo las puertas a las vanguardias y la experimentación. También ha colaborado como coreógrafo o bailarín con figuras destacadas de la Danza Española como Aída Gómez, Antonio Najarro, Eva Yerbabuena, Víctor Ullate, Antonio Canales, Rafael Amargo, Isabel Bayón, Rafaela Carrasco y Aída Gómez.

Rubén Olmo - Jesús Vallinas
Rubén Olmo
Foto de Jesús Vallinas

 

Leer más