El Coro Ekhia busca nuevas voces

El Coro Ekhia se presenta con mucha ilusión para regar este proyecto y que todo el mundo lo conozca y, si quieres, por supuesto, que pertenezcas a él

El Coro Ekhia, nombre del método de terapia musical y canto, que su directora Patricia del Olmo creó en 2017 y en el que imparte cursos como ‘Retiros para mujeres de canto’ y sesiones, es un coro muy original, formado en enero de 2023 y que se compone de 60 integrantes, por el momento, de entre 17 y 72 años.

Estos amantes de la música se reúnen dos domingos al mes, de 11 a 14 horas, en el barrio de las Rosas. Hoy en día está situado en la escuela de música Boogie, en calle de Sofía 34, aunque la ubicación ha ido cambiando.

El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces99985
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces991
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces994
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces8
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces992
El-Coro-Ekhia-busca-nuevas-voces996
PlayPause
previous arrow
next arrow

Es un grupo amateur, con gente ilusionada y al encuentro de los efectos de la música, como la alegría que produce cantar juntos en armonía a tres voces. Caracterizados por el entusiasmo y la gratitud de estar vivos, y coincidir con gente con la que se comparten pasiones. Nos recuerda que en el fondo es una suerte y esto lo cuidan mucho como grupo. Como es sabido, cantar eleva la energía, las hormonas de la felicidad y supone un encuentro mágico donde hay personas que nunca habían cantado antes.

El Coro Ekhia busca nuevas voces

Sorprendentemente, si puedes hablar, puedes cantar

Actuaron en diciembre del año pasado, nada menos que en el teatro EDP de la Gran Vía madrileña, a la que asistieron cerca de un millar de personas para ver en directo el concierto titulado “Vibrando” “El coro puedes ser tú” y donde todos juntos cantaron el repertorio.

Este año repiten y actuarán de nuevo el 15 de diciembre en el mismo teatro en plena Gran Vía a las 12.00 h. Entradas ya a la venta en Gruposmedia y en Atrápalo.

Ya están ensayando y preparando el nuevo repertorio, que incluye canciones de películas, bandas sonoras, y grandes hits, incluso con letras propias con mensajes trascendentales y siempre positivos. La buena noticia es que puedes pertenecer al Coro EKhia si te animas. Eres siempre bienvenido.

El Coro Ekhia busca nuevas voces

Estamos abiertos a recibir a cualquier persona a la que le guste cantar, y si es vecino del barrio con más alegría aún. Puedes pedir tu cita para conocerte con su directora vecina de la calle Sofía, Patricia del Olmo, en el teléfono 622697057 o escribiendo un correo a centroekhia@gmail.com.

No hace falta saber cantar ni tener experiencia previa, al ser encuentros en los que aprenderás a manejar tu voz, conocerás gente con la que siempre surgen planes, cenas, karaokes, citas y, por supuesto, conciertos benéficos durante el año.

Han actuado en el Parque del Retiro muchas veces; en hospitales, residencias de ancianos y, en el futuro, en muchos más sitios y fundaciones que ya se están agendando.

El Coro Ekhia busca nuevas voces

Las canciones son escogidas para motivar la unión de las voces. Toda una delicia escuchar a tanta gente cantar junta en armonías dulces y bellas. Si te gusta cantar, no dudes y llámanos, os estamos esperando para vivir juntos la magia que desprende la música, al dejarla entrar en nuestra vida y permitir que haga su labor, haciéndonos más libres, felices y conectados con la belleza de la vida.

En septiembre hemos estrenado también el Coro EKhia Junior, para niños de 6 a 12 años, ensayos dos sábados al mes de 11 a 13 horas. ¡¡Os esperamos!!

ekhiadelavoz.com

instagram.com/patriciadelolmo.ekhiadelavoz

Leer más

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República 1931-36

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República PortadaEl periodista, escritor y cronista de muestra ciudad, Pedro Montoliú ha presentado recientemente en el Ayuntamiento de Madrid su última obra “Madrid en la República 1931-1936”, en el que narra todo lo acontecido durante aquellos años antes del estallido de la guerra civil. Página del Distrito tuvo la oportunidad de dialogar con su autor 

 

Para un periodista y escritor como usted, con una larga trayectoria profesional, ¿cómo surgió la idea de publicar este libro?

Madrid en la República forma parte de un ambicioso proyecto que inicié en 1991, consistente en escribir la historia de la capital durante todo el siglo XX. En estos 33 años he cubierto el período 1898-1979 con nueve libros. Empecé con Madrid 1900 que llegaba hasta 1920; seguí con Madrid en la Guerra Civil, que dividí en dos volúmenes. Dediqué uno a la historia y otro a recoger las cincuenta entrevistas que hice a otros tantos protagonistas que vivieron el enfrentamiento en Madrid como Santiago Carrillo, Manuel Gutiérrez Mellado, Gloria Fuertes, José Luis López Vázquez o Antonio Buero Vallejo. Continué con Madrid en la posguerra. Los años de la represión, que abarcaba el período 1939-1946, y seguí con Madrid bajo la dictadura, Madrid de la dictadura a la democracia, Madrid en la Transición, con cuarenta entrevistas a los protagonistas de esos años, y Madrid en los “felices” años 20. Todos ellos están siendo publicados por La Librería ediciones. Me quedaban, por tanto, los años 1931-1936 y el periodo 1979-2000, que es en el que ahora trabajo.

Una obra de esta dimensión, con 600 páginas, ¿exige mucho tiempo de investigación?

Yo dedico a mis obras entre tres y cuatro años por volumen. A esta le dediqué casi cuatro debido a que, además de una extensa bibliografía, tuve que consultar colecciones de periódicos de diversas tendencias.

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República

Sus libros tratan sobre la historia de Madrid, ¿qué le impulsa a dar a conocer los entresijos de la capital?

Efectivamente, los veinte libros y la novela La memoria de cristal que tengo publicados tratan de Madrid, ciudad en la que nací y a la que he dedicado no solo mi producción editorial, sino mi labor como periodista de información local durante 41 años. Ya, cuando cubría la información local, vi que era necesario explicar a los lectores los antecedentes de los temas que trataba en el periódico y ello me llevó a investigar en la historia, descubriéndome numerosos aspectos desconocidos o poco tratados que consideré necesario compartir con cuantos se interesan en esta ciudad.

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República

¿Qué papel jugó Madrid durante la República?

Un papel fundamental, ya que fue aquí donde estaba el Gobierno y el Congreso que aprobaron el salario mínimo, la semana laboral de 40 horas, el voto femenino, la semana pagada de vacaciones, la ley del divorcio, la ley de Reforma Agraria o los estatutos de autonomía de Cataluña y País Vasco. Además, Madrid fue uno de los principales escenarios de la contienda política y de la lucha de organizaciones extremistas.

 

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República¿Estos cinco años entre 1931 y 1936 fue un periodo de transición entre la renuncia de Alfonso XIII y el estallido de la guerra civil?

Fue mucho más que un período de transición. Fue un tiempo de ruptura con las etapas anteriores y esa fue la principal causa de que determinados sectores de la sociedad intentaran varias veces durante esos años forzar la intervención del Ejército.

A pesar de las dificultades, ¿fue un momento de progreso para nuestra ciudad?

Es innegable que Madrid experimentó un gran avance en esos años. La ciudad recibió por primera vez una subvención por capitalidad; el pueblo madrileño recibió la Casa de Campo y el Campo del Moro; el hipódromo fue desmantelado para poder prolongar el paseo de la Castellana; se terminaron varias facultades de la Ciudad Universitaria; se iniciaron grandes proyectos como los Nuevos Ministerios, el túnel ferroviario entre Chamartín y Atocha o el viaducto; se abrieron los mercados centrales de Pescados de la Puerta de Toledo y de Frutas de Legazpi, y comenzó a funcionar el aeropuerto de Barajas.

Además, concluyeron las obras de importantes edificios como el Capitol, La Unión y el Fénix de la calle Alcalá, el banco de Vizcaya o la Casa de las Flores. Comenzó a celebrarse la Feria del Libro, abrieron el museo Sorolla y la casa de Lope de Vega, se creó la Sociedad General de Autores, se concluyó la plaza de toros de Las Ventas, se construyó el hipódromo de la Zarzuela y abrieron cines como el Proyecciones o el Coliseum y teatros como el Progreso (hoy Nuevo Apolo), e instalaciones deportivas como la Playa de Madrid. El número de cines pasó de 36 a 52 y comenzaron a funcionar los primeros autobuses urbanos.

Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República
Pedro Montoliú presenta su libro Madrid en la República

Como madrileño, ¿se siente orgulloso de haber sido nombrado cronista de Madrid?

Es la mayor distinción que puede recibir quien dedica su vida a esta ciudad.

¿Qué cualidades debe tener un escritor para llegar a la cúspide?

A la cúspide llegan muy pocos, se pueden contar con los dedos de una mano. Si eso pasa con la literatura, no hablemos de quienes nos dedicamos al ensayo, que es un sector mucho más minoritario. En mi campo, creo que, por encima de todo, ha de ponerse el rigor. Siempre he intentado, y espero haberlo conseguido, ceñirme a los hechos para que el lector fuera el que sacara sus propias conclusiones. Es fundamental también narrar la historia de forma amena e interrelacionar los hechos. Nada pasa por casualidad y por ello es necesario buscar las causas y explicarlas.

¿Es un buen momento para publicar obras en nuestro país?

Más de la mitad de los españoles lee habitualmente. Es un buen dato e indica que en teoría es un buen momento para publicar. El problema es que cada año se editan 92.000 libros, de ellos 32.000 dedicados a ciencias y humanidades, 23.000 a literatura de ficción y 10.500 a literatura infantil y juvenil. Son muchos títulos, lo que obliga a renovar continuamente los escaparates de las librerías y solo las grandes editoriales logran que sus obras tengan una buena distribución y un volumen suficiente de ventas. Por ello es importante que las editoriales se especialicen y se conviertan en referentes para los lectores interesados.

Leer más

Pedro Escudero, afición por coleccionar autógrafos

La afición de Pedro Escudero en conseguir autógrafos empezó hace más de 40 años. Allá por 1979 comenzó a coleccionarlos en San Blas y en la actualidad tiene más de 15.000 autógrafos de personalidades de todo el mundo. En noviembre expondrá gran parte de su obra en el Centro Cultural José Luis López Vázquez. Hablamos con este coleccionista para que nos adentre en esta apasionante rama del coleccionismo

¿De dónde surgió su afición por los autógrafos?

Comenzó por casualidad. En 1979 yo trabajaba como botones en una notaría. Un día hablando con un compañero me propuse conseguir el autógrafo de mi jefe y lo logré. La afición continuó al conseguir la dirección de algunos famosos y comenzar a escribirles peticiones por correo. Así es la forma en la que he conseguido la gran mayoría de ellos.

¿Cómo los solicita?

Cuando es una personalidad extranjera, escribo la carta en inglés. En la solicitud les digo que me gustaría tener su firma en mi colección de autógrafos. Es una petición escueta, no me declaró admirador de ellos. Ellos me envían su firma, incluso otras fotos o dibujos dedicados.

Arantxa Sánchez Vicario y José Manuel Urtain, dos leyendas del deporte español que dejaron una huella imborrable en el tenis y el boxeo, respectivamente.
Arantxa Sánchez Vicario y José Manuel Urtain, dos leyendas del deporte español que dejaron una huella imborrable en el tenis y el boxeo, respectivamente.

¿Suelen contestarle con rapidez?

Bueno, normalmente suelen contestar con premura, un par de semanas es lo normal. Aunque haya alguno que se haya resistido más. Un ejemplo fue el humorista mexicano Mario Moreno “Cantinflas” que tardó más de dos años. También, en muchas ocasiones ocurre que no contestan. Los extranjeros me responden con más facilidad que los españoles. Los alemanes son los más eficaces, ya que allí hay mucha pasión por las firmas.

Los autógrafos de Alex Corretja, Oleg Makarov y Diego Maradona, tres íconos del deporte que han dejado una marca indeleble en el tenis, el hockey sobre hielo y el fútbol.
Los autógrafos de Alex Corretja, Oleg Makarov y Diego Maradona, tres íconos del deporte que han dejado una marca indeleble en el tenis, el hockey sobre hielo y el fútbol.

¿Qué personaje se le ha resistido más?

Sin duda, los Reyes de España. Les escribí cinco o seis cartas y no me contestaban. Hasta que di con el truco que, por supuesto, no puedo contar.

Jacques Cousteau, explorador y defensor de los océanos, pionero en la divulgación del mundo marino.
Jacques Cousteau, explorador y defensor de los océanos, pionero en la divulgación del mundo marino.

¿Hay trucos para conseguir las firmas?

Como en todos los ámbitos, según te vas adentrando en el mundillo vas aprendiendo. Un truco que utilizaba mucho era mirar en los periódicos quién actuaba en los diferentes teatros y les escribía directamente allí. También, consigo muchas direcciones en revistas especializadas. Ahora, en la actualidad, Internet facilita mucho la cosas, ya que se encuentran muchos listados con direcciones.

¿Habrá tenido infinidad de anécdotas?

Por supuesto, hay gente más simpática y accesible. Hubo un escultor español que se enfadó mucho por llamarle por teléfono y me dijo que si quería un libro suyo firmado que fuera a la feria del libro a comprarlo. Quien más me impresionó fue Gloria Fuertes, que le acompañe a su casa para que me firmara un libro y estuvimos charlando cuatro horas.

Bill Gates y Pierre Cardin, dos íconos de la tecnología y la moda.
Bill Gates y Pierre Cardin, dos íconos de la tecnología y la moda.

¿Le queda algún autógrafo que se le resista?No haber podido conseguir la firma de Michael Jackson o Salvador Dalí, que son personales que me hubiera gustado tener. Sin embargo, tuve la suerte de lograr el del actor Rock Hudson, dos meses antes de fallecer.

Tobias Moretti como el inolvidable inspector Richard Moser junto a su fiel compañero Rex, en una foto autografiada del clásico austriaco Inspector Rex.
Tobias Moretti como el inspector Richard Moser junto a su leal compañero Rex, en una foto autografiada del clásico austriaco Inspector Rex.

¿Se trata de una afición cara?

A simple vista puede parecer que sí, pero no lo es.  Gasto en sellos, sobres y fichas que envió para que me firmen. Es barato comparado con otras aficiones.

¿Qué pasará en el futuro con esta colección?

Me gustaría hacer un museo. Sería muy interesante culturalmente que lo viese todo el mundo que lo desee. He hablado con varias personas con el objetivo de poder llevarlo a cabo.

Leer más

‘El Celoso’ de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado

La representación de ‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro, arrancó una sonora y merecida ovación a la conclusión de su sobresaliente actuación

La innegable calidad de los tres intérpretes de la obra, Gonzala Martín Scherman, Teresa Espejo e Iván Ugalde, hizo que desde la puesta en escena todos los presentes no se perdieran ni un ápice de todo lo que ocurría sobre el escenario.

El Celoso cuenta la historia de Filippo de Carrizales que llega a Sevilla tras dilapidar el patrimonio familiar en sus correrías por España, Italia y Flandes. Filippo desciende de una familia de nobles extremeños y malgasta en Sevilla el poco dinero que le queda. Arruinado, toma la decisión de pasarse a las Indias, tal como hacían en la época quienes habían desviado el camino de sus vidas.

‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro.Fotos: Sarti
‘El Celoso’, obra de Miguel de Cervantes a cargo de la compañía Factoría de Teatro.
Fotos: Sarti

Filippo embarcó destino a Cartagena cuando contaba 48 años, y que 20 años después sintió ganas de volver y desembarcó en Sanlúcar de Barrameda. Que se fue sin más equipaje que un jergón de paja y volvió rico con dinero más que suficiente para vivir tranquilo el resto de sus días.

Al llegar a España buscó a familiares y amigos, no encontró a nadie, ya que habían fallecido. Descartó volver a su tierra extremeña porque la riqueza acumulada en América podía ser causa de envidia y molestias con sus vecinos, así que decidió establecerse en Sevilla. Y allí, conforme se acercaba el momento de su muerte, pensó en la posibilidad de tener un hijo a quien dejar su fortuna. Una tarea que no iba a ser nada fácil.

Factoría Teatro Celosos. Fotos: Sarti

El principal problema que tenía Filippo era que no sabía relacionarse con las mujeres y era tremendamente celoso. Este era el principal motivo por el que no se había casado antes. Que alguien pudiese mirar a su esposa ya le ponía enfermo. El tiempo apremiaba, y el deseo de tener hijos le hacía ver el matrimonio de forma diferente. Y en uno de esos paseos, en los que deambulaba arriba y abajo, encontró a Leonora.

Aparece Leonora

Leonora estaba asomada a una ventana cuando Carrizales la vio. La muchacha, que tenía 13 o 14 años, le pareció perfecto a Carrizales, estaba en la edad perfecta para moldearla a su antojo. Pocos días después, se presentó en casa de la joven para pedir la mano de la niña a sus padres, que tras verificar quién era se la entregaron a cambio de 20.000 ducados.

'El Celoso' de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado.
‘El Celoso’ de Cervantes triunfa en el CC Antonio Machado.

Tras la boda, los celos poseyeron a Carrizales, que mandó confeccionar ropas y vestidos nuevos para su esposa, pero no quería que ningún hombre le tomase medidas. Finalmente, encontró una muchacha con un físico muy parecido a Leonora para que el sastre le tomase medidas.

Adquirió una casa con jardín y tapió las ventanas. Ordenó poner claraboyas en el techo para que entrase la luz, aunque no la calle, ni el jardín. En dicha casa había un cuidador (Luis) que no tenia acceso a la casa y que vivía entre el muro que protegía la vivienda y el que cercaba la propiedad. Este cuidador de raza negra y castrado era lo que buscaba Carrizales para tenerlo todo controlado. Además, también contrató a dos esclavas negras y cuatro criadas blancas para acompañar y custodiar a Leonora.

Factoría Teatro Celosos Fotos Sarti

Fueron pasando los meses y Filippo pensó tenerlo todo controlado. La casa solo tenía una llave y no había ningún hombre que entrara a la vivienda, salvo el eunuco y el tendero, aunque solo tenía contacto con el viejo celoso.

Factoria Teatro Celosos Fotos SartiUna casa así llamaba la atención y eso fue lo que le ocurrió a Loaysa, un mozo del barrio, que dio con la casa en uno de sus paseos.

Loaysa entabló amistad con Luis, el eunuco fingiendo ser un lisiado que se ganaba la vida tocando la guitarra. De esa forma, Loaysa llegó hasta la joven Leonora, que acabó rendida a los pies del joven conquistador. A pesar del miedo por lo que pudiese hacer Carrizales, todos ayudaron a conseguir una pócima para hacer dormir al anciano.

Finalmente, Loaysa logró entrar en la casa, gracias a la dueña de la casa (Marialonso) que acabó incitando a la temerosa Leonora a dormir junto a Loaysa. Carrizales despertó de su largo sueño y encontró a la pareja sumida en un placentero sueño. Quedó tan impresionado que no pudo ni gritar, ni enfadarse, ni matar a nadie. Volvió a sus aposentos con el tiempo justo para desmayarse.

Tras estos acontecimientos, Carrizales decidió cambiar su testamento, designando que Leonora fuera la heredera de su fortuna y que se casase con quien le había quitado a su mujer. Dobló la dote a su esposa para dejar bien posicionados a sus padres y concedió la libertad a Luis, a las esclavas y a las criadas.

Después de una semana, Carrizales fallece, y aunque la tristeza embargó a todos, quedaron consolados por la generosidad del testamento. Mientras tanto, Loaysa espero otra semana para ver si Leonora cumplía la voluntad de su difunto esposo, y cuál sería su sorpresa cuando la vio ingresar en un monasterio para ordenarse monja.

Leer más

‘Comedia Gran Reserva’, humor y carcajadas para todos

Un espectáculo ameno y divertido que deleitó a los numerosos espectadores que se dieron cita en el Centro Cultural Ciudad Pegaso para presenciar la actuación de dos grandes cómicas

 

Yolanda Mora y Dianela Padrón ofrecieron un nuevo show plagado de risas y reflexión con una comedia inteligente, blanca y divertida. Como el buen vino, estas comediantas mejoran con el tiempo. Con experiencia, sabiduría y saber estar, comparten historias donde se entrelazan el humor y la tragedia. Amantes de los boleros y las canciones con metáfora, estas intérpretes nos hacen revivir épocas en las que el romance se cantaba con poesía. Un novedoso espectáculo que ha unido a dos grandes artistas.

Dianela Padrón es una de las líderes de la comedia latinoamericana en España.
Dianela Padrón es una de las líderes de la comedia latinoamericana en España.

La venezolana Dianela Padrón es una de las líderes de la comedia latinoamericana en España. Acumula más de 10 años de experiencia en nuestro país, y ha conquistado al público con su naturalidad y espontaneidad.

Por su parte, Yolanda Mora es una destacada humorista polifacética. Actriz, compositora, escritora, cantante, tarotista. Sin duda, un sinfín de ocupaciones que hace que sus actuaciones tengan todos los ingredientes necesarios para triunfar.  Ha participado en televisión en series como ‘Los misterios de Laura’ y en el programa ‘Cuarto milenio’.

Dianela Padrón

Tras su actuación, pudimos dialogar con ellas, que nos hablaron de sus sensaciones y de sus próximos proyectos. Dianela nos comentó cómo surgió la idea de realizar este espectáculo: “Nos conocemos desde hace algún tiempo. Somos dos personas que tenemos mucha afinidad sobre el escenario. Hemos compartido buenos momentos actuando juntas y nos planteamos trabajar en algo nuevo y diferente”.

Yolanda descubre para Página del Distrito el argumento de la ‘Comedia Gran Reserva’: “Se trata de contar nuestras vivencias en torno a nuestra edad. Cuando se llega a una edad madura siempre surgen los tópicos, si nos sentimos mayores o si tenemos achaques de salud. Queremos que nuestra forma de encarar la madurez sea positiva, pero siempre desde el humor. Los años son simplemente un número y en ningún momento hay que sentirse frustrados”.

Ambas intérpretes están satisfechas por la acogida que ha recibido la obra por parte del público que acudió a presenciar la actuación: “Estamos muy contentas de cómo el público nos ha tratado. Además, el hecho de que muchas de las personas que nos han acompañado sean de cierta edad hace que entiendan mejor lo que queremos contarles. Es un trabajo que acabamos de estrenar y que guste tanto nos impulsa a seguir adelante”.

Leer más

La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

importante meter esta foto x favor pantalla quinta torre ariasEl pasado domingo 6 de octubre en la Quinta de Torre Arias se celebró la quinta edición del Mercado Agroecológico y Artesano, al que acudieron cientos de personas a lo largo de la mañana. Las explanadas de la zona agrícola de esta finca agropecuaria del siglo XVI se llenaron de puestos de comida y bebida ecológica y artesanía hecha a mano.

 

Más de 30 carpas repletas de hortalizas orgánicas cultivadas en la Comunidad de Madrid, vinos y cervezas artesanales producidas en la región, así como embutidos, quesos, mermeladas y miel elaboradas artesanalmente por pequeños productores y productoras con el máximo respeto a la tierra y a su entorno.La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

La artesanía también estuvo presente con textiles y complementos, bisutería y cosmética natural, así como una representación del tejido social del distrito, con asociaciones como AMAE (Asociación de Medio Ambiente de San Blas – Canillejas), Asociación Feminista de San Blas/Canillejas, Plataforma de Trabajadores en Paro SB/C, Madrid Agroecológico, Caniblas Ambiental, Campo Adentro y por supuesto la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias, promotora y organizadora del evento.

La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana5
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana6
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana88
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana7
La-Quinta-de-Torre-Arias-acoge-el-V-Mercado-Agroecolgico-y-de-Artesana2
PlayPause
previous arrow
next arrow

El arte y la música estuvieron representadas por los Retratistas Nómadas, un grupo de pintores y pintoras que dibujan retratos rápidos con las más variadas técnicas pictóricas de toda persona que se preste a posar para ellos durante unos pocos minutos y en lo musical contaron con la actuación de la Rondalla del Centro Cultural Antonio Machado y del grupo de música tradicional castellana Majariz, que con sus tambores y dulzainas hicieron bailar a niños y mayores.

La Quinta de Torre Arias acoge el V Mercado Agroecológico y de Artesanía

Desde sus redes sociales la asociación Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias valoraban el acto “no solo como un espacio de consumo de productos de calidad, sanos y de temporada, sino también como lugar de encuentro ciudadano, de agricultoras, artesanas y asociaciones para disfrutar de la finca, reír, bailar, charlar, comer, beber y en definitiva construir barrio”

Leer más

Indiana en la isla de Atresia, nueva obra de Pilar Jorge Martín

Pilar Jorge Martín, escritora y divulgadora de literatura infantil con valores, lanza un nuevo libro infantil cuyo tema principal da visibilidad a la Atresia de Esófago, una enfermedad rara. Lo dio a conocer el pasado 19 de octubre en el salón de actos del Hospital 12 de octubre

 

Tras ‘Teresa y Candela ¿superhermanas?’, la novela ‘El Día que me invitaste a soñar’ y ‘El Club’, llega su cuarto libro, en este caso infantil y solidario a favor de la Asociación de Atresia de Esófago ‘La sonrisa de la Guerrera’.  Tras la presentación, pudimos hablar con su autora.

¿Dónde nace la idea de este nuevo libro infantil?

Este año empecé a colaborar con la Asociación de Atresia de Esófago ‘La sonrisa de la Guerrera’ llevando la parte del blog y de la editorial.  A raíz del primer encuentro de familias que hemos hecho en octubre, y viendo la necesidad de encontrar por parte de las familias afectadas una manera más adecuada y sencilla de contarle a los peques lo que les sucede debido a su enfermedad, creímos que sería muy positivo escribir un libro infantil. Fue en ese momento en el que aunamos mi recorrido por el mundo de la literatura infantil y la divulgación que hago en redes sociales, con la enfermedad que visibilizamos desde la asociación: La atresia de esófago.

Pilar, para aquellos que no conocen esta enfermedad, ¿podrías explicarnos algo más sobre ella? 

La atresia de esófago es una enfermedad rara. Explicado de una forma sencilla, las personas que la sufren no tienen unido el esófago al nacer, es decir, nacen con dos cabos sueltos que deben de ser reconstruidos en sus primeras horas de vida, ya que esto no es compatible con la supervivencia. En algunos casos, también tienen una fístula en la tráquea y eso ponen en riesgo sus pulmones. Los niños y niñas que naces con atresia de esófago tienen muchas complicaciones a nivel respiratorio. Durante los primeros años de vida pasan mucho tiempo ingresados, requieren mucha medicación e incluso los hay que no pueden alimentarse por la boca durante bastante tiempo.

¿Cómo nace entonces la idea de escribir este libro infantil?

Como comentaba al principio, tras tratar con muchas familias afectadas, se veían muchas veces en la dificultad de hacerles entender, tantos a sus peques afectados como a otros niños y niñas de su entorno, lo que les pasaba. De ahí que empezáramos a darle vueltas a esta posibilidad y, finalmente, y teniendo la oportunidad de poder presentarlo en el primer encuentro de familias del pasado 19 de octubre, nos pusimos manos a la obra.

Indiana en la isla de Atresia, nueva obra de Pilar Jorge

A nivel editorial y de ilustración, ¿cómo han llevado a cabo el trabajo?, que, además, es totalmente solidario?

En cuanto tomamos la decisión, empezamos a buscar por las redes sociales tanto una editorial solidaria como una persona que se encargara de las ilustraciones. Rápidamente, encontramos las dos cosas.

Ondina editorial (@ondinaediciones) ha sido la encargada del proyecto, donando su trabajo, que ha sido impecable, y todos sus beneficios a la asociación.

Y respecto a las ilustraciones encontramos a Blanca, que se ofreció a formar parte del proyecto con un trabajo, dedicación y esfuerzo insuperables y todo desde la solidaridad. (@blancadizmtnz)

Desde el primer momento, tanto la editorial como Blanca, nuestra ilustradora, han entendido el fin y el sentido que tiene este proyecto, unido claramente al texto y lo que quiere conseguir.

Además, su compromiso les ha llevado a participar de esta presentación y apoyar cada iniciativa de la Asociación. Siempre agradecidos con ellos.

Indiana en la isla de Atresia, nueva obra de Pilar Jorge¿Cómo fue la presentación?

Fue un acto muy emotivo y lleno de significado ante más de 100 personas entre familias y equipos médicos. Indiana en la Isla de Atresia es mucho más que un libro ilustrado infantil.

Por último, ¿dónde podemos encontrar el libro?

El libro podéis encontrarlo a la venta tanto en la tienda online de la Asociación, en la tienda online de la editorial e incluso pidiéndolo en vuestra librería de confianza.

Os dejamos los enlaces:

Querido lector, no solo estamos comprando o regalando literatura infantil, sino también solidaridad y ayuda a otras personas. Es lo bonito de la vida y de los proyectos.

 

Leer más

Éxito de participación en el hackathon Steam de la NASA celebrado en Madrid

Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, León, Bilbao y Gijón son las siete ciudades españolas que han participado en el hackathon de STEAM más grande del universo, que se ha celebrado de forma simultánea en todo el planeta los días 5 y 6 de octubre

Los pasados 5 y 6 de octubre tuvo lugar en Madrid el hackathon de STEAM más grande del mundo, el NASA SpaceApps Challenge, una cita anual organizada por la NASA y respaldada por la Agencia Espacial Española, la Embajada de los Estados Unidos, la Agencia para el Empleo de Madrid, la Fundación para el Conocimiento Madri+d y Ecovidrio, que ha reunido a 120 personas apasionadas por la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas para resolver desafíos globales planteados por la agencia espacial estadounidense, a través del trabajo en equipo, y con la innovación como herramienta principal.

exito de participacion en el Hckaton steam de la Nasa en Madrid

El encuentro tecnológico, que ha tenido lugar en la Escuela de Competencias de San Blas Digital, dio su pistoletazo de salida en un acto de presentación que contó con una representación institucional encabezada por Catherine E. Muller, agregada para Diplomacia Pública de la Embajada de Estados Unidos; Óscar Romera, coordinador general de Economía, Comercio y Consumo del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid; y Federico Morán, director de la Fundación para el Conocimiento Madri+d, entre otros.

exito de participacion en el Hckaton steam de la Nasa en Madrid

TOI-007, el equipo ganador de Madrid

El equipo ganador de este año en Madrid ha sido TOI-007, cuyos miembros han recibido un premio de 1000 euros por un proyecto que consiste en un juego diseñado específicamente para los entornos sin gravedad, que se apoya de un elemento físico parecido a una pelota, impreso en 3D y que incluye sensores y electrónica, leds y altavoces, a través del cual los astronautas podrían practicar habilidades motoras, cognitivas, combatir el aburrimiento y fomentar dinámicas de equipo.

Este equipo, además, pasará a formar parte de la fase internacional de la competición, donde se enfrentará con todos los equipos finalistas de entre los más de 150 países y 50.000 participantes de esta edición, para, en última instancia, tener la oportunidad de viajar al Kennedy Space Center, en Cabo Cañaveral, Estados Unidos, para exponer sus ideas ante los expertos de la NASA.

exito de participacion en el Hckaton steam de la Nasa en Madrid

En la edición de este año, un total de siete ciudades españolas – Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, León, Bilbao y la recién incorporada Gijón – se han convertido en las anfitrionas del multitudinario encuentro, congregando a un total de 728 participantes en España que, durante 48 horas, y de manera simultánea a otras ciudades internacionales, han trabajado por hallar soluciones creativas a los problemas reales planteados por científicos e ingenieros de la NASA.

21 desafíos

La 13ª edición de la competición, que este año se ha erigido bajo el lema The sun touches everything, ha traído consigo 21 nuevos retos, todos ellos relacionados con el universo y nuestro planeta, propuestos para la ocasión por el NASA International SpaceApps Challenge.

Los diferentes retos, orientados a personas de todas las edades y niveles de estudios, implican desde diseñar juegos galácticos hasta crear una aplicación web que muestre objetos cercanos a la Tierra, pasando por desarrollar herramientas que permitan abordar problemas actuales como el impacto medioambiental.

Para resolver estos retos, los equipos han creado aplicaciones móviles, software, hardware, visualizaciones de datos y soluciones para plataformas, entre otros, con el fin de proponer proyectos disruptivos que hagan frente a los distintos desafíos, en aras de contribuir en la exploración del espacio y, asimismo, ayudar a mejorar la vida en la Tierra.

 

Leer más

Daniel Mass presenta ‘Acuarelas y Algo Mass’

Daniel Mass presenta Acuarelas y Algo MassHasta el próximo 30 de noviembre, el pintor argentino Daniel Mass Lorenzo expone en el Centro Cultural Ciudad Pegaso, su exposición, ‘Acuarelas y Algo Mass’. Nacido en San Juan, Argentina, vive y trabaja en España desde 2002

 

Daniel Mass Lorenzo pasó sus años dibujando en un proceso activo y creativo, explotando varios medios de expresión gráfica, como el dibujo artístico y arquitectónico, la ilustración, el arte urbano y digital, que siempre aplicó en su trabajo profesional de arquitecto.

Daniel Mass presenta Acuarelas y Algo Mass

Cuando empezó a experimentar, eligió naturalmente la acuarela porque logra interpretar y reflejar audazmente las formas de la arquitectura, las personas y los lugares que lo rodean. Explota este medio y por ello sus acuarelas tienen una evolución que pasa por muchos cambios gracias a un continuo ejercicio de aprendizaje y exploración. Ha mezclado las fuertes influencias europeas con los temas de su Argentina natal. Creando poderosos retratos actuales y de lazos perdidos.

Daniel Mass presenta Acuarelas y Algo Mass

Todo el trabajo de Daniel tiene una historia que contar, principalmente es representativo y pinta de forma libre y expresiva. Sin ataduras, creando su propio mundo limpio y tranquilo que permiten que las marcas de pincel se muestren como son y que transmitan la misma emoción que sintió cuando se involucró por vez primera con los pigmentos.

La mayor parte de su trabajo tiene un componente figurativo y celebra la belleza con temas urbanos y arquitectónicos.

Daniel Mass presenta Acuarelas y Algo Mass

La apreciación del color, el tono y la composición han sido sus principales preocupaciones. La luz, la textura y la distancia (espacial) son sus principales intereses y estos elementos predominan en sus composiciones.

Su particular tienda de arte danielmasslorenzo.com es muy agradable para visitar y poder acceder a obras de arte originales y únicas.

Ha sido invitado y participado en numerosas exposiciones individuales y en grupo con el colectivo de ‘Arte en la Calle’ y sus obras están en varias colecciones privadas. Su calidad no ha pasado desapercibida y ello le ha llevado a ser premiado con Diplomas y Medallas de honor de la Asociación de Pintores y Escultores de España.

Leer más

Mundorum Viator, un concepto diferente en restauración

Primero de todo, ¿qué es de Mundorum Viator Bar?

Pues se trata de un bar multicultural con temática de ciencia ficción (principalmente) que además de comida y bebida de otros mundos, ofrece juegos de mesa, máquina arcade y eventos culturales, científicos y de ocio.

¿Cómo surgió la idea de montar el bar?

Mundorum Viator, un concepto diferente en restauraciónsPues la idea surgió hace casi 10 años, y fue evolucionando y madurando hasta lo que es hoy. Siempre he sido una chica muy inquieta a nivel cultural, científico, artístico y literario y quería crear un sitio para ese tipo de personas a las que llamo “mentes inquietas”. De hecho, en la entrada del bar se puede leer la filosofía del bar: “Bienvenido, Viajero de mundos, aventurero de sofá, ávido lector de novelas de ciencia ficción y aventuras, corazón y mente inquietas, buscador de nuevas experiencias…”

En realidad, soy diseñadora gráfica, pero una vez acabada la carrera me di cuenta de que mi creatividad iba más allá de lo gráfico y teniendo en mente montar un local multicultural, me forme en la dirección y gestión de empresas hosteleras. Desde entonces, invento los platos, sus nombres e historia, personalizo etiquetas de cervezas e hidromieles, creo productos para la zona de tienda y organizo y diseño los eventos temáticos.

Mundorum Viator, un concepto diferente en restauración

¿Qué significa el nombre?

Mundorum Viator significa viajero de mundos en latín. Al principio puede parecer que hace referencia a un viajero estelar, pero en realidad se refiere más al viaje que hacemos cuando leemos un libro, o vemos una película o una serie.

¿Qué te diferencia de otros locales?

Además de la ambientación con referencias a películas, videojuegos y series, intentamos ofrecer un tipo de ocio diferente con una máquina arcade, juegos de mesa para todas las edades y estilos, libros y comics de interés que se pueden leer en el local, cuentos y dibujos para colorear para niños. También ofrecemos bebidas algo originales como hidromieles, pociones y cervezas artesanales, entre otros.

Mundorum Viator, un concepto diferente en restauración

¿Qué oferta de ocio y cultura ofreces?

Queremos promover la cultura y los artistas locales a través de la exposición y venta de sus creaciones, organizando días temáticos de cultura popular, cuentacuentos y talleres científicos para niños, haciendo presentación y firma de libros, conferencias culturales y científicas de diferente índole, y un largo, etc.

Mundorum Viator, un concepto diferente en restauración ESTRELLADELAMUERTE

¿Qué se puede comer o beber diferente ahí?

Ofrecemos un poco de comida fusión, desde gyozas y croquetas hasta bocadillos de albóndigas, que es nuestra especialidad, estando disponible la opción de albóndigas de Heura.
Intentamos que la carta se componga de productos de buena calidad y lo más saludables posible, sin perder su sabor. Todo lo que cocinamos lo hacemos en horno, freidora de aire y vaporera, por lo que se conserva e intensifica el sabor y los nutrientes de cada plato.

En cuanto a bebidas, tenemos sobre todo cervezas artesanales, hidromieles, limonadas, pociones con purpurina (con y sin alcohol), calimochos diferentes, sangrías de receta propia y mucho más.

Mundorum Viator, un concepto diferente en restauración

 

¿Existe concienciación por parte de la población de comer sano?

Creo que cada vez hay más concienciación. La gente agradece que las elaboraciones no sean fritas en freidora de aceite, que los postres estén hechos con harinas más saludables o sin gluten; y sobre todo, que haya variedad de opciones para veganos y vegetarianos más allá de una triste ensalada. También opino que como establecimiento que ofrece comida y bebida, tiene que haber cierta responsabilidad social e intentar ofrecer opciones saludables. Es verdad que la gente, cuando sale a comer o cenar, prefiere comer algo “fuera de dieta”; se puede ofrecer un bizcocho de chocolate, pero en vez de azúcar, lleve plátano (como nuestro Banana Boat), por ejemplo. Creo que la clave de todo es utilizar materia prima de calidad y no tan procesada.

Mundorum Viator, un concepto diferente en restauración CONDE DRUCULA

¿Qué aceptación ha tenido entre los vecinos de la zona?

Por ahora tenemos varios parroquianos que ya son de la familia y pasan casi todas las tardes echando partidas a diferentes juegos de mesa o miniaturas. Hay más frikis por la zona de lo que esperaba, y vienen muchas familias, pero es verdad que el bar, al no estar en un lugar de mucho paso, no es todavía muy conocido en el barrio. Intentamos atraer a más gente del barrio con eventos como cuentacuentos y talleres familiares. En noviembre, por ejemplo, tenemos un Festival de Cine, noches de comedia, simuladores, talleres de construir sables láser… y esperamos que poco a poco nos vayan conociendo y haciendo de esta familia mucho más grande.

Mundorum Viator, un concepto diferente en restauración

¿Cuál es vuestro siguiente paso?

Queremos montar un pequeño centro cultural multidisciplinar y diferente en el barrio, siguiendo la línea del bar, pero aumentando espacio y actividades para todo el mundo. Actualmente, estamos en proceso de búsqueda de socios, sinergias y estudio del proyecto para llevarlo a cabo el año que viene. Con mucha ilusión, esperamos que salga adelante.

 

Más información:

Mundorum Viator Bar
Travesía de Ronda 6
28022 Madrid
Metro las Musas
Instagram @mundorumvbar
www.mundorumviator.com

Leer más