Entrevista con Fernando Lázaro, fotógrafo: “Tal vez estemos saturados de buenas fotografías”

Fernando Lázaro vive en Navarra pero expone su particular obra en el Centro Cultural Antonio Machado. Lleva la fotografía tatuada en la piel y los que saben, hablan de un estilo inteligente a la vez que conceptual. Página del Distrito charló con el artista.

Fernando Lázaro¿Cómo fueron sus inicios en el mundo de la fotografía?

Me aficioné tarde. Recuerdo que por trabajo tenía que viajar mucho. Sobre todo por España. Me llevaba la cámara digital y hacía muchas fotos. La mayoría con poca calidad.

¿Qué se va a encontrar el visitante que acuda a su exposición en San Blas-Canillejas?

Hay una pequeña serie que hice en Barcelona sobre un tema de juegos, varias fotos que hice en La Habana  y una serie de fotografías más conceptuales en gran formato.

¿Cómo definiría su estilo?

Entraría en la categoría de lo que se denomina estilo conceptual. Me gusta retratar cosas o lugares donde aparecen personas, intentando darles un toque artístico.

¿Por qué trabaja con cámara digital réflex con una sola óptica?

Huyo de la técnica fotográfica sofisticada o de la preparación intensiva. Por ello no necesito mucho equipo, ni muchas ópticas, etc.

Fernando Lázaro

¿Sus fotografías carecen de artificios o la simplificación de un teleobjetivo? ¿por qué?

Tal vez la palabra no debería ser artificio. Procuro no preparar mucho antes de hacer una foto. Hago muchas fotos y luego selecciono unas pocas  de las que más me gustan y trabajo sobre ellas.

¿Qué debe tener una buena fotografía?

Cada uno puede interpretar de diferente manera que es una buena fotografía. Se hacen al día miles de fotos. Muchas son muy buenas. Tal vez estemos saturados también de buenas fotografías. Fotografías que emocionen hay menos.

¿Tus ideas son fruto de un estudio previo o surgen naturalmente?

Surgen de forma natural pero inconscientemente hay una base intelectual creativa, sobre cosas que he visto o leído, o circunstancias que he vivido. Los viajes también me han “alimentado”  y han influido en mi trabajo.

Fernando Lázaro

¿Qué prefieres, dedicar más tiempo a la toma y tener menos procesado, o al contrario?

Me gusta tener más tiempo para el procesado. La mayoría de mis fotos las hago cuando viajo, en vacaciones. En un sitio determinado no estoy mucho tiempo. Además cuando estas de vacaciones haces otras muchas cosas. Cuando vuelvo a casa me paso mucho tiempo analizando y trabajando con las fotos que más me emocionan.

¿Recuerdas tu primera cámara?

Con la que empecé a aficionarme a hacer muchas fotos fue una cámara digital compacta Nikon.

La eterna pregunta, ¿el fotógrafo nace o se hace?

No lo sé bien. Creo que se hace. A mí la palabra fotógrafo me da mucho respeto. Yo no sé si lo soy como  comúnmente se denomina a un fotógrafo. Puede ser fotógrafo el que vive de ello. Yo no vivo de la fotografía. Gracias a la tecnología se han abaratado mucho los costes de producción y exposición. Mucha gente puede dar visibilidad a su trabajo de forma muy económica sin ser fotógrafo. La impresión también ha bajado mucho los precios.

Fernando Lázaro

¿Tu primer fotografía que te hizo sentir algo especial?

La obra ‘Retrato’, que me seleccionaron para exponerla en el museo Wurth de arte contemporáneo en una expo colectiva me ha dado muchas alegrías. ( se expone también en el Centro cultural Antonio  Machado). Ha sido la primera en abrirme  “puertas” y darme la confianza suficiente para exponer en otros sitios. Otras  fotos que me han hecho sentir algo especial las tengo publicadas en internet en  Behance.net

¿Cuáles son sus referentes?

No tengo referentes concretos. Me gusta inspirarme no solo en la fotografía. Me interesan muchas cosas en el arte y cultura que se reflejan en mi trabajo. Me gusta ver mucho cine, hacer deporte. Me inspiran la música, el diseño, la moda o las redes sociales.

Fernando Lázaro

Leer más

Academia de baile Orishas, un pedazo de Cuba en San Blas

En una época en la que la mayoría de locales que se abren al público son sucursales, farmacias o despachos de abogados laboralistas, hay que celebrar por todo lo alto la apertura de una academia de baile. Porque si hay un atajo para la felicidad, el baile es uno de ellos.

Academia de baile Orishas
José Luis Feo y Yanulka O’Farrill

Este santuario de la danza cubana se inauguró el 1 de noviembre de 2017 gracias a la iniciativa de José Luis Feo, que convenció a su pareja, Yanulka O’Farrill, para que abrieran al público una academia de baile en lo que en su día fue el Gimnasio Fausto, templo de los deportistas de San Blas-Canillejas desde 1984. Para los que no lo sepan o sean profanos en la materia, decir que Faustino Morales García, fallecido en 2009 y antiguo dueño del local, llegó a ser presidente de la Federación Española de Kárate, un personaje muy prestigioso entre el círculo deportivo de la capital. Si antes llegó a ser la meca del kárate, el recinto que ocupa ahora Orishas es uno de los máximos referentes del baile cubano en Madrid. La cosa es trascender en la calle Longares, número 10.

Academia de baile Orishas

Clases de baile afrocubano

Hay que puntualizar que en Orishas se enseña el auténtico baile cubano, sin artificios ni adulteración, el llamado estilo cubano que es la forma original de bailar Casino. Es, a diferencia de los estilos que han ido surgiendo en los últimos años, el que toma más elementos y pasos de cuanto baile existió antes o después.

Es con toda seguridad el baile de salón cubano más complejo y también el más divertido. Los primeros pasos de este baile se desarrollaron en el Casino Deportivo de La Habana y otros salones de baile de la capital cubana a finales de los años cincuenta, de ahí el nombre que tiene en Cuba: casino, pues originalmente se llamaba «el baile del Casino«. A finales de los años sesenta recuperó su popularidad y ya no se ha dejado de bailar hasta nuestros días.

Academia de baile Orishas

El casino parece más bien juguetón, rítmico y animado y no está orientado hacia la competición, como otros bailes de salón. Es, en cierto modo, un baile de salón, pero en ‘mangas de camisa arremangadas’ que aún sigue evolucionando. Sin embargo, para las distintas figuras, hay varias combinaciones de pasos básicos que deben ser dominadas para poder ejecutarlas correctamente.

Factor diferencial

Uno de los grandes factores diferenciales de Orishas, es que enseñan los originales bailes cubanos a cualquier persona empezando desde cero. Da igual la edad, la clase social, el sexo, la religión… en Longares 10 no hay excusas a la hora de aprender los ritmos caribeños. La profesora y directora, Yanulka O’Farrill, ex bailarina del Folklórico Nacional de Cuba, con una dilatada experiencia profesional y un curriculum a prueba de bombas, es la encargada de mostrar todas las novedades y tendencias de las danzas afrocubanas, como por ejemplo, el Yoruba con todos los Orishas; el Arará;  la Yuka, la makuta y el palo monte, (del Congo todos ellos), así como el Gagá de origen Francohaitiano y la rumba cubana surgida en la isla tras la abolición de la esclavitud. Tampoco pasan por alto, el cha-cha-cha, mambo o incluso flamenco (cada disciplina tiene un profesor asignado).

Academia de baile Orishas

Además, se marcan como objetivo profesional (algo que suelen conseguir sin despeinarse): formar tanto a profesionales como a principiantes, y también a aquellos que ya saben bailar pero que quieren profundizar en su aprendizaje, siempre de una manera dinámica y divertida, con concepto y conocimiento de lo que se está trabajando y con una didáctica adecuada a la materia.

Otra meta básica en Orishas, es crear grupos sociales, donde se fomente la interacción social a través del baile y se junten personas que compartan las mismas aficiones, que puedan salir a bailar y poner en práctica lo aprendido.

Academia de baile Orishas

Hay que señalar también que suelen realizar actuaciones en Festivales de Salsa, en discotecas, donde el alumno se siente protagonista de la noche creando así un ambiente inmejorable.

Es importante recalcar que son muchos los artistas de renombre que suelen visitar esta escuela de baile afrocubano para impartir clases magistrales, son profesionales consagrados que vienen de toda Europa a enseñar sus capacidades. No hay ningún lugar en todo Madrid con semejante poder de convocatoria en cuanto a danza se refiere.

Academia de baile Orishas

Leer más

Beroil entierra tres depósitos para no vulnerar la ley

Los vecinos de Las Rosas contrarios a la implantación de la nueva gasolinera de la calle Sofía con Moscú denunciaron en el Pleno municipal de enero que la empresa concesionaria sigue sin presentar carteles informativos, información o documentación obligatoria. La principal problemática es la distancia de separación con los edificios, pero la empresa lo ha solucionado enterrando tres depósitos para repartir el combustible y cumplir con la distancia reglamentaria. Un Real Decreto de 2013 liberalizó la implantación de estaciones de servicio por toda la región, pero los vecinos no se van a quedar parados con la empresa Beroil SL que alquiló la parcela a una hermandad de religiosas.

“Ni la Junta Municipal ni el Área de Desarrollo Sostenible ha presentado ningún tipo de informe y nosotros creemos que hay varias irregularidades; ya hemos denunciado por incumplimiento de carteles y por las medidas de seguridad con la distancia del depósito que incumplen la ordenanza de seguridad medioambiental y preguntamos si se ha hecho alguna inspección”, preguntaba Luis García, en representación de los vecinos afectados.

La concejala presidenta, Marta Gómez, aseguró que “está volcada con este tema y no ha habido dejadez para cumplir la legalidad. Comprendo que los vecinos se movilicen y los apoyo totalmente. Ya he hablado con el delegado José Manuel Calvo y me asegura que enviarán inspectores, por lo tanto no hay olvido y los técnicos de la Junta de Distrito están supervisando la distancia con las edificaciones que debe ser e 17 metros para depósitos con más de 50.000 litros. Se presentan tres depósitos y ninguno supera esa cantidad, aunque puede ser un truco de instalar depósitos más pequeños para no vulnerar la ley”.

Gasolinera Las Rosas

El Real Decreto anula las ordenanzas municipales

Gómez recordó que existe un Real Decreto de 2013 de liberalización de estaciones de servicio, “una aberración contra el sentido común y los derechos de los ciudadanos. Voy a estar junto a los vecinos en esta reivindicación porque la gasolinera está rodeada de edificios, pero el Real Decreto liberaliza y está por encima de las ordenanzas municipales”.

La gasolinera está ubicada dentro de un pequeño polígono industrial del barrio de Las Rosas y la empresa Beroil SL alquiló el terreno a la congregación de las Hermanas del Amor de Dios, propietarias del terreno. La estación de servicio contará con tres depósitos de 35.000, 25.000 y 5.000 litros, además de un túnel de lavado con dos boxes con caseta prefabricada.

Gasolinera Las Rosas

Beroil opera por todo el norte de la península teniendo como base Burgos y cuenta con una amplia red de estaciones de servicio, además de la distribución y venta de hidrocarburos. La estación de Las Rosas será su primera experiencia en Madrid y más en concreto en San Blas-Canillejas, una zona muy estratégica cerca del estadio Metropolitano.

De momento no se conocen las conclusiones de la mesa de seguimiento de esta estación de servicio donde en principio están representados los vecinos afectados, la Asociación de Vecinos Las Musas-Las Rosas y los partidos políticos, pero lo que está claro es el avance de las obras y en menos que canta un gallo estará ofreciendo combustible a los usuarios. La AAVV sigue en la lucha y solicita la retirada inmediata aunque haya que pagar daños y perjuicios a Beroil, la empresa adjudicataria del servicio.

Gasolinera Las Rosas

Leer más

Ciudadanos San Blas-Canillejas solicita que se construya una escuela infantil

La formación naranja solicitó en el pleno conocer, la situación en que se encuentra la parcela ubicada junto al intercambiador de transportes de Canillejas, que ha sido destinada para construir una escuela infantil, y si existía un proyecto o licitación de este equipamiento educativo.

La concejal-presidente del distrito contestó a la pregunta formulada por ciudadanos (Cs) San Blas-Canillejas informando que “ hemos estado revisando todas las parcelas para esto, son 3 y quizás la más adecuada es esta de 3.695 metros cuadrados en la que podría ir una escuela infantil de 12 unidades pero que aún no es seguro que se vaya a construir en esa parcela, esa es la parcela que de momento junto al PSOE se ha elegido para la construcción pero que está el proyecto en una fase tan inicial que todavía no es seguro”.

La Portavoz Adjunta de Ciudadanos (Cs) San Blas-Canillejas contestó que “la pregunta era que pasaba con esa parcela en la que ya se había proyectado la escuela infantil y ustedes han contestado en la pregunta que no encontraban esa parcela y que gracias a la colaboración del PSOE la habían encontrado. Esa parcela lleva siendo dotacional desde hace muchos pero que muchos años concretamente desde el 2006 y ¿ahora se ha encontrado la parcela?, ¿qué pasa?, ¿qué ahora puede o no ser dotacional?”

Intercambiador Canillejas

Desde Cs San Blas-Canillejas insistieron en que el distrito necesita esta escuela infantil, al igual que necesita otras instalaciones y dotaciones que tampoco están construyéndose. De hecho desde la formación naranja aprovecharon para recordarle a la Concejal Presidenta que están dando vueltas al tema de la escuela infantil sin concretar nada, y lo que es peor, dejando sin una instalación más que necesaria a los vecinos de San Blas-Canillejas.

De esta manera concluyó la Portavoz Adjunta de Cs San Blas-Canillejas, “parece que seguiremos sin escuela infantil en la calle San Mariano sin la adecuación en la calle Esfinge, pero tiene que tener claro que los vecinos seguirán peleando por más instalaciones para el distrito. A ver si antes de que termine la legislatura hacen ustedes algo”.

Leer más

Escapadas culturales de invierno en Madrid

En Madrid se pueden hacer miles de cosas, que no siempre tiene que ser las típicas. Te damos algunas ideas culturales.

El panorama cultural y museístico de Madrid esta presidido por los tres grandes: Prado, Reina Sofía y Thyssen. Hay casi medio centenar, mucho de ellos gratis ciertos días y horas. Tal vez uno poco conocido, pese a estar en pleno centro es el LÁZARO GALDIANO. Este museo era en sus orígenes la casa del escritor, editor y financiero José Lázaro Galdiano, quien acumuló una extensa colección de arte y algunos otros objetos poco comunes.

Extremadamente amplio, tiene un total de cuatro mil ochocientas veinte piezas distribuidas en las cuatro plantas del edificio, cada una repleta de vajillas de plata, joyas, objetos de cerámica, muebles, piezas de marfil y mucho más. Además, alberga las creaciones de artistas como El Greco, Goya, Velázquez, Ribera y Murillo. También de Constable y Turner. Vale la pena aprovechar la promoción «Cinco Museos, otro Madrid» que permite visitar los museos Lázaro Galdiano, Sorolla, del Romanticismo, Cerralbo y el de Artes Decorativas por solo 12 euros.

Cualquier visita al centro de Madrid no puede pasar por alto un paseo por los jardines del PALACIO REAL, tanto los de Sabatini como los de la plaza que está entre Palacio y el Teatro Real o los del Campo del Moro. Podrás disfrutar de una de las mejores puestas de sol de Madrid y si coincide que es primer miércoles de mes, vale la pena presenciar al mediodía el cambio de guardia en el patio de armas del Palacio, frente a la Almudena, todo un espectáculo de hombres, caballos y bandas de música.

articulo_cambio_guardia
Palacio Real

Una propuesta original para familias o grupos es la que sugiere el MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALES (MNCN): visitas de grupos al Museo, seguida de un cóctel a la sombra de los dinosaurios. También es posible pasar la noche entre ellos con «La noche de los dinosaurios» que permite a través de diversas experiencias conocer el trabajo que realizan los geólogos. Tras una cena tipo pic-nic se adquirirán nociones sobre el trabajo de los paleontólogos y sus estudios sobre dinosaurios y la prehistoria: moldes, yacimientos y huellas de dinosaurios. A las 23.30 h. toca dormir. «Si te dejamos…» ya que un personaje misterioso, el Diplodocus del museo, Dippy, cobrará vida y junto con los niños iluminará la noche del museo con sus historias. A las 08.30 h. hay desayuno y fin de la actividad.

En la temporada 2018/2019 el TEATRO REAL, ofrecerá en total 15 títulos operísticos—-13 escenificadas y 2 en versión de concierto—5 espectáculos de danza, 16 conciertos y recitales y una diversificada programación infantil y juvenil enmarcada en las diferentes propuestas de El Real Junior dirigida a diferentes edades. Las producciones están firmadas por grandes directores de escena, la mayoría de las cuales se estrenan en Madrid. Se ofrecen en total 244 funciones por lo que siempre es fácil encontrar un día en que asistir al Real y con precios muy asequibles.

View of Teatro Real (opera house and concert hall) in Madrid (Spain) from the north-west angle. Building from 1850.
Teatro Real (1850)

A un paso de la Puerta del Sol, de la Plaza de Santa Ana y la de las Cortes, se encuentra el TABLAO DE CARDAMOMO donde maestros de la guitarra española y la percusión, prestigiosos cantaores y cantaoras, bailaores y bailaoras del flamenco se entregan al público en cuerpo y alma con un espectáculo en directo, único y singular. La íntima atmósfera del tablao anticipa al espectador la vibrante emoción que se va a experimentar al disfrutar en directo de un innovador espectáculo de flamenco, honesto y de raíz, en compañía de profesionales de prestigio.

Flamenco-Cardamomo-PaulaRodriguez-1-1
Flamenco Cardamomo

Texto y fotos: Enrique Sancho

Leer más

Nanuk, títeres para niños de 3 a 9 años

El teatro de títeres Sol y TierraEl teatro de títeres Sol y Tierra presentará el domingo 3 febrero a las 12.00 horas en el Centro Cultural Antonio Machado la obra Nanuk, que versa sobre un oso polar que vive muy al norte, en un país frío y blanco. Un buen día, el hielo se rompe bajo sus pies y el mar le arrastra hasta un bosque lleno de animales. El pequeño oso blanco despierta diferentes emociones en los animales: miedo, rechazo, sorpresa… Nanuk, el osito se encuentra asustado y triste, siente un montón de cosas más y no comprede qué le sucede. ¿Qué será más fuerte, el miedo y el rechazo o la empatía y el poder del corazón? ¿Podrá Nanuk volver a su país de hielo y nieve? Todos esos interrogantes podrán ser contestados en el Antonio Machado.

Hay que señalar que en este montaje, Sol y Tierra se ha inspirado en la comunicación no violenta de Marshall Rosenberg para ayudar a los niños a identificar sus emociones y afrontar los conflictos desde la empatía, la compasión y la creatividad.

Sol y Tierra es una compañía de teatro para público familiar con más de 35 años de experiencia que siempre ha puesto un especial cuidado en transmitir valores medioambientales.

El teatro de títeres Sol y Tierra

Cuentan con una gran experiencia colaborando con diversos consistorios que han incluido sus espectáculos dentro de su estrategia de comunicación para la mejora de la protección del medio ambiente. El espectáculo va más allá de la concienciación, transmitiendo al público infantil la urgencia de adoptar hábitos correctos en la utilización de la energía de forma correcta y la separación de residuos.

El teatro de títeres Sol y Tierra

A lo largo de los años numerosos ayuntamientos los han incluido en su estrategia de comunicación medioambiental, ya sea a través de actuaciones en fiestas patronales, como a través de campañas escolares, o en la celebración de días de especial importancia como el Día del Medioambiente, el Día Mundial de la Tierra o el Día del Reciclaje.

El teatro de títeres Sol y Tierra

Leer más

Nuevas plazas disponibles durante el 2019 en los cursos subvencionados

Ya están disponibles nuevas plazas a lo largo del año 2019 en los cursos online subvencionados por el Servicio Público de Empleo, SEPE, y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.  

Son más de 20 cursos online para trabajadores y autónomos del sector comercio de San Blas – Canillejas. Estos cursos están dirigidos al pequeño comercio como: comercio textil, alimentación, estancos, floristerías, vehículos, administraciones de loterías, estaciones de servicio, aparcamientos, agentes comerciales, etc.

La finalidad de esta formación es la dinamización del sector y aportar a trabajadores y autónomos nuevas herramientas y competencias para llevar a cabo nuevas estrategias de digitalización.

Se trata de cursos de distintas temáticas, por ejemplo:

Los cursos disponibles se mantendrán actualizados en la web https://www.cursosfemxa.es/comercio-san-blas en donde se podrán consultar los temarios de los cursos disponibles, las fechas de inicio y solicitar plaza online.

Estos cursos son gratuitos y eminentemente prácticos, además, la modalidad online permite poder compaginar esta formación con la actividad profesional, sin limitaciones horarias ni lugar de impartición. A lo largo del curso, el alumno/a contará con el apoyo continuo de tutores especializados hasta la finalización del mismo.

estatal comercio San Blas febrero web

Al finalizar el curso se entregará un diploma de aprovechamiento reconocido por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social como especialidad del SEPE.

El plazo de inscripción para estos cursos del sector comercio ya está abierto y todos los interesados podrán solicitar plaza desde ahora a través del teléfono gratuito 900 100 957, el correo electrónico atencionalumno@femxa.com y a través de la web de Cursos Femxa: www.cursosfemxa.es/comercio-san-blas

Para todas aquellas personas interesadas en formación online gratuita que no sean del área de comercio, pueden acceder a los cursos disponibles que subvenciona el Ministerio de Trabajo para otros sectores profesionales.

Leer más

Marta Gómez y los eco patrimonialistas visitan Torre Arias

Marta Gómez - La Quinta de Torre AriasPrimera visita al palacete y caballerizas de Torre Arias o Canillejas de varios miembros de la Plataforma en Defensa de la Quinta de Torre Arias (PQTA), Madrid Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), y Marta Gómez con su equipo de gobierno para ver in situ las obras muy avanzadas del conjunto de edificios de esta singular Quinta que perteneció durante siglos a la aristocracia madrileña y que ahora gestiona el pueblo de Madrid con su ayuntamiento al frente.

La visita tenía como objetivo principal que la concejala de Distrito, Marta Gómez, inspeccionara las obras que lleva a cabo FCC con la supervisión de Jimena Robles, arquitecta municipal y jefa de la Dirección General de Patrimonio, firmante de Planes Generales de Ordenación Urbana.­­­­­ Los arquitectos municipales tienen en mente la conectividad sostenible de Torre Arias de cara al futuro y siempre contando con las opiniones de la PQTA.

El grupo de profesionales y conservacionistas se adentró en la vaquería, establos, exteriores y el palacete. “Nos preocupaba especialmente ver cómo se sustituyeron las cubiertas durante las épocas más lluviosas del año, sin andamios o toldos encima de la estructura para evitar las filtraciones de agua en las escayolas ornamentales, especialmente en los salones y escalera noble con lucernario”, explicaba Adrian Woods.

El especialista de la PQTA en la recuperación de Torre Arias incidió en el Plan Holístico, el Eje Verde Tres Quintas, las alegaciones al Plan Especial (con jardines, muros exteriores e invernaderos) y el documento del agua para las quintas como hilo conductor. Woods y las arquitectas de la Plataforma se mostraron muy preocupadas con la situación general del inmueble y de varios elementos de fachada, como la torre del reloj, que incluso tiene peligro de desprendimiento.

Por otra parte la arquitecta municipal Jimena Robles, sostiene que “el plazo estimado para la conclusión de las obras es de un año, pero será algo más porque cada vez aparece algún elemento nuevo tras las catas y hay que informar a los arqueólogos de la Comunidad de Madrid”.

[slideshow_deploy id=’8392′]

Un palacete singular de estilo inglés o alemán

Otro de los expertos que acudió a la cita fue Alberto Tellería, miembro de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio (MCyP), que explicó todas las actuaciones de conservación del conjunto histórico. “En la sala principal de baile se han sacado por ejemplo moldes de los rosetones y cuando se pican yesos aparecen las obras anteriores o posteriores y se podrán observar sorpresas continuas. El palacete de Torre Arias es un edificio singular como traído del extranjero, es más inglés y alemán que español, atípico en Madrid”, sostiene Tellería, que tiene claro que las estancias del palacio no serán en el futuro las que utilizó Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, su última propietaria, con los futuros usos que den forma definitiva a las instalaciones.

Los arquitectos y urbanistas humanistas de la Plataforma, como Patricia Sendín, quieren ver cuanto antes los planos de la Quinta para definir futuros usos y documentar todas las estancias del palacio. Su carrera profesional está basada en aplicar planteamientos típicamente urbanos a zonas rurales creando marcos de integración. Sendín es la creadora de Send A City, un proyecto para el desarrollo de las ciudades que promueve el bienestar y progreso de los ciudadanos.

La Quinta de Torre Arias

La reunión terminó con la petición de una sesión posterior con el grupo de trabajo que visitó los edificios para conocer sus impresiones y recopilar la información que se mostrará en la PQTA en este mes de enero. La Junta de Distrito también tiene prevista una exposición de fotos y una comparecencia pública de la concejala en el pleno municipal; el objetivo es abrir por obras para que los vecinos puedan disfrutar y conocer toda la restauración que se ha realizado en el actual mandato y explicar lo que se hará en los próximos años.

El último problema jurídico para el futuro de Torre Arias ha sido el recurso interpuesto por un despacho de abogados vinculado a una orden religiosa contra el Plan Especial recientemente aprobado por el Ayuntamiento y en el que se han recogido gran parte de las propuestas de la Plataforma Ciudadana de la Quinta de Torre Arias. La PQTA tiene previsto personarse en la causa al ser una de las entidades que planteó alegaciones al Plan Especial junto a la FRAVM.

El nuevo Plan Especial impugnado es, en gran parte, “un logro del movimiento vecinal, ya que recoge las demandas de un espacio cien por cien público, indivisible, de carácter agropecuario y ecológico, con usos sociales, actividades culturales y participación ciudadana y ahora toca defenderlo”, finaliza la PQTA.

La Quinta de Torre Arias

Leer más

Madrid necesita árboles para frenar el cambio climático

Tras los accidentes por desgracia mortales ocurridos en el Parque de El Retiro, en los últimos años estamos asistiendo a la cada vez mayor criminalización de los árboles, tanto más cuanto más grandes son los ejemplares. Ramas que se caen o se tumban con el viento, las noticias que recibimos en los medios nos empujan a temer a nuestros gigantes vecinos.

Pero, ¿de verdad son tan peligrosos?, ¿sería bueno quizá ir por la calle con casco los días de viento? La realidad es que no, a diario vemos como se producen decenas de accidentes de tráfico y no por ello dejamos los coches aparcados para ir andando.

Constantemente se escuchan a los vecinos quejas como que los árboles manchan mucho con la caída de las hojas, que los pájaros anidan y manchan los coches o que las ramas del árbol no dejan ver pasar a la gente por la calle cuando en realidad lo que no le está dejando ver el árbol es el bosque.

Árboles Calle de Estocolmo

Un olmo adulto como el del último ejemplo no solo le aporta unos 5º C menos a su casa en los tórridos días de verano de Madrid, sino que también le aporta humedad cuando no la hay, genera toneladas de oxígeno y absorbe cinco toneladas de CO2 al año y otras partículas muy nocivas que son las responsables de esa boina a veces más gris y a veces más amarilla que luce nuestra ciudad vista desde fuera.

Si lo que nos contaran los medios es que nos estamos envenenando y que ese pino con tantos nidos que mancha su coche es capaz de retirar del aire 50 toneladas de CO2 al año (el equivalente a las emisiones de 30 coches que recorran 10.000 km) o que esas calles que lucen melias en nuestro distrito, con sus molestas “bolitas” son capaces de absorber alrededor de 200 kg de CO2 al día, todo será más ajustado a la relidad mediombiental.

Cada vez se hace más obvios los efectos del cambio climático en nuestro país, las lluvias torrenciales vividas este otoño en Valencia y Andalucía, las olas de calor cada vez más habituales y más agresivas que azotan Madrid en verano son los mejores ejemplos de que debemos ponernos manos a la obra y pasar a la acción.

El Ayuntamiento se adhiere a convenios internacionales

El Ayuntamiento de Madrid está adherido a diferentes convenios internacionales que regulan los objetivos a cumplir por las ciudades en materia de cambio climático. La reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la naturalización del río Manzanares, el cambio en las formas de aprovechamiento del agua de lluvia o la utilización de especies captoras de CO2  son algunas de las acciones que el Ayuntamiento está llevando a cabo.

En San Blas-Canillejas se ha presentado recientemente un proyecto de bosque urbano que se va a desarrollar en el entorno de la M-40 y que ya incorpora todas las recomendaciones para que sea un verdadero sumidero de carbono en un distrito tan castigado por la contaminación como el nuestro. El empleo de árboles como el pino piñonero, encinas, higueras, olivos, todos ellos grandes captores de CO2 , y de arbustos como la lavanda, el romero, clématis y otra gran variedad de plantaciones de autóctonas que no solo van a ayudar a limpiar nuestro aire sino que, al ser todas autóctonas van a requerir de muy poco riego, llegando a calcularse que en un tiempo no superior a cinco años se podría eliminar el 85% del riego de la zona con el gran ahorro de agua que eso conlleva.

Árboles

Crear conciencia ciudadana y respeto al medio ambiente

La ciudad de Nueva York ha publicado recientemente un estudio realizado para cuantificar en dólares el valor de su masa arbórea: $850.000 al año son lo que devuelven los árboles de esta ciudad a los neoyorkinos en forma de salud, bajada de temperatura en verano, regulación de corrientes de aire…El jardín botánico de Madrid está en fase de desarrollo de un proyecto similar. Trabajos como este empiezan a proliferar por todo el mundo con la única idea de crear conciencia ciudadana sobre el respeto a la naturaleza y sus beneficios a corto medio y largo plazo.

Como ciudadanos de a pie podemos aportar nuestro granito de arena cuidando lo que tenemos alrededor y concienciándonos de que los árboles no son meros adornos en la ciudad. Cuantas de nuestras calles presentan alineaciones de árboles inclinados por el continuo golpeteo de los coches al aparcar o árboles descortezados solo por pasar el rato.  Es cierto que arrastramos de tiempos pasados malas elecciones de especies y ubicaciones incomprensibles de alcorques que se irán corrigiendo poco a poco para facilitar la convivencia entre todos. Las próximas plantaciones en nuestras calles ya recogerán algunos cambios en este sentido con especies más adecuadas y el cierre de algunos alcorques que generan más problemas que beneficios.

Debemos empezar a mirar a nuestros grandísimos vecinos verdes con otros ojos. Es hora de que cambiemos nuestra actitud hacia ellos y empecemos a devolverlos en forma de respeto una pequeña parte de lo que nos dan. La ciudad necesita una vuelta urgente a la naturaleza para frenar el cambio climático. Necesitamos a los árboles para seguir manteniendo la vida en el planeta, cuidémoslos.

Ángeles Moreno, defensora del arbolado urbano.

Leer más

Los Derechos Humanos en los 40 años de Constitución española

Se cumplen 40 años de la entrada en vigor de la Constitución española y el salón de actos de la Junta Municipal de San Blas-Canillejas ejerció de testigo de la charla-coloquio llevada a cabo por Rosalía Portelo (Cáritas), Elena Muñoz (CEAR), Ricardo Escudero (Voluntario de Médicos del Mundo) y Vidal Martín (APDHE). La conferencia también contó con la presencia de Marta Gómez Lahoz, concejal-presidenta del distrito de San Blas-Canillejas.

Ante una discreta presencia de público, los ponentes quisieron poner en valor los Derechos Humanos dentro de una Constitución “con muchas virtudes y alguna que otra zona oscura”, como reconocieron en sus exposiciones los conferenciantes en una charla tan detallada en cuanto a datos aportados como distendida.

Se cumplen 40 años de la entrada en vigor de la Constitución española

Derecho a la vivienda

La representante de Cáritas, que abrió el debate, reconoció que gracias a la Carta Magna, mucha gente abandonó la beneficencia aunque matizó que cada día hay más desahucios. “La Constitución es un derecho en toda regla, debe tener un plan estatal, hay intenciones pero el desarrollo compete a las autonomías. Se hace un enfoque político no institucional del asunto. Es muy grave que haya cada vez más desalojamientos, antes de hipotecas y ahora de arrendatarios. La Constitución es perfectamente cambiable”.

No quiso pasar por alto, Elena Muñoz, integrante de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Derecho de Asilo que fue recogido en 1978 por la Constitución Española. “El derecho de toda persona a buscar protección fuera de su país cuando huye de un conflicto o de una persecución que pone su vida en peligro por su raza, religión, género, orientación sexual, grupo social, nacionalidad u opinión política se ha ido desarrollando poco a poco en el artículo 13 de la Constitución aunque parece que últimamente es un derecho que empieza a estar seriamente amenazado”. Los datos demuestran que España ha pasado de ser un país eminentemente emisor a convertirse en receptor de emigrantes procedentes de África, Asia, los Balcanes, etc.

Se cumplen 40 años de la entrada en vigor de la Constitución española

Médicos del mundo

Por otro lado, Ricardo Escudero, que desempeñó el papel de portavoz de Voluntarios de Médicos del Mundo, reivindicó el Derecho a la Salud recogido en el artículo 43.1 (Se reconoce el derecho a la protección de la salud). No obstante, se mostró crítico con su aplicación porque “se reconoce de manera un tanto débil. No se contempla como un derecho fundamental sino como un mero principio rector. El derecho a la Salud se asocia con el Derecho a la Vida, es un derecho cívico no fundamental, como el derecho al Trabajo”.

Vidal Martín, por su parte, representante de la Asociación Pro Derechos Humanos de España (APDHE) estuvo de acuerdo en que los 40 años de Constitución deben resultar un aval para garantizar las necesidades básicas de los seres humanos. “Aunque es mejorable todo, desde el derecho a la protección hasta el derecho a una vivienda digna”. No soslayó la figura, para algunos denostada, del Defensor del Pueblo, “es una figura que la Carta Magna debe potenciar más”, reconoció. Por último, recordó a los presentes que “hay que procurar que niños y adolescentes tengan las máximas oportunidades posibles, que no hereden la pobreza de sus mayores”.

La concejal-presidenta, Marta Gómez Lahoz, puso el colofón al acto reconociendo que todos deberíamos hacer un esfuerzo para llegar a un consenso: el bien común. “La Constitución debería ponerlo fácil para llegar a esos fines, pelear por los derechos básicos”, concluyó.

Leer más