Jornadas Empleo y Mujer en la Escuela de Competencias San Blas Digital

La igualdad de género en el ámbito laboral en España es un tema de vital importancia que impacta no solo a las mujeres, sino a toda la sociedad y la economía en su conjunto. Promover la igualdad de oportunidades en el trabajo significa garantizar que todas las personas, independientemente de su género, tengan acceso a las mismas oportunidades de empleo, salarios justos y posibilidades de ascenso.

Por ello, la Escuela de Competencias San Blas organizó durante el pasado mes de marzo diferentes jornadas en las que se debatió sobre la igualdad de género y de las oportunidades de las mujeres en el mundo laboral.

Jornadas de empleo y mujer en San Blas Digital suyas

El pasado 11 de marzo, San Blas Digital acogió la Jornada Empleo y Mujer, un evento dedicado a la reflexión y el diálogo sobre la inserción laboral femenina y los desafíos de género en el ámbito profesional. La jornada contó con varias actividades en el que expertas y especialistas debatieron sobre la brecha de género en el empleo, las oportunidades de crecimiento para las mujeres y las estrategias para fomentar entornos laborales más equitativos.

Jornadas de empleo y mujer en San Blas Digital suyas

Además, se llevó a cabo un cine debate con perspectiva de género, donde se proyectó una película que abordó  temáticas relacionadas con el rol de la mujer en el trabajo y la sociedad. Tras la proyección, se abrió un espacio de discusión en el que las y los asistentes pudieron intercambiar ideas, compartir experiencias y reflexionar sobre los desafíos actuales en materia de equidad de género. Esta iniciativa busca generar conciencia y promover un cambio positivo en el acceso y las condiciones laborales de las mujeres.

Jornadas de empleo y mujer en San Blas Digital mias

Se habló de las oportunidades laborales de las mujeres en la actualidad. A través de la conversación y las reflexiones entre la Escuela de Competencias de San Blas Digital y el Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil, de San Blas-Canillejas, con un debate en el que intervinieron Xandra Macarro, responsable de organización y desarrollo de actividades formativas de San Blas Digital, y Ainhoa Mingo del Prado, Coordinadora y orientadora laboral del Espacio de Igualdad Lucía Sánchez Saornil de San Blas-Canillejas. Psicóloga especializada en mujer y violencia de género.

Jornadas de empleo y mujer en San Blas Digital mias

Tras un ligero receso, se pasó a proyectar varios cortometrajes relacionados con la mujer trabajadora, y a través de la cual reflexionaremos sobre las habilidades y destrezas en la búsqueda de empleo para las mujeres. Esto ofreció un espacio para el aprendizaje a través del análisis fílmico, el debate y el diálogo, siendo una propuesta divertida, interactiva y dinámica.

Jornadas de empleo y mujer en San Blas Digital mias

Después del visionado de los diferentes cortos, se procedió a un debate en el que intervinieron Ainhoa Mingo del Prado. Coordinadora y orientadora laboral del Espacio de Igualdad San Blas; Gema Fernández Cuesta. Psicóloga, Master en Gestión y dirección de RRHH; Orientadora Laboral en el Ayuntamiento de Coslada y Coordinadora del Centro de Orientación y Empleo de la UNED, y Alejandra Marín Domínguez, mujer migrante que trabaja por la inclusión sociolaboral, Coordinadora del programa Empowerlab de Acción contra el Hambre. En 2024, Su labor fue reconocida en 2024 con una nominación en el certamen «Mujeres Migrantes que inspiran».

Jornadas de empleo y mujer en San Blas Digital mias

La segunda de las jornadas se celebró el 19 de marzo en San Blas Digital, con el evento Día de la Mujer Trabajadora en entornos y profesiones masculinizadas. En este espacio de diálogo e inspiración, se reunieron mujeres que han destacado en sectores tradicionalmente masculinizados, para compartir sus experiencias, desafíos y estrategias para abrirse camino en el mundo laboral. A través de sus testimonios, pudimos comprobar cómo han enfrentado barreras, impulsado el cambio y generado nuevas oportunidades para futuras generaciones.

Jornadas de empleo y mujer en San Blas Digital mias

Este encuentro no solo ha servido para visibilizar el talento y la resiliencia de estas profesionales, sino también fomentar la igualdad de oportunidades y el reconocimiento del papel clave que desempeñan las mujeres en todas las áreas laborales. Fue una jornada enriquecedora donde el aprendizaje, el networking y el empoderamiento fueron los verdaderos protagonistas.

Además, se contó con la presencia de mujeres STEM (acrónimo en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics). Ponentes que contaron su experiencia en carreras relacionadas con la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, donde cada vez más empresas y organizaciones que cuentan con políticas de inclusión y diversidad empiezan a buscarlas y valorarlas.

Jornadas de empleo y mujer en San Blas Digital mias

El evento contó con charlas inspiradoras y un espacio para el intercambio de ideas entre profesionales de distintos sectores. Además, fue una oportunidad única para conectar con otras mujeres, compartir estrategias y crear redes de apoyo que impulsen el crecimiento profesional.

Las ponentes en este acto fueron Rocío García Rubio, Máster en Ingeniería de telecomunicaciones, radio comunicación y equipamiento electrónico, Galileo Program Manager en Thales Alenia Space España – Líder del grupo local de Women in Aerospace Europe (WIA-E) en Madrid, Mission ShakthiSAT Ambassador.

Celia Rubio Rojo, 24 años, bombera forestal en Comunidad de Madrid, técnico en emergencias sanitarias, técnico en integración social, cinturón negro y entrenadora de Taekwondo y que actualmente trabaja para Samur Social.

Montserrat Casas Urda, licenciada en Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Madrid, responsable de Pruebas eléctricas y de RF de los módulos de comunicaciones de los satélites Spainsat NG en Thales Alenia Spaces y Judith Juncosa Delgado, licenciada en Ingeniería Química por la Universidad Complutense de Madrid, Instrumentación y Control en la industria de «Oil & Gas», profesora de Fundamentos Físicos de Equipos y Protección Radiológica en  la Universidad Europea de Madrid.

Ana María Iriñiz, médica Cirujana, profesora Adjunta en la Cátedra de Cirugía en UNNE, Argentina; Jefa del Servicio de Cirugía General en hospital público de Chaco, miembro de sociedades científicas y académicas nacionales e internacionales, y Silvia Romero Azpitarte,  ingeniera de Robótica Espacial en GMV, que trabaja en proyectos relacionados con la exploración espacial y lunar y Cursa un Máster en Robótica en la Universidad Carlos III de Madrid, y profesora en la Universidad Francisco de Vitoria.

 

 

 

 

Leer más

La Buena Obra se estrenó en el Antonio Machado

Dentro del programa ´21 Distritos`, el Centro Cultural Antonio Machado estrenó “La Buena Obra” que tuvo una buena acogida por los numerosos espectadores que se dieron cita en el recinto.

La Buena Obra es la tercera pieza de Bekristen, Tríptico de la prosperidad, creada por Luz Arcas, una reputada bailarina y directora de escena, que cuenta con una amplía experiencia y que entre sus muchos reconocimientos destaca el Premio Nacional de Danza 2024. Otros de sus galardones son el Premio Injuve 2009, el Ojo Crítico de Danza y mejor intérprete Femenina de Danza del Teatro Andaluz, ambos en 2015, y el Premio Max 2017.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión
La Buena Obra — Luz Arcas 
Fotógrafo: Santiago Carrión

En esta obra se asiste al olvido como proceso biológico, histórico y cultural, abordando el proceso de obsolescencia del cuerpo humano y estableciendo un símil con la deriva de los aparatos tecnológicos. ¿Qué hacemos con los cuerpos que están fuera de la rueda de la productividad? Unos cuerpos mayores de 65 años, al margen de la rueda de la economía, oficialmente improductivos, se desintegran ante nuestros ojos.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Esta pieza de danza de la compañía La Phámarco plantea una narrativa mítica e incluso religiosa. La Buena Obra es la tercera parte del triunvirato que también componen “La domesticación” y “Somos Guerra”.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Para su directora Luz Arcas con esta pieza intenta “pintar estados, hitos o tránsitos del alma humana”. La primera parte habla del proceso de domesticación de la gracia y el erotismo natural, la abundancia primigenia salvaje. La segunda, recoge la aparición de los dioses solares en la tierra, con la explotación de las mujeres -de su trabajo, pero también de su cuerpo y de su fe.

Cuando se llega al tercer acto, el espectador entra en un espacio inquietante. No sabe si ha entrado al interior de una CPU, a una industria petroquímica o a una cadena de montaje, inventos del progreso ante los que parece que hemos perdido toda nuestra humanidad. Los colores son cálidos pero hace frío. Los gestos parecen vivos, pero están siendo administrados.

El cuerpo de baile es un grupo de ancianos que visten ropa deportiva. Hacen los gestos que les han hecho aprender mecánicamente, probablemente bajo el pretexto de los beneficiosos que resultan, aunque se diría que son alimentados con pastillas, gasolina o lejía. Los cuerpos y el espacio han sido sonorizados hasta el mínimo detalle y toda la atmósfera es el resultado de la suma de todos los canales.

Algunos cuerpos se corrompen como si fuese una imagen digital que ha perdido parte de la información. Otros todavía parecen emocionarse y tienen algo de erotismo por consumir, pero ese erotismo ya no sirve para seguir engrasando la máquina del proceso técnico. Son los iconos envejecidos y juveniles de una sociedad sin memoria, indiferente a su propio devenir, mercancía, cosa obsoleta, residuo tóxico, carga de muerte.

La Buena Obra Luz arcas Madrid Destino Fotógrafo Santiago Carrión

Nunca se vio tan claramente que una sociedad sin memoria es una de las cosas más nefastas y tristes que han ocurrido en este mundo, en el que todo lo vivo ha dejado algún tipo de huella, por muy frágil y precaria que sea. Es cierto que pocas de esas huellas han quedado sin almacenar, pero al confundir almacenar con la experiencia de recordar y revivir, nos hemos definitivamente consolidado como una sociedad, ya no solo sin memoria histórica, sino también vital. Menos mal que sigue existiendo la danza, que tiene la milagrosa capacidad de grabar a fuego, en el corazón, la memoria de nuestro existir.

Leer más

Feria de Empleo en la Escuela de Competencias de San Blas Digital

El Espacio Técnico de San Blas – Canillejas ha organizado una feria de empleo que se celebrará el próximo 8 de abril en la Escuela de Competencias Digitales San Blas Digital y el Campus Digital. El evento, que tendrá lugar de 9:30 a 14:00 horas, reunirá a diversas empresas que darán a conocer sus ofertas de empleo actuales y las formas de acceder a ellas.

La feria también incluirá una serie de talleres orientados a mejorar las habilidades de las personas asistentes para la búsqueda de empleo en el mercado laboral español. Los talleres tratarán sobre temas como formaciones especializadas en arraigo para la formación, formación para el empleo y talleres sectoriales con empresas.

Aniorte y Maíllo inauguran la Feria de Empleo de San Blas Digital

El objetivo de la feria es conectar el talento local con diferentes oportunidades laborales y ofrecer a sus asistentes las herramientas necesarias para impulsar su futuro profesional.

¿Qué encontrarás?

  • Empresas líderes: Conoce de primera mano las ofertas de empleo actuales de diversas empresas y descubre las vías para acceder a ellas.
  • Talleres prácticos: Participa en talleres orientados a mejorar tus habilidades para la búsqueda de empleo en el mercado laboral español.
  • Networking: Establece contactos con profesionales del sector y amplía tu red profesional.

FERIA DE EMPLEO SAN BLAS CANILLEJAS

La feria de empleo de San Blas es una gran oportunidad para todas aquellas personas que buscan empleo o que quieren mejorar sus perspectivas laborales. La entrada es gratuita y abierta a todos los públicos hasta completar aforo. Es imprescindible inscripción previa a través del QR del cartel de la Feria.

Aniorte y Maíllo inauguran la Feria de Empleo de San Blas Digital

¿Quiénes somos?

El espacio Técnico de empleo San Blas Canillejas somos una agrupación de Entidades Sociales que desarrollan su actividad en el Distrito de San Blas Canillejas y que buscan optimizar los recursos sociales existentes para facilitar el desarrollo integral de las personas, especialmente de aquellas en situación de riesgo de exclusión social, a través del acceso y el mantenimiento del empleo mediante acciones de orientación, intermediación, acompañamiento, formación y fomento de emprendimiento.

Espacio Técnico de Empleo de San Blas—Canillejas 
espaciotecnicoempleosbc@gmail.com

 

 

Leer más

Eurosiris C.F.S., un histórico del fútbol sala

Allá por el año 1984 se fundó el club con el nombre de Osiris. Comenzó participando en los juegos municipales para posteriormente inscribirse en la Federación Madrileña y pasar a llamarse Astrosiris. Posteriormente en el año 2011 se produjo la fusión entre los clubes  Europa y Astrosiris, dando lugar al actual Eurosiris- Esta larga historia hace que sea el club decano de los equipos de fútbol sala de San Blas.

A través de todos estos, Eurosiris ha conseguido formar una cantera de deportistas en el Distrito, llegando algunos de ellos a competir en la máxima división del fútbol sala español y en diversas categorías federadas.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

La idea de Eurosiris siempre ha sido  intentar formar como personas y también como deportistas, cómo nos indica su presidente Luis Hernando “Creemos que es fundamental que los jugadores y jugadoras que forman nuestro club trabajen constantemente para que los distintos equipos sientan una sensación de familia, de proximidad a la vez que practican deporte, poniendo especial cuidado en las categorías base, la gente más joven y más pequeña en edad.  Como dicen los músicos, pensamos que de los grandes acordes, es el más grande el menor. Contamos con gente titulada para entrenar a todos los equipos, teniendo como coordinador de las categorías base a Iván del Barrio “Zamo”, antiguo jugador de la máxima categoría del fútbol sala español y perfecto conocedor de los entresijos de este deporte”.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Por la idiosincrasia del Distrito de San Blas-Canillejas y de las personas que forman parte de Eurosiris, la única diferenciación que hacen entre la gente que practica fútbol sala en nuestro equipo es por el color de los ojos que puedan tener, no por ninguna otra.

Otro aspecto importante es la labor social que se realiza “Intentamos realizar una labor social a todos los niveles. Tenemos la suerte de contar con la ayuda de colegios públicos, como son el República de Chile y el Ramón María del Valle Inclán, que colaboran cediendo sus instalaciones a algunos de nuestros equipos para los entrenamientos.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Queremos seguir avanzando en dicha labor social y de apoyo constante a las gentes del barrio. Para el año que viene hemos concretado un acuerdo con el colegio público Goyeneche para formar dos equipos de deportistas con diversidad”, comenta Ángel Gallardo, vicepresidente de la entidad.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

La idea del club no es tener un crecimiento constante y desaforado. Prefieren la sostenibilidad. Poder atender en condiciones y cubrir todas las necesidades de los equipos que actualmente tienen. De hecho, las cantidades que cobran a las familias por entrega de material y ayuda para fichas, reconocimientos médicos, alquiler de pistas y otros gastos adicionales, son muy inferiores a las que se cobran en muchos clubs de Madrid o barrios cercanos.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Actualmente, cuentan con los nuestros equipos: Preferente Femenino Senior, 1ª División Autonómica Masculino (Primer equipo). 1ª Aficionado Masculino (Segundo equipo), 1ª Infantil Masculino y 1ª Alevín Mixto como equipos federados.

En los juegos municipales compiten: Senior Femenino, Juvenil Masculino, Cadete Masculino,  Infantil Masculino y Femenino, Alevín Femenino, Alevín Mixto, Benjamín Mixto y Prebenjamín Mixto.

Además, de cara a la próxima temporada contarán con dos equipos de jugadores con diversidad. Está por determinar la categoría de los dos equipos según la edad de los deportistas.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Uno de los principales problemas con lo que se encuentran es la escasez de instalaciones nos señala el secretario del club, José Luis de Uña: “Como club histórico del Distrito, tenemos el mismo problema que tienen equipos como Distrito Olímpico, Baloncesto San Blas o ADAE Simancas de fútbol sala, que es la escasez de pabellones, siendo todos vecinos bien avenidos pero amontonados en el Pabellón Polideportivo de San Blas, con sus cincuenta años de historia y construcción a cuestas. La Junta Municipal del Distrito es consciente del problema de sobreocupación que tenemos en estos momentos. Ahora se encuentra en rehabilitación el pabellón Antonio Mata y el polideportivo de Las Rosas en construcción.

Eurosiris C.F.S. un histórico del fútbol sala

Esperemos que cuando funcionen ambos, podamos seguir representando por todo Madrid a un barrio que tiene más habitantes que muchas capitales de provincia. Por último, queremos agradecer a la Plataforma Vecinal de San Blas la ayuda que nos facilitan, como cuando organizamos los torneos solidarios en las fechas navideñas. Siempre podemos contar con su apoyo. Y por supuesto, a todos los establecimientos de hostelería, todo tipo de comercios y otros negocios que siempre o bien desde hace poco, nos apoyan y creen en una idea de club como el nuestro, con la principal pretensión de mezclar el convivir con el competir, que no es poco en los tiempos actuales”.

Leer más

La floración de los almendros con rutas, talleres y exposiciones

Comienzan las rutas teatralizadas de ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’

Almudena Maíllo ha asistido a la primera de las visitas a la Quinta de los Molinos, organizadas por la junta municipal, que se celebrarán hasta el 9 de marzo

La concejala de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, ha asistido, junto con vecinos del distrito, a la primera de las seis rutas teatralizadas programadas dentro de las actividades que conforman las jornadas ‘La Quinta esencia: la floración del almendro’, cuyo principal objetivo es que los asistentes «puedan obtener una visión distinta de este espacio más allá de la tan conocida floración de los almendros», ha explicado.

Coincidiendo con unos días no lectivos en la ciudad, la junta municipal han ofrecido estas rutas como una propuesta cultural y medioambiental distinta en la que, junto a actores que recrean la vida tradicional de la Quinta, los asistentes descubrirán, por ejemplo, la Casa del Reloj, lugares para el esparcimiento y recreo como la pista de tenis o el lago y los senderos con sus fuentes, así como los usos asociados a la Quinta como, por ejemplo, tareas agrícolas.

las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las-rutas-teatralizadas-de-La-Quinta-esencia--la-floracin-del-almendro_05
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
las rutas teatralizadas de La Quinta esencia la floración del almendro
PlayPause
previous arrow
next arrow

A lo largo de las distintas etapas de la ruta se puede disfrutar también de la interpretación de textos clásicos de la literatura. “Estas visitas permiten conocer cómo vivían las familias antiguamente en las quintas, combinando historia, arquitectura y naturaleza”, ha subrayado Maíllo.

Un programa muy amplio

Dentro de las jornadas, además de las rutas teatralizadas, la junta municipal ha programado otras actividades como visitas guiadas por el parque de la Quinta de los Molinos donde descubrir los monumentos históricos y arquitectónicos; una exposición de pintura de artistas del distrito sobre el propio parque en la Casa del Reloj, espacio propiedad de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, que, por primera vez, podrá ser visitada de manera gratuita; una visita botánico-histórica el próximo 6 de marzo, así como un taller intergeneracional y la exposición que lleva por título ‘La vuelta al mundo: el viaje del Principito’.

Todas las actividades pueden encontrarse de manera detallada en este pdf: La quinta esencia — Los almendros en flor

Leer más

¿Qué soluciones darían al hotel okupa de Rejas?

El problema de la droga y delincuencia es noticia habitual en nuestra vida diaria. Nuestro Distrito no es ajeno a ello. El hotel okupa en la calle Lola Flores es buena prueba de ello, con continuos altercados que ya han costado la vida a tres personas. Desde este medio, pedimos a los diferentes grupos políticos de nuestra Junta Municipal su punto de vista y posible solución a tan grave problema.

 

PP

Hay que defender la propiedad privada ¡Basta ya de dejadez e inacción!

El fenómeno de la ocupación es una realidad compleja que, lamentablemente, sigue fuera de control en nuestro país. Este hecho está generando una creciente preocupación entre los ciudadanos y provocando inseguridad en múltiples niveles, convirtiéndose en uno de los problemas más temidos por quienes poseen propiedades inmobiliarias y quienes residen cerca de una vivienda que ha sido usurpada.

Sin embargo, este hecho no parece ser una prioridad para el Gobierno de Pedro Sánchez y gran parte de sus socios parlamentarios, quienes, desde su llegada al poder, han impulsado políticas que solo han contribuido al aumento de la ocupación en España. Un claro ejemplo de ello, es la Ley por el Derecho a la Vivienda, que no ha hecho más que fomentarla y desincentivar el alquiler, provocando un aumento en los precios y restringiendo el acceso a la vivienda.

Desde el Partido Popular lo tenemos claro: la solución pasa por un cambio legislativo inmediato y efectivo. Por ello, hemos propuesto medidas como el desalojo obligatorio de la vivienda en un plazo máximo de 24 horas desde el requerimiento de la autoridad, la prohibición de que los okupas puedan empadronarse en la vivienda ocupada o incrementar las penas previstas en el artículo 245 del Código Penal para estos casos.

Por desgracia, nuestro Distrito es testigo directo de las consecuencias de esta situación, con el conocido “hotel okupa” de San Blas-Canillejas. El edificio de apartamentos turísticos de la calle Lola Flores, en el barrio de Rejas, se ha convertido en uno de los puntos negros de nuestra capital, evidenciando entre otras cosas un grave problema de seguridad. Ante esta situación, Sánchez y su delegado del Gobierno en Madrid son los competentes y deben actuar de inmediato. Cosa que ya se está haciendo con determinación desde el Ayuntamiento dentro de su ámbito competencial, movilizando desde los servicios sociales a la Policía Municipal. Esta última, junto con la Policía Nacional, hay que recocerles que están realizando un trabajo incansable, enfrentándose a esta problemática con los escasos recursos legales de los que disponen.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

MÁS MADRID

Del “Hotel Lola Flores” lo primero que hay que decir es lo injusto de que se involucre a nuestra folclórica más grande. Lola Flores tuvo algún problema, pero con este no tiene nada que ver, excepto porque en San Blas-Canillejas hay unos bloques de edificios ocupados en la calle Lola Flores y la prensa de sucesos ha adoptado su nombre.

Aterricemos más datos. El primero es que es un asunto grave. Es un asunto más social, porque es un auténtico gueto, que policial, aunque a veces también tienen que intervenir y no sin riesgos. Si bien no se producen problemas de convivencia vecinal porque está retirado de las viviendas, sí son un calvario para los hoteles cercanos. Allí quienes viven son familias en condiciones infrahumanas que, además, comparten sus espacios vitales con algunas personas muy violentas.

Más Madrid propuso dos cosas: preparar a los servicios sociales porque el drama social es suficientemente importante como para que el Ayuntamiento se haga cargo e identificar al propietario (que estaba desaparecido) para exhortarle, so pena de expropiación, a instar el desalojo, porque en un Estado de Derecho, sin que un juzgado lo ordene, no se puede expulsar a nadie de la vivienda donde está viviendo.

La presidenta concejala Maíllo nos replicó que lo que había que hacer era cambiar la legislación. Se nos hizo largo y cuando menos poco garantista en términos de respeto a la Constitución o a los Derechos de la Infancia, la verdad.

Sin embargo, el tema se desatascó solo porque, como el negocio había quebrado, llegó un Administrador Concursal, quien, una vez situado, por fin instó el desalojo.

¿Cómo va la cosa? Mal. Resulta que al Ayuntamiento no le han parecido que las condiciones de vida en el Lola Flores sean insalubres. Lo cual, al margen de ser discutible, salvo que el juzgado cambie de parecer impide dos cosas: el desalojo del edificio de una sola vez y la debida activación de servicios sociales. Así que se resolverá, pero tomará más tiempo del que hubiera sido necesario.

Miguel Montejo, concejal G.M. Más Madrid

PSOE

Problemas de convivencia e inseguridad

El inmueble de la c/ Lola Flores, en el Barrio de Rejas, genera graves problemas de convivencia y seguridad para los vecinos y vecinas. Este conflicto surge de la habitual especulación urbanística en nuestra ciudad. El edificio fue construido en la candidatura de Madrid a los Juegos Olímpicos de 2016 como alojamiento para atletas, para luego convertirse en pisos turísticos. Al no ganar, quedó sin uso, se deterioró y se convirtió en refugio de mafias que lo alquilan a personas vulnerables. No debemos entrar en un debate político. Es clave diferenciar entre ocupación ilegal y allanamiento de morada (en primera o segunda vivienda, el desalojo es casi inmediato). El riesgo de ocupación ilegal en España es ínfimo: 0,06% según el Ministerio de Vivienda. Si fuera mayor, los seguros no ofrecerían coberturas tan bajas. No obstante, si ocurre, el Grupo Socialista ha propuesto reformar la Ley de Enjuiciamiento Criminal para permitir el desalojo en 48 horas si no se presenta un título legítimo.

Para solucionar la situación del inmueble en c/ Lola Flores, necesitamos un enfoque práctico que garantice los derechos de la ciudadanía: Continuar con el proceso judicial. Simultáneamente, cumplimiento de las obligaciones municipales, según la Ordenanza de Conservación y Rehabilitación (30/11/2011), que son: Identificación del propietario: El Ayuntamiento debe localizarlo y exigirle el mantenimiento del inmueble.

Orden de mantenimiento: Si hay riesgo para la seguridad o salud, debe ordenar su limpieza y conservación. Adquisición del inmueble: Si el propietario no aparece y el inmueble está en abandono severo, el Ayuntamiento debe adquirirlo para rehabilitarlo y garantizar su uso adecuado con fines públicos. Asistencia a personas vulnerables: El inmueble alberga familias en extrema necesidad. Por normativa, el Ayuntamiento debe actuar con antelación y ofrecer alternativas habitacionales y asesoramiento. Coordinación en seguridad: Mantener la colaboración entre Policía Municipal y Nacional.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

VOX 

El resultado de políticas nefastas

Nuestro Distrito ha sido protagonista en los últimos tiempos, al igual que muchas otras partes de Madrid, de hechos de gravedad que sacan a relucir la realidad que se vive en muchos puntos de la capital, debido a las políticas del Partido Popular y de la izquierda.

En la calle Lola Flores hay un edificio ocupado, que se conoce como el “Hotel Okupa”, y que es un foco de delincuencia. Los medios de comunicación se han hecho eco de este inmueble por las reyertas, el fallecimiento de una mujer debido a la inhalación de monóxido de carbono el pasado noviembre, el asesinato de un hombre que fue degollado en el mes de febrero, o la muerte a navajazos de otro varón en enero.

La notoriedad que han adquirido los hechos que acabo de citar es la cúspide de lo que ocurre en la zona todos los días, el reflejo de la decadencia generada por la presencia de la droga y la violencia extrema de muchos de los residentes del “Hotel Okupa”, en situación irregular muchos casos. Las víctimas son los trabajadores de las empresas cercanas al emplazamiento ocupado, una actividad hotelera en peligro y, en general, una ciudadanía honrada que contempla con tristeza lo que ocurre en las ciudad.

¿Cómo solucionar los problemas? Los políticos deben pisar la calle y salir de sus despachos, como hizo nuestra diputada de la Asamblea de Madrid Isabel Pérez, que ha visitado la edificación para dar apoyo a los policías que la vigilan y denunciar el escándalo que supone este epicentro de criminalidad. El Partido Popular debe dejarse de medias tintas para combatir eficazmente a los criminales, y la izquierda debe dejar de llenar de degradación nuestros barrios con su discurso.

Por último, desde VOX, seguiremos reclamando más policías para San Blas-Canillejas. Seguiremos exigiendo más medidas de seguridad en Lola Flores, y lucharemos para que los servicios sociales lleguen a las personas decentes que actúan conforme a la ley, pero con el delincuente tendremos cero contemplaciones.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

 

Leer más

El lado más personal de Antonio Carmona

El Centro Cultural Antonio Machado recibió a Antonio Carmona, el reconocido cantante, en un encuentro íntimo y emocionante, en el que repasó su trayectoria personal. Este acto, ubicado dentro de la programación de “21 Distritos”, ofreció un interesante coloquio y un pequeño concierto en el que interpretó algunos de sus temas más conocidos.  

La carrera musical de Antonio Carmona está marcada por una trayectoria impresionante y polifacética. Ha sido capaz de mezclar ritmos flamencos con otros sonidos más contemporáneos. En este encuentro, el público no solo pudo escuchar sus canciones, también sus historias y experiencias de vida. Carmona entiende “que la música siempre es una fuente de inspiración”. “El flamenco es importante en mi vida, pero siempre es muy importante poder estar abierto a otros géneros musicales. A mí me gusta la música negra, otros estilos como el soul o el jazz. Donna Summer o Marvin Gaye han sido cantantes que me han inspirado y que me gusta escuchar”, desveló.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Madrid ha sido un lugar importante en el recorrido profesional del artista ‘granaíno’: “Esta ciudad es fundamental para la cultura, transmite mucha energía, tiene un gran riqueza cultural y ofrece todo tipo de lugares para las personas que quieran mostrar su arte. Es el sitio ideal para poder darte a conocer”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Iniciativas como «21 Distritos» buscan acercar el arte al ciudadano común, creando y organizando diferentes eventos y actividades culturales por todos los distritos de la capital. Este proyecto no solo enriquece a los participantes, sino que sitúa a Madrid como un referente cultural en nuestro país.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para Antonio, este evento ha sido una buena ocasión para establecer una conexión especial con su público. “Me ha encantado estar aquí, en San Blas. Recuerdo haber venido hace algún tiempo, un sitio que me encanta. Me gusta mucho la sencillez y humildad de su gente. Además, en este tipo de actos, no se trata solo de cantar mis canciones, sino de compartir historias y anécdotas que han marcado mi larga carrera y, principalmente, mi vida”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Este evento tan personal es una gran oportunidad de conocer al artista más allá del escenario, en su faceta más real y humana. Este tipo de encuentros también permite que el público participe de una manera más activa. “Tenía muchas ganas de celebrar este tipo de eventos, que no son muy habituales. No suelo participar en este tipo de encuentros, soy más de tocar o cantar. Las preguntas, los comentarios y las risas compartidas crean un ambiente de camaradería y familiaridad que no siempre se experimenta en citas tan multitudinarios”, comentó. Carmona, reconocido por su humildad y carisma, aprovecha cada momento para que cada espectador presente se sienta tranquilo y partícipe de una charla entre amigos.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

La trayectoria de Ketama siempre estará ligada a la carrera de Carmona: “Fue un etapa muy importante en mi vida y en la que recorrimos un largo periplo. Echo mucho de menos a mi hermano Juan y a Josemi que me acompañaban en el grupo. Fue una época maravillosa en la que prácticamente creamos un género musical, al lado de gente como Ray Heredia o José Soto. Después, tuve la suerte de encontrarme con Gustavo Santaolalla, que me ayudó a encauzar mi carrera en solitario. En resumen, Ketama fue una época muy bonita que me sirvió para adquirir una gran riqueza musical”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Sobre la situación actual del flamenco, el cantante es muy claro: “Creo que goza de una buena salud. Vas a los tablaos y a los espectáculos que se organizan tanto en Madrid como en otras ciudades y están llenos. Existe una gran afición por toda España, de hecho están saliendo artistas en Cataluña o Galicia. El flamenco es universal”.

Antonio Carmona en el CC Antonio Machado Distritos foto Santiago Carrion

Para concluir, Antonio nos habla de los próximos proyectos que tiene en mente: “Estamos ya ultimando el lanzamiento de nuestro próximo trabajo que será en mayo. Estoy muy contento de cómo está saliendo el disco y con la producción de este. He trabajado con gente muy joven y con dos personas que, como yo digo, son mis manos: Carlos y Juan Carmona, que han puesto su grano de arena para que esto salga adelante. Espero que guste a todos nuestros seguidores”.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: “Feminismo y mujer trabajadora”

Página del Distrito ha abordado en esta edición uno de los temas más relevantes y debatidos en la sociedad actual: el feminismo y la mujer trabajadora. Con el propósito de analizar los desafíos y avances en materia de igualdad de género en el ámbito laboral, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Charo Arcas, Pta. Asociación Feminista San Blas-Canillejas; Nuria Hernández, Dtra. Colegio Ramón María del Valle Inclán; María José Morales, pedagoga de la Fundación Nortempo; Nuria Pérez, secretaria de la Asociación de Vecinos Aquitania-Arcos; y Maite Martín, periodista Diario As

¿Qué se entiende por feminismo?

Charo Arcas (C.A.): Contrario a lo que mucha gente piensa sobre que estamos en contra de los hombres, el feminismo defiende la igualdad entre los hombres y las mujeres.

Nuria Hernández (N.H.): A mí me gusta mucho la palabra equidad. No quiero ser igual que los hombres, quiero tener sus mismos derechos.

María José Morales (MJ.M.): El feminismo es la lucha por tener los mismos derechos que tienen los hombres.

Nuria Pérez (N.P.): El feminismo es la lucha por la igualdad de condiciones, sobre todo en el tema laboral.

Maite Martín (M.M.): Ya que tenemos las mismas obligaciones y deberes que tienen los hombres, también tenemos que tener los mismos derechos. Lo que pasa es que al igual que hay muchas mujeres, también hay muchos tipos de feminismo, y es normal que en ciertas cosas no podamos estar todas de acuerdo. Pero si una cosa tiene el feminismo es que todas defendemos por la igualdad de condiciones frente a los hombres.

Charo Arcas
“Al patriarcado no le interesa que seamos importantes en la sociedad”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Cuál es la idea del feminismo?

(C.A.): Para empezar, es importante señalar que feminismo significa mujer trabajadora, y ahora mismo puede trabajar cualquiera. El problema está en que algunas tienen un salario y otras no lo tienen. Entonces, habría que hablar de mujer asalariada y mujer no asalariada, que es la gran mayoría. Y es que, además, muchas de nosotras tenemos que trabajar en la calle y también en casa porque si no, no nos da para vivir. Hemos hecho un avance al poder trabajar, pero realmente hemos perdido porque vivimos estresadas.

(N.H.): Teniendo que trabajar fuera y luego ponerte a hacer cosas en casa hace que una esté siempre agotada. Por otro lado, las mujeres que han tenido que dejar de estudiar en algún momento supone que a día de hoy no puedan optar a un mejor puesto laboral. Se ven obligadas depender de un hombre, y así nunca podrán valerse por sí mismas.

(MJ.M.): Desde que empecé a trabajar me di cuenta de que por ser mujer, por ser joven, o por aparentar serlo, había mucho sesgo para incorporar personal a la plantilla. Algunos puestos no te dan ni la oportunidad de acceder a ellos, porque se lo dan directamente a hombres. Es duro, porque hay que estar demostrando constantemente sin poder bajar la guardia y eso conlleva un estrés muy grande a medio-largo plazo.

(N.P.): Me acuerdo que cuando acabé la carrera de periodismo, la sección de deportes era solo de hombres. A las mujeres solo nos quedaban las revistas del corazón, de entretenimiento y poco. En eso sí que hemos avanzado, pero no estamos luchando en igualdad de condiciones.

(M.M.): Considero que todavía hay ciertos sectores laborales que tienen cierta inclinación hacia los hombres. Las primeras veces que ejercí de periodista me mandaban donde estaban las azafatas de eventos en vez de mandarme adonde estaban el resto de los periodistas hombres, y me pillaba unos rebotes muy grandes. Esas cosas ni se las plantean decírselas a un hombre.

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Qué ámbito del feminismo creen que es el más importante para fomentar este cambio?

(C.A.): Realmente todos son importantes, pero todo pasa por tener un equilibrio económico ya que es la base de todo. Si no tenemos recursos económicos no podemos hacer nada. El resto, el judicial, el social… también son muy importantes para la concepción de la mujer como una persona que tiene los mismos derechos que los hombres. Representamos el 52% de la población española. Lo que pasa es que no se nos toma en valor. Al patriarcado no le interesa que seamos importantes en la sociedad.

(N.H.): Todos son importantes porque no se puede entender a una sociedad sin uno de ellos. Pero si tuviera que empezar por uno, o por el que haría más esfuerzos para que esto se termine de una vez, es el educativo. La educación es la base para todo lo que vaya a venir después. Es necesario inculcarles desde pequeños la importancia de tratar igual a los hombres y a las mujeres. Si no se les educa cuando son pequeños, es muy difícil redirigirlos cuando ya son adolescentes o adultos.

(MJ.M.): El feminismo tiene que ser estructural porque así es el patriarcado, es la única forma para hacerle frente. Creo que instaurarlo desde que son pequeños es la base primordial para que aprendan a funcionar en una sociedad mejor. Además, me querría centrar en otro ámbito importante como es la sanidad. En términos biológicos, el cuerpo de un hombre y el de una mujer no son iguales, tienen varias diferencias notables. Sin embargo, la  mayoría de pruebas o diagnósticos se hacen desde el cuerpo de un hombre. Entonces ya no es aplicable al cien por ciento de la población, porque hay un 52% que funciona de otra manera.

(N.P.): Considero que el feminismo es muy importante en el propio núcleo familiar. Estoy harta de escuchar comentarios machistas de familiares míos acerca de si sus hijos/as hacen ciertas cosas. Desde la propia familia debemos luchar por la igualdad. El feminismo social es muy importante. Tienes que salir a la calle sabiendo que eres mujer y hacer valer tus derechos en la sociedad.

(M.M.): También hay que darle valor en la calle. Tengo conocidos que cuando les digo que cuando voy sola por la calle de noche y tengo miedo, me dicen que soy una exagerada. Lo que sucede es que todos tenemos el patriarcado metido de una manera u otra, porque así nos han educado. Esto es competencia de todos y sobre todo de los jóvenes, pero veo que no está surtiendo efecto estos esfuerzos por educarlos correctamente. Las nuevas generaciones no se están implicando con el feminismo.

Maite Martín:
“Las nuevas generaciones no se están implicando con el feminismo”

¿Consideran que la política está teniendo en cuenta al feminismo para la vida social?

(C.A.): La política tiene mucho que ver en este sentido. Como ya hemos dicho, todo parte de una buena educación, pero creo que no está dedicando suficientes esfuerzos para solucionar esto. Además, considero que las políticas actuales en defensa de la mujer no son suficientes. En los barrios debería haber carteles de violencia 0 contra las mujeres.

(N.H.): La política no debería meter las narices en esto. El feminismo no va de política, es una cuestión social y así debe ser tratada. Se debería utilizar la política únicamente como moneda de cambio para llegar a un mejor puerto entre todos.

(MJ.M.): Es cierto que el feminismo toca todos los ámbitos y creo que es necesario para que esté implementado en la sociedad actual. Pero creo que su uso en política no es el adecuado, porque el feminismo se está quedando como un arma política para atraer votantes, cuando debería usarse para lavar la cara a una sociedad progresista.

(N.P.): Yo creo que la política y el feminismo sí pueden meterse en una misma frase siempre y cuando se emplee correctamente. Los políticos de los partidos de derecha deberían dar un curso de feminismo antes de meterse en la política.

(M.M.): Es una relación compleja que tiene muchas variantes. No entiendo por qué en el 8M hay tantas manifestaciones cuando debería haber solo una, pero muy grande. La política debería usar el feminismo para acercar opiniones, no para polarizarlas.

Nuria Pérez
“Desde la propia familia debemos estar luchando por una igualdad”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Creen que en algún momento se podrán igualar los derechos de la mujer por todo el mundo?

(C.A.): El machismo existe en todas las religiones porque el patriarcado está presente en todas ellas. En unas son mucho más tajantes que otras, pero en todas ellas se someten a las mujeres de una u otra manera. Sin embargo, también considero que son las propias mujeres las que tienen que movilizarse para librarse de esa carga. Desde occidente no podemos solucionar un tema cultural en oriente. Eso tienen que solucionarlo ellas dando un golpe sobre la mesa, pero siempre contando con nuestro apoyo.

(N.H.): No estoy de acuerdo. Es cierto que el machismo existe en todas las religiones y culturas. Hay religiones en las que las mujeres son concebidas como objetos decorativos o como criadoras de hijos. Entonces, creo que desde las civilizaciones más avanzadas debemos apoyar a todas esas mujeres de otras partes del mundo que están oprimidas y que no pueden rebelarse.

(MJ.M.): Es difícil pronosticar pero ahora mismo lo veo imposible. Algunas doctrinas han evolucionado y aceptan más igualdad, pero en otras, las normas religiosas siguen justificando desigualdades, desde la vestimenta hasta la educación y los derechos sobre su propio cuerpo. Mientras las leyes sigan influenciadas por creencias que ponen a la mujer en un rol secundario, la igualdad total será difícil.

(N.P.): La religión es machista por naturaleza. La religión como asignatura en los centros educativos hace mucho daño. Creo que para que en un futuro las religiones y culturas convivan con unas reglas similares, en cuanto a los derechos que tienen las mujeres, queda muchísimo trabajo por delante.

(M.M.): A mí me surge la duda de saber hasta qué punto podemos ayudar a otras mujeres que por sí solas no pueden rebelarse. Si no te piden ayuda, una tampoco sabe cómo arrimar el hombro, porque esas otras mujeres quizás tienen muy interiorizado ese comportamiento. Entonces, puede que intentar abrir los ojos a estas mujeres sea un error porque para ellas está bien porque así es su cultura y su mentalidad. Es más complejo de lo que parece.

María José Morales
“El feminismo tiene que ser estructural porque así es el patriarcado”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora
¿Qué representa la familia dentro de la lucha feminista?

(C.A.): La familia es la base de todo. Si en la familia hay maltrato, el niño el día de mañana será un maltratador. Por eso es tan importante la educación. Y más que aquella que se recibe en el colegio, la educación en tu propia casa es la que acabas interiorizando y asumiendo como correcta.

(N.H.): La familia es básica. Es muy difícil cambiar la perspectiva de los niños en el colegio cuando los padres les están dando otro mensaje distinto desde casa. Por mucho que yo, como profesora, le diga a una niña gitana que siga estudiando porque tiene potencial, por muchos ánimos que la dé, cuando sale del colegio sus padres le dicen otra cosa y esa niña cuando acabe el colegio dejará de estudiar porque así lo quieren los padres. Lo que yo hago con mis hijos es que aprendan desde el ejemplo.

(MJ.M.): La familia tiene que estar alineada con el centro educativo para educar y formar correctamente a los niños. Cuando desde la base las cosas se hacen bien es más probable que aumenten la concienciación sobre la importancia de las mujeres y de sus derechos.

(N.P.): La familia es el pilar fundamental. Ahora mismo no trabajo pero no por ello tengo que quedarme todo el día en casa a hacer tareas domésticas o a cuidar de mis hijas. En mi familia he escuchado comentarios bastante machistas y eso me molesta, porque mis hijas lo escuchan y manchan todo el esfuerzo que hago yo por educarlas correctamente. No es solo responsabilidad de papá y mamá, sino que cualquier familiar va a ser más influyente en el niño que cualquier profesor, y eso es muy complicado de corregir en la adolescencia.

(M.M.): El ejemplo es más poderoso para el cambio que tantas palabras sueltas. Si tú ves que tus padres se respetan mutuamente y dialogan, ese niño aprende que esa es la manera de tratar a los demás, da igual que sea hombre o mujer. Eso lo extrapolan a la vida adulta. La familia es un arma de doble filo muy poderosa.

Nuria Hernández:
“El machismo existe en todas las religiones y en las diferentes culturas”

Terttulia feminismo y mujer trabajadora

¿Consideran que el lenguaje inclusivo es importante para esa igualdad?

(C.A.): Es vital. Veo que cada vez más se utiliza en las aulas de los colegios y es algo que me alegra mucho. Cuando alguna vez se me escapa un masculino o un femenino, en alguna frase que digo a mi nieto o a mi nieta, siempre me dicen: “Yaya, que yo también existo”. Eso me da a entender que están atentos al lenguaje que se utiliza.

(N.H.): Yo creo que no es importante. Que hay otras cosas mucho más importantes y que se ha centrado el foco aquí como si esto fuera a cambiar algo. Yo no se lo digo a mis alumnos en mis clases. Les tengo dicho que hay ciertas palabras que engloban a todo el mundo, ya sea en masculino que en femenino.

(MJ.M.): Creo que sí, que hay que hacer un esfuerzo para, al menos, eliminar estereotipos de ciertos términos, aunque considero que no es algo prioritario. En ese sentido, estoy un poco indecisa porque es algo importante, pero no prioritario para el feminismo.

(N.P.): No lo uso ni a nivel familiar ni social. Mis hijas al igual que yo y el resto de los presentes hemos nacido diciendo todos, incluyendo tanto a hombres como a mujeres. No creo que haya mayor problema en cambiar o no una letra. Si entiendes estas palabras de esta manera creo que todo se vuelve más fácil y uno también se estresa menos porque no podemos controlar lo que dicen los demás.

(M.M.): Es importante pero como todos los cambios costará hacerse a este nuevo lenguaje. A nosotros desde el periódico nos dicen mucho que cuidemos nuestro lenguaje sobre todo con el deporte paralímpico. Por suerte ahora ya desde la RAE se han modificado ciertos términos como ‘minusválido’. Pero también es cierto que hace años siempre nos referíamos con este nombre a plazas en la calle reservadas a este colectivo. Pero bueno, con estos pequeños detalles podemos ir cambiando la mentalidad poco a poco. Lo que no podemos pretender es que toda una sociedad empiece a decir ‘todes’ de la noche a la mañana.

Leer más

Stan Mochales: “Intento que el público disfrute con mis obras”

El actor Stan Mochales presentó en el Centro Cultural Ciudad Pegaso, “Despierta Jarret Te ama”, un monólogo interesante, que sin ningún género de duda sirvió para que los espectadores se olvidaran de la tristeza y su mal humor, y esbozaran una sonrisa constante durante su interpretación.

Tras la actuación, Página del Distrito charló con su autor, una personalidad vinculada a las artes escénicas en todas sus facetas, y que ha llamado la atención de la crítica por la originalidad y calidad de sus obras.

¿Cómo comenzó en la interpretación?

Mi comienzo fue algo tardío, tenía 25 años y lo hice en actividades de un centro cultural, un día a la semana. Soy licenciado en económicas y empecé como aficionado, es decir, llevo media vida, tengo 51. La interpretación y el teatro me empezó a llenar y comencé a trabajar en el tema de la improvisación. Estuve con Impromadrid y luego probé en cursos de clown, con el gran maestro Néstor Muzo, especialista en clown gestalt, donde se trabaja en la profundidad del clown. Me descubrió qué quería hacer yo en esos momentos, que era stand up comedy, encajaba con el formato y la perspectiva del trabajo de los clowns. Continué con mi formación al lado de otros clowns como Gabriel Chamé o Ramón Merlo, y acabé complementándolo con clases de interpretación con Alicia Hermida en la Academia de la Barraca. Pero fundamentalmente la base es clown.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Defínase artísticamente?

Fundamentalmente comedia vitriólica. Un humor distinto en el que caben muchas cosas y que el público tiene que saber interpretar. En definitiva, un humor ácido y crítico importante.

¿Si no fuese actor a qué se dedicaría?

Casi con total seguridad al mundo de la radio, es un tema que me encanta y me apasiona, De hecho, tengo un programa llamado “Cine Jabato” en una pequeña emisora, Radio Jabato que emite desde San Fernando de Henares y en el que repasamos toda la actividad cinematográfica. Actualmente está parado, pero espero que pueda volver en breve.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

Si pudiera hacer un proyecto cultural, ¿qué sería? 

Sería un proyecto con una obra de teatro con cuatro actores, y que nos diera mucho tiempo para hacer un guión perfecto al estilo de los hermanos Marx, con algo de música y mucha crítica solapada. Me gustaría tener un espacio en un pueblo donde haya un pequeño teatro y donde la gente, que muchas veces no tienen donde pasar esos fines de semana intensos de aprendizaje teatral, pudiera trabajar y disfrutar. Es un sueño incompleto. Soy de un pueblo de aquí cerca de Madrid, de Villaconejos, y tuve la idea de un espacio donde fuese un montón de gente, un sitio donde tener ese pequeño espacio de encuentro teatral en un pueblo de Madrid. Sería algo humilde, pero muy bonito.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Háblenos de la obra que ha interpretado “Despierta, Jarret te ama”?

Es una comedia con canciones en la que el público debe tener una mentalidad abierta, ya que se combina desde el humor más blanco hasta el humor más marrón. Creo que el público se ha sorprendido, pero, al mismo tiempo, ha disfrutado y ha pasado un momento entretenido.

¿En qué momento se encuentra el mundo del espectáculo en Madrid? 

Creo qué está en un momento extraordinario. El tema es que vivir de la interpretación y del mundo del espectáculo en general es muy complicado. Solamente un 10% de los que nos dedicamos a ello pueden hacerlo. Existen artistas de gran calidad, que por una u otra razón no pueden vivir de este trabajo.

Stan Mochales ena ccion el CC Ciudad Pegaso

¿Tienen suficiente apoyo el teatro y las artes escénicas en nuestra Comunidad?

Supongo que el que puede. Los presupuestos están muy ajustados y es complicado poder satisfacer a todos. Creo que hay que quedarse con lo positivo. Madrid es el centro neurálgico del teatro. Hay mucha gente que viene de toda España para tener aquí su oportunidad y hay movimiento escénico. Y luego, siempre hay que ver opciones de mejora. Por ejemplo, ahora con el tema de la subida del IVA, en el precio de la luz no se habla nada de lo que están pagando los pequeños teatros, que es una burrada. Lo que son ayudas, el querer ayudar a las compañías, es algo que siempre queda en duda tanto en la Comunidad de Madrid como en el Gobierno central.

¿Qué próximos proyectos tiene en mente?

Estoy escribiendo una obra de teatro más seria con una mentoría de una dramaturga argentina, Mariana de la Mata. Espero poder tenerlo acabado en un par de meses y estrenarlo al comienzo del próximo verano.

 

Leer más

Almeida presenta el Plan Regenera Madrid

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por la vicealcaldesa Inma Sanz, y el delegado de Políticas de Vivienda y presidente de la Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo (EMVS Madrid), Álvaro González, presentaron el Plan Regenera Madrid

El Ayuntamiento realizará una intervención integral en entornos residenciales degradados en los que se mejorará el diseño del espacio público para facilitar la convivencia, prestando especial atención a pavimentos, itinerarios, mobiliario urbano, alumbrado, jardinería y arbolado.

Lmeida presenta el plan regenera Madrid

El Plan Regenera Madrid es el primero que se pone en marcha para la regeneración urbana de los barrios en las zonas residenciales de la ciudad con mayores necesidades de intervención en la reurbanización de los espacios libres. Ha contado con la colaboración de todos los distritos, los colegios profesionales y las asociaciones de vecinos, con un objetivo, según el alcalde: “Que entre todos podamos decidir el futuro de Madrid”.

Almeida aseguró que “las políticas públicas deben llegar hasta el último rincón de la ciudad y generar espacios públicos acordes con la calidad de vida de cualquier persona que viva en ella”. Tal y como indicó, dijo:  “No solo tenemos que crecer a través de nuevas infraestructuras y barrios, sino también mantener la esencia de una ciudad en la que la calidad de vida debe ser una nota distintiva”.

Lmeida presenta el plan regenera Madrid

En ese sentido, destacó que el Ayuntamiento tiene “un compromiso presupuestario inequívoco para poder llevar a cabo este plan dinámico, capaz de adaptarse a las necesidades que surjan en cada Distrito”. El plan actúa sobre las zonas de la ciudad construidas antes de 1985 y en una superficie de más de 85 kilómetros cuadrados. Abarca más de 1,2 millones de viviendas (casi el 80% de Madrid) y afecta a cerca de 2,6 millones de habitantes (el 75% de la ciudad). Incide de una manera preferente en los espacios interbloques, lugares en los que antes no se había podido actuar, y que suponen más de un tercio de la ciudad residencial. El Plan Regenera Madrid permite hacer una transformación urbanística del suelo para poder ejecutar obras en estos lugares que habían sido espacios olvidados.

También, proporcionará información de las condiciones de sostenibilidad, accesibilidad y cohesión social, a través de un visor digital, identificando las prioridades de regeneración urbana.

Lmeida presenta el plan regenera Madrid

Con un presupuesto de 75,44 millones de euros para el área denominada Zona Este, prevé actuaciones ubicadas en los distritos de Puente de Vallecas, Villa de Vallecas, Retiro, Vicálvaro, Moratalaz, Salamanca, San Blas-Canillejas, Chamartín, Ciudad Lineal, Barajas y Hortaleza.

En nuestro Distrito se actuará en concreto en la Parcela G Gran San Blas (San Blas-Canillejas), y las intervenciones estarán relacionadas con la mejora de la iluminación, accesibilidad y conectividad entre plazas, entre otras actuaciones.

El objetivo es mejorar las zonas urbanas, creando barrios saludables y sostenibles que puedan disfrutar los ciudadanos, y que contribuyan al reequilibrio territorial de Madrid, fortaleciendo la identidad de barrio.

Lmeida presenta el plan regenera Madrid

Estos barrios saludables se crearán mediante la regeneración de espacios públicos (reurbanización de calles, plazas, zonas ajardinadas y áreas de juego), la accesibilidad universal (eliminación de barreras arquitectónicas y creación de itinerarios peatonales conectados), la sostenibilidad ambiental (uso eficiente de materiales, integración de espacios verdes y gestión de residuos) y el fomento de la cohesión social (creación de espacios que promuevan la convivencia vecinal).

Leer más