Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

El pasado 6 de Marzo se presentó en la Asociación de Vecinos Amistad de Canillejas, el libro Jeanne Deroin. Una voz para las oprimidas. Vida, revolución y exilio. El acto organizado por la agrupación del PCE y la asamblea de Izquierda Unida del distrito, fue presentado por Narci García.

Tras la presentación contó con un coloquio en el que todos los presentes pudieron preguntar a la escritora sobre los pormenores de esta obra.

Su autora, Sara Sánchez Calvo, es una vecina de Simancas, investigadora, fotógrafa y Doctora Cum Laude y con mención internacional en Estudios Feministas y de Género por la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis, centrada en el estudio de la vida y de las aportaciones políticas de Jeanne Deroin, ha sido galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado 2022 y con el XI Premio de Tesis Doctoral de la Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).

Activista desde hace más de dos décadas, ha participado en numerosas organizaciones sociales y en asambleas, y asociaciones feministas, y ha trabajado en el Ministerio de Igualdad. Desde 2014, realiza trabajos de divulgación, en redes sociales y en otros medios, sobre mujeres en la historia bajo el hashtag  #LuchadorasYPioneras.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deron

Tras la presentación, Página del Distrito habló con la escritora, que se mostraba satisfecha por la acogida recibida: “Estoy muy contenta por la acogida que ha tenido esta presentación y, sobre todo, por la gran cantidad de mujeres que se están interesando por la figura de Jeanne Deroin, una mujer desconocida y que fue una gran precursora en los derechos de las mujeres”.

¿Cómo surgió la idea de publicar este libro?

A partir de mi tesis doctoral, que trata de Jeanne Deroin, surgió la ocasión de escribir el libro y de dar a conocer la vida y obra de esta mujer francesa nacida en 1805 y que no solo defendió los derechos de las mujeres, sino también de los trabajadores y de los animales. Tras investigar su vida, descubrí que no había ninguna publicación que hablase de toda su labor, y ello me animó a escribirlo. Como dato importante podemos destacar que fue la primera mujer que se presentó a unas elecciones en Francia, en 1849.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin
Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

¿A nivel personal, la edición de esta obra ha supuesto un reto personal?   

Sí, todo un reto, pero ha sido un proceso muy bonito. He reunido en esta investigación todas mis pasiones, mis intereses políticos y activistas, así como mi pasión por la ciudad de París y por el siglo XIX.

Su primer libro publicado. ¿Ha sido difícil?

Es mi primer libro individual, aunque he participado en otros a nivel colectivo. Publicar es complicado, aunque este proceso ha sido diferente. El libro es una adaptación de mi tesis doctoral, que recibió dos premios. Uno de ellos era precisamente la publicación del libro, que ya conllevaba el contrato con la editorial. Aun así, hubo algunas dificultades, para el libro tuve que suprimir 200 páginas de mi tesis, para poder adaptarla a la edición. Quise hacer un libro divulgativo y eso me llevó a tener que volver a trabajar todo el texto.

Sara Sánchez Calvo presenta la historia de Jeanne Deroin

Una obra basada en Francia, ¿supuso un problema añadido?

Investigar sobre la historia de otro país te exige un plus de dificultad, pero no por ello me iba a echar atrás. Han sido cinco años de investigación, recopilando datos. He vivido en París, pude investigar dos años en La Sorbona, visitar archivos en Londres, y he estado en un grupo de investigación francés que me ayudó mucho en todo el trabajo de documentación. Aunque haya sido difícil, mi intención era publicar el libro, para dar a conocer a Jeanne Deroin, una gran figura histórica que había sido injustamente olvidada.

El libro está editado por Comares, se puede pedir en cualquier librería y también se puede adquirir a través de internet.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “El difícil trayecto de los escritores noveles”

En esta edición, Página del Distrito pone el foco en el difícil trayecto de los escritores noveles, explorando los retos y oportunidades a las que se enfrentan en su camino hacia la publicación. Con motivo del Día del Libro, reflexionamos sobre las barreras que limitan la visibilidad de las nuevas voces literarias. Para ello, hemos contado con la estimada colaboración de Txus Rojas, guía espiritual; Beatriz Martínez, sanitaria; Maxi de Diego, profesor; Miguel Ángel Mesa, corrector editorial; Juan Carlos Casas, periodista; y Claudia Gómez, licenciada en Ciencias Físicas.

 

Hagan una referencia de sus libros

Txus Rojas (T.R.) – Dios y Atleti: Es un libro que explora la conexión entre lo divino y el Atlético de Madrid, y cómo esta relación puede ofrecernos reflexiones sobre nuestra vida. Pretendo mostrar qué nos dice Dios a través de la Biblia y el Atlético a través de las anécdotas que nos van ocurriendo. Al final hay una sección de declaraciones de Simeone, Adelardo y diversos periodistas y socios del club. También incluye testimonios de un hincha musulmán del Atleti y de un socio del Real Madrid, demostrando que el libro no es proselitista.

Beatriz Martínez (B.M.) – Tiempo muerto: Es una novela ambientada en un pueblo pequeño de León. La protagonista regresa al pueblo al que no quiere volver. A través de varias historias que tienen relevancia y relación entre sí, el lector deberá entender qué motivos inducen a la protagonista a no querer regresar. El libro es una mirada hacia esos pueblos que van desapareciendo por esas generaciones ‘veraneantes’ nacidas en la ciudad, pero que volvíamos al pueblo. Me basé en mi experiencia, pero sigue siendo una obra de ficción.

Maxi de Diego (M.D.) – Después de mucho tiempo: Es un conjunto de 14 obras de teatro para jóvenes. He sido profesor durante muchos años y este libro nace como una despedida a la profesión. Estas obras están pensadas para que sean representadas por adolescentes. Son piezas independientes de teatro breve, pero todas tienen en común la educación como tema principal. Plantea escenarios sobre la relación entre los alumnos y cómo interactúan con el profesor.

Juan Carlos Casas (JC.C.) – Pegaso, Arrancada de caballo, parada de burro… y al galope de nuevo: Es un ensayo que habla sobre el Pegaso, un equipo histórico de Madrid a nivel regional que compitió desde los años 60, y que desapareció hace 15 años. Arrancada de caballo se debe a que arrancó con mucho brío en 1962. Parada de burro se refiere a que desapareció momentáneamente en 1991, aunque luego volviera a resurgir. No hay imaginación, sino mucho trabajo de hemeroteca. Se trata de que no caiga en el olvido un equipo que marcó un hito en el fútbol madrileño.

Miguel Ángel Mesa (MA.M.) – Mujer que no poseeré jamás: Es un poemario que pretende mostrar la realidad desde un punto de vista alternativo a las formas convencionales que caracterizan la literatura actual. Se trata de una recopilación de poemas en torno a la mujer en distintas facetas. El libro surge como agradecimiento a la compañía que tengo de las mujeres más cercanas a mi vida, y lo que me han ido aportando poco a poco hasta convertirme en lo que soy ahora mismo.

Claudia Gómez (C.G.) – Cronómetro de tinta. Crónicas atléticas compiladas: En ningún momento lo concebí como un libro al uso, porque no está pensado como tal. Realmente es una puesta en común de una etapa de mi vida que ha comprendido varios años del atletismo. Es una obra autobiográfica que fusiona las historias de mi vida en el atletismo y la pasión por la escritura. Antes escribí una serie de relatos y ensayos y creo que eso me animó a seguir escribiendo desde un modo más personal.

Txus Rojas:
“Me aconsejaron que escribiera yo, porque sino se iba a convertir en la Biblia”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Qué les motivó a escribir?

(T.R.): Este título es una inspiración divina. Soy una persona creyente y todo viene cuando un 26 de abril, cumpleaños del Atlético de Madrid, me vino este título a la cabeza. Negocié con Dios y le pregunté que si esto era cosa suya iría hasta el final con el libro, y que si era cosa mía no lo iba a hacer. Dos días después ya tenía claro el esquema del libro, a quien quería entrevistar y me dispuse a trabajar.

(B.M.): Realmente he escrito desde que era una niña. Más tarde me formé en talleres literarios y mis primeras experiencias en este mundo fueron con los relatos cortos. Se suele decir que el relato es la preparación para dar el salto a la novela. No estoy para nada de acuerdo porque son dos géneros distintos y hay que tratarlos como tal. Aunque consideré que la trama de este libro debía estar representada en una novela.

(M.D.): Quería es que los chicos tuvieran unos textos que pudieran llevar al escenario. Tenía pensado que fueran escenarios en los que participaran muchos alumnos para fomentar el protagonismo colectivo. También, que fueran sencillos de representar y practicar. También escribo otro tipo de literatura como novelas, motivadas por reflejar los problemas actuales de la sociedad.

(JC.C.): Desde antes de terminar la carrera de periodismo ya estaba escribiendo, por lo que llevo muchos años con la escritura, aunque no fueran obras literarias. Siempre me he dedicado a la prensa escrita, lo que hace que poco a poco se vaya desarrollando en la persona ese ánimo por ir más allá de los meros hechos e intentar trasladar tus pensamientos.

(MA.M.): Siempre he escrito poesía. Hace muchos años tuve la suerte de formar parte de un equipo editorial, por lo que empecé a trabajar en los escritos junto con otros compañeros y posteriormente en soledad. En mis ratos libres escribo poesía principalmente, aunque también he tenido contacto con otros géneros. Haber trabajado en una editorial me motivó a publicar mis textos.

(C.G.): La escritura siempre ha sido para mí una vocación muy fuerte. Realmente no hay una razón para haber escrito este libro, solo una manera de compilar anécdotas personales con las palabras de Dios. Escribir me hace feliz. Me evade de lo externo para centrarme en mis ideas y de cómo quiero plasmarlas en el papel.

Beatriz Martínez:
“Cuando te pones a escribir no puedes pronosticar el tiempo como esperas”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Cuál es la mayor dificultad que encuentran a la hora de escribir un libro?

(T.R.): Es mi primer libro, por lo que he enfrentado diversas barreras como escritora principiante. De hecho, tuve un periodo de crisis en el que caí en la famosa y temida ‘página en blanco’. Como periodista, tiré de agenda para tener testimonios y ciertas personas me aconsejaron que escribiera yo, que tuviera mi estilo de redacción y mi aporte personal, porque sino se me iba a convertir en la Biblia. Tuve que cortar 40.000 palabras del texto.

(B.M.): Por un lado el tiempo. Cuando te pones a escribir no puedes pronosticar el tiempo como esperas. Te propones cada día, pero hay veces que en 2 horas no escribes ni 2 líneas. Por otro lado, la redacción. Hay veces que cuando escribes algo te parece maravilloso, pero lo vuelves a leer al cabo de unos días y le ves más errores que aciertos. Entonces, empiezas a retocarlo una y otra vez, y hasta que termina gustándote.

(M.D.): Coincido también en la corrección. Una vez que te dejas llevar por la inspiración creativa después tienes que pulirlo. El problema está en que llega un punto en que uno no es consciente de sus propios errores, y genera frustración tener que darle tantas vueltas de tuerca. Por otro lado, y contrario al resto de escritores, el contexto me afecta negativamente. Soy una persona que necesita estar concentrada para escribir y necesito tener las condiciones externas adecuadas.

(JC.C.): En mi caso son los libros por encargo. Son complicados de encajar porque, pese a que son una buena oferta económica, a veces son muy complicados de llevar a cabo. Requieren mucho esfuerzo porque necesitan de un arduo trabajo de documentación previo. En ocasiones sientes que no es compatible con tu escritura de afición, ya que no puedes dedicarle todo el tiempo que necesita.

(MA.M.): Soy partidario del tiempo. Salvo la gente que se dedica profesionalmente a la escritura, son pocas las personas que disponen de todo el tiempo necesario para escribir libros. Como al resto de los aquí presentes seguro, me gustaría tener más tiempo para escribir de forma placentera. A pesar de todo, siempre sacamos un ratito para escribir y creo que eso es lo más importante.

(C.G.): La mayor dificultad que veo es distinguir si lo que estás escribiendo es porque verdaderamente lo quieres escribir o porque sabes que van a hacer determinadas personas leyéndolo. Es decir, cómo sería mi propia voz interior si no hubiera un lector. Me gustaría desprenderme de eso y poder ver qué esconde mi voz interior y qué me puede aportar al mundo de la escritura.

Maxi de Diego:
“Quería que los chicos tuvieran unos textos que pudieran llevar al escenario”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Apuestan las editoriales por gente nueva?

(T.R.): Considero que sí, que hay grandes posibilidades de que una editorial te publique el libro. Bajo mi experiencia, tengo que decir que tras varios NO, me decidí por la autoedición con servicios editoriales.

(B.M.): Apostar por una persona desconocida es complicado, porque requiere de un proceso de promoción, que a diferencia de una persona pública ya tiene hecho. Para las personas desconocidas se convocan certámenes cuyos premios suelen ser la publicación del libro. Lo que pasa con las editoriales pequeñas es que reciben muchos contenidos y no tienen suficientes profesionales para evaluarlos.

(M.D.): Somos muchos escritores los que enviamos obras a las editoriales y es complicado filtrar. Cada vez más gente se aventura a escribir, lo que aumenta también el nivel y los criterios de selección. Mis obras teatrales no han tenido trabas en el proceso de publicación, pero sí con la novela que estoy terminando.

(JC.C.): En mi experiencia he ido a varias editoriales y me dijeron que si no era sobre el Real Madrid, Atlético de Madrid o FC Barcelona, no me publicaban el libro. La mayoría de los libros de fútbol son autoeditados, porque las editoriales no apuestan más allá de esos equipos.

(MA.M.): Las editoriales no suelen apostar por autores nuevos, y mucho menos si escriben poesía. Al final, esto es un negocio, y buscan lo que les garantice ventas, como narrativa comercial o autores ya conocidos. La poesía, salvo contadas excepciones, no les resulta rentable. Me acuerdo de mi experiencia como editor y es un proceso complicado porque me llegaban cientos de novelas. Lo complicado es determinar cuáles tienen potencial de venta.

(C.G.): No es fácil que las editoriales apuesten por gente nueva por la gran cantidad de literatura que hay de todos los géneros. Cada vez es más complicado sacar algo rompedor e interesante. En mi caso, tuve suerte de que una editorial me diera la oportunidad de publicar este libro.

Juan Carlos Casas:
“Fui a varias editoriales pero solo publican libros sobre el Real Madrid o Barcelona”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Creen que el formato digital acabará con los libros en papel?

(T.R.): No. En mi libro solo he apostado por el formato en papel pese a que me recomendaran sacarlo también en Ebook y audiolibro. Pero yo soy una romántica del olor a papel y solo leo libros al estilo clásico. El peligro del audiolibro es que no le pongan alma a la narración.

(B.M.): No sé qué puede pasar. Tanto a mí como a otros muchos lectores nos gusta más el papel, porque es con lo que nos hemos criado. Si tengo que leer algo desde el ordenador, lo hago, pero nunca será mi primera opción. En cuanto al audiolibro hay autores que ponen su propia voz a sus personajes y creo que es un error, porque un autor de teatro no interpreta sus propias piezas.

(M.D.): No sabría decir, porque es bastante impredecible. Pero sí tengo que decir que el formato digital tiene muchas ventajas que el papel no tiene. En mi caso, además de los libros que he escrito, también tengo un blog en el que publico algunas piezas. Gracias a este blog, desde países como México han visto mis obras y las han interpretado. Internet te da la posibilidad de llegar a más público. Con el papel no hubiera pasado.

(JC.C.): El papel es eterno. De hecho, cada año se crean más libros físicos. Es cierto que los audiolibros o el formato digital seguirá creciendo con los años, pero el libro en papel siempre tendrá más fuerza.

(MA.M.): Van a convivir. Lo que te ofrece internet es poder compartir tus obras con otras personas de forma más rápida. Yo también tengo un blog y gracias a él muchas personas han visto mis poemas que, si quisiera lo mismo con el papel, tendría que sacar miles de copias. Entonces, el formato en digital favorece el tráfico de obras literarias.

(C.G.): Me fijo cuando voy de camino a la universidad y los vagones están llenos de chicos jóvenes, y todavía sigue habiendo gente que en ese trayecto prefiere estar leyendo un libro en papel a estar con el móvil. Eso dice mucho de la influencia de los libros físicos.

Miguel Ángel Mesa:
“Haber trabajado en una editorial fue lo que me motivó a publicar mis textos”

Tertulia el dificil trayecto de los escritores novele

¿Existe brecha económica en el mundo del libro?

(T.R.): La opción de publicar existe. Otra cosa es qué alternativa quieres elegir en función de tu situación económica. La brecha siempre existe, pero creo que hay alternativas porque hoy en día hay muchas editoriales.

(B.M.): El dinero siempre facilita las cosas. En general creo que se basa en determinar hasta qué punto quieres arriesgar. Luego, también habría que saber si lo quieres publicar por gusto o si quieres publicarlo para tener beneficios. Más que una brecha económica, creo que son factores que decantan la balanza.

(M.D.): Sí, sin duda. Los grandes nombres y las editoriales fuertes se llevan casi todo, mientras que los autores pequeños y las editoriales independientes tienen que pelear mucho más por visibilidad y ventas.

(JC.C.): La brecha no es muy pronunciada, porque hay muchas editoriales de autoedición. Hay tantas posibilidades que con un poco de esfuerzo te puedes proponer sacar adelante un libro.

(MA.M.): Sí, claro. Si no tienes recursos, es difícil imprimir muchos ejemplares, distribuir bien o invertir en promoción. En cambio, las grandes editoriales pueden permitirse tiradas masivas y una presencia fuerte en librerías, lo que hace que los pequeños autores y editoriales lo tengan mucho más complicado para competir.

(C.G.): Desde luego que sí. Pero realmente va en función de las prioridades que tengas. En mi generación hay personas que prefieren gastarse 500 euros en el último modelo de Iphone, pero no están dispuestos a gastarlos en tirar 1.000 ejemplares. Entonces, la brecha existe.

Claudia Gómez:
“La mayor dificultad es saber si escribes por deseo propio o por los lectores”

Leer más

Marta Solano: “La curiosidad me llevó a ser periodista”

Marta Solano es una de las caras más conocidas de RTVE. Ha presentado programas de deportes, informativos y de entretenimiento. Ahora, desde el Canal 24 horas, sigue informándonos de la actualidad mundial. Podemos considerarla una periodista ‘todoterreno’.  

 

Yo diría que soy una persona muy normal, natural como comunicadora, alegre, curiosa y un poco hiperactiva. Exprimo el día al máximo, aunque a veces me pase. Ahora, por ejemplo, estoy trabajando en TVE, presento eventos, doy charlas de coaching, formo portavoces, escribo libros y estoy en un Máster de Relaciones Internacionales como alumna. Además de ser madre y disfrutar de los míos y de mis aficiones.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

¿Cómo nació su afición por el periodismo?

Si te soy sincera, no lo sé. En el colegio colaboraba en el periódico, mi personalidad creo que es lo que me llevó a ser periodista, mi curiosidad y ganas de aprender. Odio la monotonía y el periodismo es realmente un estilo de vida, sin horarios, donde a veces no es fácil conciliar. Es una profesión vocacional y creo que desde que nací, aunque no lo supiera, tenía madera de periodista y no me arrepiento. Nunca tengo síndrome posvacacional y me apasiona lo que hago.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

Dentro de la televisión ha trabajado en informativos, deportivos o magazines, ¿es fácil cambiar de una a otra?

No, no es fácil. Es raro, de hecho, incluso cambiar de sección en el Telediario, o moverte de un programa informativo diario  a otro no diario, como Informe Semanal. Mis compañeros de deportes, la mayoría siempre estarán en deportes. Yo he tenido la suerte de tocar varios palos, aunque la mayor parte de mi carrera la he hecho en Torrespaña donde llegué en 2005. He pasado por nacional, deportes de Telediario; también retransmisiones deportivas (JJOO, Mundiales, Eurocopas, Copas del Rey de distintos deportes) y en 2013 aterricé en Prado del Rey para liderar España Directo. Un magazine, en mi etapa de cuatro horas en directo, con mucha actualidad y casos como Asunta, el accidente del Alvia o la coronación de Felipe VI. Desde hace seis años estoy de nuevo en el Pirulí, dando “malas” noticias los fines de semana.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

Para una persona dedicada a la comunicación ¿qué importancia tienen las redes sociales?

Es fundamental hoy en día. En gran parte, lo que pasa en las redes, marca la agenda informativa en los medios. Es como el foro en época de los romanos, la plaza pública, sin olvidar que no todo el mundo está en las redes. Pero los tweets, publicaciones de Facebook, Instagram, YouTube, Tiktok son importantes y un peligro, porque es una fácil puerta de entrada para fake news. En los medios es cada vez es más importante la labor de los verificadores para luchar contra los bulos.

Yo utilizo mis redes para informarme, tener feedback de mis seguidores, ser cercana, conocer inquietudes. No he tenido nunca ningún problema, pero sé que no es lo habitual. Especialmente muchos compañeros de deportes han recibido amenazas o algunas presentadoras han sufrido acoso.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

¿Se puede conciliar una amplía agenda laboral con la vida familiar?

Se puede, pero tienes que organizarte bien. Yo ahora en TVE trabajo solo los fines de semana, porque es la única manera que he encontrado para conciliar. Concentro mi trabajo esos tres días para escribir, estudiar el Máster, estar con mi hijo, ir a la piscina y vivir.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

¿Qué proyecto le queda por cumplir?

Muchos, ¿por dónde empiezo…? Soy muy inquieta y me encantaría hacer tantas cosas y vivir tantas experiencias que no me queda tiempo. Por ejemplo, me gustaría ser corresponsal, presentar un concurso, hacer un programa de entrevistas o reportajes en Informe Semanal.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

¿Qué consejos daría a los jóvenes que aspiran a ser periodistas?

Es muy importante que no pierdan la ilusión. Cuando entré en Periodismo siempre me dijeron que nunca me dedicaría a esto, que es una profesión con mucho paro y que si no tenía enchufe fuera buscándome otra profesión. No fue fácil, pero siempre he luchado contra esa negatividad. Para mí es como un escudo. Me considero afortunada de poder dedicarme a lo que me gusta y me acuerdo muchas veces de otros compañeros que no lo han conseguido. Con esfuerzo se puede, así que ánimo, porque es la profesión más bonita del mundo y merece la pena.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

Hablemos de otra de sus facetas como es la de escritora

Yo siempre digo que los periodistas somos escritores frustrados (risas). Y a raíz del encierro por el Covid me puse a escribir mi primera novela juvenil “El Viaje del Samurái”, que trata sobre un viaje real que hice con mi hijo a Japón. Un 10% está novelado, pero el resto es real. Después llegaría “El mensajero de las estrellas” sobre los avances en Marte, un tema apasionante también. Ahora estoy terminando mi primera novela para adultos sobre Egipto, que pronto verá la luz. Es otra forma de expresión y ahora mismo es lo que más me divierte e ilusiona, escribir.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

Sabemos que le encanta viajar. ¿Cuál es el próximo lugar por conocer?

Pues mira, este verano me gustaría ir a Australia y Nueva Zelanda con la familia. Lo tengo pendiente desde la pandemia y si todo va bien, 2025 será el año.  Aún no tengo nada preparado. En Semana Santa estamos barajando varias opciones: Marruecos, Jordania… A lo mejor es el principio de una nueva novela. Viajar es mi pasión y espero poder seguir haciéndolo muchos años.

Marta Solano La curiosidad me llevó a ser periodista

 

Leer más

Miradas de Mujer, un ciclo con una perspectiva única

El Centro Cultural Antonio Buero Vallejo, la XVI Edición del Ciclo de Cine Miradas de Mujer, organizada por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas durante el pasado mes de marzo.

A través de diferentes historias protagonizadas por mujeres, pudimos explorar cómo afrontan los diversos personajes las complicadas decisiones que se presentan en la vida.

El ciclo arrancó el sábado 8 de marzo con Los destellos. Un largometraje dirigido por Pilar Palomero que narra cómo la vida de Isabel da un inesperado giro el día en que su hija le pide que visite regularmente a Ramón, que se encuentra enfermo. Tras quince años alejada de su exmarido, un hombre al que ve como a un desconocido, pese a que fueron familia durante años, en Isabel comienzan a reavivarse resentimientos que creía superados. Patricia López Arnaiz, Marina Guerola y Antonio de la Torre forman el reparto de esta película.

caratulas cine

Al día siguiente, domingo 9, fue el turno de Por donde pasa el silencio. Es una sincera reflexión en torno al riesgo moral que puede suponer la toma de ciertas decisiones en algún momento de la vida. En ella, el protagonista tiene que enfrentarse a una difícil decisión: quedarse y ayudar a los suyos o regresar a la vida que ha construido fuera. Javier Araque y Mona Martínez son los protagonistas de esta historia.

El sábado 15 se ofreció el mediometraje Las novias del sur, de Elena López Riera. Un documental sobre la experiencia familiar de la directora a partir de los recuerdos que ésta tiene de su madre y de otras mujeres coetáneas para trazar una estampa costumbrista en torno a las relaciones afectivas y de pareja en los ambientes rurales de la España de mediados del pasado siglo. Esta proyección se complementará por una pequeña joya de Carla Simón, el corto, Carta a mi madre para mi hijo.

caratulas cine

El domingo 16 pudimos asistir a la proyección de Polvo serán, de Carlos Marqués-Marcet. En ella, Ángela Molina da vida a Claudia, que tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, decide emprender su último viaje a Suiza. Allí podrá decidir cómo y cuándo terminar su vida gracias a la ayuda de una asociación de suicidio asistido. Alfredo Castro y Mónica Almirall completan el elenco de protagonistas de esta producción hispano-francesa-suiza.

Verano en diciembre, dirigida por Carolina África, llegó a la pantalla el sábado 22. Un film protagonizado por Carmen Machi, la cual será el punto neurálgico donde confluirán sus hijas y su suegra, una nonagenaria con demencia senil que vive bajo su cuidado. Las hijas coincidirán con su madre y su abuela en una reunión familiar en el hogar para conmemorar el aniversario de la muerte del padre. Bárbara Lennie y Victoria Luengo acompañan a Machi en este largometraje,

cartel cine miradas de mujer

El ciclo concluyó el domingo 23 con una película de especial importancia y que ya se ha proyectado en alguna ocasión durante los últimos meses en el Distrito: El sueño de la sultana, de Isabel Helguera. Esta cinta de animación se basa en un relato feminista indio escrito en 1905 por Begum Rokeya Hussein. Inés es una directora de animación española de 30 años que se encuentra en Ahmedabad para romper con su amante indio. Casualmente entra en una librería donde descubre esta novela en la que se narra un país imaginario gobernado por mujeres. Fascinada por la historia y la actitud transgresora de la autora, Inés decide hacer una película.

El ciclo de cine Miradas de mujer se complementó con cine para todos los públicos en sesiones matinales. En la pantalla pudimos visionar Zorro y Liebre salvan el bosque (domingo 9), El chico y la garza (domingo 16), Wonka (sábado 22) y Flow, un mundo que salvar (domingo 23).

Leer más

Renovamos Madrid, todo en la rehabilitación de viviendas

Renovamos Madrid es una empresa constructora dedicada a la rehabilitación integral de edificios, poniendo el foco en la eficiencia energética, accesibilidad y salubridad. Son referentes en el sector de la rehabilitación en Madrid y cuentan con un equipo de personas profesionales y especializadas en ello.

¿Cuáles son los servicios que ofrecen?

En Renovamos Madrid somos especialistas en la instalación de SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior) en las renovaciones de las envolventes térmicas de los edificios, mejorando así la eficiencia energética de nuestras comunidades de propietarios. También estamos especializados en obras de accesibilidad (instalamos rampas, plataformas salvaescaleras y ascensores en las Comunidades de vecinos) que mejoran de forma directa la vida de los vecinos. Realizamos también muchos trabajos de salubridad en los que realizamos la retirada de amianto, así como la renovación y retirada de bajantes, muchas de las cuales están fabricadas en dicho material tan insalubre, nos acercamos con ello al objetivo marcado por la Unión Europea por el cual el amianto debería de desaparecer de los edificios para el año 2.032. En nuestro servicio de atención integral, además, prestamos distintos servicios técnicos propios de obras de rehabilitación completa, entre ellos se encuentran la elaboración de proyectos y solicitud y gestión de subvenciones, entre otros. Con todo ello conseguimos acompañar a nuestro cliente en todo el proceso.

Renovamos Madrid todo en rehabilitacion de viviendas y edificios, accesibilidad y eficiencia energetica

¿Cómo se puede conseguir una mejor eficiencia energética y accesibilidad?

Cuando una comunidad de propietarios piensa en mejorar la eficiencia energética o la accesibilidad de su finca, lo primero que debe hacer es valorar el estado actual de su edificio, centrarse en cuáles son las necesidades, las carencias, marcar prioridades y, sobre esa hoja de ruta empezar a trabajar en ello. ¿Cómo se puede conseguir?, únicamente realizando una actuación integral, es decir, actuando sobre las necesidades que tiene el edificio en cuestión, conociéndolo, sabiendo cuáles son dichas prioridades y aplicando las mejoras técnicas que permitan al vecino vivir en un espacio más confortable y accesible.

Renovamos Madrid todo en rehabilitacion de viviendas y edificios, accesibilidad y eficiencia energetica

¿Qué es la regeneración urbana?

Es un proceso que consiste en intervenir en distintas partes de la ciudad, no únicamente en un edificio aislado, sino que se trata de ver el conjunto, incluidas las zonas comunes. Es decir, hay que intervenir sobre las causas y factores específicos que originan el deterioro del barrio o zona urbana. Es importante trabajar en la regeneración urbana debido a que participan todos los agentes, tanto públicos como privados. Es un proceso por el cual todos los intervinientes de un mismo barrio, de una misma ciudad, o de un mismo entorno, en general, deciden que hay que realizar una renovación completa. Como decíamos arriba, esto incluye no solo los edificios, sino las zonas urbanas completas (parques, aceras, calzadas, etc.), con esto conseguimos unas condiciones óptimas de la vida urbana. Decíamos que intervienen todos los agentes, tanto públicos como privados, ya que estas regeneraciones requieren de participación de todos ellos. Las entidades públicas renovando la parte que les corresponde, y, además, empleando subvenciones públicas para que entidades privadas como, en este caso, comunidades de vecinos, puedan participar de esta regeneración; y las entidades privadas renovando sus edificios y haciendo frente al coste que pueda generarles, además de asumiendo unas obras, etc.  Conseguimos con todo ello que las personas puedan vivir en entornos más sostenibles, más saludables y accesibles.

Renovamos Madrid todo en rehabilitacion de viviendas y edificios, accesibilidad y eficiencia energetica

¿Cómo podemos rehabilitar nuestras viviendas?

En los edificios de viviendas como los que tenemos en nuestra ciudad, la mejor forma de rehabilitar (y además, con ello, conservar nuestros edificios) es actuar sobre la envolvente térmica, esto incluye no solo el Sistema de Aislamiento Térmico Exterior (SATE), sino también reemplazar cubiertas por otras más ligeras y más eficientes, otro elemento sobre el que podemos actuar son las carpinterías exteriores, con los nuevos materiales y sistemas se consiguen, sobre todo, ventanas más eficientes por las que no se pierde temperatura, y con ello energía. Es importante la rehabilitación de nuestras viviendas a nivel de eficiencia energética porque, además de utilizar esta rehabilitación para conservar nuestras fachadas y nuestras cubiertas, se consiguen edificios más eficientes, lo que implica un menor gasto energético para el vecino, y. se eliminan problemas tan comunes como la condensación y las humedades.

Renovamos Madrid todo en rehabilitacion de viviendas y edificios, accesibilidad y eficiencia energetica

¿Qué aspectos abarca una rehabilitación?

Nuestras rehabilitaciones trabajan en aquellos aspectos que hagan de las viviendas más confortables, accesibles y eficientes energéticamente. Con el ahorro significativo en la factura de los distintos suministros. Una rehabilitación integral abarca, como decíamos antes, un estudio sobre el estado actual del edificio previa a la intervención, una valoración de las necesidades a las que se enfrenta la comunidad, y, posteriormente, una reforma del edificio en cuestión.

En el distrito de San Blas de Canillejas, ¿en qué zonas están trabajando?

Actualmente, estamos trabajando en el entorno de las calles de Zaldívar, Zaratán, Yecla… es decir, en la zona de Simancas. Durante un par de años tuvimos una caseta informativa en el barrio para poder acercarnos a los vecinos y llegar a más gente  interesada. Hemos informado a decenas de personas de como funciona el sistema de aislamiento térmico exterior, resolviendo todo tipo de dudas que pudieran surgir; hemos ayudado a muchos vecinos a saber si sus edificios tenían (o tienen aún) amianto y les hemos explicado la necesidad de eliminarlo de ellos; hemos ofrecido información sobre subvenciones públicas que podían solicitar para poder acometer las obras. Con todo este trabajo de cercanía, muchas comunidades se animaron a rehabilitar sus edificios, principalmente en Simancas, pero también en otras zonas del distrito, empezaron a solicitar subvenciones públicas y en la actualidad muchas ya las han recibido. Ahora comenzamos varias obras en la zona, esto hará que, de nuevo, estemos cerca de los vecinos para resolver dudas que pudieran surgir en aquellas comunidades que todavía no se hayan animado a empezar el proceso. Es muy satisfactorio ver como este trabajo comenzado hace meses se materializa ahora con las obras en marcha, esperamos ir terminándolas para que los vecinos empiecen a notar la mejoría en sus edificios.

Renovamos Madrid todo en rehabilitacion de viviendas y edificios, accesibilidad y eficiencia energetica

¿De qué forma se consiguen las subvenciones?

Lo primero que se trata es de evaluar mediante la elaboración de su correspondiente proyecto el futuro ahorro energético que tendrá la comunidad de propietarios. Una vez elaborado, nuestro departamento técnico tramita las distintas solicitudes, pago de tasas, presentación de modelos, solicitud de licencias… Nuestro servicio abarca todo el proceso. Nos ocupamos de todo.

Ya han reformado cerca de 4000 viviendas. ¿Qué diferencia Renovamos Madrid de otras empresas del sector?

Sin duda somos una empresa referente en la Comunidad de Madrid. Nuestro acompañamiento y asesoramiento a los vecinos es total. Les informamos puntualmente del proceso, siendo una empresa ágil y cercana. Únicamente utilizamos materiales de primera calidad y nuestros trabajadores están ampliamente formados en sus tareas.

Leer más

El arte de la música a tu alcance en Boogie

Ubicada en la calle Sofía 34, en el barrio de Las Rosas, la Escuela de Música y Danza Boogie, es un proyecto creado por y para la difusión y el aprendizaje de la música, la danza y el teatro.

El equipo docente, con gran experiencia, está formado por profesores con sus carreras en activo, lo que garantiza su actualización continúa, que aporta los conocimientos de lo más actual, también tecnológicamente hablando, en las clases de producción o D.J. Somos un espacio que aporta una oferta, a todas aquellas personas que buscan en la música, la danza o el teatro, no solo una profesión, si no disfrutar de manera activa en las distintas disciplinas, incluso de modo terapéutico. Tenemos una amplia oferta de clases de instrumento, canto, producción, combos (clases grupales, para aprender a tocar en conjunto), y una variedad de clases de danza (oriental, bailes latinos, clásica, contemporánea, flamenco, sevillanas).

escuela de musica boogie Grupo Competición Little Diamonds Profa

¿Cuándo ha nacido Boogie?

Nacimos en el año 2023, abriendo nuestras puertas al público en septiembre de ese año. La acogida en el barrio, ha sido fantástica y nos ha dado mucha energía, para dar una respuesta del mismo calibre, esforzándonos para que la música haga tan felices a nuestros alumnos, como nos lo hace a nosotros.

escuela de musica boogie¿Qué ofrece la escuela?

Somos una escuela de música moderna, que enseña de un modo teórico-práctico, lo que se convierte en la posibilidad de, en poco tiempo, tener la capacidad de tocar las primeras canciones o bailar las primeras coreografías…

Todo esto lo reforzamos con nuestras muestras trimestrales, celebrando un concierto de los alumnos, actuando delante de las familias, con el objetivo de que puedan experimentar la sensación de tocar en un escenario con público. También sirven para marcar metas y fomentar el estudio diario, para llegar preparados a los conciertos.

La música, ya es sabido, que aporta muchos beneficios en cuanto a la capacidad de concentración, memoria, coordinación, psicomotricidad, y más allá, en lo emocional, para mejorar estados de ánimo. En lo terapéutico, también tenemos clases de musicoterapia, dirigidas a personas con necesidades específicas de apoyo educativo.

Abarcamos incluso la música para peques de 0 a 4 años (estimulación temprana, sensibilización musical, música y movimiento…) así que, como podéis ver, siempre hay una opción para cada persona interesada en las artes.

escuela de musica boogie Amura&Marta Bollywood

Otra de las parcelas que cubrimos es la de clases de producción musical, que incluyen desde el control de los aparatos específicos de grabación (micros, cables, compresores, etc.) hasta la masterización de las canciones grabadas. Lo reforzamos con clases de “songwriting” para aquellos que quieren generar sus propias canciones y poder realizar todo el camino, desde la composición, hasta la finalización de la obra lista para subir a las plataformas musicales.

escuela de musica boogie

Pero nuestras actividades no terminan ahí. Tenemos, también campamentos urbanos para las distintas épocas vacacionales, donde abarcamos distintas actividades relacionadas con las artes, con objetivos semanales de componer una canción o participar en una obra de teatro musical, todo esto mezclado con ratos de juegos en grupo, para reforzar las relaciones sociales y que les fomente el valor del trabajo de cada uno hacia el grupo, para llegar a poder escenificar la obra que se ensaya. Todo esto, también lo hacemos en los meses de verano, julio y agosto, y estamos organizando una actividad complementaria, para estos campamentos, con la escuela de escalada “Madrid Vertical”, que se encuentra pared con pared de la Escuela Boogie. Y en verano seguimos disponibles para clases de música para aquellos que tengan la necesidad de no interrumpir sus estudios, o para los que quieran hacer “mini cursos de verano” para probar su potencial y quizás, seguir el resto del curso.

escuela de musica boogie

Aunque nuevos en el barrio, la experiencia acumulada trabajando en otras escuelas de música, nos dota de la suficiente capacidad para conseguir que la entrada de cualquier persona con inquietudes artísticas, pueda desarrollar todas las aptitudes que de forma natural tienen, pero que nunca han podido poner a prueba.

escuela de musica boogie

Somos sensibles a las dudas que a veces genera saber si te gusta o no un instrumento, o cómo te sientes bailando, a veces parece que es difícil acceder a probar sin comprometerte. Para dar una opción a estas situaciones, hemos preparado unas alternativas que están teniendo mucho éxito, unas tarjetas de 4 clases para probar una actividad, que no compromete a más, excepto a acudir con la mayor ilusión a descubrir tu pasión por la música, y clases de prueba, si no tienes claro la disciplina, o dudas entre varias.

escuela de musica boogie

Nuestras instalaciones, cuidadas al máximo, para ofrecer una buena experiencia sensorial, para el mejor desarrollo de la actividad que elijas, incluyen desde una sala de baile amplia y equipada con espejo, barra, vestuarios, hasta un estudio de grabación, apto para venir también como cliente y grabar tus canciones, pasando por salas de ensayo, que se pueden reservar por horas o adquirir bonos con un pack de horas a un precio más reducido.

Una de las cosas que hemos valorado desde nuestra experiencia, es la falta, en algunas ocasiones, de un instrumento en casa, para estudiar lo que van aprendiendo en nuestras clases.Por eso, todos los alumnos de la Escuela de Música y Danza Boogie, tienen acceso a venir a la escuela a estudiar, si lo necesitan, sin ningún coste adicional. Queremos facilitar el desarrollo de nuestros alumnos y nos pareció una buena idea, que ha sido muy bien acogida y aprovechada por unos cuantos de ellos.

escuela de musica boogie

¿Tenéis oferta de actividades por las mañanas?

Las mañanas en la Escuela de Música y danza Boogie, también son mañanas de actividad, para todos los que no pueden disponer de las tardes, y para los jubilados que han encontrado ese momento para cumplir sus sueños, que, quizás, antes no tuvieron oportunidad de lograr, porque la música no tiene edad, sólo es una necesidad del alma.

Nos alegra cubrir esta parcela del día, y poder dar cobertura a todo aquel que tiene las tardes ocupadas.

escuela de musica boogie

Solemos hacer como actividad complementaria, talleres periódicos de una gran variedad. Hemos traído a Lou Marini (saxofonista de “The Blues Brothers”), a Quim Roca haciendo un taller maravilloso de cantos armónicos, talleres de danza oriental, de música brasileña con Arturo Lledó, taller de producción con Juan Carlos Fuguet, talleres mensuales de mantenimiento para guitarras y bajos con Mario Frutos Olmedo. Ahora estamos preparando un taller de coro Gospel que anunciaremos para mayo, no os lo podéis perder.

Para finalizar, queríamos decir que las artes son un valor añadido en las vidas de las personas, y algo necesario para alcanzar una mayor felicidad. A todos nos corresponde cuidar la cultura, porque eso lo heredarán las generaciones futuras, dejémosles el mejor legado posible.

David Fernández. Director

Leer más

Soberbio récord del escalador Alfonso Pérez Mínguez

El madrileño Alfonso Pérez Mínguez, consiguió el récord de la ascensión más rápida de la historia a la montaña más alta de América, el Cerro Aconcagua de 6.962m (Chile) desde el nivel del mar completando la subida en bicicleta y a pie en solo 9 días 4 horas y 26 minutos

Alfonso Pérez Mínguez record ascension al AconcaguaAlfonso Pérez Mínguez inició su reto el pasado 24 de diciembre partiendo desde la Playa de las Ventanas, en la costa del Pacífico en Chile, para recorrer en bicicleta 210 km cruzando Chile, atravesando los Andes por el Paso Libertadores (3.200 m) y el Paso del Cristo Redentor (3.800 m), para bajar hasta la entrada del Parque Provincial del Aconcagua (2.900 m). A partir de aquí y de manera continua, pasó por los diferentes campos de altura (Confluencia, Campo base Plaza de Mulas, Campamento Nido de Cóndores y Berlín) ascendiendo a pie los 38 km. hasta la cima del Aconcagua (6.962 m) y coronándola el 2 de enero de 2025.

El reto realizado por Alfonso Pérez tenía carácter solidario para recaudar fondos para el Hogar San José Benito de Cottolengo en Perú, un hogar de niñas abandonadas donde reciben cuidados, educación y atención sanitaria. Para este mismo hogar, Alfonso Pérez acometió en 2022 otro reto solidario, realizando la primera ascensión de la historia a una montaña de más de 6.000 metros desde el nivel del mar en solo 26 horas (Volcán Chachani de 6.075 m en Perú).

Alfonso Pérez Mínguez record ascension al Aconcagua a

Las principales dificultades de este hito en el Aconcagua fueron, aparte de la distancia total de 248 km, la diferencia de temperaturas que alcanza los 35º en el interior de Chile y con una sensación térmica de -21º en el día de cumbre en el Aconcagua. Todo esto supone saltarse los protocolos mínimos de aclimatación a la altura, al subir directamente desde la costa a la Cima del Aconcagua, donde se respira el 43% del oxígeno respecto a nivel del mar.

Alfonso Pérez Mínguez record ascension al Aconcagua

Alfonso Pérez Mínguez record ascension al AconcaguaEn los últimos años, Alfonso Pérez ha atacado otros retos deportivos de alta exigencia siempre con carácter solidario, como la primera ascensión de la historia al Nacimiento del Amazonas en MTB, a 5.100 m de altitud en Perú; el Camino de Santiago desde Madrid ‘non-stop’ en 37 horas en bicicleta y la primera ascensión al Pico Aneto de 3.404 m, empezando desde el mar en menos de 24 horas. Ambos retos fueron para ayudar a los proyectos de investigación de Feder, la Federación Española de Enfermedades Raras. También hizo la ruta Estaca de Bares-Tarifa, de 1.200 km y 12.000 m de desnivel, del punto más septentrional de la península al punto más meridional. Lo hizo en solo 5 días y recaudó fondos para los proyectos de inserción laboral de la Asociación Síndrome de Down de Granada. Una muestra del compromiso de este excepcional deportista madrileño por las causas que más lo necesitan.

Tras su última gesta, Página del Distrito dialogó con este inigualable aventurero.

Para la ascensión al Aconcagua desde el mar ¿Qué fue lo más difícil?

La logística en estos retos es lo más crítico, ya que era coordinar un coche de apoyo en Chile, cruzar la frontera a Argentina por los Andes a través del Cristo Redentor completamente solo (ya que el coche de apoyo tenía que cruzar la frontera por el túnel), gestionar visados y permisos, llegar a la entrada del Parque, y con el guía saltarse todos los protocolos de aclimatación subiendo hasta la cima directamente y acumulando fatiga física y mental. En estos retos van surgiendo muchos problemas que debes ir resolviendo en el momento, pero me encanta vivir esa presión.

Alfonso Pérez Mínguez record ascension al Aconcagua

¿Cómo se le ocurren estos retos que son únicos?

La vida comienza donde finaliza la zona de confort, así que se trata de no poner límites a los sueños que tengas. Y ese límite siempre está más alto de lo que pensamos.

Muchos de sus logros consisten en subir montañas desde el mar (Veleta, Aneto, Teide, Volcán Chachani, Aconcagua…) ¿Qué significado tienen para usted?

La realidad es que citamos siempre a las montañas por su altitud desde el nivel del mar, por lo que subirlas completamente es hacerlo desde el mar… Como alguna de esas montañas están a cientos de kilómetros de la costa, recorro esa distancia en bicicleta hasta la propia base de la montaña.

¿Por qué todos tus retos son solidarios?

La propia vida es el mayor reto que existe, es el más largo y el más apasionante, pero muchas personas no tienen la oportunidad de disfrutar del reto de la vida. Así que la mejor manera es darles un motivo a estos retos tratando de recaudar fondos para los proyectos de las asociaciones de estas personas. Es la pequeña huella que podemos dejar en este mundo, ya que los logros personales como tal no van a ningún lado.

Alfonso Pérez Mínguez record ascension al Aconcagua¿Cuál es su próximo objetivo?

El reto es siempre el mismo, la ilusión por cumplir nuevos sueños y sentirse vivo. Para este agosto iremos a Tanzania a subir el Kilimanjaro desde el mar en menos de 100 horas. Allí, los peligros se multiplican (mosquitos, tráfico, animales salvajes…), pero un reto si no te da miedo no es un reto… En el futuro me planteo subir al Everest desde el nivel del mar por una gran causa. Hasta ahora, siempre he podido asumir todos los gastos para estos retos, y pese a que todas las ayudas fueran 100% para las asociaciones, pero este reto sin patrocinadores no sería posible.

 

Leer más

Escuela de Escalada Madrid Vertical: El rocódromo y las excelencias de su práctica

Las estructuras artificiales de escalada, o rocódromos, constituyen un invento de mediados de la década de los ochenta del siglo pasado. Inicialmente pensado para la competición, en la actualidad, y siempre que su diseño sea el adecuado, un rocódromo ha pasado a convertirse en una herramienta que ofrece posibilidades casi ilimitadas.

En nuestro barrio estamos de enhorabuena: tenemos la Escuela de Escalada y rocódromo, Madrid Vertical, ubicada en la calle Sofía 34 B. Madrid Vertical fue fundada hace quince años por Ángel Nieto y José Luis Sánchez. En la actualidad, Madrid Vertical vive una segunda época con un nuevo equipo, donde, entre otros profesionales, Joaquín Colorado es el responsable técnico del amplio programa de actividades que Madrid Vertical ofrece a todo tipo de públicos y edades, que han encontrado su lugar de entrenamiento y enseñanza ideal para estar en forma.

madridverticalreportaje

¿Se puede considerar la escalada urbana como una moda pasajera?

Desde hace años, dentro de la oferta físico-deportiva urbana, y gracias a la invención del rocódromo, irrumpió con fuerza la escalada para quedarse definitivamente. La escalada engancha; hoy en día, y en cualquier rincón del mundo, muchas personas han encontrado en escalar un factor clave para la búsqueda de una vida significativa; a través de estas prácticas, han experimentado el apoyo de un medio social amigable, mejorando su autoestima y reconocimiento a través de sus logros atléticos. Escalar proporciona beneficios incontestables: desarrollo y potenciación de habilidades psicomotrices, sentido del equilibrio, coordinación, fuerza, resistencia, flexibilidad, etc. El atractivo que supone el mero hecho de escalar ha sido adoptado como una actividad más de gimnasio para todo público, ya sea o no escalador.

madridverticalreportaje

La experiencia en actividades para todas las edades acumulada en nuestro rocódromo nos ha llevado a comprobar las excelencias de un correcto aprendizaje de la escalada sobre cualquier tipo de colectivo, incluso ante cuadros de hiperactividad, síndrome de Down, problemas de concentración, autismo, etc.

escuela de escalada madrid vertical reportaje

Además de entenderse como actividad física, ¿Qué otro tipo de valores piensas que puede aportar la escalada a los usuarios del rocódromo?

Más allá de los beneficios físicos y de salud, y como parte oriunda de la familia de los deportes de montaña, también con la escalada hemos asistido en buena medida a una transferencia de valores de la montaña a la ciudad. Cualidades tan inherentes a las prácticas montañeras como libertad, solidaridad, espíritu de sacrificio, superación personal, excelencia, etc., son trasladadas al contexto urbano como refuerzo añadido y un beneficio más que puede aportar el hecho de escalar a todas aquellas personas, sin distinción de edad, que buscan otras alternativas deportivas a diario y cerca de casa, es decir, sin desplazamientos fuera de la ciudad.

Un nuevo MADRID VERTICAL: ¿Qué novedades ofrece?

Se ha realizado una profunda renovación de todos los equipamientos, adaptada a los nuevos tiempos y necesidades técnicas y deportivas relacionadas con la escalada y actividades complementarias. Al mismo tiempo, Madrid Vertical ofrece un amplio programa de servicios y actividades, tanto en rocódromo como en la naturaleza. Un programa que no solo va dirigido a actividades de iniciación o más avanzadas, sino que también ofrece cursos monográficos especializados para escaladores expertos. También se ha celebrado el mes pasado el primer Open de Escalada Madrid Vertical, una competición abierta a todas las edades y niveles. Todo ello ha sido recibido con enorme agradecimiento por parte de los clientes que ya lo eran en la etapa anterior.

escuela de escalada madrid vertical reportaje

Más allá del público adulto que reciben en sus instalaciones, ¿son muchos los niños/as y jóvenes que se sienten atraídos por la escalada?

escuela de escalada madrid vertical reportajeDesde los 4 años, y ya antes del rocódromo, empiezan a correr, saltar, trepar… ¡Imagínate cómo se quedan cuando entran en Madrid Vertical! Para responder a esta demanda creciente, hemos tenido que ampliar el número de grupos de nuestras escuelas infantil y juvenil siete días a la semana. Ponemos especial cuidado en distribuir los horarios y espacios de manera que se mantenga la necesaria homogeneidad en cuanto a edades y niveles. Se trata de que aprendan jugando y se diviertan en el rocódromo. A medida que crecen, vamos adaptando los programas formativos. La esencia de nuestra Escuela radica en la calidad de la enseñanza. Para el equipo de Madrid Vertical, dedicado profesionalmente a la enseñanza de la escalada en sus diversas facetas desde hace décadas, no existe mayor satisfacción que comprobar cómo ese niño/a que unos padres pusieron en nuestras manos hace unos años, se está convirtiendo en una persona adulta y sanamente formada mental y físicamente, gracias a la escalada.

escuela de escalada madrid vertical reportaje

Hablemos de los componentes del nuevo equipo MADRID VERTICAL

Joaquín Colorado lleva casi medio siglo practicando todo tipo de deportes de montaña y escalada. Joaquín es titulado Grado Superior en Alta Montaña, y Guía con reconocimiento internacional UIAGM (Unión Internacional de Asociaciones de Guías de Montaña). Colorado es profesor de escalada, alpinismo y esquí de montaña. Habla tres idiomas. Ha escrito siete manuales técnicos y numerosos artículos sobe alpinismo, escalada y parapente, siendo solicitado para intervenir en congresos, conferencias y seminarios. Joaquín ha participado en dieciséis expediciones a cumbres de Asia, América o África, tres de ellas a ‘ochomiles’ (cumbres que superan los 8000 m de altitud). Este impresionante currículo de Joaquín ha sido puesto al servicio del nuevo MADRID VERTICAL.

madridverticalreportajeJoaquin Victor

hdrVéronique García es nuestra directora. Su sonrisa permanente y especial cariño con los que trata a los clientes crea un clima ideal en nuestro Centro.

Javier González, Grado Medio en Escalada y Media Montaña, atesora una dilatada experiencia como profesor de escalada tanto en actividades indoor como outdoor. Apasionado por su oficio, transmite y motiva sin cesar a sus alumnos.

Rafael Peña, Grado Superior en Educación Infantil. Técnico de ocio y Tiempo Libre. Todo un profesional en el trato y seguimiento educativo de los más pequeños, como así lo atestiguan tanto estos como sus padres.

Además, contamos con colaboradores auxiliares que se “criaron” en Madrid Vertical, entre los que queremos destacar a Víctor Negredo. Empezó con seis añitos en Madrid Vertical; es Grado Medio Guía en Medio Natural y Tiempo libre, persona muy implicada y responsable.

 

 

Leer más

El CEIP Julián Marias celebra su vigésimo aniversario

El CEIP Julián Marías, situado en el corazón del Distrito de San Blas, celebra su 20º aniversario.  El centro ha realizado un recorrido lleno de esfuerzo, dedicación y, sobre todo, un profundo compromiso con la educación de los niños y niñas del barrio.

Desde su apertura, el colegio ha sido un referente para cientos de familias que confían en él para ofrecer a sus hijos una formación integral, académica y humana.

COLEGIO PUBLICO JULIAN MARIAS CELEBRA SU ANIVERSARIO

A lo largo de estas dos décadas, el CEIP Julián Marías ha demostrado que la educación es mucho más que la transmisión de conocimientos. El centro ha trabajado tenazmente para ofrecer a sus estudiantes una formación basada en valores fundamentales como el respeto, el esfuerzo y la solidaridad. Estos valores han sido claves para el desarrollo de una comunidad educativa comprometida, que involucra tanto a docentes como a familias y alumnos.

COLEGIO PUBLICO JULIAN MARIAS CELEBRA SU ANIVERSARIO

Para celebrar este cumpleaños, el centro ha organizado para el próximo 25 de abril un acto en el que profesores, alumnos, exalumnos, trabajadores y familiares están invitados a recordar tiempos pasados y conmemorar estos 20 años de existencia.

COLEGIO PUBLICO JULIAN MARIAS CELEBRA SU ANIVERSARIO

COLEGIO PUBLICO JULIAN MARIAS CELEBRA SU ANIVERSARIOEl CEIP Julián Marías no solo forma a sus alumnos y alumnas en las aulas, sino que también se ha consolidado como un pilar de la comunidad de San Blas.

Con el paso de los años, el colegio ha sido un reflejo de la diversidad y vitalidad del barrio, trabajando de la mano con asociaciones locales, organismos públicos y, por supuesto, con las familias del Distrito para construir un entorno de cohesión social.

COLEGIO PUBLICO JULIAN MARIAS CELEBRA SU ANIVERSARIOEn esta andadura, el CEIP Julián Marías ha demostrado que la educación no solo es responsabilidad de los centros escolares, sino que es un esfuerzo conjunto entre todos los actores y actrices de la comunidad.

El centro une a diario sus lazos con otras instituciones públicas como escuelas infantiles (La Alegría de la Huerta) o institutos públicos como el IES Las Musas. Con ambos, organizan diferentes actividades para promover una enseñanza pública de calidad en el Distrito.

COLEGIO PUBLICO JULIAN MARIAS CELEBRA SU ANIVERSARIO

Este aniversario marca una nueva etapa llena de desafíos y oportunidades. Con el apoyo de toda la comunidad de San Blas, el centro continuará innovando en sus métodos pedagógicos y ofreciendo una educación que no solo forme académicamente, sino que también ayude a los niños y niñas del barrio a ser mejores personas, preparadas para afrontar los retos del futuro.

 

Leer más

El IES Alfredo Kraus participa en el Desafío CanSat con un innovador satélite

Los estudiantes de secundaria del IES Alfredo Kraus están involucrados en la creación de un satélite, que será enviado a aproximadamente a 1 km por encima del suelo gracias a un proyecto innovador en Europa.

Este proyecto les ha permitido aprender sobre distintas disciplinas dentro del ámbito científico y tecnológico, proporcionándoles una experiencia enriquecedora que va más allá del aula tradicional.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata cartelSe denomina «Desafío CanSat» y es una propuesta de la Agencia Espacial Europea, a través de la oficina de recursos educativos, Esero Spain, coordinada por el museo interactivo Parque de las Ciencias de Andalucía. Este proyecto abarca la construcción y el lanzamiento de un satélite a gran altura, así como el análisis posterior de la información que se obtenga. Con esta iniciativa se busca fomentar e incentivar en los jóvenes el interés por la investigación y la ciencia, introduciéndolos en metodologías reales de trabajo en el campo de la exploración espacial.

Uno de sus objetivos principales es promover la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, según las siglas en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) en temas espaciales entre los estudiantes de centros educativos. La educación STEM es clave para el desarrollo de habilidades fundamentales como la resolución de problemas, el pensamiento crítico y la creatividad, todas ellas esenciales en la ciencia y la ingeniería.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

Por otro lado, este proyecto les permite aprender a trabajar en equipo, una competencia clave en cualquier disciplina científica y tecnológica. A través del trabajo colaborativo, han aprendido sobre sensores, programación e interpretación de datos, enfrentándose a desafíos que requieren coordinación y comunicación efectiva.

Los estudiantes del IES Alfredo Kraus han elaborado el proyecto en su totalidad, desde la carcasa del satélite en impresión 3D y la personalización de su logotipo, hasta la conexión en la placa Arduino de los sensores y todos los componentes de radio necesarios para la comunicación entre el satélite y la estación de tierra.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lataLa carcasa, con forma de lata de refresco, será lanzada en un cohete y se deberá seguir su trayectoria de bajada a través de un GPS instalado en el propio satélite. Esto permitirá monitorear la ubicación y el comportamiento del dispositivo en tiempo real.

Para la realización del paracaídas también se han llevado a cabo muchos cálculos en los que a partir de la caída libre de la lata se ha debido analizar el tejido, la sujeción, la forma y las dimensiones del paracaídas. Han debido coserlo ellos y unirlo al satélite, permitiendo un descenso seguro de la estructura tras el lanzamiento

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lataEl desafío CanSat está siendo un reto, dado que les está haciendo coordinarse en tareas científicas y muchas labores que no esperaban, simulando un proyecto de ingeniería real.

Han tenido problemas técnicos, dado que en ocasiones no funcionaban los equipos o no sabían cuál era la tecnología óptima para poder avanzar.

Para resolver estos obstáculos, han tenido que profundizar en lenguajes de programación como Python, lo que les ha permitido visualizar los datos del satélite desde el aire en todo momento.

A través del GPS incorporado, la información es transmitida a un ordenador en la estación de tierra, donde se procesan y almacenan los datos.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

La idea es crear un código QR en el que se esté viendo, a partir de cualquier dispositivo, la posición instantánea del satélite. En el ordenador, además, se guardarán los datos para su posterior análisis y comparación con los cálculos previos.

Asimismo, los estudiantes han experimentado que en este proyecto real a pequeña escala han probado muchas técnicas y métodos, dado que no se puede saber con certeza cuál es el óptimo hasta realizar múltiples pruebas y ajustes.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

La antena de tierra también ha supuesto un reto importante. Los alumnos han tenido que estudiar y construir antenas Yagi reales para recibir la información en el ordenador, lo que sirve para comprender el funcionamiento de la transmisión de datos. No solo han trabajado en la recepción de la posición de la lata, sino también en la recopilación y análisis de datos atmosféricos, que serán fundamentales para evaluar las condiciones del entorno en el que se ha realizado el experimento.

Otro de los grandes desafíos del proyecto ha sido la preparación de la documentación técnica, que debía adaptarse al formato de los documentos de la Agencia Espacial Europea. Esta tarea ha supuesto una gran dificultad, ya que los estudiantes han tenido que aprender a sintetizar y organizar la información de manera clara y precisa, siguiendo un estándar profesional.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

Para financiar, los alumnos han colaborado con empresas del barrio para confeccionar la ropa que llevarán el día del lanzamiento. Estas empresas son: Teselar, Alsa, AC2 Innovación y Gómez Gozalo. Gracias a su apoyo, el equipo podrá presentar su trabajo con una imagen unificada y profesional.

En definitiva, este proyecto ha requerido de mucha coordinación entre el alumnado y un alto nivel de trabajo en equipo. La implicación de los estudiantes ha sido total, asumiendo roles específicos dentro del proyecto para garantizar su éxito. Además, han aprendido sobre planificación y gestión de proyectos, comprendiendo la importancia de respetar plazos y cumplir con requisitos técnicos establecidos.

El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata
El IES Alfredo Kraus participa en un proyecto para lanzar un satélite con forma de lata

Este tipo de proyectos no solo les ayuda a adquirir conocimientos técnicos y científicos, sino que también les ofrecen una perspectiva real sobre cómo se trabaja en proyectos internacionales a gran escala. La experiencia les permite desarrollar autonomía, iniciativa y habilidades clave para su futuro académico y profesional.

Este desafío no solo eleva un satélite al cielo, sino que también eleva las aspiraciones de nuestro alumnado, mostrándole que los límites del espacio son solo el principio de lo que pueden alcanzar. Con cada prueba, cada error y cada éxito, los estudiantes del IES Alfredo Kraus están demostrando que el aprendizaje práctico es una herramienta poderosa para despertar vocaciones y fortalecer la educación en ciencia y tecnología. Sin duda, este proyecto marcará un antes y un después en su formación, motivándolos a seguir explorando el fascinante mundo de la ingeniería aeroespacial.

 

Leer más