Almeida visita la nueva Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, acompañado por el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, y la concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Almudena Maíllo visitó el pasado 6 de septiembre, la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas coincidiendo con el inicio del curso escolar 2023/2024.

Este equipamiento público ubicado junto al intercambiador de transportes de Canillejas comienza a prestar servicio en este nuevo curso escolar, sumando 127 nuevas plazas a la oferta de la Red de escuelas infantiles del Ayuntamiento de Madrid, integrada por 74 centros.

El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas29
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas28
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas5
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas99
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas244
El-alcalde-de-Madrid-Jos-Luis-Martnez-Almeida-y-Almudena-Mallo-visitan-la-Escuela-Infantil-Municipal-Las-Golondrinas1
PlayPause
previous arrow
next arrow

Esta nueva escuela dispone de diez unidades. Tres para niños de 0-1 año, tres para la etapa de 1-2 años y cuatro más para 2-3 años. El centro tiene una superficie construida de 1.470 metros cuadrados distribuidos en una sola planta, a los que se añade una zona exterior de 1.100 metros cuadrados. Su edificación se ha acometido con cargo al Plan de Desarrollo del Sur y el Este de Madrid (SURES) y ha supuesto una inversión de 3,7 millones de euros. Con esta nueva escuela, el Distrito de San Blas-Canillejas ya cuenta con seis escuelas municipales.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y la concejala del distrito, Almudena Maíllo, visitan la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y la concejala del distrito, Almudena Maíllo, visitan la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas.

El Ayuntamiento de Madrid está llevando a cabo “el esfuerzo más ambicioso que se ha ha hecho nunca en el ámbito de la educación”, aseguró Almeida quién ha explicado que su gobierno ha apostado de manera decidida por facilitar la conciliación de la vida familiar y profesional como una de las principales medidas para “fomentar la natalidad y asumir el reto demográfico”.

En el acto, el alcalde presentó los servicios que el Consistorio madrileño pone en marcha ligados a la ‘vuelta al cole’: programas de apoyo educativo, de prevención del absentismo escolar, los programas Centros abiertos por vacaciones y Quedamos al salir de clase o las actividades de la Escuela de Música y Arte Dramático.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y Almudena Maíllo visitan la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas

En el curso 2023/2024, el Ayuntamiento de Madrid ha puesto a disposición de las familias 8.507 plazas en las 74 escuelas infantiles municipales. En la actualidad se encuentran en proceso de construcción de dos nuevos centros en los distritos de Tetuán y Centro. En total, el consistorio asigna 57 millones de euros a las 74 centros, así como 1,8 millones al convenio de los equipos de Orientación Educativa y Psicopedagogia.

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y Almudena Maíllo visitan la Escuela Infantil Municipal Las Golondrinas

Por otro lado, la Junta de Gobierno municipal aprobó el pasado día 31 de agosto, la ampliación de crédito de la beca infantil 2023/2024 que se destinó a aquellos menores que no han obtenido plaza en los recursos municipales, pasando de los 3,3 millones del curso pasado a los 3,7 millones del presente curso. La convocatoria se publicará este mes de septiembre y contempla ayudas de entre 100 y 350 euros mensuales para la cobertura de la cuota de matricula, mensualidad, comedor y horario ampliado en centros de titularidad privada.

Leer más

Vuelve el Festival Vive Convive. Crea, comparte, participa y disfruta

Volvemos para llenar el Parque de Canillejas con el Festival comunitario VIVE – CONVIVE 2023 en su edición número 16. Tras retrasarlo a causa del mal tiempo, nos juntaremos para convivir y realizar actividades la tarde del 6 de octubre de 2023 de 17h. a 20h.

Si nos conoces, seguro que has disfrutado de cada edición, si no es así te contamos que este es un Festival comunitario donde siempre ha destacado por diversidad intercultural del barrio, en el que el respeto y la tolerancia son los dos grandes valores más destacados.

Cartel Vive Convive

En esta jornada participan distintos recursos y entidades públicas y privadas del distrito, que mostrarán su trabajo diario y se acercarán al barrio a través de actividades y talleres, promoviendo la participación y convivencia vecinal de todas las edades.

Para este año se han propuesto diversas actividades, como unas coreografías dinamizadas por los centros de mayores, un cuentacuentos, talleres y manualidades como pulseras, tatuajes de henna, decoración de macetas, prismas, globoflexia y pintacaras, y juegos como la ruleta de las adicciones, juega con las bibliotecas, gymkana por la salud… En total más de 20 actividades para disfrutar en familia o con amigos y amigas.

Historia del Vive convive

Allá por el año 2008, el Proyecto Avivar de la Asociación Horuelo junto a un grupo de personas dispuestas a cambiar el mundo, de la mítica formación Hard “Educación de Jóvenes Inmigrantes en Dificultades y con Desarraigo Social” organizan lo que no sabían aún que iba a convertirse en el popular festival VIVE-CONVIVE.

Todo surgió en un sótano pequeño y oscuro de la Asociación Vecinal Amistad de Canillejas, en el que AVIVAR trabaja desde hace años en atender las demandas de la infancia, juventud y sus familias de los barrios de Canillejas y Rejas.

Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-4
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-6
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-655
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-666
Festival-comunitario-VIVE---CONVIVE-2023-2
PlayPause
previous arrow
next arrow

Trabajo local y comunitario

Contando con las dependencias de la Asociación vecinal, el salón y cocina, fuimos cocinando a fuego lento las primeras ediciones, y, con el paso del tiempo se fueron propagando esas ganas de encuentro, de trabajo comunitario, de unir esfuerzos con otras entidades y asociaciones de la zona de Canillejas.

Desde el principio se contó con la participación de los y las más jóvenes, fomentando el deporte, el arte, la creatividad, la cooperación y el ocio saludable con un enfoque intercultural. Aquellos primeros chavales y chavalas que venían con todas sus ganas a divertirse y compartir unos ratos buenos se comenzaron a involucrar haciendo que el festival creciera y contagiara este espíritu a más y más gente maja que compartía las mismas inquietudes.

Encuentro intergeneracional

Pronto, lo que surgió como un proyecto por y para jóvenes, empezó a crecer y los y las más peques también tenían actividades atractivas y adaptadas para pasarlo genial. Un punto de encuentro en el que se encontraban con niños y niñas de otras entidades que eran del mismo barrio y sus familias.

Esto hizo participar a las familias con las múltiples recetas de cocina que traían con todo orgullo de los rincones del mundo de dónde venían, cus-cus, arroz con salsa de cacahuete, tortilla de patatas, arepas…

Festival comunitario VIVE CONVIVE
Festival comunitario VIVE CONVIVE

Y siguió creciendo…

Año a año se iba incluyendo más y más gente al festival, entidades locales, públicas, vecinos y vecinas, hasta que un año se invitó a participar a la Coordinadora de Entidades sociales en la que llevábamos enredados/as ya unos años. Esto facilitó que diera un salto tan grande que tuvimos que mudarnos del pequeño escenario de la Asociación vecinal de la Amistad de Canillejas al escenario del Parque de Canillejas y su entorno, canchas, instalaciones, bancos… ampliando la oferta de actividades e incluyendo cada vez a más colectivos, mayores, diversidad funcional…

A pesar de las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de éstas 16 ediciones, siempre han podido las ganas y motivación para seguir haciéndolo. El Festival comunitario VIVE – CONVIVE es ya una referencia asentada en el Distrito, un evento que los vecinos y vecinas esperan con gran expectación.

Instagram: @festivalviveconvive

Leer más

El Club Natación San Blas comienza esta nueva temporada 2023/24

El Club natación San Blas ha comenzado esta nueva temporada 2023-2024 en la que esperan seguir creciendo tanto en número de nadadores como en éxitos conseguidos.

Club Natacion San Blas inica su temporada Cartel CNSBCompiten en todas las categorías, desde pre-benjamín hasta absoluto, pero también cuentan con los peques de la casa, los cuales no superan los 7 años y con los más mayores, los masters, categoría formada por los mayores de 26 años en adelante.

Los nadadores están divididos en 2 piscinas según la categoría, las categorías de prebenjamín, benjamín, alevín y master entrenan en el CDM Fabian Roncero y las categorías de infantil, junior y absoluto entrenan en CDM San Blas. Dependiendo de la categoría se entrenan 2,3 ó 6 días a la semana, realizando entrenamiento de 3 horas las categorías que entrenan en el CDM San Blas de lunes a sábado y de una hora y cuarto los que entrenan en CDM Fabian Roncero de lunes a viernes.

Club Natacion San Blas inica su temporada
Club Natacion San Blas inica su temporada

Nadar en el Club Natación San Blas significa tener espíritu de equipo, de sacrificio y ganas de competir, porque ante todo es un club de competición que lucha tanto en competiciones locales como nacionales. La temporada de natación dura desde septiembre a julio y durante esos meses se prepara a los nadadores para que progresen y consigan sus objetivos marcados al principio de temporada, siempre en función de su categoría.

Club Natacion San Blas inica su temporada

Los entrenamientos de las categorías de pre-benjamin y benjamin están dirigidas a la iniciación de la competición, fomentar el sentido del grupo y del equipo y aprender las técnicas de los diferentes estilos siempre mediante un ambiente distendido y lúdico. Los benjamines suelen tener una competición al mes en la que viven en primera persona el ambiente de la competición.

Los entrenamientos de los alevines consisten en perfeccionar los 4 estilos, las salidas y los virajes, mejorar la velocidad y desarrollar la flexibilidad sin olvidar que son niños y tienen que divertirse, sobre todo en el deporte. Aprenden a entrenar. Participan en una liga al mes y en los campeonatos de Madrid

Club Natacion San Blas inica su temporada

En los entrenamientos desde la categoría junior hasta master a parte de seguir perfeccionando la técnica de nado y el nado submarino se busca desarrollar la resistencia aeróbica como anaeróbica. En esta categoría no solo hay que entrenar, sino que también hay que rendir.

Leer más

SAN BLAS-CANILLEJAS 800 AÑOS DE HISTORIA

Los escritores J. Nicolás Ferrando y José María Sánchez Molledo han escrito el libro “San Blas-Canillejas. 800 años de historia”. Una obra en la que hacen un amplio recorrido de la historia de nuestro Distrito, desde sus inicios hasta nuestros días

¿Cómo surgió la idea de realizar un libro sobre la historia de San Blas-Canillejas?

El libro “San Blas-Canillejas 800 años de historia” forma parte de una colección de 21 libros sobre los 21 distritos que emprendió la editorial que dirijo, Artelibro. Comencé con la idea en el año 2019 y se materializó por completo en el año 2023 con mucho tesón y esfuerzo. No es fácil sacar al mercado 21 libros. “San Blas-Canillejas 800 años de historia” es el libro número 18 de la citada colección y lo que más me sorprendió con respecto a este distrito es la falta de bibliografía existente sobre un espacio que tiene entidad gubernamental desde hace tiempo. Había escasas e incompletas monografías sobre la historia de Canillejas, informes sobre la construcción de San Blas y alguna que otra obra que describía la histórica Quinta de Torre Arias. Lo que hemos intentado con esta publicación es compendiar en una obra de casi 300 páginas la historia y la arquitectura del Distrito de San Blas-Canillejas. Los lectores juzgarán si lo hemos conseguido.

 

¿Cuánto tiempo ha costado sacar la obra a la calle?

El libro “San Blas-Canillejas 800 años de historia” se realizó en un espacio de tiempo de un año y unos meses y estuvo terminado a finales de 2021, principios de 2022. Lo proyectamos en plena pandemia. Tardó un poco más de tiempo en publicarse porque intentamos que la Junta Municipal del distrito de San Blas-Canillejas tuviera algún tipo de participación, habida cuenta de que en otros libros de la colección  trabajamos conjuntamente con los respectivos concejales y sus equipos. En el caso de Martín Casariego ni siquiera nos recibió y mostró una gran desidia hacia el proyecto. Se negó hasta hacer un prólogo. Esperemos que la nueva concejala, Almudena Maíllo, tenga más consideración por iniciativas privadas como esta que intentan poner negro sobre blanco en la singular historia de este distrito ya que, además, estoy seguro de que habrá más de una edición de este libro. Se lo acabamos de enviar y, en principio, tiene una gran sensibilidad por la historia al ser la delegada de Turismo del Ayuntamiento de Madrid.

 

¿Ha sido muy difícil investigar, conseguir datos y fechas para poner todo en orden?

Libro San Blas Canillejas años

Toda investigación tiene su dificultad. “San Blas-Canillejas 800 años de historia” no es una excepción. Gran parte del material que publicamos procede de archivos: Archivo Regional de la Comunidad de Madrid (ARCM), Archivo General de la Administración (AGA), Fototeca del Instituto de Patrimonio Español (IPHE) del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional y Archivo de la Villa, entre otros. Hemos recorrido el Distrito también y lo único que lamentamos es que por las restricciones del coronavirus no pudimos indagar más en el tejido asociativo existente, que quedará para una segunda edición. Con la publicación del libro, nos contactaron algunas asociaciones a las que daremos voz porqué es muy importante la labor que realizan.

Libro San Blas Canillejas 800 años¿De qué forma se ha podido financiar al libro para su posterior publicación?

El libro es una iniciativa privada de Artelibro Editorial. Como expresé anteriormente, la Junta Municipal, anteriormente presidida por Martín Casariego, no mostró ningún tipo de interés.

¿Valora el público el trabajo que se realiza hasta finalizar el proceso de preparación?  

A las personas les gusta conocer la historia del sitio donde viven. Canillejas tiene 800 años de historia y una gran riqueza monumental que considero que debe ser promocionada de una manera más eficaz. Tengo una inmensa gratitud hacia los habitantes del distrito que nos contaron anécdotas muy interesantes y que están comprando el libro.

¿Cuál es la mayor satisfacción personal de publicar este libro?

El capítulo dedicado a José Cubero “Yiyo”, el torero de Canillejas. Su muerte paralizó el Distrito. En dicho capítulo publico una poesía de mi autoría que repasa su vida y su ocaso.

¿Dónde podemos encontrar el libro?

www.artelibro.es/producto/san-blas y en librerías del distrito. También está en la Casa del Libro.

Leer más

Canillejas recupera sus fiestas con música, actividades infantiles y fuegos artificiales

Se celebrarán del 7 al 10 de septiembre en el auditorio Parque Canillejas, la plaza de la Villa de Canillejas y el recinto ferial de la calle Esfinge. El pregón, a cargo de las jugadoras de la selección española de fútbol y del Atlético de Madrid Femenino Irene Guerrero y Eva Navarro, el viernes 8 a las 21:15 h, dará el pistoletazo de salida oficial a los festejos que concluirán con un espectáculo pirotécnico el domingo 10, a las 24:00 h

Con el lema ‘Canillejas, recuperamos las fiestas’ se celebrarán, tras un parón de tres años por la pandemia, los tradicionales festejos en honor a Santa María La Blanca de este histórico barrio del distrito de San Blas-Canillejas. Del 7 al 10 de septiembre, el auditorio Parque Canillejas, la plaza de la Villa de Canillejas y el recinto ferial de la calle Esfinge serán los puntos neurálgicos donde se desarrollarán los festejos en los que no faltará la música, las actividades infantiles y los fuegos artificiales.

El programa, elaborado por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas en colaboración con la Asociación Vecinal la Amistad y otras entidades del distrito, recoge un sinfín de actividades para todos los gustos y todas las edades.

Desde el jueves 7 de septiembre estarán las atracciones en el recinto ferial, pero el comienzo oficial de las fiestas será el viernes 8 a las 20.00 con la misa y posterior procesión de Nuestra Señora de la Blanca. A las 21:15 h, en el auditorio, se procederá a la lectura del pregón a cargo de las jugadoras de la selección española de fútbol y del Atlético de Madrid Femenino, Irene Guerrero y Eva Navarro, recientemente proclamadas campeonas del mundo.

FiestasCanillejas ProgramaVA continuación, sonará el rock de Ciudad Olvido, el nuevo trabajo del antiguo componente de Pereza, Rubén Pozo, los temas del cantautor Mr Kilombo y las versiones de DJ Lady Cherry.

Ese mismo día, a partir de las 22:30 h, en la plaza de la Villa de Canillejas se podrá escuchar al cuarteto de música clásica Música in time. Y en el recinto ferial, a partir de las 19:00 h, los jóvenes podrán participar en la actividad El flow de la asociación La Amistad, en el torneo de spikeball y el bingo de regalos.

El sábado 9, las actividades comenzarán en el auditorio a las 12:00 h con maniobra de la espuma a cargo del Cuerpo de Bomberos de Madrid y el espectáculo Travesuras, de la compañía Tris Tras. Y por la tarde, a partir de las 20:30 h, sonarán las gaitas de Lume de Biqueira, la música de Muxu, el funk rock de los sevillanos O´Funkillo, los nuevos temas de Huecco y la música para bailar de DJ Luisao.

FiestasCanillejas ProgramaV

Por su parte, en la plaza de la Villa de Canillejas, a las 19:00 h, habrá magia para menores a partir de dos años y a las 22:00 h, sonará la música de los 80 con La calle de Javier. En el recinto ferial se celebrará un torneo de baloncesto 3×3 a las 10:00 h, un taller infantil de reciclado a las 12:00 h y una ruta acuática a las 18:00 h.

El domingo 10, el auditorio acogerá el espectáculo Tito el elefantito de PTClam Teatro a las 12:30 h- A partir de las 20:30 h se podrá escuchar el rock, countryswing y soul de The Ladies Band para posteriormente a las 22.00 h,  la música del inimitable Javier Gurruchaga y su Orquesta Mondragón.

En la plaza de la Villa de Canillejas, a partir de las 19:00 h, habrá música para todas las familias con Musikids, taller de pintacaras y música funk rock con el grupo Ruta 57. En el recinto ferial, desde las 11:00 h, habrá carrera de chupetines, bici-cani y visita guiada por el barrio.

El castillo de fuegos artificiales previsto para las 24:00 h, pondrán el colofón a las fiestas de Canillejas.

Programa en formato pdf

 

Leer más

El vital Arte de la Guerra de Eduardo Guerrero

Eduardo Guerrero presentó los días 11 y 12 de agosto su espectáculo ‘Guerrero’ en el Patio Central del Centro Cultural Conde Duque de Madrid, dentro del festival Veranos de la Villa 2023

El bailaor gaditano Eduardo Guerrero (Cádiz, 1983) presentó Guerrero en Madrid, una pieza que había sido Premio del Público del Festival de Jerez en 2017 y que giró hasta el Teatro Mayor de Bogotá, Colombia, ese mismo año, y cuyo pretexto narrativo, que juega con su polisémico apellido, es su relación con las mujeres (abuela, madre, amantes y amigas).

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()

El escenario es una suerte de cuadrilátero liminal de pasional combate donde, desde una posición primigenia, que juega con las mitologías en torno a la masculinidad del guerrero, se visibilizan las intestinas luchas internas que se dan en las relaciones entre géneros y sexos, pero cuya ampliación del campo de batalla rompe hegemonías y llega a espacios de convivencia, entre la sentimentalidad y la sensualidad, sin mayores daños colaterales, tensiones o traumas.

«La mejor victoria es vencer sin combatir», como escribió en el siglo cuarto antes de Cristo el general chino Sun Tzu en su famoso libro de estrategia militar “El arte de la Guerra”. Es una enseñanza fácilmente extrapolable a la vida, como la lucha por antonomasia y a las emociones como el espacio de combate cotidiano: “Si conoces a los demás y te conoces a ti mismo, ni en cien batallas correrás peligro; si no conoces a los demás, pero te conoces a ti mismo, perderás una batalla y ganarás otra; si no conoces a los demás ni te conoces a ti mismo, correrás peligro en cada batalla”. El arte de la guerra convertido en arte del baile flamenco.

Este espacio escénico de la contienda es interpretado con ambición, magnetismo y exuberancia física y técnica por el “general” Guerrero, acompañado por la presencia especial de Pasión Vega como artista invitada y formado por un ejército al cante y toque: Los poderosos y esenciales cantes de las inmensas gaditanas Pilar Sierra Villar (“La Gineta”), Anabel Rivera y Samara Montañez Romero, arropadas por las virtuosas guitarras ambientales de Javier Ibáñez y el joven Benito Bernal, nombres ya habituales en anteriores espectáculos de Guerrero (“Origen” o “Sombra Efímera”, entre otros), con quienes también sigue compartiendo numerosas noches de tablao en la Catedral madrileña del flamenco que sigue siendo El Corral de la Morería.

Las músicas y letras populares, así como la dirección musical, son también autoría del soberbio Javier Ibáñez, junto al también brillante tocaor y compositor Juan José Alba. Juntos recorren, a través de seis grandes bloques estructurales narrativos (Prefacio, Melancolía, Desamor, Vida, Verdades, mentiras y silencio y Aires de Sal), una completa antología de piezas populares, desde la saeta de arranque hasta el cuplé por bulerías final, atravesando un amplísimo abanico de estilos y palos flamencos: malagueñas, fandangos, rondeñas, verdiales, granaínas, bulerías por soleá, polos, nanas, seguiriyas, serranas, tangos, zambras y alegrías.

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()
La escenografía, bajo la coordinación artística de María Torrejón, es escrupulosamente minimalista, y la iluminación y el color de Antonio Valiente lo es (casi) todo, a excepción de las prendas que cuelgan al fondo del proscenio y las sillas de enea sobre las cuerdas que sirven de símil con las relaciones del bailaor con “sus” mujeres.

Mención también al sofisticado patronaje del vestuario escénico, de líneas y corte contemporáneos diseñado por Tere Torres desde su Taller gaditano Torres Cosano, con el protagonismo absoluto de un negro que pareciera extraído del universo femenino lorquiano.

Guerrero se va poco a poco desposeyendo, despojándose primero de la casaca estructurada del guerrero mitológico, libertando después su estricto moño japonés y finalmente desnudando el torso, ostentando su esbelto y elástico cuerpo “de baile”, casi infinito, tan dotado para la danza y tan perfecto para el jondo, con sus largos braceos y poderosos taconeos, en una metáfora de desnudez emocional y desconstrucción de la guerra de los sexos.

GUERRERO FELIX VAZQUEZ ()Quien conociera el exigente trabajo coreográfico y de baile de Guerrero, sabía de la exhibición de su técnica depurada y enérgica visceralidad, diríase rabiosa, de su torsión al límite de lo imaginable, los giros veloces y las pausas milimétricas, los golpes y plantás dominantes y las poses geométricas, tan picassianas y angulares.

Si tienen la oportunidad de ver cabalgar de nuevo el duende de este guerrero, entre la ortodoxia tradicional flamenca y la heterogenia contemporánea de la danza, no se pierdan su cincelado rostro, su flexible cuerpo, así como su capacidad y fuerza física protagónicas. Un Guerrero brutal, radical y siempre apabullante.

Mónica F. Ferreras

 

Leer más

El Campus Digital de San Blas acoge un seminario para cualificaciones de inmigrantes

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, José Fernández, reivindicó la diversidad que compone la capital en el marco de las grandes urbes europeas y subrayó la apuesta del equipo de Gobierno municipal, que encabeza José Luis Martínez-Almeida, para facilitar la integración de los migrantes como una «oportunidad» para la ciudad.

Fernández fue el encargado de clausurar el seminario internacional ‘Mis competencias, nuestra ciudad: Desarrollo de las competencias y reconocimiento de las cualificaciones de los inmigrantes’, una iniciativa amparada por la Agencia para el Empleo del Ayuntamiento de Madrid y su área de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, así como por EuroCities. El objetivo es para potenciar la cohesión e integración de estas personas en beneficio del conjunto de la sociedad. Durante su intervención en la Escuela de Competencias San Blas Digital de la capital, recordó que Madrid «se ha configurado durante las últimas décadas» a través de procesos migratorios nacionales e internacionales que hacen que la capital sea hoy «más rica y diversa de lo que lo era a principios de siglo», una diversidad que, subrayó, «va en aumento». «Entre todos queremos conformar la sociedad madrileña del futuro, lo vemos como una oportunidad», dijo, e invitó a «reflexionar como sociedad para favorecer una mayor cohesión social ante el gran cambio que se está produciendo”

“Valor positivo” de la Diversidad

En este contexto, la igualdad de derechos y deberes, así como de trato y oportunidades, junto con el respeto a las diferencias y el «valor positivo» que aporta la diversidad, son algunas de las apuestas que ha expresado el concejal delegado en su intervención, en la que ha enfatizado el «compromiso» tanto del equipo de Gobierno como del alcalde para «mejorar la empleabilidad y la convivencia de los inmigrantes».
Campus digital san Blas Jose fernandez

El seminario ‘Mis competencias, nuestra ciudad: Desarrollo de las competencias y reconocimiento de las cualificaciones de los inmigrantes’ se ha desarrollado en la capital de España a lo largo de tres días, con el objetivo de atraer esa inmigración que «aporta esa diversidad».

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, José Fernández

A lo largo de estas tres jornadas se han compartido una serie de experiencias entre sus 32 participantes procedentes de 17 ciudades europeas. Conocieron distintos centros que tiene el Ayuntamiento en materia de empleabilidad. Entre esas ciudades se encontraban Viena, Estocolmo, Lyon, París, Tesalónica, Ámsterdam, Riga y Gante.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La migración en San Blas-Canillejas

Página del Distrito pulsó la opinión de varios expertos en el campo de la migración en su habitual tertulia en La Gradona. Para analizar la situación actual de la migración en nuestro Distrito, contamos con la amable participación de: Gloria Lozano, directora técnica de Fiet Gratia; Fernando Morán, director de Formación Quinta Cocina; Oussama Chrgui, técnico de acogida de la Asociación Horuelo; Antonio Díaz-Rubín, coordinador del proyecto de acogida integral y personas inmigrantes de Cruz Roja e Israel Pedroza, departamento de sensibilización ONG Rescate Internacional.

Qué labor desarrollan sus organizaciones?

Gloria Lozano: Fiet Gratia, nació en 2009 con el propósito de crear oportunidades de vida para personas necesitadas y en situación vulnerable. Centramos nuestro trabajo en mujeres víctimas de tratas y explotación sexual. Tenemos detección de posibles víctimas, no solo en la Comunidad de Madrid, sino también en otras comunidades.

Antonio Díaz-Rubín: Coordino el proyecto de acogida integral de personas inmigrantes. Tenemos 146 plazas para personas inmigrantes en situación de calle. Estas personas tienen un apoyo completo. Les acompañamos en su proceso con asesoramiento administrativo, cursos de formación e integración laboral.

Israel Pedroza: ONG Rescate Internacional ha aumentado sus servicios de acogida en España a 329 plazas. Nuestra empresa tiene un proceso de intervención muy integral, porque el cliente pasa por un itinerario de acogida e integración social y laboral. Contamos con un proceso de seguimiento tanto en la primera fase de acogida como en la segunda de autonomía. En el departamento de sensibilización conversamos con los españoles sobre la situación de las personas refugiadas.

Fernando Morán: La Quinta Cocina es un recurso del ayuntamiento gestionado por la ONG Cesal. Formamos al año 120 jóvenes en 3 cursos de 4 meses de inserción laboral en la hostelería. Es un restaurante-escuela para formar alumnos inmigrantes o españoles con necesidades especiales para la inserción laboral.

Oussama Chrgui: En la Asociación Horuelo trabajamos principalmente con jóvenes ex tutelados que han pasado por el centro de menores. Cuando alcanzan la mayoría de edad la idea es que pasen a pisos de acogida para aprender cómo afrontar la vida adulta. En estas casas de acogida pasan entre 6 meses y un año con nosotros.

Tertulia migracion la gradona

¿Cuál es la situación actual de la inmigración en el distrito y en España?

Gloria: Nosotros podemos hablar de población inmigrante pero sólo con mujeres en situación de prostitución. Las nacionalidades de las mujeres que atendemos actualmente son de Paraguay y Colombia, entre 26 y 35 años.

Antonio: Nuestro centro está en San Blas, pero acoge a inmigrantes de todo el ayuntamiento de Madrid. Los datos que tienen en Madrid con el cierre de la campaña del frío fueron muy parecidos a los que tuvimos en nuestro centro. El 70% de las personas atendidas en esta campaña fueron extranjeras, de las que predominan marroquíes y argelinos.

Israel: Nuestro principal crecimiento se debe a la crisis de Ucrania. El programa de acogida de ONG Rescate comenzó por temas de orientación sexual y víctimas de violencia de género. A raíz de la guerra empezaron a llegar más solicitudes por diversos motivos. En el distrito hay más de 22.000 inmigrantes y hemos percibido que ha aumentado el discurso de odio. En el proceso previo a las elecciones suele incrementarse este discurso y, este año habiendo dos, ha crecido de forma exponencial.

Fernando: La situación de las personas inmigrantes en el distrito y en Madrid es complicada. Se encuentran vulnerables y con dificultad a la hora de al tramitar su documentación. Las personas que más padecen esta situación son jóvenes de 16 a 23 años. El 60% de las personas que están con nosotros provienen del norte de África.

Oussama: La situación de los jóvenes inmigrantes ex tutelados en el distrito ha mejorado sensiblemente. Cualquier joven que haya pasado por un centro de menores tiene derecho a tener una residencia que le permita trabajar. El trabajo ha solucionado muchas cosas pero el acceso a la vivienda sigue siendo un problema. La situación más complicada es la de los extranjeros no ex tutelados. Sobre todo en temas de documentación, porque necesitan un arraigo de más de tres años sin interrupción en España para aspirar a un contrato indefinido a jornada completa.

Antonio Díaz-Rubín
“El flujo migratorio se percibe siempre de una manera o de otra”

¿Cómo se explican que haya tan pocas mujeres que soliciten ayudas a estas organizaciones?

Gloria: Si nos referimos exclusivamente a las mujeres es porque puede haber una red detrás, que suele ser el miedo. No se considera situación de calle en muchos casos de prostitución, porque viven donde ejercen su profesión o en clubs. También es cierto que se les da mucha más visibilidad.

Antonio: Ha habido mucho empleo sumergido en Cruz Roja. Durante la pandemia afloraron muchas mujeres que llevaban internas varios años en España, aunque de forma invisible. La mayoría no solicitaban las ayudas de los servicios sociales porque cuidaban de personas mayores. Eran personas que no estaban empadronadas y muchas veces no accedían al sistema de ayuda.

Israel: Nosotros nos encontramos con mujeres víctimas de violencia de género y la dificultad del acceso al empleo si es una familia ‘monoparental’. En la organización trabajamos con mujeres transexuales y hemos visto que presentan más dificultades para encontrar trabajo y casa que cualquier otro colectivo.

Fernando: La inserción laboral en la hostelería es muy alta. En ocasiones no tenemos capacidad suficiente para formar a todos los jóvenes. Por otra parte, está la documentación. A algunos refugiados se les deniega y no pueden acceder al trabajo. Sobre la vivienda hay jóvenes en situación de calle que empiezan a trabajar, y aún teniendo dinero no se les quiere alquilar ni una habitación.

Oussama: Los medios de comunicación también tienen mucho que ver en la invisibilidad de las mujeres. Si son visibles es de manera negativa y eso se refleja en la sociedad. La mitad de los miedos de la sociedad por contratar a alguien de estas condiciones vienen dados por una imagen negativa por parte de los medios de comunicación.

Israel Pedroza
“Tenemos apoyo del Estado pero falta más ayuda poblacional”

Tertulia migracion la gradona¿Qué se podría hacer para que los inmigrantes vulnerables se puedan integrar en el mercado laboral?

Gloria: La inserción socio-laboral es el punto más complicado en el que trabajamos. Muchas personas no conocen ni el idioma. Intentamos cubrir los gastos a los cursos a los que pueden acceder para ir formándose. Por eso estos proyectos se vuelven tan esenciales.

Antonio: Nosotros tenemos un proyecto para la inserción laboral de personas refugiadas con un éxito de 55-65%. Trabajamos con las empresas para sensibilizarlas. La gran cuestión está en los no ex tutelados con la condición de arraigo. No hay ninguna vía para que una empresa pueda contratar a una persona por muy dispuesta que esté. El problema está en la administración. La gente joven sí quiere trabajar, han venido a prosperar.

Israel: Creo que la persona migrante cuando llega a España tiene muchísimo conocimiento y grandes capacidades. Después en ONG Rescate nos encargamos de reforzarlas. Esa creencia de que la persona refugiada tiene que empezar de cero se ha quedado obsoleta. Trabajamos con empresas que financian estos proyectos y que a su vez acogen a estas personas.

Fernando: Las personas que vienen a España suelen presentar buenas capacidades y ganas de trabajar, incluso a veces por encima de los españoles. Esto lo reconocen las empresas. El drama de estas personas es que no tienen las condiciones administrativas para poder trabajar. Por eso nosotros trabajamos en que conozcan cómo es el mercado en España.

Oussama: El principal problema de que no haya una mejora de empleo se debe a los papeles. Uno de los principales motivos de la migración es la pobreza. Si a una de estas personas se les ofrece un trabajo, aunque sea ilegal, lo va a aceptar. Si no lo aceptan, no tienen de qué vivir.

Oussama Chrgui:
“No se trata de nacionalidades y sí de situaciones”

¿Falta cierto apoyo a nivel institucional para potenciar estos proyectos?

Antonio: En nuestro caso tenemos una subvención del ayuntamiento muy importante. Sí que hay apoyo de la administración, pero no el suficiente. Nada de lo que se hace es suficiente. También encontramos mucho apoyo en las empresas porque necesitan mano de obra cualificada que, en muchos casos, ya vienen preparados de sus países.

Israel: Tenemos apoyo del Estado pero falta apoyo poblacional. España es por referencia un país de acogida de inmigrantes, pero hay que dar otro paso al frente para su difusión en los medios informativos.

Fernando:  Sí que ha habido un progreso. El problema está en otro punto. La administración funciona más lenta que la sociedad. La administración intenta responder, pero siempre va mucho más lento que las necesidades de la sociedad.

Oussama: En comparación con otros países del primer mundo, en España sí que se nota la voluntad de que haya una buena inmigración. En otros países cercanos es casi imposible tener el arraigo laboral de tres años. En el tema social hay muchas subvenciones, pero sigue siendo insuficiente para abarcar la problemática.

Fernando Morán:
“La administración funciona más lenta que la sociedad”.

Tertulia migracion la gradona¿Se puede llegar al punto de no poder acoger a todos?

Antonio: Somos uno de los países del mundo con menor natalidad y eso es un hecho. Si no fuese a través de los flujos migratorios tendríamos un problema. Con la política migratoria pedir un hogar es posible. Otra cosa son las trabas administrativas.

Israel: La migración es necesaria. No lo digo yo, lo dice la ciencia porque beneficia económicamente y socialmente a España. Esto, a su vez, se refleja en la sociedad. Quiero hacer hincapié en la confianza que hay en el sector terciario, a aquellos que trabajamos con personas inmigrantes. Últimamente se ha perdido confianza en este sector y por ello estamos trabajando para sensibilizar a la población.

Fernando: España todavía tiene capacidad de absorción a nivel demográfico y de recursos. Lo que sí pasa es que hay muchas empresas que tienen negocios bastante diferentes a la cualificación que traen estas personas.

Oussama: Yo creo que sí es posible llegar a este punto, pero tiene explicación. Todo parte de cómo está repartido el mundo. Los países que han conseguido un mejor posicionamiento a nivel intercultural están cerrando sus puertas, sobre todo los países vecinos. Esto hará que todo el mundo quiera venir solamente a España. La culpa la tienen los demás que están cerrando las puertas a lo que para mí es un derecho.

Gloria: Hay un bulo muy grande con la típica frase: «Vienen a quitarnos el trabajo». Recuerdo que durante la pandemia había muchos españoles que no querían ciertos puestos de trabajo pero sí que los aceptaban los migrantes.

Gloria Lozano:
“Hay un bulo muy grande con la típica frase: ‘Vienen a quitarnos el trabajo’”.

¿Hay ciertos trabajos en España que marginan a los inmigrantes?

Antonio: En los trabajos de campo es muy difícil ver a españoles. La pesca o la agricultura se ha ido perdiendo entre las generaciones españolas y esos puestos los tienen que ocupar extranjeros. También están las homologaciones, que es un tema muy complicado. Viene gente de otros países con profesiones que demanda el sector, como la enfermería.

Israel: Conozco casos de médicos cualificados que han venido aquí pero que han tenido que esperar 5 años para les homologuen sus titulaciones. Nos dimos cuenta en la pandemia que no había médicos suficientes, mientras había muchos médicos extranjeros a la espera de tramitación. Por eso es tan importante que exista la mayor inclusión de estas personas.

Fernando: En nuestros cursos de cocina hay 90% de extranjeros, y del 10% restante, un 5 por ciento son nacionalizados. Es un valor que enriquece la cocina, porque no solo aprenden el modo de cocinar aquí, sino que aportan sus texturas a nuestros platos.

Gloria: Soy de Jaén y si no fuera por las personas africanas la recogida de la aceituna no se haría. Sigue habiendo familias que se dedican a ello, pero cada vez son menos.

Oussama: Esto es una cosa positiva∫. Para las personas africanas trabajar en sus países de origen frente a trabajar en el mismo gremio en España les supone mayores ingresos. Hay sectores que en África están muy infravalorados, por lo que en España se gana cuatro veces más.

Tertulia migracion la gradona¿La llegada de ucranianos a España ha servido para que los españoles se conciencien más del problema migratorio?

Israel: La gente ya estaba bastante concienciada cuando estalló la guerra. Fue en este punto cuando se mostró con más fuerza la solidaridad de España. Además de los programas, tenemos casas de acogida de familias españolas para familias ucranianas con intereses mutuos.

Fernando: Parece que las personas que vienen huyendo de una guerra impactan más que cualquier otra situación. La guerra de Ucrania ha sensibilizado a la sociedad española. Esta apertura abre la mirada para acoger a personas que vienen de diferentes situaciones y de otras regiones.

Gloria: Cuando vemos un conflicto de esa magnitud es inevitable ser más comprensivo, porque creemos que también nos puede pasar a nosotros.

Antonio: Hay un tema muy fuerte que son los medios de comunicación. Los refugiados por la guerra se sensibilizan más por la prensa. En función de cómo lo expresan los medios de comunicación, el flujo migratorio se percibe de una manera o de otra.

Oussama: España está muy concienciada de acoger a ucranianos porque hace años sufrieron una guerra. Lo está haciendo muy bien.

Hace años eran los españoles quienes se iban fuera a buscarse la vida, ahora es España quien acoge a extranjeros, ¿cómo se explica este cambio?

Israel: Venezuela siempre ha sido un hogar para los españoles hace años. Sin embargo, cuando nos tocó salir empezamos a valorar el esfuerzo que habían hecho las personas españolas anteriormente.

Oussama: La migración es un derecho internacional y depende de la época. El presente es que en muchos países de Latinoamérica y África lo están pasando mal. Ha habido otras épocas del capitalismo industrial en el que los europeos han tenido que viajar a América para mejorar sus vidas. No se trata de nacionalidades y sí de situaciones.

Antonio: Durante la crisis de 2008 hubo muchas personas que emigraron porque aquí no encontraban trabajo. Para nadie es fácil salir de su país para buscar los medios para vivir. Las secuelas que deja el proceso migratorio son tremendas. Tenemos que fomentar la integración y no la asimilación.

Gloria: Las mujeres que nosotros tratamos están más acostumbradas a sobrevivir que a vivir. El periodo de recuperación antes de iniciar los procesos de formación es muy largo. El daño que sufren es muy grande.

Leer más

La Vuelta Ciclista a España recorrerá nuestro Distrito

Diferentes calles de nuestro Distrito serán testigo de la última etapa de la 78 edición de la Vuelta Ciclista a España que finalizará el próximo 17 de septiembre en nuestra ciudad

La Vuelta Ciclista a España, que comenzó el pasado 26 de agosto en Barcelona y finalizará el 17 de septiembre en Madrid, cubrirá una distancia total de 3.153,8 kms. La vigésimo primera y última etapa tendrá lugar por diferentes puntos de nuestra ciudad. Un escenario que se ha convertido en un clásico de esta prueba ciclista, que ha sido punto de llegada de los esforzados de la ruta en 77 0casiones.

Vuelta ciclista EspañaLa principal novedad en este año es que se estrena un nuevo formato que ha sido  bautizado como la de “los barrios de Madrid”. Un recorrido que atravesará la ciudad recorriendo 35 barrios de 10 distritos diferentes. Además de los 101 kilómetros que tendrá la última etapa, 90 serán exclusivamente por las calles de Madrid.

Vuelta ciclista EspañaEntre los principales favoritos para conseguir la victoria se encuentran el belga Remco Evenepoel, que intentará revalidar el título conseguido en 2022, aunque tendrá duros rivales como el reciente vencedor del Tour de Francia, el danés Jonás Vingegaard, el esloveno Primoz Roglic o los españoles Enric Más  y Juan Ayuso.

Vuelta ciclista EspañaDiferentes barrios de San Blas-Canillejas tendrán la oportunidad de ver a los corredores por diferentes calles del nuestro Distrito, ya que entrarán por la Plaza de Alsacia y recorrerán las calles Hermanos García Noblejas, Avenida de Arcentales, Carretera de Canillejas a Vicálvaro hasta llegar a la confluencia con la calle Alcalá, donde seguirán hasta Ciudad Lineal y posteriormente adentrarse en el centro de la capital, En torno a las 17-17.15 horas efectuará su paso la caravana publicitaria y una hora después será el gran pelotón con todos los corredores que hayan conseguido completar las 21 etapas.

Vuelta ciclista España

El Hipódromo de la Zarzuela será el punto de partida de esta última etapa que finalizará en el entorno del Paisaje de la Luz en la plaza de Cibeles.

 

Leer más

Almudena Maíllo: ilusionada con volver a SBC

Vuelve optimista y con mucha responsabilidad. “Los madrileños nos han otorgado una gran confianza en las elecciones del 28 de mayo y no vamos a defraudarles. Tenemos muchos proyectos para Madrid y para el distrito que mejorarán la vida de los vecinos. Ese es nuestro objetivo, que Madrid sea la mejor ciudad para vivir, desarrollando infraestructuras, mejorando los servicios y atendiendo a los vecinos que lo necesiten”

Almudena Maillo concejala prewsidenta de SBC maillo OkHan sido 8 años, los años que han transcurrido desde que presidí la Junta Municipal, por primera vez, pero no he sido ajena a lo que pasaba en este distrito. Me encontraba en un distrito cercano, Moratalaz, y eso siempre hace que estés unido a todas aquellas personas con las que has trabajado día a día. Así mismo personalmente me ha permitido reencontrarme, con personas con las que transformamos, ya en su día, San Blas-Canillejas, y que tienen ganas de volver a hacerlo, así que si, estoy ilusionada.

Después de 8 años, ¿cómo encuentra el Distrito?

Encuentro un distrito con mucho empuje y muchas ganas de seguir creciendo. Tenemos una gran oportunidad en este mandato para seguir transformando San Blas-Canillejas. Por ejemplo, desde el punto de vista de la movilidad, vamos a ganar en las nuevas conexiones en la M-40. Además, la colaboración público-privada demuestra que, efectivamente, puede haber grandes beneficios para todos. En este mandato tendremos la mayor playa artificial de Europa, así como nuevos equipamientos deportivos para todos los vecinos del distrito. Además, la transformación del Polígono Julián Camarillo, a través de Madbit (distrito urbano tecnológico que convertirá Madrid en el mayor hub digital en el Sur de Europa), es una oportunidad de generar riqueza, adaptar el entorno al momento actual, incluso con la posibilidad de descarbonización de una parte del sector terciario en nuestra ciudad todo ello sin perder de vista que la atención de los vecinos, es una prioridad, poder conocer de primera mano sus demandas nos ayuda a poder tomar mejores decisiones.

¿Qué proyectos tiene en mente para la participación ciudadana?

Como he indicado antes este distrito es la suma de muchos. En las pasadas fiestas de San Blas pude volver a encontrarme con muchas entidades y vecinos. Mi disposición para hablar con todos es la de siempre. Con algunos ya nos hemos puesto a trabajar, tratando temas que les afecta en su vida diaria. Esta administración no es una administración que de o vaya a dar la espalda a los vecinos, sino que quiere caminar junto a ellos para procurar el mayor bienestar de todas y cada una de las personas que hacen vida en este distrito.

¿La cultura será una de sus prioridades durante su mandato?

Sin duda es uno de los temas más importantes. Tras unos años bastante duros, hace poco hemos recuperado las fiestas de San Blas pero también las de Canillejas. Esta es una buena noticia, pero no debemos quedarnos ahí. La cultura no es sólo la parte lúdica que se puede disfrutar, sino que tiene detrás a muchas personas que la hacen posible y es un gran sector en el que una ciudad, como es Madrid, ha demostrado que la ciudad no se para y que hay apuesta decidida por ella.

Almudena Maillo concejala prewsidenta de SBC
Almudena Maillo concejala presidenta de SBC

¿Cómo considera la situación de los servicios sociales y la atención a los mayores?

Nuestros mayores se merecen todo. Son quienes nos han dejado el gran legado de nuestra ciudad, Madrid, y de nuestro país, España. Estamos trabajando, desde el primer momento, en que se retome completamente el funcionamiento de los Centros de Mayores. El primer acto que como concejal de este distrito realicé, fue dar las gracias a todos los voluntarios de los Centros de Mayores, ellos son fundamentales para que podamos atender a los usuarios de los 5 centros de mayores, así como el trabajo de las juntas directivas. Por eso estamos en contacto con las Juntas Directivas de los Centros para continuar mejorando las actuaciones que se hagan en los centros.

En cuanto a los servicios sociales, sin duda, la puesta en marcha del nuevo centro de Servicios Sociales, Luz Casanova, será un gran cambio en cuanto a la gestión y la agilidad de los mismos. Igualmente, los madrileños deben saber que, por primera vez, Madrid ha dedicado más de 1.000 millones de euros anuales a políticas sociales.

La teleasistencia será gratuita para todas las personas mayores de 85 años, habrá un nuevo servicio de acompañamiento digital, así como una gran apuesta para combatir la soledad no deseada.

Por supuesto, también, hay que ayudar a las familias, con ampliación de becas infantiles, o programas extraescolares que permitan conciliación para todas ellas, o la habilitación de plazas en centros públicos en días no lectivos, como la última semana de junio y la primera de septiembre.

Almudena Maillo concejala prewsidenta de SBC¿Cómo podemos mejorar el funcionamiento de los centros culturales y la difusión de sus actividades?

Hoy en día existen diversas opciones culturales dentro de la ciudad, lo cual es una muy buena noticia. Por otra parte, cada vez, más tras la pandemia, buscamos actividades al aire libre: cines de verano, festivales, conciertos, etc., que se realizan desde el propio distrito, sacando muchas de las actividades a plazas o auditorios como el Parque el Paraíso. Esto significa que respondemos a las necesidades, los gustos y las demandas de los vecinos y vamos a seguir haciéndolo, sin infrautilizar, por supuesto, las infraestructuras de las que disponemos.

Además, las alternativas también son numerosas: escuelas deportivas, actividades extraescolares que se ofrecen a los alumnos de los propios centros educativos y que también se organizan desde el Distrito, o el JOBO (bono cultural para que los más jóvenes accedan a las actividades de 6 espacios de Madrid Destino).

Todo ello, sumado a la red de transporte en la ciudad de Madrid, convierte al conjunto de la ciudad en un gran Centro Cultural, más allá de los espacios físicos.

Hoy en día, lamentablemente, nos enfrentamos a la apatía del día a día y a la soledad, en muchos casos. Romper esa brecha, más desde las actividades de los centros culturales o deportivos, es una labor que está en nuestras manos.

Animo, desde esta oportunidad que tengo, en este medio, a todas aquellas personas, que se encuentren en esta situación, a que participen de la vida y las actividades que se programan, desde una exposición al aprendizaje de una nueva lengua u otros de los talleres que desde los centros ofrecemos. Hay multitud de actividades que pueden encontrarse dentro de nuestros gustos y otras que quizás nunca nos habíamos planteado y cuyo momento es ahora.

¿Y el deporte en nuestro Distrito?

Sin lugar a duda estos 4 años van a ser muy importantes para el Deporte en San Blas- Canillejas. Habrá nuevas instalaciones deportivas a disposición de los vecinos. La Ciudad Deportiva del Atlético de Madrid dotará de nuevas infraestructuras, también de uso público, al Distrito.

Además, queremos impulsar las instalaciones deportivas básicas para que los vecinos puedan disfrutarlas más, impulsando escuelas deportivas, ampliando las ya existentes, o poniendo en marcha nuevos proyectos.

Fomentaremos el deporte base en los barrios, implantaremos la medicina deportiva en los centros municipales, vamos a promocionar el deporte femenino y a ampliar la red de circuitos biosaludables, así como un nuevo Pabellón Deportivo en Las Rosas.

Almudena Maillo concejala prewsidenta de SBCUn problema importante es el pequeño comercio. ¿Cómo se puede solucionar?

El pequeño comercio del distrito necesita un impulso. Encontramos muchos comercios con una gran calidad. El otro día coincidí, mientras recorría Canillejas, con un chef muy reconocido en nuestra ciudad. Me comentaba que está encantado con los comercios que existen y que él, por los productos, la calidad, frescura y ese trato cercano, no cambiaría nada de sus compras en el día a día.

Eso es lo que tenemos que trasladar, hacer reconocible ese pequeño comercio a los vecinos y al resto de la ciudad. Ayudar a adaptar al pequeño comercio al mundo en el que vivimos así como medidas de dinamización de estos ejes comerciales.

No debemos dejar pasar la oportunidad del Madbit y debemos hacer que el pequeño y mediano comercio, que crea la mayor parte de empleos, pueda crecer impulsado por este proyecto.

¿Qué previsiones hay sobre el funcionamiento de la Quinta Torre Arias?

El pasado mandato se establecieron varias reuniones para concluir los diferentes usos que podrían desarrollarse dentro de la Quinta Torre Arias. Sin duda, el atractivo de la Quinta permite el desarrollo de varios proyectos, teniendo en cuenta que estos deben redundar en beneficio de los vecinos del Distrito y del resto de la Ciudad.

Estoy convencida que habrá mejoras para que existan usos culturales y educativos, asociados a la investigación o que respondan al antiguo carácter agropecuario de la finca.

No debemos olvidar, igualmente, que el 2022, la Comunidad de Madrid, gracias al apoyo e impulso del Ayuntamiento, declaró la Quinta y el Palacio de Torre Arias, Bien de Interés Cultural de la Comunidad de Madrid, lo que exige un compromiso por parte de la Administración, para su conservación y sus posibles usos.

¿Se van a solucionar los problemas de tráfico en torno al Estadio Metropolitano?

Actualmente se están llevando a cabo actuaciones, en torno al estadio, que permitan mejorar las conexiones de acceso tanto desde el distrito como hacia el mismo. Estas conexiones permitirán que, los problemas puntuales de tráfico existentes, cuando hay eventos, causen los menores inconvenientes a la movilidad de los vecinos. Son obras que se van a prolongar unos meses pero que acabarán teniendo efectos muy positivos.

¿Qué piensa sobre el abandono del barrio de Rejas?

maillo

Seguramente puedan mejorarse muchas cosas en el barrio de Rejas, pero no puedo considerar que esté abandonado. Se ha mejorado la comunicación, a través de una nueva línea de la EMT, desde la plaza de Alsacia a la Colonia Fin de semana. Igualmente vamos a realizar mejoras en dicha colonia.

Sin duda, la nueva centralidad del Este, así como las nuevas conexiones que deben realizarse en el entorno de Civita Metropolitano, ayudarán a conectar el barrio de Rejas, permitiendo que los vecinos puedan disfrutar las instalaciones y servicios existentes o los nuevos que se van a poner en marcha.

Necesitamos también el impulso de otras administraciones, sobre todo en lo que se refiere a la movilidad en Cercanías, para lo que esperamos contar con el apoyo del Ministerio. de Fomento.

Otra de las asignaturas pendientes es la limpieza en todo el Distrito ¿se puede mejorar?

No hace mucho han entrado en vigor los nuevos contratos de limpieza. Además se incluyen, por primera vez, las zonas interbloques de la ciudad. Todo es mejorable, pero debemos dejar que se vean los resultados de los nuevos contratos. Por ejemplo, hace años jamás pensaríamos en el uso de cartón que íbamos a hacer. Hoy en día, las compras por internet hacen que cada vez haya más residuo de cartón.

Igualmente debemos incidir en cómo, todos y cada uno de nosotros, somos responsables de contribuir a la sostenibilidad de nuestro entorno, reciclando, haciendo uso de los puntos limpios o la recogida de muebles y enseres ya que no vamos a utilizar. Ante la duda, tenemos una herramienta fundamental y gratuita como es el 010 o el contacto a través de las redes sociales.

Además de la concejalía en San Blas-Canillejas, continúa con su labor como delegada de Turismo en el ayuntamiento. ¿cómo afronta esta doble responsabilidad?

San Blas-Canillejas tiene el segundo barrio con más plazas hoteleras de la Ciudad de Madrid, por detrás de Centro. Eso hace que a diario tome la pulsión de este distrito, más que si sólo tuviera la responsabilidad del mismo.

El turismo atrae muchas oportunidades, y tiene una transversalidad muy grande. Cómo nos perciben, cómo somos como ciudad y como país, cómo se pueden desarrollar grandes ferias internacionales, o cómo se mantiene la ciudad: transporte, infraestructuras, limpieza, burocracia, etc.

Igualmente tengo la suerte de que el Alcalde, José Luis Martínez Almeida, haya vuelto en confiar en mí para continuar, este mandato, con esta responsabilidad para seguir impulsando el modelo turístico de Madrid que se basa en atraer un turismo de calidad que genere riqueza y empleo a la ciudad y que sea sostenible con la vida de Madrid.

 

Leer más