¡Guananá temé!, o como rendirse a lo que ‘Yllana’ pida al respetable

El espectáculo The Primitals, al que pudimos asistir en el Centro Cultural Antonio Machado en el marco de la programación 21 Distritos, es un montaje coproducido entre Yllana y The Primital Bros, bajo la fantástica doble dirección de Santi Ibarretxe en los arreglos musicales y ambientación sonora, y de Joe O’Curneen en la producción y dirección escénica.

A pesar de tratarse de una pieza estrenada por primera vez en octubre de 2016 y que lleva a sus espaldas más de 500 representaciones, sigue presentándose ante espectadores de cualquier perfil de edad como una obra de enorme frescura y donde se genera una increíble empatía entre obra y público, atravesada por el humor característico e inconfundible de la veterana compañía ‘Yllana’.

El argumento cuenta durante 90 minutos, que pasan volando, la historia de una lucha de poder tribal en el seno de una tribu compuesta por cuatro aborígenes, un regente dictatorial (Pedro Herrero), un chamán demente (Adri Soto) y dos súbditos hilarantes y con ansias de poder a los que dan vida Iñigo García y Manu Pilas.

ThePrimitals SoniaHermosinLa pieza recorre todas las pasiones shakesperianas: el poder, la magnificencia, la soberbia, la envidia, el deseo, la ira, la venganza, el castigo o la rendición, con una antropología perfectamente definida para cada uno de los cuatro personajes.

El espectáculo se presenta en forma de comunicación teatral en la que la música vocal se convierte en la absoluta protagonista y motor para la acción, sustituyendo a las palabras y al texto teatral, con onomatopeyas que dan paso a la fusión rítmica de la percusión, la cual, de repente, da un nuevo giro, hasta encontrarnos escuchando a capela a un cuarteto de voces de cuatro profesionales de calidad vocal depuradas e impecables interpretaciones que exhiben un inquebrantable esfuerzo gestual, limpio y espléndido, mezclando clown, cabaret y teatro musical y que nos hacen disfrutar únicamente con el instrumento más antiguo y perfecto que existe: la voz humana. Es impresionante ver como a base de sonidos indescriptibles a simple vista, se puede comunicar de una manera tan extraordinaria y hacer que el público se meta de lleno en la historia, comprendiéndola totalmente.

ThePrimitals SoniaHermosinEs un espectáculo que sorprende porque ni es un musical al uso, ni es una pieza común musical al cual el público esté acostumbrado, sino una hilarante pieza de comedia musical muy canalla, radicalmente divertida, de gran creatividad e imaginación artística, en la que el espectador no para de sonreír de oreja a oreja, con un humor blanco que nunca ofende, pero que tampoco renuncia a dejar un cierto poso crítico y cultural.

Como en todos los espectáculos de ‘Yllana’, la producción es sumamente interactiva y el público juega un papel fundamental, siendo cómplice en todo momento, incluso participe en algunos de los sketches más divertidos del espectáculo. Los personajes amenazan al público, retándonos, pero enseguida, generosos, nos hacen cómplices de su estrambótico mundo salvaje, haciéndonos disfrutar y sentirnos a gusto, conquistándonos hasta abandonarnos a la carcajada abierta. Todos los espectadores nos convertimos en coristas que aplaudimos durante prácticamente toda la función a estos lunáticos aborígenes. Estos chiflados nativos saben elegir los momentos precisos en los que pedir la intervención del público, haciendo que éste se mueva y disfrute la obra aún más si es posible.

ThePrimitals SoniaHermosinLas canciones, que todos y todas nos sabemos, en un perfecto mix de cultura musical con piezas de canciones populares, éxitos del pop y el rock, grandes bandas sonoras y excepcionales arias de ópera, que armonizan a la perfección con cada una de las situaciones creadas en la obra.

El espectáculo realiza un selecto repaso a la historia de la música, versionando canciones conocidas por todos y todas: Bad de Michael Jackson, Sweet Dreams de Eurythmics, Bohemian Rhapsody de Queen, fragmentos de las bandas sonoras de Kill Bill, Misión Imposible, Juego de Tronos, Star Wars, Indiana Jones, Superman o ET, y Carmina Burana de Carl Orff o el aria Nessum Dorma del Turandot de Puccini

La escenografía es sencilla, funcional, diríase mínimal, un trono con dos peldaños, donde la puesta en escena está milimétricamente estudiada y el protagonismo está en el cuidado diseño del juego de luces de la mano de Roberta Guarino y en un vestuario y maquillaje brillantes que aportan muchísimo juego al espectáculo, parte más que esencial del estilismo y bajo el que debe haber sin duda alguna muchas horas de trabajo.

La obra es brillante y absolutamente recomendable, perfecta para iniciar a cualquier espectador tanto en las artes escénicas como en el género del musical. Una pieza que nos demuestra cómo puede conjugarse virtuosismo con frescura, visceralidad con intelectualidad.

Los aplausos y ovaciones finales a este chalado cuarteto así nos lo demostraron. No duden en correr a verla.

Leer más

Canillejas volvió a disfrutar de sus fiestas patronales

Con muchas ganas e ilusión los vecinos de Canillejas volvieron a celebrar sus fiestas patronales en honor a Santa María La Blanca. Desde el 2019 no podían celebrar sus tradicionales festejos en los que a última hora se unió un invitado inesperado como la lluvia. A pesar de ello, se pudieron celebrar todos los actos previstos, excepto el concierto de Huecco.

Tras dejar atrás la pandemia y con el lema ‘Canillejas, recuperamos las fiestas’, se celebraron los tradicionales festejos en honor a Santa María La Blanca de este histórico barrio del distrito de San Blas-Canillejas. Del 7 al 10 de septiembre el auditorio del Parque de Canillejas, la plaza de la Villa de Canillejas y el recinto ferial de la calle Esfinge fueron los puntos neurálgicos donde se desarrollaron los festejos en los que no faltaron la música, las actividades infantiles, los fuegos artificiales y hasta la inesperada lluvia que en ningún momento fue óbice para que los vecinos disfrutasen.

Fiestas Canillejas y pregon

El programa, elaborado por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas en colaboración con la Asociación Vecinal la Amistad y otras entidades del distrito, recogieron un sinfín de actividades para todos los gustos y todas las edades.

Desde el jueves 7 de septiembre se pudo disfrutar de todas las atracciones en el recinto ferial, pero el comienzo oficial de las fiestas fue el viernes 8 con la misa y posterior procesión de Santa María de la Blanca. Mientras tanto, en el auditorio del Parque de Canillejas, se procedió a la lectura del pregón a cargo de las jugadoras de la selección española de fútbol y del Atlético de Madrid Femenino, Irene Guerrero y Eva Navarro, recientemente proclamadas campeonas del mundo.

Tras el pregón, comenzó a sonar el rock de Ciudad Olvido, el nuevo trabajo del antiguo componente de Pereza, Rubén Pozo, los temas del cantautor MR Kilombo y las versiones de DJ Lady Cherry.

Fiestas Canillejas y pregon

En la plaza de la Villa de Canillejas se pudo escuchar al cuarteto de música clásica Música in time. Y en el recinto ferial, los jóvenes disfrutaron y participaron en la actividad El flow de la asociación La Amistad, el torneo de spikeball y el bingo de regalos.

El sábado 9, las actividades comenzaron a mediodía, con la maniobra de la espuma a cargo del Cuerpo de Bomberos de Madrid y el espectáculo Travesuras, de la compañía Tris Tras. Por la tarde, la temida lluvia hizo acto de presencia. A pesar de este contratiempo, que sólo hizo retrasar las actuaciones previstas, sonaron las gaitas gallegas del grupo Lume de Biqueira, la música de Muxu, el funk rock de los sevillanos O´Funkillo, y la música para bailar de DJ Luisao. Solamente la tormenta nos privó de poder disfrutar de la música de Huecco.

Por su parte, en la plaza de la Villa de Canillejas, pudimos presenciar de un espectáculo de magia para niños a partir de dos años y de la música de los 80 con La calle de Javier. Un torneo de baloncesto 3×3, organizado por Distrito Olímpico, puso la nota deportiva, mientras que en el recinto ferial un taller infantil de reciclado y una ruta acuática hizo las delicias de los más peques.

Fiestas Canillejas y pregon

El último día fiestas, el domingo 10, comenzó con la carrera de chupetines para continuar con una visita guiada por el barrio y el espectáculo infantil Tito el elefantito de PTClam Teatro.  En el escenario de la plaza de la Villa de Canillejas se pudo escuchar música para toda la familia con MusiKids, un taller de pintacaras y música funk-rock a cargo del grupo Ruta 57.

El plato fuerte llegaba después en el Parque de Canillejas dónde se pudo escuchar el rock, countryswing y soul de The Ladies Band. Era el preludio de lo que todos estaban esperando, que no era otro que el icónico e inimitable Javier Gurruchaga y su Orquesta Mondragón. El “showman” donostiarra hizo un amplío repaso por toda su discografía ante el entusiasmo de todos sus seguidores que, a pesar del mal tiempo, no dudaron en acompañar al artista.  El castillo de fuegos artificiales al filo de la medianoche puso el colofón a las fiestas de Canillejas. Unas fiestas que se desarrollaron sin ningún tipo de incidentes, gracias a la gran labor de Policía Municipal y que sirvió para que los vecinos y visitantes pudiesen disfrutar de unas horas de armonía y camaradería.

 

Leer más

La Clínica Carlos Pedrol y el Club Deportivo Distrito Olímpico anunciaron una alianza estratégica

La Clínica Carlos Pedrol, referente en la atención odontológica de calidad, y el Club Deportivo Distrito Olímpico, ubicado en el Distrito de San Blas-Canillejas, se enorgullecen de anunciar una emocionante alianza que promueve la salud oral y el bienestar en la comunidad deportiva.

En un esfuerzo por llevar la excelencia en atención odontológica a un público más amplio, y fomentar hábitos saludables en la comunidad. La Clínica Carlos Pedrol y Distrito Olímpico han formalizado una colaboración estratégica que promete ofrecer beneficios significativos para todos sus miembros y seguidores.

Clinicas Carlos Pedrol patrocina Distrito Olimpico
Clinicas Carlos Pedrol patrocina Distrito Olimpico

Este acuerdo refleja el compromiso compartido de ambas organizaciones con la salud, el deporte y la comunidad. Juntos, esperan impactar positivamente en la vida de muchas personas y crear sonrisas saludables que iluminen el camino hacia un futuro mejor.

Para más información sobre esta colaboración y los servicios disponibles, puedes visitar www.carlospedrol.com y www.distritolimpico.com

Las clínicas Carlos Pedrol, del grupo Pedrol Mairal, nacen en 2021 como proyecto personal del doctor Carlos Pedrol Mairal, odontólogo especialista en prostodoncia y estética dental, formado en la Universidad Europea de Madrid.

Las clínicas Carlos Pedrol cuentan con aparatología de última generación para ofrecer diagnósticos precisos. Dispone de TAC 3D, escáneres intraorales, fresadoras digitales, impresoras 3D… Su éxito se debe al afán de brindarle la mejor experiencia y tratar al paciente como uno más de la familia.

El Club “Vive el Baloncesto desde 1982” toma su denominación actual a Club Deportivo Distrito Olímpico por la fusión de dos clubes históricos en abril de 2004: Club Deportivo Baloncesto Gran San Blas y Club Baloncesto Atenea.

Ubicado en el Distrito de San Blas-Canillejas con una población de 152.000 habitantes, está Integrado por más de 500 jugadores/as y por medio centenar de técnicos.

 

Leer más

Cristina Fernández: “Siempre tuve claro que quería ser periodista”

Con una amplia y extensa carrera profesional, Cristina Fernández es una de las caras más conocidas de la pequeña pantalla. Página del Distrito ha charlado con ella para conocer su lado más personal.     

¿Siempre quiso ser periodista?

Escribir es lo que más me gusta del mundo. Con nueve años estudiaba en el colegio Conde de Romanones, en Pueblo Nuevo, y tenía claro que lo que más me entretenía era contar historias. Eso sí, quería ser corresponsal de guerra. La vida luego tiene su propio guión. Llevo 20 años escribiendo crónicas sociales y otro tipo de contenidos bastante más amables que los bélicos.

Cristina Fernández Siempre tuve claro que quería ser periodista.
Cristina Fernández Siempre tuve claro que quería ser periodista.

¿Quiénes eran sus referentes en el mundo de la comunicación?

María Teresa Campos. Mercedes Milá, Iñaki Gabilondo, Jesús Hermida, Concha García Campoy, José María García… Es sencillo. Te fijas en los mejores. He tenido la gran suerte de trabar con dos de ellas, con mi añorada Concha y con la maestra Campos. Ahora actualmente me quedo con Jordi Evolé y Andreu Buenafuente

Ha trabajado en radio, prensa, televisión; ¿en qué medio se siente más a gusto?

Empecé en la radio con 19 años en un programa de deportes de ‘Onda Cero’, donde igual hablaba de rugby que de fútbol sala. Luego llegó la prensa, donde fui subdirectora de ‘Qué me dices’ y lo que más he hecho ha sido televisión, aunque lo sigo compatibilizando con artículos escritos. Ahora colaboro en Esquire España y en La Razón. La tele en directo es pura adrenalina. Es lo imprevisible y la naturalidad. Eso me apasiona. También te digo que donde pierdo la noción del tiempo es escribiendo. Se me olvida hasta de comer.

Durante muchos años ha vivido en el distrito de San Blas-Canillejas. ¿qué ha cambiado en los últimos 20-30 años?

Sobre todo que ya no están vivos mis padres, que vinieron de Asturias a trabajar a Madrid, mis tíos, ni muchos de mis contemporáneos. Los vecinos con los que me críe se mudaron a otros barrios. Como ha pasado en otros sitios. Es que 30 años son una eternidad. Sigue siendo un barrio humilde, trabajador… Me da mucha nostalgia cada vez que voy. Me hace una ilusión enorme que la gente me pare y me diga “¿te acuerdas de mí? Te conozco desde que eras pequeña”.

Cristina Fernández Siempre tuve claro que quería ser periodista¿Qué recuerdos tiene de aquella época?

Con 20 años estaba todo el día o en la universidad, jugando al baloncesto o entrenando niños. Mi club se llamaba Atenea, ahora Distrito Olímpico. Un proyecto pequeño que ahora es inmenso. De hecho acaban de celebrar su 40 aniversario. Vida sana y una familia deportiva que aún conservo.

En su larga trayectoria profesional ¿cuál es la noticia que ha dado que le ha ofrecido más satisfacción?

Cristina Fernández Siempre tuve claro que quería ser periodistaTe confieso que tengo la memoria justa para acabar el día. Reseteo enseguida. Así que si preguntas de lo que recuerdo te diré que me emocionó anunciar que Ana Obregón daba las campanadas de Año Nuevo en TVE, tras perder a su hijo. Nunca he disfrutado más en la televisión que cuando Chanel consiguió ese histórico tercer puesto en Eurovisión y hablamos con ella en directo minutos después. Con cada 12 puntos que nos daban saltábamos en el plató como posesos.

¿Y la qué menos?    

Cuando hace dos años tuve que contar que mi madre había fallecido de Covid en el hospital Isabel Zendal, de Madrid. Lo hice por redes sociales para darles las gracias a los médicos y recibir mucho cariño.

¿Un hobby?

Me encanta la gente. Me gusta hablar y que me cuenten.

Cristina Fernández Siempre tuve claro que quería ser periodista¿Una virtud?

La curiosidad.

¿Un defecto?

Soy despistada y, a veces, un poco terca.

¿Una manía o vicio confesable?

Me he vuelto mucho más ordenada desde la pandemia. Y algo obsesiva de la limpieza. Tengo un toc. Cuando tiendo la ropa a secar en verano, debe ir por tamaños.

¿Cuál son sus próximos proyectos laborales?

Estoy dando clases en varios masters post-grado. Sigo escribiendo para La Razón y Esquire. Y luego un proyecto que aún tengo en secreto y que me ilusiona mucho.

¿Qué consejos daría a todos aquellos jóvenes que quieran convertirse en periodistas?

El mismo que les daría a los que estudian cualquier otra cosa. Que elijan una profesión que sea su extraescolar. Lo que harían gratis. Porque así no trabajarán nunca.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona – La mujer en el ámbito laboral en San Blas-Canillejas

Página del Distrito abordó en esta ocasión ‘La mujer en el ámbito laboral’ como tema de debate. Para analizar la situación contamos con la amable participación de: Xandra Macarro, experta en desarrollo personal; Paloma Soto, directora de comunicación LBS Seguros; Belén Escudero, abogada especializada en derecho civil; Julia del Mar Cortezón, periodista diario Marca; y Ana Zapardiel, trabajadora social

 

¿Qué problemas tiene la mujer en el mundo laboral?

Xandra Macarro: La mujer tiene una carga añadida a la búsqueda de empleo. Se ha normalizado hacia ellas las tareas domésticas y el cuidado de los hijos. La búsqueda de empleo se convierte en sí en un trabajo. Buscaría un desarrollo personal hacia ellas en este entorno.

Paloma Soto: El principal problema es que si queremos un desarrollo personal tenemos que renunciar a pasar tiempo con la familia. A la hora de contratarnos en puestos de responsabilidad, la familia nos frena mucho. Siempre estamos en desventaja.

Belén Escudero: Por ser mujer ya asumes que tienes que hacer un esfuerzo extra para estar a la altura de los hombres. Tú misma te condicionas a que tienes que ser más agresiva. Debes adoptar un rol que luego en la vida personal no lo sigues. Tienes que masculinizar tu discurso para que te tomen más en serio.

Julia del Mar Cortezón: Tienes que superarte a ti misma o demostrar que sabes más que un hombre. En fútbol el hombre sabe desde que nace, la mujer lo tiene que demostrar. El error está precisamente en tener que demostrar. Es llegar y decir que, si un hombre sabe, yo sé más que él, y eso se va a ver en el día a día.

Ana Zapardiel: El rol de la mujer en la sociedad todavía es muy distinto al rol del hombre. Por ascender a directora en mi trabajo, tuve que renunciar a un puesto docente en una universidad para cuidar a mis hijos. Así es imposible estabilizarse en el mercado.

Tertulia en la Gradona la mujer en el ambito laboral

¿Qué papel tiene la educación en la futura autonomía laboral?

Xandra: Si una persona quiere una educación eficaz para el mercado laboral debe buscarla fuera del sistema. Tiene que buscar las formaciones que le ayuden a crecer profesionalmente. En este aspecto hay muchas carencias. La educación convencional favorece a los hombres.

Paloma: Hace años las tareas de los hijos y las hijas en casa eran diferentes. Lo que ha pasado es que al ir creciendo hemos ido extrapolando al trabajo estas costumbres. Hoy, tanto hombres como mujeres se tienen que equiparar desde pequeños. Por suerte se ha avanzado mucho.

Belén: Aunque sí ha habido un avance, esta desigualdad sigue muy latente y lo veo con mis clientes. Siempre que hay un problema es la madre quien se queda en casa. Va a tardar mucho en cambiar porque en la gente joven hay muchos micromachismos. Es difícil un cambio repentino hoy.

Julia: Todavía quedan muchos años para estar de tú a tú. Antes en el periodismo deportivo, si ibas acreditada a un campo de fútbol te preguntaban de quien eras novia, quien era tu padre, etc. Por suerte ha cambiado a mejor y vemos a muchas periodistas deportivas en los campos de fútbol.

Ana: La sociedad tiene que hacer algo para que las nuevas generaciones no cometan los errores de generaciones pasadas. Eso empieza por la educación más primaria. Tiene que ser una educación práctica.

Tertulia en la Gradona la mujer en el ambito laboral

¿La actuación de los grupos feministas favorece o daña el avance hacia la igualdad de oportunidades?

Xandra: Hay ciertas que favorecen a la causa y otras que perjudican. De todos modos, el movimiento feminista ha apoyado mucho en este proceso.

Paloma: Estoy muy a favor de los movimientos feministas. El feminismo bien entendido hace muy bien en la sociedad. El problema está en que se ha desvirtuado el mensaje.

Belén: El feminismo se ha politizado excesivamente y se está utilizando como arma populista. Hoy y por cómo se está aplicando, perjudica a la mujer.

Julia: Recuerdo que mi tutor del colegio me dijo una vez «Tú te vas a dedicar a un mundo de hombres». Es una frase que odio. El verdadero feminismo hace bien. El que se sale de la ideología lo odiamos todas las mujeres porque no ayuda.

Ana: El feminismo es necesario para que haya igualdad entre hombres y mujeres, pero el radicalismo hace daño. Hay que buscar un punto medio entre los dos extremos actuales.

Tertulia en la Gradona la mujer en el ambito laboral

El feminismo que exige la igualdad profesional, ¿tiene identidad política?

Xandra: En muchos casos sí, y sirven de instrumento político a causas que no benefician a la mujer.

Paloma: Es un insulto que por ley tenga que haber un número determinado de mujeres en las empresas. No debería ni existir esta ley. Esto debería regularse por los méritos propios de la mujer.

Belén: El problema está en que solamente un partido político se ha ocupado de la mujer, cuando todos deberían tratar este tema. Usar este tema para volverse más cercano a tu público no favorece ni a los partidos ni a las mujeres.

Julia: Si es para ayudar a la mujer, bienvenido; si es para ayudarse a ellos mismos, que es lo que están haciendo en la actualidad, claramente no porque nos perjudica.

Ana: El feminismo se ha transformado en un instrumento de confrontación social. Ahí se debería centrar el debate. Puedes votar al partido socialista y estar a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.

Tertulia en la Gradona la mujer en el ambito laboral

¿Las empresas dan facilidades para la conciliación familiar?

Xandra: Sí. Cada vez hay más empresas que están apostando por facilitar vías de conciliación. A veces somos las mujeres quienes no damos la oportunidad al padre de hacerse cargo del hijo. El instinto maternal nos suele tirar demasiado en estos casos.

Paloma: Nunca he conocido la conciliación familiar. Cuando tuve hijos me di cuenta de que eran ellos o mi carrera profesional. Nos pasaba a todas las compañeras de trabajo. Nunca nos ofrecieron soluciones viables.

Belén: A mí me preguntaron en una empresa que, como iban a invertir mucho en mí, que si pensaba quedarme embarazada. Me quedé perpleja. No sólo las empresas deben fomentar la conciliación familiar, sino también el Gobierno. Si varias mujeres se tomen la baja por maternidad no debería afectar económicamente al empresario. Eso debería solventarlo el Estado con ayudas.

Julia: Ha habido un avance en los últimos 10 años. He visto frecuentemente bajas por paternidad y está muy bien. Ayuda a la estabilidad familiar.

Ana: Es una cuestión de cultura, pero poco a poco se está cambiando. El Gobierno tiene que colaborar más para ayudar a las empresas en caso de bajas por maternidad. Sino la conciliación familiar es inviable.

 

¿Existe la brecha salarial entre hombres y mujeres?

Xandra: Sí, hay muchos datos que lo reflejan. Un estudio estimó que faltan 200 años para que haya igualdad salarial entre hombres y mujeres. Es un proceso muy lento en el que la sociedad demanda cambios rápidos.

Paloma: Sí. A medida que asciendes en los puestos de responsabilidad de las empresas la brecha se hace más grande. Un mismo trabajo tiene diferentes salarios. No es una cuestión de destreza profesional.

Belén: Las diferencias salariales en el sector de la abogacía rondan una media de 450 euros mensuales. Hay el doble de abogados (69%) que de abogadas (31%). La brecha salarial es uno de los temas más atrasados de España.

Julia: Por suerte yo tuve un director que nos dijo que todos los redactores éramos iguales y así se reflejó. Todos los redactores del momento cobrábamos por igual.

Ana: La brecha salarial no solo existe en la nómina, sino en el acceso a los puestos directivos. A veces no se valoran las habilidades y capacidad. Parece que cuenta más el sexo. Se debería comparar las competencias en igualdad de condiciones.

 

¿En qué medida ha cambiado el rol profesional de la mujer en el siglo XXI?

Xandra: Los últimos 10 años han sido muy decisivos para la mujer. Ha habido muchos cambios a nivel sociocultural y todo eso influye en el trabajo. Seguimos estando en un rol muy maternalista, pero con ciertas pinceladas de rebeldía. Hemos conseguido empoderamiento en algunos aspectos, pero aún tenemos patrones antiguos.

Paloma: Hemos cambiado, pero todavía queda el cambio mayor. Hasta que no se deje de justificar la incorporación de la mujer al trabajo no daremos el salto. Aquí es cuando se cambiará una sociedad entera.

Belén: Ahora tenemos que ser mejores mujeres, madres, profesionales… y eso nos ha cargado de mayor responsabilidad. Se ha llegado a creer que ese es el único camino para llegar a la igualdad. Hemos cogido nuevas facetas y no hemos soltado otras.

Julia: Hemos avanzado pero la mochila la seguimos teniendo. Cada vez es más pesada. Hasta que no nos la quitemos no podremos avanzar al ritmo que queremos.

Ana: Ha habido más incorporaciones de la mujer al trabajo, pero 20 años son muy pocos para cambiar la esencia. Estamos ante un proceso de larga duración. Cada avance es una pequeña batalla ganada.

 

¿Están capacitados por igual los hombres y las mujeres en el ámbito intelectual? ¿Y en el físico?

Xandra: A nivel intelectual desde luego que sí. Cualquier hombre o mujer están capacitados para realizar todas las funciones. A nivel físico no somos iguales. Los hombres tienen mayor fortaleza en el tren superior que la mujer. Les cuesta menos ganar fuerza. Por tanto, las pruebas físicas tienen que ir acorde a las condiciones de la mujer. Más que igualdad se trata de equidad.

Paloma: En el campo intelectual todos somos iguales. Es difícil ver a una mujer en una obra y a un hombre en el servicio doméstico. Aquí ya se crea desigualdad. Es una desigualdad elegida. No es necesaria una fuerza física elevada para que exista la igualdad laboral.

Belén: No tenemos por qué ser iguales. Estamos tensando demasiado la cuerda en la igualdad. No somos iguales ni lo vamos a ser nunca. Tenemos que respetar la desigualdad dentro de la equidad. Buscar la igualdad radical es inviable en la sociedad moderna.

Julia: Intelectualmente somos iguales, todos somos personas. Físicamente somos hombres y mujeres. Somos diferentes por naturaleza y no se puede luchar contra ello. Hay que saber diferenciar los conceptos.

 

¿Existen ayudas políticas adecuadas para la mujer por parte de las instituciones?

Xandra: No me sé todo el contexto, pero veo muchas cosas que me gustan. Aún así hace falta mucho más refuerzo del que se está haciendo.

Paloma: Sí hay, pero se deberían hacer más. Se están llevando a cabo muy poco a poco para la magnitud del problema.

Belén: Se utilizan más en beneficio propio que en beneficio de la mujer. Hay mucha publicidad, pero realmente no llegan estas ayudas.

Julia: A la hora de la verdad estas ayudas escasean, por eso pedimos más. Cuantas más ayudas lleguen será mejor para todos. Se trata de hacer una sociedad mejor entre nosotros.

Ana: En política de empleo todavía se hacen muy pocos esfuerzos. En el último trimestre la diferencia de desempleo entre hombres y mujeres en Madrid ha sido del 10%. Es muchísimo. Esto demuestra que los esfuerzos que se han hecho son insuficientes.

 

¿Qué opinión tienen sobre la ley de ‘Sólo Sí es Sí’? ¿Debería abolirse o mantenerla?

Xandra: Estoy muy confusa. Lo que demuestran las noticias es que las mujeres necesitan herramientas para protegerse. Le pondría preámbulos a esta ley para que la gente la entendiera mejor. Debería de dejar de verse como un objeto de publicidad. Tendría que ser una herramienta eficaz.

Paloma: Como madre de unos chicos esta ley me da miedo. Esta ley ni ayuda a las mujeres y encima deja desprotegidos a los hombres. La ley está mal ejecutada y no se ha conseguido el objetivo.

Belén: La ley podría haber sido una buena herramienta, pero se ha politizado mucho. Ha servido un instrumento electoral. No han pensado hacia quien iba dirigida. Los resultados han sido tan devastadores que han creado lagunas legales. La ley no tiene una buena práctica jurídica.

Julia: Esta ley se nos ha ido de las manos. Se están cargando muchos derechos fundamentales. Se está aplicando mal. Ofrece demasiados debates para ser algo que mejora la vida de las personas.

Ana: La ley no ampara a las víctimas, pero sí se reducen las penas constantemente. Es demasiado radical. Hay que naturalizar ciertos aspectos de la vida y no pasa nada por ello.

 

Valoraciones generales del debate

Xandra: Recalco la importancia de la educación para las futuras generaciones. Lo que trabajo con mis hijas es el amor propio, auto cuidado y respeto que se deben tener. Este es el mejor camino para evitar conflictos con la ley de ‘Solo Sí es Sí’. En general hay que trabajar más las herramientas personales. Tener autoconfianza y saber decir que no a tiempo.

Paloma: Me gustaría apuntar que a veces nosotras somos nuestras peores enemigas. He visto casos en que las mujeres, lejos de ayudarnos, trataban de hundirse mutuamente. Tendríamos que ser más corporativistas entre nosotras.

Belén: Muchas de las mujeres se crean inseguridades. He tenido mejores resultados de confianza con los hombres que con las mujeres. La frustración generalizada lo tenemos que eliminar entre todas. Tenemos que centrarnos en crecer como personas.

Julia: El respeto va a ser la base para conseguir la igualdad. Tenemos que volver a los valores del pasado para avanzar como sociedad. La mujer tiene que seguir dando pasos firmes. El camino está ahí, solo hay que mirar el mejor modo de llegar a la meta sin mancharte.

Ana: Para que la mujer tenga las mismas oportunidades que el hombre, la sociedad tiene que asumir una corresponsabilidad. La solución está en cada uno de nosotros.

 

SUMARIOS

Xandra: “La búsqueda de empleo se convierte en sí en un trabajo”

Paloma:

“Hasta que no se deje de justificar la incorporación de la mujer al trabajo no daremos el salto”

Belén:

“Tienes que masculinizar tu discurso para que te tomen más en serio”

Julia:

 “Tienes que superarte a ti misma o demostrar que sabes más que un hombre”

Ana:

“La brecha salarial no solo existe en la nómina, sino en el acceso a los puestos directivos”

 

ME GUSTA!!! ESTÁ BIEN REDACTADO, ES ÁGIL E INTERESANTE

Leer más

Atletismo Suanzes celebró su XXXV Milla Nocturna

El pasado 23 de septiembre se celebró en las pistas municipales de Atletismo, Daniel Guzmán “Pegasito”, la tradicional milla nocturna organizada por el club Atletismo Suanzes que cumplía su XXXV edición, así como la milla de marcha que alcanzaba su XVII aniversario.  José Luís Capitán, ex atleta del club, aquejado de ELA recibió un cálido homenaje por parte de todos los presentes en este evento.

La prueba que lleva por nombre a dos de los atletas más importantes de nuestro Distrito, Fernando Carro y Jesús Ángel García Bragado se desarrolló en un ambiente festivo y de gran cordialidad, con gran presencia de público asistente que en todo momento animaron a todos los atletas participantes.

XXXV Milla Nocturna Atletismo Suanzes
XXXV-Milla-Nocturna-Atletismo-Suanzes3
XXXV-Milla-Nocturna-Atletismo-Suanzes2
XXXV-Milla-Nocturna-Atletismo-Suanzes4
XXXV Milla Nocturna Atletismo Suanzes
PlayPause
previous arrow
next arrow

En esta edición se rindió homenaje a José Luís Capitán, ex atleta del club, aquejado de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) desde hace nueve años, que a pesar de sus dificultades de movilidad, no quiso perderse la ocasión de compartir con todos sus familiares y amigos este bonito homenaje y recibir el apoyo y el cariño de todos los presentes.

José Luís Capitán, ex atleta del club, aquejado de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) desde hace nueve años.
José Luís Capitán, ex atleta del club, aquejado de ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) desde hace nueve años.

Tampoco quiso perderse ningún detalle de este acto, la concejala presidenta del Distrito de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo, que presenció las diferentes carreras y que entregó los premios a los primeros clasificados.

XXXV Milla Nocturna Atletismo Suanzes

Numerosos atletas de la Comunidad de Madrid y otras comunidades de la geografía española se dieron cita sobre las pistas, lo que proporcionó unas pruebas de gran calidad e igualdad, tanto en las carreras infantiles como en las reservadas a las categorías absolutas y veteranas. Entre los participantes se encontraban atletas de gran nivel como el ex campeón de Europa de 5000 metros, Jesús España, que a pesar de sus 45 años sigue compitiendo a gran nivel como atestigua la victoria conseguida en la categoría máster. Entre los espectadores pudimos ver a los medallistas europeos Fernando Carro y el marchador Diego García Carrera.

XXXV Milla Nocturna Atletismo Suanzes

Samuel Martín repite triunfo

En la milla masculina el vencedor fue Samuel Martín, un joven atleta perteneciente a la Real Sociedad, pero que en temporadas anteriores ha vestido la camiseta del Suanzes. Se trata de un atleta residente en el vecino barrio de Ciudad Lineal. Martín, como ya hizo en 2022, no tuvo excesivas dificultades para volver a imponerse. Quién también repitió victoria, como el pasado año, fue Claudia Gómez. La atleta que viste la camiseta “rojilla” del Suanzes volvió a demostrar su innegable calidad y no dio opción a sus rivales. En la prueba de marcha, Miguel Espinosa (Go Fit Athletics) y Claudia Mier (Marathon) fueron los más rápidos.

Leer más

Antonio Díaz-Rubín: “Se desconoce la gran labor que se hace en Cruz Roja”

Ubicado en la calle del Castillo de Uclés, 59, Cruz Roja gestiona el Centro de Acogida Temporal para inmigrantes. Para conocer más en profundidad la labor que se realiza en este lugar, hablamos con su coordinador Antonio Díaz-Rubín Suárez-Pazos, que descubre en Página del Distrito el trabajo incansable que llevan a cabo en este lugar

¿Qué es el Centro de Acogida Temporal para inmigrantes?

Es un espacio conveniado con el Ayuntamiento de Madrid que ofrece 146 plazas, 120 en este centro y otras 26 en unas viviendas ubicadas en la calle Pozas en la zona de Noviciado. Este lugar está pensado para personas inmigrantes en situación de vulnerabilidad, que en un momento concreto se han quedado sin trabajo o están recién llegados y no tienen un sitio donde pernoctar. En principio, vienen en una estancia reducida de cuatro meses, aunque se podría prolongar hasta casi un año.

Antonio Díaz Rubín coordinador centro territorial de Cruz Roja
Antonio Díaz Rubín coordinador centro territorial de Cruz Roja.

¿Cuánto tiempo lleva este centro en funcionamiento?

Tiene casi 30 años, aunque desde 2009 está conveniado con el Ayuntamiento. Es un centro histórico dentro de Cruz Roja. Está situado aquí en San Blas, no por qué las personas inmigrantes sean de aquí, si no por qué tenemos una concesión de este lugar por 50 años. Anteriormente era un antiguo colegio y Cruz Roja llevó a cabo una serie de reformas en las infraestructuras que, además, han sido actualizadas hace cuatro años para adecuarlo a las necesidades.

¿En este centro también ofrecéis formación?

El edificio esta divido en dos espacios claramente diferenciados. Por una parte, está el Albergue para Personas Inmigrantes propiamente dicho y, por otra, el centro de atención a Personas Refugiadas. Disponemos de varias aulas de uso compartido. Una de ellas es un aula informática. Están destinadas al aprendizaje del castellano, a talleres de búsqueda de empleo o de competencias digitales, entre otras formaciones.

¿Cuáles son los proyectos y objetivos que tenéis en mente?

Desde Cruz Roja realizamos el Plan Personalizado de Intervención (PPI). Cada uno de los residentes va a tener un objetivo distinto. En algunos casos hay gente que llega con cierto soporte documental, y no es necesario gestionar sus documentos. Hay otros con objetivos a corto o largo plazo. Hay gente que en su estancia con nosotros realizan todo el proceso administrativo para tramitar su documentación, pero no lo consiguen, ya que la situación administrativa legal para pedir un arraigo social es de tres años. Es un perjuicio porque no pueden acceder al mercado laboral.

Antonio Díaz Rubín coordinador centro territorial de Cruz Roja

¿Cuéntenos su trayectoria dentro de Cruz Roja?

Llevo aquí 25 años. Estoy especializado en adicciones. He coordinado varios centros especializados. He sido director de un recurso residencial para drogodependientes, pero una vez que estás involucrado en la gestión saltas a direcciones técnicas. Estuve de director técnico de la zona Sur de Madrid, después pasé de director a la Cuenca del Manzanares que abarca localidades como Tres Cantos, Colmenar Viejo o Soto del Real. Y ahora me han dado la oportunidad de volver a dirigir un recurso residencial como este, en el que llevó desde octubre del pasado año.

¿Cuál es la motivación que produce este trabajo?

La mayor motivación es ver que se hace un trabajo excelente. Que todos los residentes llevan un proceso óptimo, que van consiguiendo sus objetivos como incorporarse al mercado laboral o poder acceder a una vivienda. Nos alegramos cuando muchas de estas personas vienen a saludarnos. Sentimos la satisfacción de ver como consiguen sus objetivos.

¿Existe concienciación por parte de la población del problema de la inmigración?

Depende, aunque creo que en España si hay concienciación. Se valora en buena medida cuando se trata de personas refugiadas a las que se les da protección internacional. Cuando ocurren hechos puntuales como la guerra de Ucrania o se encuentra una patera con gente fallecida, nos volcamos más. España es un país solidario. Lo demuestra que somos el primer país del mundo en donación de órganos.

Antonio Díaz Rubín coordinador centro territorial de Cruz Roja instalaciones

Hablemos del voluntariado, ¿se necesitan más personas para ayudar?

La gran fuerza de Cruz Roja son los voluntarios. Es incalculable la labor que hacen todos ellos, ayudando a personas mayores, niños o inmigrantes. Para las personas que quieran ser voluntarios solo deben acudir a cualquier centro de Cruz Roja o entrar en su web  www.cruzroja.es, en la que hay un enlace donde pueden dejar sus datos y desde dónde se pondrán en contacto con ellos.

¿Qué es la Cruz Roja para usted?

Puedo decir que es mi casa. Cruz Roja es un movimiento internacional que está en todos los países del mundo y que está basado en unos principios como imparcialidad o neutralidad. Este hecho nos avala. Creo que es más que una ONG o una entidad. Vamos todos en la misma dirección, tenemos mucha experiencia. Somos auxiliares de los poderes públicos. En muchas ocasiones realizamos proyectos que no están cubiertos por la administración y nos lanzamos a por ellos.

Leer más

La captación de talentos en la gimnasia artística

La captación del talento deportivo supone encontrar individuos con unas características físicas y psicológicas especiales que les diferencian del resto de personas para la práctica de una modalidad deportiva en concreto.

Las cualidades físicas principales que se precisan para la práctica de la gimnasia artística son flexibilidad, fuerza, equilibrio, coordinación y resistencia. Estas cualidades pueden ser innatas a la persona, es decir tienen un componente genético que diferencia a unas de otras antes de empezar a practicar nuestro deporte. Con esto no queremos decir que si no tienes estas cualidades no puedas practicar gimnasia artística, simplemente tendrás que desarrollarlas a lo largo del tiempo.

El desarrollo de todas estas cualidades se consigue con entrenamientos desde edades muy tempranas en la que los gimnastas realizan ejercicios de fuerza, trabajan la flexibilidad de todas las articulaciones, el equilibrio con ejercicios específicos, resistencia adaptada a nuestra modalidad y es fundamental el trabajo de coordinación. Todo este trabajo se realiza en función de la edad, desarrollo físico y características individuales de cada gimnasta.

Las cualidades psicológicas iniciales de un gimnasta empiezan por la motivación inicial para la práctica de nuestra modalidad. Los gimnastas tienen que ser valientes, tener autoconfianza, saber concentrarse, ser decididos y perfeccionistas. Estas cualidades, al igual que las físicas, pueden ser intrínsecas a la personalidad del individuo y, además, pueden adquirirse y desarrollarse al igual que las cualidades físicas.

En cada entrenamiento los niños y niñas trabajan todas estas cualidades psicológicas enfrentándose a retos diferentes que les obligan a ser valientes, aprenden a concentrarse para poder afrontar tareas complejas en las que tendrán que mover su cuerpo en el espacio. Se sentirán cada día con más confianza para lograr elementos gimnásticos más difíciles, y aprenderán a ser perfeccionistas para lograr junto con las cualidades anteriores ser cada día mejores gimnastas.

Las niñas y niños con talento deportivo tienen aptitudes que sobresalen del resto. Las personas con talento deportivo son aquellas que por su capacidad de asimilación y rendimientos destacan en una especialidad deportiva.

La gimnasia artística femenina de alta competición llega a su máximo nivel con deportistas de 16 a 20 años, aunque en la actualidad afortunadamente tenemos gimnastas de 25 a 30 años compitiendo en alto nivel como Simone Biles. Con 26 años, tiene un gran talento deportivo. Comenzó a practicar gimnasia artística con 8 años.

La gimnasia artística masculina de alta competición llega a su máximo nivel con deportistas de 20 a 25 años, pero hay muchos gimnastas que siguen en alto nivel pasados los 30 años.

En el Centro Deportivo Municipal de San Blas lleva impartiendo clases de gimnasia artística desde 1970. Muchos niños y niñas han pasado por la sala de gimnasia durante esto 53 años. Grandes talentos han dado a la ciudad de Madrid deportistas olímpicos que han salido de este polideportivo como Diana Plaza, Gema Paz, Jesús Carballo, etc. Muchos gimnastas han llegado a los equipos naciones participando en campeonatos del mundo como Jennifer Montavez, Inés Paterna, Nabil el Aual, Borja Torregrosa, Héctor Torregrosa… entre muchos otros.

BUSCAMOS TALENTOS. El Club Gimnástico San Blas busca niñas y niños nacidos en 2019-2018-2017 y 2016 con aptitudes especiales para la práctica de la gimnasia artística. Niños y niñas que no paran de subirse y balancearse en los columpios, que saltan de un sitio a otro, sin miedo, agiles, habilidosos, fuertes y flexibles. Todos los peques que cuando ven un muro y se suben sin pensarlo, hacen volteretas y ruedas todo el día.

Si vuestro hija o hijo tienen esas aptitudes os esperamos el 10 de octubre en el Centro Deportivo San Blas a las 18.00h

Leer más

Espacio Abierto presenta su nueva programación de otoño

Espacio Abierto Quinta de los Molinos, el centro cultural del Ayuntamiento de Madrid dedicado a la infancia y sus familias presentó su nueva temporada otoñal, que se estrena el último fin de semana de septiembre, y que llega con una programación entre la que destaca la presencia de Companhia do Chapitô, El Patio Teatro, los daneses Asterions Hus o Escuela de Circo Carampa.

“Este año abrimos el jardín y sus delicias al circo”, explicó la directora artística de Espacio Abierto Quinta de los Molinos, Beatriz de Torres, durante el acto de presentación, en el que estuvo acompañada por la coordinadora general de Cultura, María José Barrero, y el director general de Programas y Actividades Culturales, Rafael Cabrera. En Espacio Abierto se está cociendo una producción propia que tanto niños como adultos podrán disfrutar en el parque de la Quinta de los Molinos.

Espacio-Abierto--Mara-Jos-Barrero-y-Beatriz-de--Torres
Espacio-Abierto--Cristian-Fierro-y-Claudia-Vicente-a-rtistas-invitados-por-la-Escuela-de-Circo-Carampa
Espacio-Abierto-Blanca-Fernndez-Navas-Hilandia-y-Anunci-Marazuela-La-Real-Lana-artistas-que-han-realizado-la-imagen-de-temporada-de-esta-edicin-
Espacio-Abierto--Mara-Jos-Barrero-Rafael-Cabrera-y--Beatriz-de-Torres
Espacio-Abierto-Claudia-Vicente-Beatriz-de-Torres-y---ristian-Fierro
PlayPause
previous arrow
next arrow

El teatro arranca, de nuevo, con la última producción del programa de teatro documental con adolescentes Mundo Quinta, que ofrecerán tres funciones de Mudanzas, obra creada por los ‘Quintis’, bajo la dirección y acompañamiento de Cross Border Project.

Además, se da continuidad al programa intergeneracional de Escénate y Zeena #ComunidadQuinta: Guardianes de la memoria, en formato pódcast y con vocación de eclosionar la conexión que se genera entre chavales y mayores. Este año, además, el centro arranca su propia banda de voz, percusión corporal y beatbox, solo para adolescentes de 13 a 18 años, con los ritmos, sonidos y acordes que nos trae Looping Grace.

Cabe destacar la colaboración, por quinto año consecutivo, con el Festival Pendientes de un Hilo, que este año trae Star Show, un espectáculo juguetón y divertido que llega por primera vez a Madrid, gracias a los franceses Compagnie Bakélite.  También se consolida la colaboración con el Festival de Otoño, con el que se presentan, una relectura personal de Alicia en el País de las Maravillas, que llega de Dinamarca y con los riojanos El Patio Teatro, con el estreno en la Comunidad de Madrid de su último montaje, Entrañas. Se contará un año mas con la presencia de Companhia do Chapitô que se han convertido en una apuesta fija y segura de la casa. Esta vez llegan con el también estreno en la Comunidad de Madrid de su más reciente creación: Julio César.

Este año Espacio Abierto se convierte en sede en Madrid de uno de los festivales de artes escénicas para la infancia más consolidados y prestigiosos de nuestro país: elPetit, y aterriza en la ciudad con un espectáculo de danza contemporánea que se ofrece para escuelas infantiles, Paisatjes, de CreaMoviment, y dos sugerencias para bebés, de Projecte Nius: el concierto inmersivo Nius (Nidos) y la instalación sonora Spoon (Cuchara).  Arranca también una primera conexión con Titirimundi, que trae un solo de la eslovena Inés Pasic en Desde el azul, de Gaia Teatro, una compañía peruana reconocida internacionalmente.

Completan el menú escénico de la temporada el concierto de los valencianos Fàbrica de Paraules, que traen por primera vez a Madrid sus Ritmos animalescos, o el estreno absoluto de El Lagarto Baila, con una nueva propuesta de danza para peques, bajo el nombre de HizkidantzA (El danzar de las palabras).

Bebés, niños y adolescentes podrán disfrutar en las aulas de talleres donde aprender y recuperar técnicas artesanales como tejido manual con lana. soplado de vidrio o la reutilización de elementos reciclados para dar vida a azulejos.  El cine tampoco podía faltar esta temporada, por lo que el centro retoma la colaboración con MICE (Muestra Internacional de Cine Educativo), que ofrece varios talleres de cine para niños y niñas.

Asimismo, esta temporada se seguirá dando continuidad a talleres intergeneracionales de filosofía, que cada mes ponen a todos a pensar; a talleres de danza para bebés y danza contemporánea para peques, apuestas constantes desde que se inauguró el centro. También se impartirán talleres donde aprender técnicas de estampación o crear figuras disparatadas de papel

Un año más, Espacio Abierto cuenta con el talento y la mirada de artistas invitadas como Anunci Marazuela (La Real Lana) y Blanca Fernández Navas (Hilandia), unas maestras de la lana que traerán su arte, su creatividad y sus herramientas para crear, tejer y compartir juntos, a través de varios talleres para niños, adolescentes y familias, que se impartirán de septiembre a junio.  De su mano, se ha creado su propio Espacio filandón, que recupera una tradición popular que combinaba narración oral con la labor artesanal en comunidad.  A su lado, Lupe Estévez, otra artesana -esta de la narración y la palabra-, envolverá esa atmósfera con una historia creada específicamente para este encuentro.

Leer más

Daviz Eleache un referente del rap en nuestro Distrito

Daviz Eleache es un joven residente de San Blas que desde muy pequeño ha sentido el rap en sus venas. Poco a poco está consiguiendo que sus canciones comiencen a escucharse en las redes sociales. Su sueño sería convertirse en un referente de la música urbana.

¿Desde cuándo te gusta el rap?

Gran parte de culpa es de mi hermano JNK AKR (Juankar Aker). La primera toma de contacto que tuve con la música urbana fue porqué mi hermano, que es siete años mayor que yo, hacía canciones junto a sus amigos. Vi que les gustaba todo lo relacionado a este tipo de música y las batallas de gallos. Siempre el hermano menor es el mayor fanático del mayor. Yo flipaba con las cosas que hacía, las canciones y el comenzar a rapear. Me llamó mucho la atención y me puse a escuchar e intentar escribir canciones por mí cuenta. Hasta que un día escribí una cosa y se la enseñé a mi hermano. Me comentó que tenía talento y me animó a continuar.

davizeleache rapero del distritox
Daviz Eleache, rapero del distrito.

¿Cómo le llegó la necesidad de demostrar tu talento?

Es evidente que para un niño pequeño era una afición escribir canciones. La música me ha ayudado mucho en lo que es mi vida, mis problemas o mis cosas personales. El rap es una válvula de escape en la que contar mis vivencias cotidianas. Siempre hay cosas buenas y malas, con canciones más alegres que otras. Algunas de ellas son para estar de fiesta o tomando algo. Me llena más hacer canciones cuando estoy triste o paso por una mala época, me ayuda a evadirme y a desahogarme.

¿Cuál es el mayor problema que se puede tener para componer?

Me cuesta más cuando intento componer un tema más comercial. Escribir una letra fácil y que se aprenda con rapidez me cuesta bastante, aunque parezca más sencillo. Suelo componer canciones con letras más rebuscadas y reflexivas. O simplemente juntarme con los colegas y hacer música. Comparto esta afición con muchos de ellos y aunque la gran mayoría no salga, siempre nos gusta juntarnos y hacer canciones, o incluso en el parque donde nos juntamos siempre estamos hablando de proyectos y de música.

¿Cuéntenos su trayectoria musical?

davizeleache rapero del distritoRecuerdo que mi primera actuación fue con ocho o nueve años en el anfiteatro de mi barrio (polígono H). Era un concierto que ofrecía mi hermano junto al grupo que tenía, y tuve la oportunidad de por primera vez subirme a un escenario. Ahí me di cuenta de que me gustaba y que tenía posibilidad de hacer algo en el mundo de la música. Después fui haciendo camino con el clásico grupito que montas con los amigos del colegio e instituto. Posteriormente vas conociendo a gente que también tiene los mismos gustos. Nunca he conseguido montar un concierto por mi cuenta, pero si que han contado conmigo para algunos eventos en pequeñas salas y festivales, además de actuaciones y colaboraciones en eventos de otros colegas artistas. Estoy siempre disponible para las oportunidades que se puedan presentar.

¿Qué es lo mejor y lo peor del rap?

Creo que lo mejor es qué es un método en el que puedes contar o expresar tus problemas y con ello sentirte mejor. Y lo peor, desde el punto de visto de marketing, ahora con la cantidad de artistas emergentes que existen, poder llegar a la gente. No manejo bien las redes sociales más modernas y me cuesta mucho hacer llegar mi música al público. Antes era bastante más fácil llegar a la gente, ahora con los medios tan accesibles que hay, cualquiera puede hacer música, pero no es tan fácil llegar a un público tan exigente.

davizeleache rapero del distrito

¿Qué le diría a quién opina que el rap no es música?

Les mandaría un par de referencias. Creo que desde el 2008 con intérpretes de la talla de Rihanna o Beyoncé, en el pop comercial se empezó a tomar influencias del rap, del hip hop y del trap. Los ritmos son muy parecidos. Es una música que ha conseguido llegar a las radios o a las discotecas y se ha demostrado que a la gente joven les gusta.

¿Ha conseguido publicar algún trabajo?

Aún no. No tengo una distribuidora que se pueda encargar de ello. He hecho varias maquetas y proyectos freelance. A nivel “on line” tengo una distribuidora que me ampara en todas las plataformas, pero está en Estados Unidos y no tengo una relación directa con ellos. No es un sello como tal, solo una distribuidora. De hecho, nuestro contacto es vía e-mail. Nunca he conseguido publicar un álbum a nivel profesional y sería una de mis aspiraciones. De momento, todo es a nivel aficionado. Económicamente es muy costoso sacar un trabajo a la calle, a no ser que recibas ayuda por parte de alguna persona o empresa que apueste por ti. De todos modos, preferiría hacer un tema que fuese un bombazo, que tuviese dos millones de reproducciones y sonase en todos los lugares para ser conocido por mis propios méritos, no porque nadie meta dinero en ello, que ese es el camino fácil.

davizeleache rapero del distrito

¿Cuáles son sus próximos proyectos?

Actualmente estoy sumergido en dos proyectos. Uno es «3sadTygaz» que vera luz a modo de EP antes de fin de año, junto a mis chicos Kún Malibü y Vik Faded. Y el otro es «Bad Decay» junto a mi hermano, JNK AKR, un proyecto que llevamos mucho tiempo queriendo sacar ya que nunca habíamos hecho música juntos.

En solitario también tengo alguna idea y varias canciones pendientes, pero prefiero enfocarme de momento en terminar estos dos proyectos que he comentado.

Daviz Eleache, un joven humilde que quiere conseguir su sitio en el mundo de la música en general y del rap en particular. Si quieren conocer sus canciones pueden buscarle en las redes sociales y comprobar la calidad de sus composiciones.

INSTAGRAM: @Davizeleache

SPOTIFY:   Daviz Eleache / Rebeldes

YOUTUBE: Daviz Eleache / Skinny Babys / RebeldesTv

Leer más