El bus del empleo llega a nuestro distrito

Tras su paso por diferentes distritos de nuestra ciudad, la oficina móvil de la Agencia para el Empleo de Madrid llega al distrito de San Blas-Canillejas, donde hará una parada de cinco jornadas los días 3, 4, 7, 8 y 10 de noviembre.

San Blas Canillejas twitter

Si estás buscando trabajo o pensando en emprender un nuevo camino profesional, la oficina móvil de la Agencia para el Empleo de Madrid te dará información y ofrecerá asesoramiento al respecto. Durante los citados días estará ubicada en la avenida de Arcentales 28, en el aparcamiento de la sede de la junta municipal.

En el autobús, atendido por los profesionales de la Agencia, te informarán sobre los servicios de orientación, cursos y talleres de formación, bolsa de empleo y apoyo al autoempleo, de forma gratuita y personalizada.

bus del empleo visita San Blas Canillejas

Además, desde la Agencia de Zona de Empleo que da servicio al distrito, ubicada en la avenida de Daroca 327, se han organizado en el mismo autobús una serie de talleres y actividades prácticas para que mejores las competencias clave necesarias para que la búsqueda de empleo sea un éxito.

La oficina móvil de la Agencia para el Empleo de Madrid en San Blas-Canillejas funcionará en horario de 9:00 a 14:00h.

bus del empleo visita San Blas Canillejas

Salta al empleo

Si no se puede acudir a la oficina móvil, se puede utilizar SALTA, el canal telemático de la Agencia para el Empleo de Madrid, una plataforma virtual que interconecta oferta y demanda, empresas y solicitantes de empleo, de forma permanente y automática. Pueden inscribirse en cualquier momento, consultar información o las comunicaciones individualizadas que te haya enviado el personal de la agencia, poner una oferta de trabajo o tener una cita virtual con el tutor o técnico de empleo desde tu domicilio.

Leer más

Los vecinos piden la reubicación del cantón de limpieza

Un numeroso grupo de vecinos se manifestó frente a las instalaciones de limpieza exigiendo su traslado inmediato a otro lugar en el que no molesten por los ruidos que producen.

ULTIMA HORA
El Cantón de Limpieza se reubicará en las inmediaciones del Metropolitano.

La protesta vecinal ha surgido efecto y tras la reunión mantenida por los vecinos con el concejal presidente de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas. Martín Casariego y los representantes del Ayuntamiento de Madrid; José Antonio Martínez Páramo (Coordinador General de Medio Ambiente) y Víctor Manuel Sarabia (Director General del Servicio de Limpiezas y Residuos) han llegado a un acuerdo y se han comprometido a comenzar las obras de reubicación del cantón de limpieza, en una parcela en los alrededores del Estadio Metropolitano. Dichas obras comenzarían en Enero del próximo año y deberían finalizar en torno al mes de Junio.

Desde finales del 2021, los vecinos de Las Rosas están viviendo una auténtica pesadilla. Viven pegados a un cantón de limpieza con todos los problemas que ello supone: ruidos, molestias, olores y contaminación a los más de 200 familias afectadas. Lo peor es que, según las últimas noticias, van a ampliar estas instalaciones y quieren evitarlo a toda costa. Por ello han presentado varias reclamaciones al Ayuntamiento, sin que por el momento les hayan ofrecido una solución.

[slideshow_deploy id=’16729′]

Desde la Junta Municipal no han podido prometer una solución satisfactoria, puesto que según parece disponen de poco tiempo para revertir la situación si las obras de ampliación del cantón son inminentes. Sí se han comprometido a ponerse contacto desde la junta municipal con los responsables de Medio Ambiente del Ayuntamiento, así como a estudiar qué tipo de utilización tienen para el uso que se está dando actualmente a la parcela. Asímismo, y como han sugerido, se han comprometido a buscar dentro del distrito una parcela adecuada para la reubicación que estamos solicitando.

Uno de los afectados, nos dice: “No tiene sentido que un cantón entre viviendas esté continuamente trabajando por la noche. Hay una tremenda entrada y salida de camiones. la contaminación es horrorosa. Proponemos como alternativa, instalar el cantón en zonas cercanas que saben que existen y no originen ningún tipo de problema a los vecinos”.

El objetivo final es que se desmantelen las actuales instalaciones y no lleven a cabo la ampliación de los mismas hasta ocupar toda la parcela. Los afectados son conscientes de que este tipo de instalaciones son muy necesarias y beneficiosas para cualquier distrito, pero lo que se tiene claro es que no pueden situarse a seis metros de distancia de edificios de viviendas donde viven trabajadores, niños y ancianos, y hay una residencia de mayores y con salida directa a la calle Aquitania, una de las principales arterias del distrito, que ya de por sí soporta una alta concentración de vehículos hacia la M40 norte, atascos monumentales en días de partido o celebraciones en el Metropolitano y paso de numerosas líneas de autobuses, teniendo que soportar los vecinos ruidos, humos y trasiego de vehículos durante las 24 horas del día y los siete días de la semana. La salud, convivencia y patrimonio se están viendo seriamente afectados y los vecinos no van a parar hasta que se reubiquen las instalaciones.

Desde el Ayuntamento les han comunicado que están organizando una próxima reunión con los vecinos para escuchar sus demandas, estudiarlas y valorar la situación.

Leer más

Se creará un plan para activar al pequeño comercio

La elaboración de un plan para activar el pequeño comercio en el Distrito y las reclamaciones, y explicaciones dadas, por la limpieza de la zona de los interbloques fueron las noticias más destacadas del pleno de septiembre. Por otra pate, Francisco Fernández Camacho será el nuevo concejal de Más Madrid adscrito al distrito, sustituyendo a Amanda Romero.

En lo que respecta al primer apartado se aprobó una propuesta presentada por Más Madrid consistente en “solicitar a la Junta que acuerde reunirse con las asociaciones representantes del pequeño comercio y todo el tejido comercial con el objetivo de conocer de primera mano los problemas que les atañen, y con las conclusiones obtenidas de esas reuniones instar a las áreas competentes para que elaboren un plan que promueva, ayude y difunda al pequeño comercio del Distrito para evitar cierres irremediables que ocasionarían un empobrecimiento del mismo”.

A tal efecto, se establecerán desde la Junta una serie de reuniones con las asociaciones de comerciantes y con los distintos agentes de este sector para dar viabilidad a esta demanda. Cabe recordar que ya PAGINA DEL DISTRITO, en su edición de febrero, publicó un editorial titulado “No se necesitan competencias para liderar” en el que se instaba a la Junta a que, independientemente de las competencias que tuviera, adoptara las medidas necesarias para proteger al pequeño comercio: “En resumidas cuentas –decíamos-, lo que se pedía a la Junta es que ejerciera el liderazgo necesario para impulsar un sector necesitado de ello y que es imprescindible para la estructuración de nuestro distrito.

comercio ok

Lamentablemente, presumiblemente refugiándose en la carencia de competencias en la materia, la Junta y su gobierno han desaprovechado una posibilidad histórica para encabezar un proyecto de impulso económico, cuya aplicación redundaría no solo en la prosperidad de los comerciantes, sino en la de todo el distrito”. En aquella ocasión fue rechaza una propuesta presentada por Recupera Madrid en la que se instaba a este organismo a adoptar una serie de medidas para apoyar al pequeño comercio. En ese mismo artículo, PAGINA DEL DISTRITO sostenía que “la creación de una mesa de trabajo que sea capaz de aunar todo tipo de propuestas, de galvanizarlas y de trasladarlas a las entidades competentes, y a la opinión pública, es algo imprescindible”.

Por otra parte, desde la mesa presidencial se manifestó que la previsión es que en octubre esté en marcha el contrato de limpieza. Martín Casariego recordó que “el gobierno de Manuela Carmela precisamente fue muy criticado por la limpieza”, reconociendo que se ha producido un retraso con el actual, “como pasa con tantísimos contratos que se tienen que poner en marcha tanto de este gobierno como de los anteriores. Pero será un contrato de limpieza superior. Reconozcan estos avances”.

 

Leer más

Villacís visita el mercadillo de San Román del Valle

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, acompañada por el concejal del distrito San Blas-Canillejas, Martín Casariego, y la concejala delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, visitaron el pasado dos de agosto el popular mercadillo de los ‘martes’ ubicado en la calle San Román del Valle.

Villacís realizó un amplío recorrido por los 80 puestos que componen este mercadillo, en el que tuvo tiempo de charlar brevemente con los comerciantes y en el que realizó pequeñas compras sobre todo en el capítulo de alimentos frutícolas. La edil informó a los vendedores allí congregados que este mercadillo rejuvenecerá y mejorará su aspecto gracias a una inversión de 250.000 euros procedente del Plan Sures (Plan para el desarrollo del Sur y Este de la capital). También recalcó que siguen trabajando en la mejora de estos espacios para que el sector pueda seguir funcionando después de las dificultades que tuvieron desde la pandemia. Asimismo informó que se ha creado la marca ‘Mercadillos de Madrid’ y se ha impulsado su digitalización para su mejora.

villacis saavedra mercadillo

Otro de los aspectos que señaló la vicealcaldesa fue la bonificación que el Consistorio ha realizado sobre las tasas de ocupación pública conocida como ‘tasa de los mercadillos’, que durante el periódo de tres años (2020-2022) no han tenido que abonar los 2.826 puestos que existen dentro de los 61 mercadillos de Madrid. Esto ha supuesto un ahorro de 1.3 millones de euros al año, 3,9 en total.

Villacís también señaló que entiende la resistencia de la Comunidad de Madrid a aplicar las normas de ahorro energético que quiere aplicar el gobierno central: “Entiendo la resistencia por parte de Madrid, porque hay mucha gente que come del turismo. Eso se tiene que entender y Madrid ha hecho los deberes en cuanto a iluminación sostenible. En Madrid nos adelantamos dos meses al decreto del Gobierno, no podemos estar en invierno con más calor de 21 grados y en verano con más de 26 grados. No es lógico que el Gobierno se haya lanzado a publicar sin consultar con nadie, hace falta comunicación y negociación, de lo contrario esto se convierte en una guerra de zascas”.

Ha señalado la necesidad de “llegar a acuerdos, ya que siempre se deja margén para negociar. Me gustaría hablar con el Gobierno de la Nación y explicarle. Hay ciudades que viven del turismo y de los monumentos. Igual no es el mejor momento apagar lo que es un atractivo turístico. Igual hay otros momentos mas razonables”, concluyó.

[slideshow_deploy id=’16462′]

Malestar vecinal por la falta de limpiezas

Los vecinos de la zona mostraron su malestar esa misma tarde, ya que todas las basuras acumuladas por la celebración del mercadillo no fueron recogidas a su conclusión, como es habitual. Hubo que esperar hasta la mañana siguiente para limpiar las calles y volver a la normalidad.

Villacís realizó un amplío recorrido por los 80 puestos que componen este mercadillo, en el que tuvo tiempo de charlar brevemente con los comerciantes y en el que realizó pequeñas compras sobre todo en el capítulo de alimentos frutícolas. La edil informó a los vendedores allí congregados que este mercadillo rejuvenecerá y mejorará su aspecto gracias a una inversión de 250.000 euros procedente del Plan Sures (Plan para el desarrollo del Sur y Este de la capital). También recalcó que siguen trabajando en la mejora de estos espacios para que el sector pueda seguir funcionando después de las dificultades que tuvieron desde la pandemia. Asimismo informó que se ha creado la marca ‘Mercadillos de Madrid’ y se ha impulsado su digitalización para su mejora.

Otro de los aspectos que señaló la vicealcaldesa fue la bonificación que el Consistorio ha realizado sobre las tasas de ocupación pública conocida como ‘tasa de los mercadillos’, que durante el periódo de tres años (2020-2022) no han tenido que abonar los 2.826 puestos que existen dentro de los 61 mercadillos de Madrid. Esto ha supuesto un ahorro de 1.3 millones de euros al año, 3,9 en total.

Villacís también señaló que entiende la resistencia de la Comunidad de Madrid a aplicar las normas de ahorro energético que quiere aplicar el gobierno central: “Entiendo la resistencia por parte de Madrid, porque hay mucha gente que come del turismo. Eso se tiene que entender y Madrid ha hecho los deberes en cuanto a iluminación sostenible. En Madrid nos adelantamos dos meses al decreto del Gobierno, no podemos estar en invierno con más calor de 21 grados y en verano con más de 26 grados. No es lógico que el Gobierno se haya lanzado a publicar sin consultar con nadie, hace falta comunicación y negociación, de lo contrario esto se convierte en una guerra de zascas”.

Ha señalado la necesidad de “llegar a acuerdos, ya que siempre se deja margén para negociar. Me gustaría hablar con el Gobierno de la Nación y explicarle. Hay ciudades que viven del turismo y de los monumentos. Igual no es el mejor momento apagar lo que es un atractivo turístico. Igual hay otros momentos mas razonables”, concluyó.

Malestar vecinal por la falta de limpiezas

Los vecinos de la zona mostraron su malestar esa misma tarde, ya que todas las basuras acumuladas por la celebración del mercadillo no fueron recogidas a su conclusión, como es habitual. Hubo que esperar hasta la mañana siguiente para limpiar las calles y volver a la normalidad.

Leer más

Inaugurado un mural en el Espacio de Inclusión dedicado a la convivencia

Es un proyecto de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, realizado por el colectivo Ulitza-Oversidez y la Unidad Distrital de Colaboración.

[slideshow_deploy id=’16488′]

El concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, inauguró el pasado 22 de julio en el Espacio de Inclusión de nuestro distrito un mural colaborativo de arte urbano, realizado por el colectivo Ulitza-Oversidez y la Unidad Distrital de Colaboración, en el que han plasmado los valores de la convivencia.

Casariego ha agradecido a todos ellos su participación en esta iniciativa de la junta municipal que tiene como objetivo promover el respeto, la solidaridad y el civismo en la sociedad. “En el mural se ven dos manos construyendo un puzzle y la palabra convivencia, lo que transmite la idea de lo frágil que puede llegar a ser y lo importante que es colaborar para vivir en paz y en armonía con el que piensa distinto”,  manifestó el concejal Casariego.

El Espacio de Inclusión, ubicado en la calle de Arcos de Jalón, se puso en marcha a finales del año 2020 con el objetivo de ayudar a personas en situación de riesgo o exclusión social que viven en el distrito y está atendido por un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la psicología, la educación y el trabajo sociales, en coordinación con los centros de servicios sociales del distrito.

Entre otras actividades, realiza acompañamiento individualizado para el aprendizaje de habilidades básicas para el desenvolvimiento personal y social, apoyo psicosocial y talleres de búsqueda de empleo, alfabetización digital o asesoramiento a la gestión económica. También lleva a cabo acciones de educación en la calle, actividades para generar dinámicas de participación y convivencia dirigidas a un aprovechamiento óptimo del espacio público y los recursos del distrito, así como mediación ante conflictos vecinales o entre particulares.

Leer más

Inaugurado el nuevo parking de la calle Esfinge

Después de cuatro años desde la fecha de su aprobación, el solar de la calle Esfinge ha sido convertido en un aparcamiento que sin duda aliviará los problemas de estacionamiento de la zona.

El delegado del Área de Gobierno de desarrollo urbano del Ayuntamiento de Madrid, Mariano Fuentes, acompañado por el concejal presidente de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego inauguraron el pasado 24 de agosto, el nuevo parking ubicado en la calle Esfinge.

[slideshow_deploy id=’16602′]

Este proyecto fue aprobado en marzo del 2018 en el Pleno Municipal del Distrito a propuesta del grupo municipal Ciudadanos, y al fin tras más de cuatro años ha visto finalizadas sus obras. La parcela ubicada junto al Centro de Día y de Mayores de Canillejas ha sido tradicionalmente un estercolero donde los perros acudían a realizar sus necesidades y que también era habitualmente utilizada por los seguidores del Atlético de Madrid cuando venían a presenciar los partidos al estadio Metropolitano

PARQUING ESFINGE

Esta obra de acondicionamiento de la parcela municipal estará provisionalmente utilizada como aparcamiento, aunque también se podrá utilizar como recinto ferial en las tradicionales fiestas del mes de septiembre en honor a Santa María La Blanca (patrona de Canillejas). El proyecto ha contado con una inversión de 804.025 euros y en el espacio habilitado en el recinto de 6.700 metros cuadrados se han logrado construir 272 plazas de aparcamiento que sin duda solucionará en parte los problemas de estacionamiento de los vecinos de la zona.

Leer más

Nace el oasis de mariposas, un espacio para la biodiversidad

La Unidad Distrital de Colaboración de San Blas-Canillejas, en colaboración con el vecindario, es la impulsora de este proyecto que comenzó a tomar forma hace un año. En sus 55.000 metros cuadrados de superficie hay cerca de 50 especies diferentes de flores que atraen a gran variedad de mariposas, un bioindicador de la calidad del entorno urbano.

Oasis de mariposas

La concejala delegada de Coordinación Territorial, Transparencia y Participación Ciudadana, Silvia Saavedra, y el concejal de San Blas-Canillejas, Martín Casariego,  presentaron el oasis de mariposas de San Blas-Canillejas, un espacio natural ubicado en la glorieta de Carlos Llamas, en el barrio de Canillejas, que conecta al distrito con el Bosque Urbano de Madrid. En el acto también participaron las personas que integran la Unidad Distrital de Colaboración del distrito de San-Blas Canillejas y el director general de Plena Inclusión Madrid, Javier Luengo.

El oasis de mariposas de San Blas-Canillejas, cuenta con una superficie de 55.000 metros cuadrados, tiene catalogadas cerca de 50 especies diferentes de flores que atraen a una gran variedad de mariposas y otros insectos polinizadores, y también es hábitat de gorriones y jilgueros y de especies arbóreas como encinas, olmos y chopos.

Oasis de mariposas

Saavedra explicó que se trata de un paraje natural muy valorado por los vecinos, en el que la Unidad Distrital de Colaboración de San Blas-Canillejas ha estado trabajando desde mayo del pasado año con el objetivo de “poner en valor este singular espacio para que forme parte de la red nacional de oasis de mariposas de Zerinthya, la asociación pionera en investigar, conservar y divulgar la importancia vital de estos insectos para el ecosistema que son un bioindicador de la calidad del entorno urbano”.

La concejala delegada agradeció “el destacado papel de las 14 personas de Plena Inclusión Madrid con discapacidad intelectual y del desarrollo que conforman la Unidad Distrital de Colaboración y que han conseguido, gracias a su empeño y dedicación este reconocimiento que repercute en tener un distrito más verde, amable y habitable”.

Oasis de mariposas

Un proyecto de la Mesa de Medio Ambiente

Una de las iniciativas principales de la Mesa de Medio Ambiente SBC FFLL fue la protección del denominado “Espacio Naturalizado Carlos Llamas”, situado al lado de la Glorieta del mismo nombre, al inicio de la Avenida Luis Aragonés. Lugar de paseo de muchas personas, así como caninos, y donde, desde hace muchos años, sus vecinos, que lo aprecian,  intentan cuidar y hacen recogidas puntuales de basura.  Es Zona Verde, incluida dentro del Bosque Metropolitano de Madrid.

Es un sitio seminatural, en el que las aves logran una tranquilidad que no encuentran en la ciudad (petirrojo europeo, serín verdecillo,  gorrión común y molinero, jilguero europeo, abejaruco europeo, vencejo común, golondrina común, avión común, carbonero común, lavandera blanca, etc…).  Cuando llueve, se forman  charcas temporales, donde depositan sus hileras de huevos los sapos corredores (especie protegida en varios catálogos). Su gran variedad botánica y su fauna, en definitiva, le dan color y vida al lugar.

Oasis de mariposas

A petición de la Mesa de Medio Ambiente de los Foros Locales, se aprobaron dos proposiciones en los plenos de la  Junta de Distrito de San Blas-Canillejas.

 

La primera sobre la gestión de una “Zona verde naturalizada  Carlos Llamas” (9/4/19), desarrollando acciones que fomenten y protejan la biodiversidad  e impulsando  la participación ciudadana en su conservación a través de actividades medioambientales, entre otras, “ Un Oasis de Mariposas”.

Y una segunda sobre la creación de “Islas de Biodiversidad” (19/5/2021), de aplicación en  ZV Carlos Llamas y otras zonas verdes del distrito, como en la reforma del Parque Paraíso.

La UDC-SBC cuidó de la limpieza, retirando la basura y dejando bolsas donde depositarla. También cuidó de las encinitas, y  gestionó  con Zerynthia  (la Asociación Española para la protección de las Mariposas y su Medio)  el  proyecto “El Oasis de Mariposas Bosque Urbano de Carlos Llamas“.

Para promocionarlo y hacer “Educación Ambiental”,  prepararon charlas con los colegios Panamá, Republica de Chile, María Moliner y Marqués de Suances.

Con esta preciosa iniciativa, que reconoce el valor medioambiental  del “Bosque Urbano Carlos Llamas “ y el interés de todos en cuidarlo, a  los vecinos nos gustaría  seguir  disfrutando  de una naturaleza  limpia y tranquila. Esperamos el respeto de todos.

Leer más

San Blas-Canillejas pondrá en marcha el Espacio de Desarrollo e Innovación Patrimonial

Se ubicará en la Casa del Reloj, en la Quinta de los Molinos, y permitirá vivir una experiencia sensorial inmersiva de 360º con la que conocer el patrimonio cultural y natural madrileño

Está previsto que entre en funcionamiento durante el primer trimestre de 2023, una vez finalizadas las obras que tienen un presupuesto de 1,3 millones de euros

El concejal del distrito San Blas-Canillejas ha anunciado la creación del Espacio de Desarrollo e Innovación Patrimonial (EDIP), un nuevo e innovador centro cultural que estará ubicado en la Quinta de los Molinos, en el barrio de El Salvador.

“Un espacio localizado en un entorno inmejorable, en la Casa del Reloj, en el que las nuevas tecnologías se ponen al servicio del patrimonio cultural y natural, para sensibilizar, capacitar y difundir la riqueza patrimonial de San Blas-Canillejas y de la ciudad a todos los vecinos y visitantes”, explicó Casariego.

El EDIP será un espacio diferenciador, singular e inédito en Madrid. “Un centro que contará con una sala inmersiva, digital y envolvente en la que sus distintos elementos -realidad virtual y aumentada, hologramas, paredes interactivas y superficies táctiles- harán posible que los visitantes vivan una experiencia sensorial inmersiva de 360º, así como una sala de exposiciones temporales y dos salas permanentes -‘Érase una vez San Blas’ y ‘Paisaje de la Luz’-, en las que la interacción con los elementos y herramientas tecnológicas será la clave para el disfrute y aprendizaje”, detalló el concejal.

Está previsto que el EDIP entre en funcionamiento durante el primer trimestre de 2023, una vez finalizadas las obras ya en marcha que tienen un presupuesto de 1,3 millones de euros (1.379.066,87 euros).

El Espacio de Desarrollo e Innovación Patrimonial es un proyecto de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas en el que también participan el Área de Obras y Equipamientos y el Área Delegada de Coordinación Territorial, Transparencia, Participación Ciudadana y Atención a la Ciudanía.

Acción centrada en lo social, la cultura, el deporte y el empleo

En su balance durante el Debate sobre el Estado del Distrito, Casariego manifestó que la acción de gobierno de la junta municipal en los últimos tres años ha estado centrada en cuatro ejes -atención social, cultura, deporte y empleo, y formación- con acciones en las que han estado implicadas las áreas de Gobierno pertinentes en cada materia.

En atención social destacó la construcción del nuevo Centro de Servicios Sociales Pablo Casals y de una nueva escuela infantil en Canillejas, ambas dotaciones ya casi terminadas.

En relación al deporte, el concejal recordó la reforma de las instalaciones de deportivas básicas Las Rosas, Ciudad Pegaso I, Ciudad Pegaso III y Esfinge y de la piscina cubierta del CDM San Blas, así como la próxima inauguración del Centro de Alto Rendimiento de Gimnasia y la creación del Urban Zone San Blas, una nueva zona deportiva para practicar skate, parkour, patinaje, baloncesto 3×3 y tenis de mesa.

Esta última instalación deportiva está integrada en el Campus Digital San Blas, una apuesta por las nuevas tecnologías que cuenta con una inversión de más de diez millones de euros y que pronto verá la luz. El Campus Digital incluirá un centro TIC que será un referente nacional, el primero en la ciudad de Madrid, y una nueva sede de la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento, que se focalizará en la formación en las nuevas tecnologías.

Leer más

Cuando la derecha pone sus manos sobre Torre Arias, la Quinta está en peligro

El barrio de Canillejas alberga entre sus calles un tesoro con varias joyas: una de ellas es una Quinta de dieciséis hectáreas, que debe su nombre a sus dueños, los condes de Torre Arias. En 1986, siendo alcalde Juan Barranco, el Ayuntamiento de Madrid firmó un convenio con los propietarios para que ésta pasase a ser propiedad del pueblo de Madrid, ya que se establecía que la finca sería destinada a parque público y servicios a la ciudad, a cambio de la recalificación como urbanizables de unos terrenos anexos de más de 170.000 m2.

Tras este acuerdo, los condes siguieron disfrutando del usufructo de la finca hasta su muerte, en octubre de 2012. Ocho meses después, el Ayuntamiento la recepcionó, en junio de 2013. Meses antes, el gobierno del PP anunciaba su intención de abrirla al público “en breve”, y buscar “una solución para el palacio que sea de interés tanto para la fundación como para el Ayuntamiento”, reconociendo necesaria una rehabilitación para su puesta en uso dado su deterioro.

Sin embargo, poco tiempo después, en 2014, el PP negoció con una entidad privada, la Universidad de Navarra, quien tenía prevista la apertura de una clínica hospital en las inmediaciones, la instalación de una de sus sedes en los edificios de la finca. El acuerdo se basaba en que el Ayuntamiento cedería el uso, a cambio de que la universidad rehabilitase las edificaciones, para lo que aprobó un Plan Especial que permitía esta actuación, autorizando también la demolición de algunos edificios y la construcción de un aparcamiento.

La fuerte oposición vecinal y de los grupos políticos, PSOE e IU, que exigíamos el uso público de las edificaciones, consiguió parar el proyecto, culminándose la victoria, años más tarde, cuando el Plan Especial fue anulado por los tribunales, gracias al recurso que presentó la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos.

Torre Arias
Torre Arias

En 2015, Ahora Madrid llegó al gobierno, gracias al apoyo del PSOE. El nuevo equipo municipal liderado por Manuela Carmena vino cargado de buenas intenciones. En noviembre de ese mismo año, inició la redacción de un nuevo Plan Especial que revertiese el planteado por el PP, que daba esta joya a la universidad privada y un año después, el 27 de noviembre de 2016, abrió las puertas de esta Quinta al público, uniéndose así a la vecina Quinta de Los Molinos y al Jardín de El Capricho, situado en el distrito de Barajas.

El proceso de elaboración del Plan Especial fue muy lento: dos años y medio. Cuando este nuevo Plan vio la luz, desde el Grupo Municipal Socialista valoramos muy positivamente que este nuevo instrumento urbanístico contemplase:

-Conservar el carácter de finca de recreo y explotación agropecuaria.

-Completar la protección de los elementos patrimoniales que no estaban protegidos.

-Establecer el uso dotacional de la Quinta priorizando la recuperación del uso agropecuario y el uso como parque urbano.

-Consolidar la gestión pública del ámbito, que asumía íntegramente el Ayuntamiento, “sin perjuicio de constituir estructuras mixtas con entidades vecinales y ciudadanas”.

Con este nuevo Plan Especial, el régimen urbanístico de la Quinta era suelo urbano consolidado, calificado como Zona Verde Singular categoría de Parque Urbano, otorgándole a los edificios principales la máxima catalogación, Nivel 1 Grado Singular, y para otros edificios secundarios y elementos vinculados al pasado histórico de la finca se aplicaba la protección arqueológica, sin descartar la reconstrucción de algunos de ellos (recogiendo así las alegaciones de los vecinos), asimilándolos a un Nivel 2 grado volumétrico de protección. Asimismo, las edificaciones existentes no podían dedicarse a uso deportivo, pero sí a uso cultural y educativo, para actividades de investigación y relacionadas con la Quinta.

Se protegían también los trazados históricos del jardín y los de las huertas. Y se admitía expresamente la implantación de huertos urbanos respetando el trazado original. Además, se indicaba que los productos obtenidos podrían venderse al público en la quinta o disponer de canales de comercialización específicos.

Así, el nuevo Plan Especial, tenía una interesante vocación de recuperación del uso tradicional de la finca y sobre todo de uso público del espacio, y una protección de los edificios e infraestructuras. Una tercera victoria de los vecinos y vecinas del distrito, así como de los grupos municipales, que lucharon con uñas y dientes para que esta finca no se convirtiera en una universidad privada y evitar que esta no se cayera a trozos, como consecuencia de la desidia del Ayuntamiento.

El Grupo Municipal Socialista votó a favor de este Plan Especial que se había hecho esperar bastante más de lo deseado, ya que éste compartía todas nuestras aspiraciones y contemplaba gran parte de las alegaciones que presentamos a dicho Plan.

Sin embargo, advertimos que se estaba desperdiciando la oportunidad de ir más allá y tramitar un Plan Director de Usos que concretase el proyecto que queríamos para la Quinta. No nos referíamos al Plan Director que llevaba años tramitándose desde el Área de Medio Ambiente, que también era necesario y que tan solo se refería a aspectos de jardinería y conservación de arbolado, sino a un Plan Director elaborado por el área de Desarrollo Urbano que abordase el régimen de usos y protección de toda la finca.

Eso no se hizo porque el gobierno de Ahora Madrid, una izquierda voluntariosa y voluntarista, carecía de una visión estratégica de ciudad, y vaticinamos que se iba a escapar, de nuevo, otro espacio que puede ser un instrumento de reequilibrio territorial fundamental en esta ciudad, ya que quedaba apenas un año de mandato, tiempo insuficiente para convertir Torre Arias en una realidad.

Con lo que habían tardado en redactar este Plan Especial podían haber tramitado, de forma simultánea o en paralelo, un plan director, un proyecto o como prefieran llamarlo, que sacase todo el potencial a la magnífica Quinta Torre Arias.

Torre Arias

 Así, el Plan Especial era un cascarón vacío. Por suerte, un cascarón protegido, eso sí…pero vacío.

Y en mayo de 2019 volvimos a votar. La llegada de la derecha al gobierno en junio de ese año nos ponía de nuevo en alerta a todos, por lo que desde el Grupo Socialista en el distrito y en el Ayuntamiento, llevamos todo tipo de iniciativas al Pleno de la Junta Municipal y de la capital, así como a la Comisión de Desarrollo Urbano.

Se hacían los despistados, se mostraban dubitativos, pero el objetivo estaba claro: repetir la operación del anterior gobierno del PP, capitaneado entonces por la alcaldesa Ana Botella. Ahora, por Almeida. Eso, daba igual. Ambos sabían y saben que lo que había que hacer era y es bien sencillo: esperar la aparición de la ansiada entidad privada que se lo quede a cambio, entendemos, de una contraprestación económica.

Así, lo llegó a afirmar, poco tiempo después de llegar al poder, la directora general de Arquitectura del área de Obras e Infraestructuras del Ayuntamiento de Madrid, Paloma Sobrini, en un conocido portal inmobiliario, en el que sin tapujos, anunciaba que el Ayuntamiento estaba a la caza de promotor para llegar a un acuerdo y poner en uso la Quinta Torre Arias, mediante una de sus famosas fórmulas de colaboración público-privadas.

Mercedes González:
“Además de su valor histórico, Torre Arias es una pieza clave de reequilibrio territorial”

Ganando tiempo a la espera, año y medio más tarde, en diciembre de 2020, el Ayuntamiento de Madrid constituyó una Mesa para el uso futuro de la Quinta de Torre Arias presidida el presidente del distrito, Martín Casariego, y de la que formaban parte el alcalde, José Luis Martínez Almeida; la vicealcaldesa, Begoña Villacís; el delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante; y la delegada de Obras y Equipamientos, Paloma García Romero.

Una mesa cuya función nunca estuvo nada clara, por lo que empezamos a preocuparnos seriamente por sus intenciones. No era la primera vez que el fantasma de la privatización planeaba sobre la Quinta.

Entonces tuvimos claro que el problema de fondo, el real, es que tienen una joya y no saben qué hacer con ella. Y sin visión estratégica, mucho nos temíamos que, de nuevo, este emplazamiento acabaría en manos de un privado, el que más fácil lo ponga o el que más contacto tenga, para llenar de contenido, un marrón con el que ni PP ni CS sabían qué hacer.

Mercedes González
Mercedes González

Además de su valor histórico, Torre Arias es un emplazamiento estratégico, una pieza clave de reequilibrio territorial donde poner en marcha proyectos de ciudad. Por ello, nos ofrecimos para colaborar en definir los usos que mejor encajasen con el Plan Especial, del que nos sentimos partícipes; les pedimos que contasen también con los colectivos vecinales, que son quienes mejor conocen la finca y su potencial. Y les advertimos de que no perdiesen de vista la visión integral del conjunto: la zona agropecuaria y los edificios sólo se entienden como lo que son, parte de un todo indivisible.

Y ya entonces, hace año y medio, en una de mis intervenciones vaticiné: ‘No se les ocurra esperar a que aparezca un privado con una idea brillante para los edificios principales, muy atractivos para su explotación económica, y que las zonas agrícolas se conviertan en el decorado que rodea a esos edificios. Pueden contar con los socialistas para definir los usos públicos que mejor encajen en la Quinta, pero nos tendrán siempre enfrente ante cualquier intención de privatizarla’.

Tras unas recientes declaraciones del concejal presidente del distrito de San Blas-Canillejas, Martín Casariego, del casi desaparecido partido de Ciudadanos, hemos sabido que, de nuevo, una universidad privada tenía interés en instalarse en el Palacio de la Quinta de Torre Arias.

En 2014, fue la Universidad Navarra. Ocho años después, la Universidad Católica de Murcia. Entonces, era solo el PP. Ahora es PP, con Ciudadanos, o Ciudadanos con el PP. Eso es indiferente. Lo importante es que la historia se repite. Una vez más, la amenaza de la privatización planea sobre la Quinta, porque cuando la derecha posa sus manos sobre Torre Arias, la pone en peligro.

Torre Arias no es un lugar cualquiera. Es una joya como hay pocas en Europa, porque se trata de una quinta agrícola insertada en el corazón de Madrid. Una rareza que merece ser puesta en valor por su historia y, sobre todo, porque es un emplazamiento estratégico en el que merece la pena poner en marcha proyectos emblemáticos de reequilibrio para el distrito de San Blas-Canillejas.

Como dijo con mucha sorna el periodista y escritor Eduardo Marquina, “el verdadero objeto de la gran ciudad es hacernos desear el campo”. Torre Arias es perfecto para cumplir ese deseo. No les quepa ninguna duda de que, con el PSOE en el gobierno de la capital, ese deseo será una realidad.

Pero mientras eso llega, no nos queda otra que volver a pelear por lo que el último alcalde socialista de Madrid, Juan Barranco, quiso que fuera de todos y de todas. No dejemos que la derecha esta vez se salga con la suya, y lo deje en manos unos pocos, de los mismos de siempre. Volvamos a la lucha y repitamos la victoria.

Mercedes González es secretaria general del PSOE de Ciudad de Madrid y delegada del gobierno

Leer más

La Junta rechaza una propuesta para blindar Torre Arias

La Junta Municipal del Distrito rechazó, con los votos de Ciudadanos, PP y Vox, una propuesta realizada por el Grupo Socialista para evitar la cesión de la parcela de Torre Arias a cualquier entidad. Según fuentes del citado grupo, se podrían estar realizando gestiones para que se construyera una sede de la Universidad Católica de Murcia.

El texto de la demanda, que sí contó con los votos favorables del PSOE, Más Madrid y Recupera Madrid, solicitaba que “la Junta se comprometa a no realzar ninguna gestión encaminada a ceder ni total ni parcialmente la finca de Torre Arias a ninguna entidad privada de cualquier tipo, y asimismo instar a las áreas de gobierno correspondiente a que cumplan el citado compromiso”.

“Pretendíamos con esta iniciativa –manifestó a Página del Distrito Carlos Matilla, portavoz del Grupo Socialista en San Blas-Canillejas- blindar la entrada a cualquier entidad privada en ese espacio. Hay que recordar que se han gastado alrededor de 10 millones de euros del dinero público en la remodelación de esa finca y no se puede consentir que al final se instale allí una entidad privada, sea de la índole que sea”.

Asimismo, Matilla anunció que la iniciativa que fue rechazada en la Junta “será llevada por nuestro grupo a Cibeles, al Ayuntamiento de Madrid. Y por supuesto que en el distrito se harán las pertinentes movilizaciones para defender el espacio de la Quinta de Torre Arias”. El vocal vecino recordó que “en su tiempo también se suscitó una polémica por el anuncio de la instalación de la Universidad de Navarra y al final esto no se llevó a cabo. No tenemos nada en contra de que se instale una universidad en el distrito, ni muchos. Lo que pretendemos es que no lo haga en ese lugar”.

PLENO DICIEMBRE

 

La entidad que podría aspirar a ocupar una parte de este espacio podría ser la Universidad Católica de Murcia (UCAM): “Recientemente se produjo una visita dirigentes de esta universidad a esa zona a la que acudió el concejal presidente del distrito, Martín Casariego”.

Por su parte, Paloma Ferreiro, vocal vecino de Ciudadanos, al ser peguntada por esta cuestión manifestó que “en el último pleno surgió la polémica acerca del futuro uso que se dará a la Quinta de Torre Arias, el cual no está decidido. Aún desconocemos si será gestión directa o indirecta, lo que sí está claro es que tiene que permitirse el disfrute por los vecinos de Madrid. Y lo que también está claro es que el PSOE no va a condicionar con sus propuestas en los plenos cuál será la futura decisión del equipo de gobierno al respecto”. Asimismo, matizó que “el problema comienza cuando se mira la gestión indirecta y la colaboración público privada como si fuera una suerte de expropiación de lo público, y esto no es así. La gestión indirecta permite un ahorro a las arcas públicas, que siempre repercutirá en mayores servicios a los ciudadanos, porque muchas veces se confunde lo público con lo gratis. Y esto no es así”. Ferreiro puso como ejemplos de gestión público privada a “los polideportivos de gestión indirecta, como el Pepu Hernández, que funciona perfectamente y es de acceso para todos los vecinos a precios públicos, igual que lo es el polideportivo de San Blas.

Paloma Ferreiro:
“Está claro es que el PSOE no va a condicionar con sus propuestas cuál será la futura decisión del equipo de gobierno”

 La finca de Torre Arias cuenta con una superficie de 17 hectáreas. Su última propietaria, Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, firmó junto a su marido el 15 julio de 1986 un convenio mediante el cual la donaba al Ayuntamiento de Madrid. A su fallecimiento, la totalidad del ámbito pasó a ser, por tanto, de propiedad municipal. Sería en la zona de las anteriores caballerizas donde iría ubicada la nueva instalación.

La UCAM es conocida como la universidad del deporte, ya que patrocina a muchos de nuestros deportistas, como el caso de Mieria Belmonte, Lydia Valentín Damián Quintero… Mantiene una estrecha relación con el Comité Olímpico Español… En los Juegos Olímpicos de Tokio, 79 de los participantes españoles estaban vinculados a esta entidad. Tiene un equipo en la Liga ACB. Asimismo, cuenta con un club de fútbol en Segunda B. Su rector es José Luis Mendoza.

Sentencia y Recupera Madrid

Por otra parte, el Grupo Mixto de la Junta, integrado por dos vocales vecinos de Recupera Madrid, seguirá tal y como está constituido “hasta que no sea firme la sentencia”, según explicó a este medio de comunicación su portavoz, Jaime Rincón. Como se recordará, recientemente un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo de Madrid decretó la anulación de la formación del Grupo Mixto del Ayuntamiento de Madrid, ordenando que los concejales de Recupera Madrid, Luis Cueto, José Manuel Calvo y Marta Higueras (precisamente la concejal adscrita al distrito) adquirieran la condición de no adscritos. Ello podría haber conllevado la eliminación de los dos concejales que tiene Recupera Madrid en el pleno. De momento, según la información recogida por este medio, se va a pedir una aclaración de la sentencia y luego se recurrirá, con lo que de forma cautelar quedarán anulados sus efectos.

Leer más