El colegio López Vicuña celebró el pasado viernes 6 de abril, con gran éxito de participación, el Congreso FECORA 2018. Debemos recordar que se trata de un concilio que surgió con el objetivo de dar la oportunidad al alumnado de Ciclos Formativos a realizar trabajos de investigación relacionados con un tema de su familia profesional.
Final en Cádiz
De los doce grupos que expusieron sus trabajos, el que acudirá a la final que se celebrará en Cádiz es el que lleva por título “¿Por qué no me aceptas?”, elaborado por las alumnas del Ciclo Superior de Educación Infantil. Se trata de un ensayo sobre el bullying y acoso escolar en el que las estudiantes se meten en la piel de las víctimas, de los acosadores y de aquellos que miran y callan. Destacaron otros trabajos, como el titulado “Cuanto más fuerte la risa, más fuerte el cerebro, cuerpo y alma” que versó sobre la Atención de Personas en Situación de Dependencia, o el realizado por los alumnos de 1ºCFGS tratando el tema de la Educación Infantil que se tituló “Minerales de sangre”.
Tuvieron bastante aceptación también representaciones como “Juntos podemos luchar por vivir”, (Farmacia y Parafarmacia); “Laboratorio de Dexter” (Técnico de Actividades Físicas y Animación Deportiva); “El silencio es nuestro peor enemigo” (Cuidados Auxialiares de Enfermería); “Violencia en el deporte”, (Técnico Actividades Físicas y Animación Deportiva); “Tus abrazos son mi mejor medicina” (Atención de Personas en Situación de Dependencia); “Si cambias hábitos, cambias vida”, (Farmacia y Parafarmacia), “Todos podemos comunicarnos” (Atención a Personas en Situación de Dependencia) y “Ladrones del placer” (Cuidados Auxiliares de Enfermería).
Fe, Corazón y Razón
El término FECORA proviene de Fe, Corazón y Razón, que refleja el deseo y el objetivo primordial de que sea una actividad integral e integradora de todo el ser humano, social, profesional, psicológico y espiritual.
El Congreso es un acontecimiento capaz de unificar a todos los centros, de potenciar un estilo de trabajo y metodología propia y de estimular en los alumnos el deseo de aprender y transformar la sociedad.
Cada uno de los centros educativos celebra los congresos, en ellos se selecciona un trabajo que se presentará en el Congreso nacional en el que participan los 17 centros RMI y que este año 2018 se celebrará en la Tacita de Plata.
El 30 de abril se celebra el Día Internacional del Jazz en cientos de países organizando conciertos y todo tipo de eventos. Madrid se suma a la celebración durante 10 días del 23 de abril al 2 de mayo, acogiendo una programación con actividades para todo tipo de públicos.
La Noche en Vivo y The World Jam presentan la primera edición del International Jazz Day con la participación del Ayuntamiento de Madrid y el apoyo de Cervezas Alhambra. También participan las escuelas de danza y música, el Teatro Fernán Gómez y las principales salas de Jazz madrileñas como Clamores, Casa Patas, Barco, El Juco, El Despertar o Bogui Jazz, este último está considerado por la revista Jazz Downbeat uno de los mejores del mundo y donde se presentó el evento con la presencia de Marina Lledó, deleitando a los medios con sus melodías brasileñas.
Música, danza, masterclass, escuelas, espacios gratuitos en la calle (Plaza Daoíz y Velarde, Meseta de Usera y Plaza de Colón), clubs y salas de La Noche en Vivo inundarán de buena música y también bailable las calles de nuestra ciudad. El objetivo del Ayuntamiento, organizadores y promotores es sensibilizar al público en general sobre las virtudes de la música jazz como herramienta educativa y motor de la paz y el diálogo entre los pueblos. La fecha 30 de abril como Día Internacional del Jazz fue proclamada por la UNESCO en 2011.
Entre los conciertos destacan Cameron Graves, Jorge Pardo, Elon Turgeman, Ernesto Aurignac, Pat Martino, Marc Ribot, Nels Cline & Julian Lage, Elizabeth Shepperd, María Lledó o Niño Josele. El 30 de abril se celebrará a lo grande en la Plaza de Colón y con entrada gratuita.
Maite Gómez lleva la pintura metida en la sangre desde que estudiaba en el instituto. Sus cuadros son reconocibles al primer golpe de vista gracias a los colores: vivos, expresivos, con alma. Durante la primera quincena de abril expone en el centro cultural Antonio Machado su muestra “El color de mi mundo”.
¿Cómo surge la muestra de pintura “El color de mi mundo”?
Mi interés por la pintura viene desde mi época de instituto cuando visitamos por primera vez el museo del Prado, desde entonces empecé a hacer mis pinitos con los colores haciendo manualidades y llegando en la juventud a pintar algunos óleos. Después llegó la fase de familia, trabajo e hijos y todo quedó en standby. No fue hasta hace unos años que por avatares de la vida terminé apuntándome a mis primeras clases de pintura (hasta entonces había sido autodidacta), las clases me dieron técnica pero sobre todo me dieron continuidad. Esta continuidad es la que ha permitido la evolución de mi obra.
El color de mi mundo no es más que un extracto de mi obra, la exposición está formada de cuadros de mis diferentes épocas, de hecho varío algunos cuadros de exposición en exposición. El hilo conductor de mi obra es el color, mis cuadros siempre tienen más color que los originales de los que parto. Para mí el color es alegría y optimismo, es mi especial forma de ver la vida.
¿Qué intenta expresar con su pintura?
Sentimientos, mis cuadros expresan mi estado de ánimo en cada momento, mis alegrías y mis penas, mi optimismo y mi desesperación,… La obra más representativa de esto es “liberación”, el cuadro muestra un bosque frío, nevado y gris y, en el centro del cuadro, el agujero de una cerradora mostrando una carretera en un luminoso día de verano. Cuando pinté este cuadro atravesaba una época complicada laboralmente y sabía que en algún lugar estaba la “salida”, el hecho de pintarla supuso una válvula de escape para mí, y espero que sea una llama de esperanza para todos aquellos que atraviesen una situación similar a la mía; no importa lo complicada que resulte la vida en un momento dado, las malas épocas siempre terminan y detrás hay una época que está en nuestras manos que sea estupenda.
Por otro lado también están mis cuadros rosas y naranjas de mi época de felicidad; y últimamente los mares con la inmensidad y la fuerza de las olas que expresan el poderío que tenemos cada uno de realizar nuestros deseos.
¿Qué aceptación está teniendo hasta el momento?
En mi casa dicen que “el Color de mi mundo” es una muestra itinerante, la he ido exponiendo en diferentes Centros Culturales de Madrid: Gloria Fuertes, Moratalaz, Carril del Conde, Ciudad Pegaso, José Luís López Vázquez y ahora el Antonio Machado. El punto en común que me han transmitido en todos ellos es que han disfrutado con el colorido y han salido de la exposición más ligeros, con energía renovada.
¿En qué estilo se encuentra más cómoda?
Gran parte de mi obra es óleo, la ventaja del óleo es que me permite tocar y retocar hasta que me encuentro satisfecha con el resultado. Mi obra “el sueño” es un buen ejemplo, el cuadro muestra una niña sentada en la luna con un conejito en las manos y sobre un mar de nubes. El color del vestido de la niña pasó prácticamente por todos los colores del arco iris hasta que terminó en su color definitivo que es el azul. Pero por otro lado hay veces que el cuerpo me pide hacer algo rápido, entonces trabajo sobre papel, pinto la base en una grisalla (blanco y negro) con acrílicos y luego lo coloreo con pinturas pastel. Esta técnica me permite tener resultados en un día aunque siempre me paso un par de días retocando detalles.
¿En qué se inspira?
Me inspiro en todo aquello que me rodea, en mis experiencias personales, mi familia. Detrás de cada cuadro hay una historia, un viaje, o simplemente algo hermoso que quiero compartir. Por supuesto las modelos principales de los retratos son mis hijas en sus diferentes etapas de la vida pero también hay un retrato de Andrew, el conductor de un autobús que nos llevó unas vacaciones. También hay paisajes y pequeños detalles de la vida que nos rodean y que pasan desapercibidos en nuestro día a día.
¿Cómo comienza una pintura? ¿Cuál es el proceso de creación?
Todo comienza con las fotografías, haya donde vamos nos gusta hacer fotografías de las cosas hermosa que vemos, a veces no son más que unas margaritas creciendo en el borde de una escalera que baja a la playa o la hiedra enredándose en una valla de madera en Cabárceno. Tengo tantas fotografías guardadas que necesitaría varias vidas para poder pintarlas. Después en un momento dado me surge el deseo de pintar algo, recuerdo mi foto o busco en internet fotos que me den la base para lo que quiero pintar. Generalmente para pintar un cuadro me inspiro en diferentes fotografías y siempre, siempre termino incluyendo mi particular visión del color.
¿Cuándo sabe que un cuadro está terminado?
Buena pregunta, en general sigues tocando un cuadro hasta que éste refleja lo que estás buscando, hay detalles que dejas borrosos o inacabados porque lo que quieres es llamar la atención sobre otra parte del cuadro. De todas formas no es fácil decidir si el cuadro está terminado, en algunos consigues lo que buscas y decides no tocar más; otros pasan por la fase “de castigo”, los pones de cara a la pared durante un tiempo para luego, al volver a verlos, ver que es lo que estás buscando y no conseguías; y por último están los que das por acabados por desesperación y al cabo de los meses decides retomar.
¿Cómo contempla la pintura actual?
Creo que actualmente se están produciendo obras muy buenas, basta con darte una vuelta por los diferentes concursos para ver obras realmente buenas de personas poco conocidas. Por supuesto cada uno tiene sus gustos y no todos los estilos sirven para todo el mundo. Una persona no hace mucho que me dijo que para ella “Arte es aquello que me dice algo”, me parece una definición perfecta. Para mí me parece estupendo tener colgado un cuadro en la pared que me permita desconectar del mundo mientras lo miro para volver después con energía renovada.
Hábleme de sus influencias.
Goya despertó mi interés por la pintura, en mi época de instituto no había internet, después de preparar un trabajo sobre Goya fuimos a ver sus cuadros al museo del Prado y me parecieron impresionantes. Pero el pintor que más ha influido en mi obra sin lugar a dudas es Sorolla, su luz y su color son la base de mi obra. No importa cuántas veces vea sus cuadros, siempre aprendo algo de ellos. Los azules, los morados en las sombras y sobre todo los blancos. La próxima vez que veas una exposición de Sorolla elije un cuadro, primero míralo de lejos, siéntelo, analiza lo que ves, luego acércate y mira las pinceladas, pero sobre todo los colores con los que ha conseguido las luces y las sombras, después de esto seguro que cuando veas cualquier cuadro de Sorolla lo verás con otros ojos.
Del 1 al 10 de junio se celebra la 6ª edición de la Ruta de Tapas y Tiendas (RTT), es el momento de apuntarse para los restauradores que quieran participar y ya tendremos tiempo suficiente para degustar las miniaturas gastronómicas que nos prepararán con esmero y dedicación en la Ruta de las Tapas de San Blas-Canillejas. A ellos se sumarán más de una veintena de locales o tiendas que venden sus productos con ofertas y descuentos de temporada. La mejor forma de participar para los clientes es pidiendo un código en la app votando la mejor tapa y consiguiendo enormes premios como un crucero que se puede conseguir simplemente entrando en www.rutadelastapas.com
El año pasado participaron más de 40 establecimientos y en la presente edición se espera sumar más y sobre todo superar las propuestas en miniatura de esos placeres gastronómicos que tanto gustan a los clientes y vecinos de San Blas-Canillejas. Los que se animen a repetir o los nuevos que se incorporen disfrutarán de estupendos premios con más de 1.000 euros a repartir en cajas de fruta exquisitas, cheques consumo, databox, una TV LCD digital 42.
Prestigio y calidad en la miniaturas gastronómicas
Los restauradores del distrito ya están calentando los fogones y plateando la mejor oferta gastronómica, el prestigio y la calidad de los productos está en juego y disputar en buena lid los importantes premios que otorga la organización también para los profesionales. Como siempre la Asociación de Comerciantes y Hosteleros de San Blas-Canillejas lo dará todo para que esta edición sea otro éxito de público, de buena gastronomía y de dinamización del pequeño comercio en unas calles que estarán llenas de terrazas en un distrito que está para comérselo.
El pasado mes de marzo se abrió el periodo de inscripción para los restauradores de la 6ª edición. Toda la información en Facebook y en www.rutadelastapas.com
El proyecto de reordenación y mejora de accesos al Wanda Metropolitano está desarrollándose en la fase 1 con las obras de conexión desde la M-40 con el ramal directo a la Avenida de Luis Aragonés. La Mesa Técnica del Foro Local de La Peineta ya tiene la documentación requerida para informar a los vecinos. Las obras de esta fase las está ejecutando el Atlético de Madrid y de momento no hay presupuesto municipal ni estatal para las obras de las fase 2.
El nuevo ramal y paso elevado en la Avenida de Luis Aragonés avanza a buen ritmo, aunque las lluvias de febrero y marzo han retrasado la inauguración de esta importante vía de comunicación al estadio hasta el próximo mes de junio. De momento no hay presupuesto para la ejecución de las obras de la segunda fase que corresponden al Ayuntamiento y al Ministerio de Fomento, es decir, las administraciones siguen sin poner un euro en las conexiones al Wanda Metropolitano.
El nuevo ramal y paso elevado en la Avenida de Luis Aragonés
El proyecto de reordenación contempla dos nuevos carriles o colectores paralelos a la Avenida de Luis Aragonés en el sentido sur a la M-40, uno terminará en una lengua de la M-21 y el otro sale desde el mismo estadio rojiblanco. En la rotonda de Arcentales sobre la M-40 confluyen los dos nuevos carriles, uno estará unificado con el central y el otro funcionará como vía de servicio. En la futura fase 2 de las obras está proyectado otro carril o vía de servicio entre la citada rotonda y la Avenida de Canillejas a Vicálvaro.
Otro de los temas que se informó en la Mesa de La Peineta es la recepción de la obra sobre la M-40 norte, ya concluida, pero sigue sin tener operatividad por un cartel informativo del estadio Metropolitano que no cumple la normativa de señalización vigente.
La estación de O´Donnell objeto de debate
En cuanto al puente elevado en la Avenida de Luis Aragonés dará cobertura a la vía peatonal del anillo verde ciclista próximo al estadio y se estudia dar salida a la rotonda de Carlos Llamas a la A-2 para descongestionar el tráfico rodado en la zona.
También se estudia la apertura de la estación de O´Donnell por parte de Fomento, auque el ministerio no contempla la pasarela peatonal demandada por los vecinos. En este sentido el Club Atlético de Madrid propone trasladar la estación a Ciudad Pegaso, donde sí sería más operativa una pasarela peatonal para dar cobertura a los barrios de Pegaso y Las Mercedes.
Por último el acceso directo prometido a los vecinos desde la rotonda de Estocolmo al barrio de Las Rosas tiene el problema de las vías de alta tensión que habría que desplazar y el asunto se complica al tener que ser aprobado por el Gobierno.
El Centro Cultural Antonio Machado albergó la exposición de Javier Falque, un publicista madrileño al que un suceso puso del revés toda su existencia: el Alzheimer diagnosticado por su madre. Esa terrible enfermedad supuso el germen que dio pie a ‘Recuerdos borrados por el Alzheimer’. Su periplo por diferentes salas de exposiciones no puede ser más exitoso. A nadie le resulta indiferente.
¿Cómo surge ‘Recuerdos borrados por el Alzheimer’?
Surge porque mi madre tuvo Alzheimer durante ocho años. Como todo el mundo sabe, es una enfermedad bastante dura. Destruye al enfermo poco a poco, así como también a los familiares y a todos los que están alrededor. Surge para ayudar y dar a conocer esta enfermedad, así como para darle visibilidad.
El Centro Cultural Antonio Machado albergó la exposición de Javier Falque
¿Se puede decir que es un homenaje a su madre?
No diría tanto. Evidentemente ella está representada pero lo que he querido hacer es difundir y comunicar la experiencia que he tenido con una persona allegada y querida que tuvo Alzheimer.
¿Cómo transcurrieron sus inicios en la pintura?
Empecé hace 30 años en plan amateur. Iba a una escuela de pintura y allí comencé a pintar. Durante esas tres décadas ha habido altibajos, momentos en los que he pintado mucho, en los que he pintado poco y ahora, últimamente llevo cinco años en el Círculo de Bellas Artes. A partir de ir al Círculo y estar pintando en los talleres que allí tenemos me surgió la idea: si seguir pintando cuadros sin un sentido concreto o realizar una exposición que representase algo duro como es esta enfermedad tan terrible.
Viene del mundo de la publicidad. ¿Está muy presente en su obra?
Creo que sí. Llevo toda la vida trabajando en publicidad, trabajando tanto para anunciantes y agencias publicitarias nacionales e internacionales y creo que sí se encuentra muy representada en mi obra. La forma de hacer, de explicar e interpretar la exposición posee un contenido que puede ser de difusión publicitaria.
¿En qué estilo se encuentra más a gusto?
En el que he representado. Hay gente a la que le puede gustar más, otros a los que les puede gustar menos y viendo esta muestra y algunos otros cuadros que tengo sí me han dicho gente erudita que conoce bien la pintura que mi estilo recuerda mucho al de los pintores alemanes.
¿Qué le ha enseñado una enfermedad tan despiadada como el Alzheimer?
Me ha enseñado a entender a las personas, a estar más cerca de ellas y sobre todo a darles cariño. Como antes decía, el Alzheimer destruye primero al enfermo y después al cuidador. Se van rompiendo vínculos, se va rompiendo el contacto, sólo queda el visual y el tacto, no se les entiende y al final solo queda el sentido del tacto: tocar, besar. También la música es muy beneficiosa para ellos, parece ser que es de las pocas cosas que no olvidan.
¿Cómo ha sido la aceptación de la muestra?
Me he sentido desbordado. Se inauguró en septiembre de 2017 coincidiendo con el Día Mundial del Alzheimer. La expuse por vez primera en una sala de Cruz Roja y lo único que pretendía fue dar a conocer la exposición. Mi sorpresa fue que inmediatamente tuvo una gran aceptación, fue muchísima gente a contemplarla como por ejemplo una escuela de cuidadores, gente de la institución, personas que habían tenido enfermos con Alzheimer. Tengo una anécdota: me ofrecí a una persona que estaba viendo la muestra a explicarle la exposición y me dijo que era ya la tercera vez que venía a verla porque su padre tuvo Alzheimer. Me confesó que en el momento en que su padre dejó de conocerlo, para él murió. Yo le expliqué que mi exposición no iba sobre muerte, sino sobre la vida porque creo que hasta que no fallece la persona, hay vida. Él luego me admitió que tras ver mi exposición se arrepintió de su primer pensamiento. Me dijo que la muestra le ayudó mucho y le sirvió de terapia. Con eso yo ya me doy por satisfecho.
Cuando afirma que el Alzheimer es una enfermedad que no encaja ¿a qué se refiere?
Porque no encaja en ningún sitio. A los médicos creo que les falta mucho conocimiento, las farmacéuticas investigan menos de lo que deberían y sobre todo, la ayuda que tenemos los enfermos y los cuidadores es muy pobre. Se invierte poco dinero en investigar esta enfermedad con respecto a otras. Es cierto que cada vez tiene más visibilidad. En las instituciones tampoco encaja así como en la sociedad actual porque es una demencia, porque parece que están locos, lo cual no es cierto.
¿Qué mejoras reclamarías a las administraciones?
Simplemente que se pusieran por un instante en nuestra piel y que pensaran tan solo un minuto que el enfermo de Alzheimer pudiera ser su padre o su madre. Con esa reflexión, todo sería distinto.
Roberto Martín expone en el Centro Cultural Antonio Machado
Roberto Martín procede de Mocejón, un municipio toledano de la comarca de La Sagra que linda con los términos municipales de Aranjuez al este en la provincia de Madrid y Magán y Villaseca de la Sagra al norte, Toledo al sur y Olías del Rey al oeste. Empezó muy joven en el mundo de la pintura y con 52 años expone en el Centro Cultural Antonio Machado la muestra “Pintura contemporánea del Realismo y forja artística”. Página del Distrito charló con el artista:
Pintura contemporánea del realismo y forja artística se llama la exposición que presenta.
Así es. He relacionado la forja desde sus comienzos más elaborados artesanalmente porque siempre hay que dibujarlas primero, crearlas, visualizarlas en la mente, trasladarlas al papel y, posteriormente a la realidad. Con ese dibujo no puede faltar en ningún momento la madre de las artes, que es la pintura. Me motivó bastante mezclar forja y pintura y crear una exposición con la oportunidad que nos han ofrecido en el Antonio Machado, que es una muestra que trata de eso, de la esencia de la forja con toda su creación y realización, llevándola a buen fin. Y luego está la pintura, que se complementa a la perfección.
¿Mezclan bien pintura y forja?
Creo que sí porque para forjar también utilizamos todo tipo de pátinas, creamos muchos colores, entendemos el color, sobre todo los óxidos y muchos tipos de pátina. La forja tiene su volumen, el volumen real y la pintura, al ser un sitio plano, es muy difícil llegar a crear ese volumen. Creo que se complementan bien y sí se pueden relacionar sin problemas.
¿Cómo fueron sus inicios?
Comencé muy pequeño en el mundo del arte gracias a mi padre que ya era artesano. Venía de mi abuelo, ambos empezaron juntos también a una edad temprana. Luego he estado en escuelas de formación, en la Escuela de Arte de Toledo (la forja en Toledo es conocida mundialmente), el dibujo siempre me motivó desde chico. Cuando era pequeño quería que me regalaran lápices de colores, mi primer caballete lo tuve con 16 años, me he estado formando durante mucho tiempo para llegar a realizar trabajos de cierta calidad. Llevo toda la vida en esto, tengo 52 años y he tenido grandes profesores que me han enseñado.
El pintor, ¿nace o se hace?
Creo que va dentro, cada uno lo lleva en su interior. Eso no sólo pasa en pintura sino también en todas las artes. De todas formas, aconsejo que es necesario que el pintor reciba clases de algunos buenos profesores. En mi caso, mi profesor por excelencia es el madrileño Enrique Donoso, al que le tengo que agradecer bastantes de mis conocimientos. Es cierto que la práctica hace muchísimo pero debe haber cierto asesoramiento de alguien que te aconseje cómo interpretar la luz, la que es fría, la que es cálida, la transición de sombra a luz, si estás en el interior es una luz fría, si estás fuera, cálida, los colores, los materiales que existen y sus aplicaciones, etc.
¿En qué estilo se encuentra más cómodo?
Me encuentro más cómodo en el pastel, dentro del Realismo, es la técnica que más me gusta. El Realismo es mi estilo, con concibo la pintura de otra manera. El pastel es una técnica muy agradecida, rápida, que tiene una saturación de color muy grande pero considero que la verdad de la pintura es el óleo. La pintura al óleo es la que permanece. El pintor que se hace realmente es pintor de óleo pero yo me identifico con el pastel.
¿Cuánto tiempo le lleva crear un cuadro?
Depende de la técnica que utilice. La del pastel es la más rápida, lleva menos tiempo pero hay que decir que se echan muchas horas. Antes debe haber una preparación, saber primero lo que debes hacer, cómo lo vas a realizar, qué colores vas a usar, qué materiales. Hoy día el mercado nos ofrece unos papeles muy buenos, para pintar sobre ellos, también tenemos la tabla. Si es óleo requiere más tiempo, hay que dejar secar. El óleo tiene otro procedimiento, es una técnica que requiere empaste. El pastel una vez que los vas haciendo lo vas dejando acabado, en el óleo debes dejar secar e imaginar el proceso siguiente, debes ver cómo va a reaccionar la otra mano que vas a dar con la que ya has dado anteriormente, es una técnica más lenta, puede llevarte meses hacer una obra de óleo. Con el pastel puede hacer un trabajo muy bueno en una semana.
¿Cuándo sabe que un cuadro está acabado?
Eso es muy complicado. Como decía el maestro Antonio López, “realmente no lo sabes nunca”. Hay veces que le pones algo a posteriori y lo estropeas. Hay que saber medir hasta cuándo quieres llegar en ese trabajo. Hablamos de Realismo, claro. Si el trabajo te convence, déjalo ahí. Hay veces que se deja trabajos a medio terminar en algunas partes y queda bien, eso lo hacen muchos artistas. El retrato exige mucho porque el cliente debe estar satisfecho con el resultado final.
¿En qué se inspira?
Cuando pinto me inspiro mucho en los colores de la naturaleza. Cuando trabajo en la forja me inspiro en el movimiento. Cuando he pintado en un cuadro unas manos, he hecho una alegoría a la forja.
¿Cuáles son sus principales influencias?
Intento no copiar a nadie. Intento coger de cada uno de los que he estudiado, algo pero no intento nunca hacerlo igual. Cada pintor tiene su técnica, su manera de trabajar. Sí recojo las enseñanzas de los que me han influido. Los pintores lo que intentamos es coger nuestra propia personalidad, busco tener un camino propio, siempre intentando innovar tanto en el metal como en la pintura.
¿Convive bien el realismo con la pintura contemporánea?
Sí porque hoy día hay muy buenos pintores realistas, sobre todo en España, como Antonio López, Muñoz Vera, gracias a ellos tenemos los primeros puestos en el mundo. Es cierto que se entiende poco porque vivimos en una sociedad que está en continuo cambio y por tanto, se crean nuevas inquietudes en pintura, escultura, arquitectura pero en líneas generales, el Realismo convive bien en la sociedad actual.
¿Le gusta el Hiperrealismo?
No llego a entender el Hiperrealismo, creo que el Realismo es más auténtico que el Hiperrealismo. Éste se escapa un poco de las manos. A Antonio López lo veo realista no hiperrealista. El Realismo es lo que nos dejaron los grandes maestros, ¿para qué vamos a llegar más allá si ya tenemos la fotografía…?
Durante la semana del 19 al 22 de marzo se celebró en el CEIP María Moliner la Semana Cultural, en esta ocasión dedicada al arte en los Museos. Los alumnos realizaron todo tipo de talleres, con representaciones teatrales, el ya obligado partido de voleibol en el que compiten alumnos de 6º contra padres, madres, familiares y profesores, entre otras muchas actividades.
Pero no todo lo que se propuso fue arte. Como colofón de la Semana Cultural y para mostrar, un año más, que el María Moliner es un centro solidario, se organizó la 3ª Carrera Solidaria en beneficio de Save the Children. El recorrido contó con una numerosa participación: 400 personas, contando con profesores, alumnos de Primaria y familiares.
Hay que señalar que la actividad se encuadra en una iniciativa promulgada por la ONG denominada Kilómetros de Solidaridad. El dinero lo recaudan los niños con aportaciones de sus familiares o amigos como patrocinadores. El colegio contribuye con la venta de dorsales por dos euros como mínimo. A los alumnos se les dan los dorsales de forma gratuita hayan aportado dinero o no. La recaudación de este año ha ascendido a algo más de 1.000 euros y ese dinero se ha ingresado en una cuenta corriente de Save the Children destinado a un proyecto solidario.
Centro Embajador Save the Children
Se debe dejar patente que el CEIP María Moliner es Centro Embajador de Save the Children desde el año 2015, reconocimiento otorgado al colegio por esta ONG por nuestra colaboración en distintas actividades desde el año 2005.
La participación de las familias fue invariablemente muy generosa en todos los sentidos demostrando a sus hijos el valor de la solidaridad, en ocasiones desde la necesidad. Familias, alumnos y maestros hemos compartieron esta experiencia formando entre todos una gran comunidad educativa.
La jornada fue de lo más divertida, se desarrolló sin incidentes y con una camaradería y espíritu de grupo encomiable.
El grupo municipal de Ciudadanos propuso en el Pleno Municipal de marzo urbanizar la parcela de titularidad municipal situada en la calle de La Esfinge, junto al Centro de Día y de Mayores de Canillejas, que alberga los recintos feriales y que invierno se convierte en una laguna. La propuesta fue aprobada por unanimidad de los cuatro grupos políticos.
La ordenanza municipal exige vallar las parcelas sean públicas o de titularidad privada, algo que no se ha cumplido en este terreno que alberga el recinto ferial de las fiestas de Canillejas. Pero es que además necesita ser urgentemente rehabilitada, en invierno y con las lluvias de este año se convierte en una laguna, en primavera presenta peligro de incendio siendo siempre imprescindible su desbroce.
La parcela es un estercolero donde acuden los perros del barrio, una especie de Canipark provisional, para hacer sus necesidades y desde la llegada del Atlético de Madrid al barrio se convierte en aparcamiento de centenares de coches los días de partido.
Con todos estos argumentos el grupo Municipal de Ciudadanos propuso urbanizar la parcela con servicios básicos y habilitarla como parking parcelado pero no regulado para los vecinos y seguidores del Atlético de Madrid y en la época de fiestas patronales con uso exclusivo para recinto ferial permanente, asfaltando e iluminando, con plantación de árboles o arbustos y con pantallas vegetales en su perímetro exterior. La propuesta de la formación naranja fue aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos.
El Foro Local presentó a través de la Mesa de Medio Ambiente en el Pleno Municipal de Marzo la proposición que fue aprobada por unanimidad por los cuatro grupos políticos con gran enjundia para el distrito y la ciudad de Madrid. Se trata de la recuperación, conservación y protección de las lagunas ubicadas en las graveras de las minas de sepiolita en el arroyo de Ambroz, foco de un vertedero incontrolado donde ha nacido fauna y flora que hay que conservar y proteger por su alto valor ecológico.
La propuesta de la Mesa de Medio Ambiente constituye un hito en San Blas-Canillejas, por su calado medioambiental y por su impacto en el territorio encuadrado en la llamada Centralidad del Este, otro pelotazo urbanístico que ha sido parado por el Ayuntamiento declarando la zona no urbanizable. La noticia abre las puertas a nueva revisión o modificación del Plan General Urbanístico de Madrid para que el Arroyo y entorno de Ambroz sea declarado de interés medioambiental.
Las lagunas no han nacido de la nada, durante decenas de años la empresa Tolsa es la responsable de la existencia de estos cráteres para extraer los áridos y que al estar por debajo del nivel freático el agua ha brotado a borbotones. La realidad es que con el paso de los años ha nacido un ecosistema con flora y fauna en las dos lagunas principales, al borde de la M-40, donde anidan aves, pájaros, patos, reptiles, ánades reales e incluso se han divisado una pareja de zorros que persiguen a las liebres y conejos.
La Mesa propuso instar al área correspondiente a realizar los estudios e informes pertinentes e impulsar acciones legales que garanticen la conservación y protección de las lagunas del arroyo de Ambroz que se localizan en terrazas fluviales donde hay depósitos de grava y arena. La ley exige que las empresas rellenen estas graveras pero muchas son abandonadas o se hace con escombros y otro tipo de residuos, también plantando chopos. Las lagunas de Ambroz no se rellenaron y ahora los ecologistas piden que se queden como están con láminas de agua, generalmente limpia, que han dado cobijo a fauna y flora que hay que proteger.
[slideshow_deploy id=’6852′]
Humedales de altísimo valor ecológico
Estas lagunas abandonadas han formado humedales de gran valor ecológico albergando aves acuáticas, más de un centenar de especies sedentarias y algunas protegidas por peligro de extinción. En esta área las aves reposan y se alimentan en estos hábitats donde abundan las islas o playas con posaderos. Además en las riberas han crecido algunos árboles y arbustos como el sauce, álamos, etcétera.
Los conservacionistas de San Blas-Canillejas apuestan por una restauración compatible con otros posibles usos, como por ejemplo recreativos donde la bicicleta sea protagonista. Las lagunas una vez rehabilitadas son perfectas para elaborar talleres de educación medioambiental con itinerarios para instalar observatorios de aves, pasarelas de madera en zonas húmedas y crear nuevos ecosistemas. En ese sentido SEO Bird se ha ofrecido para asesorar a la Mesa de Medio Ambiente y la Universidad Politécnica de Madrid sigue trabajando con los alumnos de arquitectura para poner en valor esta parte del distrito de altísimo valor ecológico.