Fundación Atenea presenta un estudio sobre el consumo de drogas en el distrito

El área de Servicios Sociales de San Blas-Canillejas ha presentado un estudio sobre la problemática social relacionada con el consumo de drogas elaborado por la Fundación Atenea, especializada en la intervención con colectivos en situación de vulnerabilidad y la investigación social para difundir a los ciudadanos. El estudio, con un presupuesto de 15.572 euros, muestra una serie de conclusiones y posteriormente se convocará una mesa de trabajo para elaborar un plan integral que aborde la problemática.

Calle Paraíso

Plan integral en la zona del Parque Paraíso y zonas colindantes

El plan coordinado de actuaciones contempla a todos los actores implicados. Las personas residentes demandan presencia policial de efecto disuasorio y mediador, para controlar puntos de venta y cundas. La focalización de las actuaciones en un punto concreto más visible puede obstaculizar la visión integral de una zona más amplia colindante en la que también está presente esa problemática, y a la que se traslada ante la presencia policial. Todos los actores consultados manifiestan que la necesidad de la zona va más allá de aumentar la presencia policial.

CAID San Blas

Propuestas recabadas

Reanudación de los programas de atención a población drogodependiente activa; Puesta en marcha de programas de mediación vecinal; Puesta en marcha de actividades de recuperación de la zona de Parque Paraíso de manera que la población residente vuelva a utilizar el espacio; Puesta en marcha de actuaciones que mejoren el estado del barrio de Hellín y Parque Paraíso; Implicación de la población drogodependiente en las actividades de acondicionamiento de la zona y de ocio con un doble objetivo sensibilizar a la población drogodependiente sobre el uso del entorno y fomentar la convivencia vecinal, desde jornadas de limpieza hasta realización de actividades deportivas en la zona; Puesta en marcha de actividades ocupacionales para población con consumo activo y para población en programas de mantenimiento con metadona. Existe una iniciativa en este sentido planteada desde la plataforma de entidades para cesión de espacio en Quinta de los Molinos.

Por último, cesión en espacios del distrito para actividades con esta población con el objeto de desarrollar su conocimiento de los recursos, su utilización de los mismos y fomentar la integración social. Propuestas como la cesión de espacios en bibliotecas como aulas informáticas.

Calle Amposta

Leer más

Torre Arias siente la llamada de la tierra

El año 2016 termina con la apertura parcial de los jardines de la Quinta de Torre Arias gracias al trabajo, la lucha y reivindicación de los vecinos y ecologistas que han conseguido esta pequeña victoria, insuficiente a todas luces por las expectativas generadas con esta finca del siglo XVI que es la joya de la corona junto a las vecinas de Los Molinos y El Capricho, formando un corredor verde protegido que alberga tres palacetes históricos y públicos, de momento cerrados al público.

El protagonismo de la apertura de los jardines de Torre Arias corrió a cargo de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, que desde su primera visita quedó prendada con la belleza de esta Quinta agropecuaria alejada del estilo de jardín versallesco al que estamos acostumbrados en Madrid y que en su día perteneció a la aristocrática Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno. Rodeada de sus concejalas la primera edil madrileña ofreció un discurso optimista, participativo y de futuro, pero faltan muchas cosas importantes, como la aprobación de un Plan Director y otro Especial que tienen que redactar sus funcionarios municipales.

Plataforma Quinta de Torre Arias

Sin la presentación de estos dos planes, el Director afecta a la protección medioambiental, y el Especial a todo el entorno con las edificaciones incluidas, el Ayuntamiento tendrá difícil invertir el millonario presupuesto aprobado para iniciar las obras, como ya pasó en 2016. Hasta ahora se han protegido las zonas afectadas por posibles derrumbes, como la tapia perimetral, cubiertas del palacete, caballerizas, casa de los guardeses o las vallas de protección indispensables para la seguridad de los visitantes, pero poco más se puede hacer sin la puesta en marcha de los dos informes jurídicos que seguramente admitirán alegaciones.

Mientras tanto Torre Arias recibe a los visitantes todos los días de la semana excepto los lunes, el público entra a cuenta gotas, la afluencia es escasa quizá porque no se puede visitar el palacete ni los edificios anexos o por otras causas, como la ausencia de bancos que jalonen el recorrido dirigido y vallado, sin solución de continuidad o áreas recreativas para niños.

La sensación es que no ha cambiado nada desde la apertura, al revés, han restringido el paseo por la Quinta con ese vallado horroroso, inadecuado, no es circular y hay que darse la vuelta, la verdad es que apenas se ha hecho nada en estos dos últimos años”, apuntan los ecologistas y conservacionistas agrupados en la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA) que no para de alumbrar ideas regeneracionistas.

El público demanda información

Aunque el Ayuntamiento ha instalado paneles informativos, restrictivos, el público pregunta y demanda información por ejemplo del calendario de obras o los famosos viajes del agua que la PQTA ha puesto en valor en varias charlas informativas. “Falta información para apreciar y valorar la Quinta en su conjunto con los viajes del agua, edificaciones, huertos, invernaderos y acercar la historia a los ciudadanos. Para eso nos ofrecemos o ¿es que no piensan contar con nosotros el Ayuntamiento para hacer las cosas bien?”, se preguntan los activistas de la Plataforma.

En cuanto a la falta de información tampoco se entiende por qué se han retirado los paneles informativos exhibidos el día de la apertura. Incógnitas sin resolver, decisiones sin sentido. La PQTA ha decidido proseguir con sus concentraciones el último domingo de cada mes con el objetivo de iniciar visitas guiadas, independientes de las concertadas por el ayuntamiento con una empresa privada, otra mirada para hablar de permacultura, agro ecología, hidrología, flora, actividades al aire libre

“Nuestro objetivo es abrir un buzón de sugerencias y un proceso de participación ciudadana, construimos propuestas, pero no obtenemos respuestas. Para el Plan Director dijeron que contarían con todos los sectores, pero la Junta Municipal de San Blas-Canillejas que lidera el proceso ya debería haber agrupado a todos los ciudadanos”, dicen los ecologistas de la PQTA.

La Permacultura como objetivo

Pero el futuro de la Quinta de Torre Arias o de Canillejas, última denominación por la que apuestan algunos activistas, pasa inexorablemente por el desarrollo de la Permacultura, es decir, un diseño agrícola, social, económico e incluso político basado en los valores tradicionales de un ecosistema natural, sin química y dejando libertad a todas las especies vegetales que se dan cita en las 21 hectáreas. “La lluvia fina va calando, buscamos algo más rural que El Capricho o Los Molinos y no estamos solicitando nada nuevo, la Permacultura lleva mucho tiempo funcionando en los países anglosajones y nadie se rasga las vestiduras”, subrayan desde la PQTA.

En este sentido los 11 jardineros municipales que trabajan en la Quinta han puesto en marcha los afamados huertos y lo tienen claro: buscan la biodiversidad en todas sus plantaciones y devolver a la Quinta su esplendor agropecuario. Acelgas rojas y verdes, habas, coles, berzas, myosotis, hierba damiana, antemis tintórea, hierba buena, digitalis, geranios, coles, salvia, ricino e incluso lino, se dan cita en las huertas de la cara sur junto a los destartalados invernaderos que están a punto de fenecer.

Con el nuevo año Torre Arias podría contar ya con los estudios botánicos, hidrológicos y arqueológicos indispensables para incluir en el Plan Director y el Plan Especial de conservación de Torre Arias. De momento se está rehabilitando la Casa de los Guardeses, aunque hay serias dudas sobre la conservación del voladizo de la cubierta construido o la balconada, elementos que aprovecharon con la propia madera sobrante de talas del terreno.

Todo en la Quinta de Tatiana tenía un aprovechamiento y el legado histórico debe ser conservado por los herederos que somos el pueblo madrileño. En 2017 la Quinta de la Carretera de Aragón puede salir de la encrucijada, pero hace falta más implicación y apostar por la Permacultura sintiendo la llamada de la tierra.

Leer más

Carmena inaugura los jardines de Torre Arias con una gran entrada

Mañana lluviosa el domingo 27 de noviembre que no impidió el aluvión de público que se presentó en la puerta principal de Torre Arias en la calle Alcalá para descubrir la última Quinta de la aristocracia felizmente recuperada para el pueblo de Madrid. La alcaldesa de la ciudad, Manuela Carmena, acompañada de las ediles del Ayuntamiento Inés Sabanés, Yolanda Rodríguez y Marta Gómez, dio el pistoletazo de salida para visitar los jardines históricos vallados por seguridad en todo el recorrido.

En la entrada de la Quinta el Ayuntamiento presentó paneles informativos para que los ciudadanos estuvieran al día de lo que se está haciendo y lo que se hará en el futuro para el disfrute de los visitantes, que han esperado mucho tiempo este día histórico y festivo. Atrás quedaron las reivindicaciones, casi siempre políticas, que han dado paso a las legítimas aspiraciones en el ámbito ecológico y conservacionista, un aspecto que lidera la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA).

Horarios Quinta de Torre Arias

En el paseo de entrada los responsables municipales instalaron también paneles con explicaciones de las otras dos fincas casi colindantes, Quinta los Molinos y El Capricho, que previsiblemente abrirán sus palacetes a medio plazo llenando de contenido cultural el eje verde de la línea 5 del metro, un lujo con tres fincas que son el orgullo del pueblo madrileño y apenas conocidas al estar fuera de la almendra central de la ciudad.

Tras la presentación de la concejala presidenta de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, habló la delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés, abriendo el turno de palabra bajo la carpa, por cierto mal ubicada junto a la casa de los guardeses. “Quiero dar las gracias a los jardineros municipales por el trabajo realizado y agradecer el compromiso en la reivindicación de la PQTA, a los vecinos y vecinas de Madrid para recuperar este legado histórico”.

Mesa y Cabrera, protagonistas en el acto

José Luis Mesa, presidente de la Asociación de Vecinos Amistad de Canillejas, también se felicitó por el trabajo llevado a cabo en Torre Arias. “Es un éxito de todos los madrileños que han conseguido que no se privatice este espacio (se refería a las edificaciones)”. Mesa recordó que el 25 de febrero de 2014 se celebró la primera Asamblea Abierta “para defender lo que es nuestro, con una recién creada PQTA que inició la lucha de lo que hemos conseguido. A partir de ahora la protección del agua será el eje principal de esta Quinta”, haciendo alusión a los estudios hidrográficos imprescindibles para mantener los jardines.

Andrés Cabrera, también miembro de Amistad y representando a la PQTA, recordó la pelea de todos y todas por esta Quinta. “Nos hemos concentrado todos los últimos domingos de mes a las puertas de Torre Arias y convocamos la manifestación más grande de la historia en nuestro barrio de Canillejas. Esto no sería nada sin vosotros, sin los madrileños, pero ya lo tenemos, es nuestro y se tiene que mantener y mejorar respetando todo su entorno”. Cabrera también aludió a la participación vecinal, una de las claves de todo el proceso. “Estamos esperando el Plan Especial de protección de la Quinta para dar nuestra opinión y esperamos que el Ayuntamiento nos tenga en cuenta”.

“Un parque único en el mundo”

La alcaldesa Manuela Carmena reconoció el trabajo de la PQTA y de las Asociaciones de Vecinos de San Blas-Canillejas. “Lo habéis hecho vosotros, pero estamos haciendo historia en unos jardines que son historia de Madrid, tenemos que ser capaces de querer a Madrid porque es de todos los ciudadanos”.

Carmena recordó la emoción que sintió al entrar en Torre Arias por primera vez. “Fue sorprendente y maravilloso ver la vegetación y las edificaciones, cada ladrillo es historia que hay que reconvertir para que este parque sea único en el mundo por su carácter agrícola y ganadero”.

Manuela Carmena también valoró la excelente ubicación de Torre Arias, la Quinta de la fallecida Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, ninguneada en todo este proceso y que legó al pueblo madrileño en la época de Tierno Galván. “La Quinta está en el centro de Madrid, junto al Metro que lleva su nombre y que viene como a buscar el parque; hay que cuidarlo porque es nuestro patrimonio actual y de nuestros nietos que seguirán las iniciativas. Esta es una página, pero habrá muchas más para escribir, con sentido común, solidaridad, generosidad y humanismo”.

Por último Carmena aludió a la actualidad internacional. “Parece que los principios ahora se tambalean como en EEUU, pero Madrid es y será una gran isla de solidaridad y este parque es un ejemplo de ello, es único y estará abierto a todos los madrileños; entre todos abriremos esta página de la Quinta de Torre Arias”.

Fersman y los cardos de la Quinta de Torre Arias

Adrian Woods | Plataforma Quinta de Torre Arias

Mi abuelo no pudo asistir a la apertura oficial de la Quinta de Torre Arias. Falleció hace unos meses y no verá cumplido su deseo de pasear otra vez por sus caminos y beber de sus manantiales centenarios.

Según escribo estas líneas, contemplo una concha antiquísima que me dejó con su escritorio, silla favorita y libros de geología. Verla me recuerda nuestros paseos por el barrio y las historias que me contaba sobre lo que pasó aquí durante la Guerra Civil.

No era más que un chaval y solía acompañar a Don Abelardo, a quien hacía recados y llevaba los bultos ya que el viejo era cojo y no podía con el peso. Al llegar el General Miaja a la Quinta de Torre Arias habían huido los aristócratas, dejando solamente un par de mozos que se encargasen de alimentar a los animales.

El General mandó poner guardia en todas las puertas y que no se sacara del recinto ni un alfiler sin su permiso. Llamaron a Don Abelardo, que tenía buena letra y sabía hacer cuentas, y el militar le nombró Factor de la Quinta, ordenándole preparar un inventario exhaustivo de lo que allí había y llevar un estricto control escrito de todo lo que entraba y salía de la finca.

El abuelo pasó semanas ayudando a Don Abelardo a hacer listas de todos los animales, de los sacos de piensos, montones de heno, minerales molidos y paja para cubrir los suelos de los establos, utensilios para ordeñar y hacer queso, herramientas, aperos equinos, de las ollas, cuberterías y vajillas que había en las cocinas y otras dependencias, muebles dentro de los edificios y un sinfín de objetos dentro del palacio. La biblioteca no parecía tener ningún inventario propio y, al ver que tardarían meses en dar cuenta de todo, optaron por cerrar la puerta con llave e informar al General que esta se encontraba a disposición en el despacho del Factor.

El asedio de Madrid duró mucho y escaseaban cada vez más los víveres, a pesar de poder disponer de los animales y del huerto de la Quinta, pero se llevó el inventario a rajatabla hasta el último día. Finalmente, cuando evacuaron a las últimas tropas, Don Abelardo había enfermado y mi abuelo se quedó solo en la finca con los mozos de las cuadras. Seguía siendo un chaval, aunque con un par de años más, a quien la pelusilla del bigote empezaba a asomar en el labio superior.

Los soldados rebeldes, rebautizados ‘Nacionales’ irrumpieron en la finca por la puerta principal en la Carretera de Aragón y subieron con un camión al patio del palacio donde procedieron a sacar muebles y objetos del palacio y a quemar papeles en una fogata que hicieron. Con paso firme, el abuelo salió del despacho del factor, cruzó el patio y se dirigió al oficial de más rango.

«Señor, como ayudante del Factor, es mi deber hacerle entrega del inventario y el libro mayor puestos al día.» Sorprendido, el oficial tomó los libros y hojeó las páginas minuciosamente rellenas en la pulcra letra de Don Abelardo, aunque al final había algún apunte hecho por mi abuelo en los últimos días cuando el viejo había faltado. De repente el militar echó los libros encima de la fogata y le espetó «¡Inventario! ¡Lárgate de aquí mocoso rojo antes de que te pegue un tiro!»  Giró y siguió supervisando el saqueo del palacio.

El año pasado, paseábamos por la calle Alcalá y nos detuvimos ante el portón donde entraron los soldados hace décadas. Habían talado muchos árboles y desbrozado ingentes cantidades de malezas que habían crecido durante el declive y abandono de la finca. El abuelo quedó absorto en sus pensamientos, con la mirada fija en un enorme cardo que se erguía cerca del camino de entrada.

«Alejandro», me dijo, «¿Ves ese cardo?».  Me empezó a contar que en ese mismo lugar, ante lo que probablemente era ancestro de ese mismo cardo que había crecido y dejado caer su semilla allí, acompañado de los mozos de la Quinta, recibieron una lección magistral del famoso geoquímico ruso Aleksandr Fersman.

Fersman llegó a la ciudad asediada de Madrid para inspeccionar la maravillosa colección de fósiles que se guardaba en la biblioteca del Palacio de la Quinta de Torre Arias. Le correspondió al abuelo buscar la llave y acompañarle en la visita. Don Aleksandr pasó unas horas examinando los cajones y vitrinas de minerales y fósiles, tomando notas en una extraña caligrafía extranjera.

Terminado la visita, Don Aleksandr se detuvo en el camino antes de llegar a la salida para admirar un cardo que le llegaba al hombro, totalmente reseco y apergaminado, con hojas pálidas que parecían alas de murciélago. El geólogo habló largo rato de la maravilla de los elementos minerales y de los misterios de la genética de las plantas; de como una semilla caída al suelo tenía toda la información para establecer una auténtica fábrica química y de construcción. El hierro la permitía hacer fotosíntesis, energía del sol para que la planta pudiera seguir construyendo ese rascacielos, esa torre con sus contrafuertes y columnas, todo hecha de sílice, con elementos que el cardo saca del aire y de la arena del suelo, generación tras generación.

El ruso hurgó en los bolsillos de la americana y sacó una concha. Dijo que cuando los minerales no están dentro de las plantas o los animales, la erosión los lleva por los ríos hasta el fondo del mar donde las criaturas marinas los usan para formar sus conchas, como el amonites, un molusco extinguido hace millones de años. «¡Toma camarada!» le dijo a mi abuelo, ofreciéndole la concha fosilizada. «Cuídala bien. Me la dio Neruda en el Café Gijón hace un par de días. Es de su tierra, Chile.»

Y mientras el abuelo y yo contemplábamos el cardo maravilloso, pasó un jardinero delante de nosotros, lo segó, lo dobló en tres trozos y lo metió en un saco de basura.

Inauguración de los jardines de Torre Arias

Leer más

Siniestro Total, Sidecars, Desert Dog y Sober en las Fiestas de San Blas-Simancas

El primer fin de semana de julio se celebran las Fiestas de San Blas y Simancas en el Parque del Paraíso y con un auditorio que estará a rebosar para ver en directo a los grupos contratados. El viernes 8 tocan Sidecars y Siniestro Total, además de los grupos del barrio 1001 Tiro y Ciclón. El sábado 9 es el turno de Sober y Desert Dog, además de Bicho Palo y Degenerados.com.

Desert Dog
Desert Dog

La Plataforma Vecinal San Blas-Simancas, el Espacio Vecinal Montamarta y la Unidad de Cultura de la Junta Municipal son los organizadores principales de las Fiestas de verano que este año traen un gran cartel musical con bandas archiconocidas que nunca habían tocado en el distrito. Sidecars y Siniestro Total son los dos grandes grupos del viernes, sin olvidar a Desert Dog y Sober, todos gratis en el auditorio del parque de El Paraíso.

LFiestas San Blasa programación se completa con pasacalles, torneos de ajedrez, karaoke, juegos de agua, títeres indignados, charlas sobre refugiados y deportes de todo tipo: ajedrez, tenis de mesa, mus, mundialitos de fútbol sala y de baloncesto. No faltará la exhibición de lucha del club de San Blas, batukadas y juegos de todo tipo. El pregón correrá a cargo de Laura Yeves Yeves, directora del Centro Municipal de Salud de San Blas.

El domingo 10 se abre la jornada con la carrera popular, el baloncesto y el taller de gimnasia. Al mediodía se presenta el pasacalles, torneo de mus y concurso gastronómico. También torneos de futbolín, regalos y entrega de premios. En la tarde un musical infantil y música de los 80 con los Hottubes. Cerrará la orquesta Guarida y los fuegos artificiales.

IX edición de Veranos de Cine al Aire Libre

Fiestas San Blas
Fiestas San Blas

También se celebra durante los meses de julio, agosto y hasta el 3 de septiembre el cine al aire libre de El Paraíso. En el mes de julio se exhiben películas como Relatos Salvajes, Sin Límites, Perdiendo el Norte, Los Minions, Magia a la luz de la luna, A cambio de nada, La teoría de todo. En agosto echarán Un día perfecto, Del revés, El capital humano, Perdida, Mandarinas, Mad Max, La familia Belier, Requisitos para se una persona normal y Atrapa la bandera, Por último en septiembre se podrá ver Birdman y Anacleto, agente secreto. Todas las sesiones a las 22:30 horas los fines de semana con entrada gratuita hasta completar aforo.

Veranos en La Quinta Los Molinos

Por primera vez los Veranos de la Villa se acercan al distrito. El jueves 21 de julio a las 21 horas se presenta Damien Jurado, un cantautor de EEUU del género indie rock de Seattle que se atreve con todos los palos, incluido lo más personal con inapelables retratos confesionales con las carnes abiertas y triunfos. Pop experimental orquestal y también folk. Tocará con Brothers And Sisters of The Eternal Sun el último de sus discos “Visions Of Us In The Land”, con 17 canciones que marcan uno de los mejores trabajos de su trayectoria. Explanada del campo de tenis de la Quinta de Los Molinos, 21 de Julio.

Leer más

Marta Gómez: “Hemos avanzado mucho, pero sin rematar”

Un año al frente del distrito de San Blas-Canillejas es suficiente para conocer los problemas y sus posibles soluciones, también para valorar lo que funciona. En 365 días Marta Gómez ha pasado de residente a gobernadora de un distrito que acabará conociendo a la perfección, porque ganas no le faltan a esta matemática que dejó un buen día su excelente puesto de trabajo en la administración para participar en la cosa pública con un sueldo más ajustado.

Activista del 15-M y promotora del círculo de Podemos, el partido en el que milita y con el que también tiene sus diferencias y criterio propio. Fue ponente con “Madrid es tu momento”, para dar voz y poner en el mapa a los círculos en la última asamblea de la formación morada. Inquieta y observadora, la concejala se ha rodeado de un grupo heterogéneo de vocales vecinos y de dos asesores que la ayudan en su trabajo diario. Asegura que no ha perdido la ilusión y se muestra orgullosa de haber eliminado las listas de espera en las ayudas a domicilio.

PREGUNTA.- ¿Valoración del primer año de Gobierno?

RESPUESTA.- Hemos avanzado mucho, pero sin rematar. Está todo bien encarrilado y nos falta terminar asuntos complicados, la gestión municipal es muy lenta, todo lleva mucho tiempo y se alarga, pero seguimos con la misma ilusión e ímpetu del principio. La burocracia es frustrante y desesperante, al final tengo que llevarlo personalmente y en los temas críticos estar absolutamente encima de ellos, a mí me hacen más caso. Las áreas están desbordadas con muchos y pequeños temas que planteamos desde las juntas de distrito, aprobamos muchas propuestas todas razonables, pero no tenemos competencias. Con una cuadrilla de trabajadores solucionaríamos muchas cosas locales.

P.- ¿Y el papel de los funcionarios?
R.- Es muy positivo, gente comprometida y desbordada, no pueden hacer más. Un ejemplo son los trabajadores sociales que eran muy criticados, igual que los Servicios Sociales, pero es que eran víctimas del sistema. Es un trabajo vocacional y no tenían herramientas. En la Junta hay funcionarios muy buenos que solucionan problemas de los vecinos. He descubierto que a la mayoría de la gente le interesa el cuidado de lo público, y en este sentido la limpieza ha mejorado mucho este año, ha sido un esfuerzo personal de Inés Sabanés. Pero tengo que decir que hasta que no se descentralice el ayuntamiento lo público no estará bien cuidado.

P.- Su bandera ha sido la Participación Ciudadana.
R.- Sí, aunque reconozco que tenemos que mejorar el sistema de los Presupuestos Participativos, a la hora de votar surgieron complicaciones y desconcierto.

Ha sido un proceso pionero y novedoso, pero tenemos que ser constructivos, priorizar propuestas y agilizar un proceso que todavía no ha acabado (30 de junio). Contamos con dos áreas de participación, el área y el distrito, aquí ha funcionado mejor y marcamos la pauta, estamos a la espera de aprobar el nuevo Reglamento de Participación Ciudadana o Foros Locales.

Marta Gómez

P.- Asuntos Sociales y desahucios también en la agenda.
R.- Me asombra la desatención del anterior equipo con el tema de la Vivienda, no existían partidas, solo ayudas de emergencia para pagar el alquiler unos meses, pero ningún acuerdo con los bancos. Nos acusan de que no paramos los desahucios, pero nunca dijimos eso, sino buscar soluciones habitacionales en alquiler social con los bancos, en relación con la renta de los afectados. Con los fondos de reequilibrio territorial vamos a gastar 700.000 euros en comprar pisos para solucionar el problema temporalmente, son pisos de emergencia para pasar un tiempo. Son inmuebles de los bancos que están vacíos y les suponen un problema, vamos a llegar a convenios con las entidades financieras que están deseando dar una salida a tanto patrimonio.

También hemos eliminado las listas de espera de ayudas a domicilio y las personas afectadas pueden ser atendidas por los trabajadores sociales. La ayudas a comedor han mejorado atendiendo por grupos, hay mucha gente en la misma situación y eso aligera.

P.- ¿Cómo está la situación cultural del distrito?
R.- Los centros culturales son manifiestamente mejorables, tienen contratos a la baja, por ejemplo los talleres con trabajadores y monitores cobrando seis euros la hora. El último contrato que firmaron los del PP nos deja la mitad del mandato comprometido y no podemos hacer nada, no hay horas de mejora. A pesar de todo nuestra jefa de unidad hace un buen trabajo y ahí están los resultados con certámenes culturales de todo tipo, ciclos de cine, de verano, con buenas compañías y la programación cultural es muy satisfactoria en general. Nos falta otorgar presupuesto para gastos y programación al auditorio del Parque Paraíso y que las entidades vecinales lo puedan utilizar para sus actividades sociales sin necesidad de pagar el sonido, seguro o iluminación.

Marta Gómez

P.- ¿Qué van a hacer con la Quinta Los Molinos?
R.- Es una de las fincas históricas de Madrid y está en nuestro distrito. En Los Molinos Manuela Carmena quiere dar contenido al palacete y dedicar programación a los niños y actividades para adultos. El edificio pertenece al área de Equidad y pretendemos darle un aire distinto al de los centros culturales, algo así como la Casa Encendida, que es el referente. Los fines de semana serán muy divertidos, con cuenta cuentos o exposiciones, un complemento a la visita a los jardines, un valor añadido con actividades al aire libre; también sopesamos la posibilidad de incluir Los Molinos en el circuito de los Veranos de la Villa.

P.- ¿Torre Arias se abrirá por obras?
R.- Nuestro compromiso es abrir el próximo otoño y seguimos peleando por conseguirlo, pero los plazos no están claros en septiembre u octubre y tenemos que garantizar un mínimo de seguridad a los visitantes. Torre Arias se abrirá por obras, no esperaremos a que estén acabadas porque en todo el mandato los jardines de la Quinta estarán en obras. Pero no podemos ser irresponsables con los pozos o lugares peligrosos. El palacete es otra cosa, está muy mal y hemos tenido que intervenir en la cubierta. El Plan Especial está a punto de terminarse y abierto a la participación de todos, queremos que esté expuesto y recibir ideas.

Quiero destacar el gran trabajo de la Plataforma Vecinal Quinta de Torre Arias (PVQTA) a la que se tiene muy en cuenta en este Ayuntamiento, sus iniciativas tendrán cabida en el Plan, son muy creativas y los técnicos municipales valoran las propuestas, son un referente con expertos muy bien formados.

P.- ¿En qué punto está La Peineta?
R.- Estoy volcada en resolver los posibles problemas de movilidad en torno al estadio de La Peineta. El próximo verano estará jugando el Atlético de Madrid y tenemos que estar preparados para los nuevos accesos desde la M-40, cuya competencia es de Fomento; el concejal José Manuel Calvo está al tanto del tema y tiene que estar resuelto antes de que llegue el equipo rojiblanco. La idea es que los aficionados no colapsen la Plaza de Grecia y la Avenida de Arcentales, para ello reforzaremos el transporte público. También el Atlético propone crear una ciudad deportiva al estilo de Valdebebas, pero les hemos pedido que las instalaciones sean de uso mixto para utilizar por los clubes del distrito y les parece muy bien.

P.- ¿Y el centro de Deportes Acuático y Anillo Ciclista?
R.- Tenemos claro que no queremos sustituirlo por un nuevo Centro Comercial. El edificio es gigantesco y acabarlo vale un dineral. No he oído ninguna propuesta seria en firme, pero algo habrá que hacer con esta estructura olímpica. En cuanto al Anillo Ciclista el objetivo es cerrarlo definitivamente a su paso por el distrito, hay que terminarlo y devolverle el uso que tuvo antaño, no es tan complicado. Queremos ampliar el carril bici a la Avenida de Arcentales y se estudia trasladar el puente ciclista, dependemos de una obra. Yo creo que también estará todo listo antes de que el Atlético recale en La Peineta.

Leer más

Carmena anuncia la apertura del palacete de la Quinta Los Molinos

Han tenido que transcurrir 36 años para que el palacete de la Quinta de Los Molinos se abra al público, al menos parcialmente. La Quinta fue recepcionada por el Ayuntamiento en 1980 y en este largo periodo de tiempo nuestros responsables municipales no han sido capaces de dar una utilidad al palacete de César Cort, el antiguo propietario, urbanista y concejal.

La alcaldesa Manuela Carmena visitó la Quinta de los almendros en plena floración y abrió excepcionalmente el palacete en la misma jornada, pero desconocemos qué utilidad futura tendrá esta joya de la arquitectura vienesa de los años 20 del pasado siglo.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, visitó el pasado domingo 21 de febrero la Quinta Los Molinos junto a la concejal del distrito Marta Gómez. Los almendros en flor fue el principal reclamo para hacerse la foto de rigor en este entorno majestuoso de nuestro distrito que tiene cada año más seguidores. Carmena llegó en Metro a la estación de Suanzes, donde fue recibida por la edil del distrito. En el paseo preguntó por la producción de almendras y recorrió la Quinta hasta el norte, donde se encuentra situado el palacete, los molinos que dan nombre a la quinta, el antiguo invernadero, los estanques y la Casa del Reloj.

Uso social y turístico

Carmena se comprometió con el futuro uso social y turístico de las tres Quintas históricas: Los Molinos, Torre Arias y El Capricho, con edificios desaprovechados y cerrados a los vecinos. Se sopesará la posibilidad de meter a Los Molinos en la programación de los Veranos de la Villa y la primera edil aportó un par de ideas: teatro infantil los domingos y la instalación de una cafetería.

El palacete abrió sus puertas con una exposición de fotos de las tres quintas y un concierto con tres pases de Maureen Choi Quartet que entusiasmó a los visitantes, sin embargo Carmena no se quedó a ver al concierto ni dirigió unas palabras al respetable, tampoco descubrió ninguna placa conmemorativa.

Lo cierto es que se esperaba algo más tras 36 años de espera para ver el interior de un palacete que ha costado un riñón a los contribuyentes tras sucesivas reformas. Los anteriores alcaldes dibujaron un escenario para Magistralia, la empresa musical de Emilio Aragón, pero no llegó a buen puerto.

El ex alcalde Gallardón también propuso instalar la casa cultural de Asia y después un albergue para el Comité Olímpico, pero tampoco se hizo efectivo. Ahora parece que el uso social y cultural será prioritario, el palacete cuenta incluso con un pequeño auditorio, pero lo cierto es que no hay nada concreto para este edificio peculiar con una torre de tres cuerpos escalonados. Como nota curiosa la Policía Nacional cuenta con un despacho en el salón de la fachada sur, desde donde se divisa la espectacular finca creada por el alicantino César Cort, de estilo mediterráneo con 1.500 almendros, pinos, cipreses y macizos arbustivos, entre otras especies.

Leer más

La Participación Ciudadana será prioritaria para Carmena

La dificultad para participar en las decisiones de los barrios de la ciudad ha llegado a su fin. A partir de ahora el que no participa es porque no quiere. El joven equipo de la alcaldesa Manuela Carmena ha tomado las riendas para poner en marcha las Consultas Ciudadanas, un mecanismo por el que el ciudadano podrá intervenir en la cosa pública, tomando como modelo los refrendos suizos. De la opacidad vamos a pasar al edén democrático, según dicen en Ahora Madrid, el partido instrumental que gobierna el Ayuntamiento.

La Participación Ciudadana será prioritaria para Carmena

Las decisiones serán tomadas por las personas y refrendadas por el equipo de gobierno. Todo ello canalizado a través de la concejalía de Participación Ciudadana, cuyo titular es Pablo Soto, quien tiene previsto abrir un portal de debate para hacer transparente o visualizar el palacio de Cibeles, sede del Consistorio, sin necesidad de acudir al centro del la ciudad, cada uno desde el sillón de su propia casa.

Las consultas precisarán de un número de firmas para que sean vinculantes, en torno a las 50.000 y se realizarán a través de un formulario municipal. La iniciativa inicial del área de Participación no es incompatible con el Consejo Territorial Ciudadano, un mecanismo inventado en la era de Gallardón y que desde el principio quedó obsoleto por la falta de resultados prácticos.

Después Botella siguió con el guión pero las asociaciones de vecinos y los propios ciudadanos se hartaron del ninguneo y tiraron la toalla. Carmena y su gobierno quieren modificar el Reglamento de Participación Ciudadana, pero antes habrá que aprobarlo en Pleno y tendrán que contar con el beneplácito de los socialistas.

Hasta ahora las consultas desde el Ayuntamiento han sido muy escasas y los dirigentes políticos han tomado decisiones acertadas o equivocadas a espaldas de los ciudadanos o contando con la FRAVM; había escasa voluntad política y todo se dejaba en manos de los técnicos profesionales. Ahora, por ejemplo, se decidirá si es necesario un carril bici, un centro cultural o un alcorque en una vía pública, por poner unos ejemplos, sin necesidad de tirar el dinero público pagado por todos.

El partido de Carmena, Ahora Madrid, es consciente de que gobierna para tres millones largos de ciudadanos que están acostumbrados a decidir muy poco y el proceso llevará tiempo. Lo cierto es que los técnicos por muy profesionales que sean no tienen por qué conocer los problemas y necesidades de cada rincón de un barrio, algo constatado a lo largo de las dos últimas décadas. Ahora se va a priorizar y se darán a conocer los contratos y las licencias de las empresas adjudicatarias.

De momento y sin salir de nuestro distrito es posible que nos pregunten por el futuro uso del Centro de Deportes Acuático, el palacete de la Quinta de los Molinos, el carril bici a su paso por La Peineta y accesos a la misma o por los contratos de obras. Quizá hasta podamos solicitar mayores presupuestos para las fiestas de nuestros barrios, siempre que la deuda heredada lo permita. Tiempo al tiempo.

 

Leer más

La Línea 5 del Metro recorre los parques de la ciudad

La Comunidad ha editado más de 10.000 folletos para descubrir a los viajeros de Metro algunos de los parques más emblemáticos que esconde la región que, en muchos casos, todavía son desconocidos para los madrileños y a los que se puede acceder a través de Metro de Madrid. La línea 5 de Metro, conecta barrios como Canillejas, Aluche o el Centro dando muchas de sus estaciones acceso a los parques más representativos de la ciudad.

Através de estos folletos, que se repartirán en todas las estaciones de la línea, Metro invita a sus viajeros a recorrer, a través del propio suburbano, la historia, los monumentos y las sendas que albergan estos parques, que justo en esta época del año permiten contemplar la naturaleza en plena floración como el caso de la Quinta de los Molinos que cuenta con numerosos almendros.

De este modo, según ha explicado el viceconsejero Borja Carabante, “se promociona el uso del Metro para descubrir los rincones más sorprendentes de la región, haciendo hincapié en el uso del transporte público no sólo para trasladarse al trabajo, si no poniendo en valor que se trata de un medio de transporte óptimo para disfrutar del ocio y la naturaleza, buscando un aumento de las visitas a estos emblemáticos lugares de la región mientras se promueve un aumento del uso del Metro”.

Paradas de la línea 5 con acceso a parques

Almudena Maillo en el Parque Quinta De Los Molinos
Almudena Maillo en el Parque Quinta De Los Molinos

Las paradas de metro de la línea 5 que dan acceso a importantes parques de la ciudad de Madrid son: metro El Capricho. Esta parada de metro da acceso al parque del mismo nombre. Se trata de uno de los espacios verdes que conforman el patrimonio artístico-natural de Madrid.

La parada de metro Suanzes da acceso al parque de La Quinta de los Molinos con una extensión de unas 25 hectáreas y que, siendo un desconocido para los madrileños, es, sin embargo, espectacular en la época de floración de los numerosos almendros que tiene.

La estación de Torre Arias, que en breve abrirá sus puertas al público, aunque ahora ya se puede disponer de visitas guiadas dos días a la semana y que descubre esta finca histórica de enorme valor medioambiental.

La parada de Ópera ofrece una visita a los espectaculares Jardines de Sabatini de estilo clasicista y creados en los años treinta en el lugar que ocupaban las caballerizas construidas por Sabatini para el Palacio Real, de ahí el nombre. De diseño geométrico, su privilegiada situación los convierten en uno de los jardines más bellos del Madrid de los Austrias.

Otra de las paradas de la línea 5 desemboca en Madrid Río. Se trata de las estaciones de Pirámides y Marqués de Vadillo. Madrid Río es un enorme enclave lúdico y cultural tanto por los monumentos históricos e instalaciones de ocio y cultura que alberga, como por ser punto de referencia desde el que poder contemplar y entrar en contacto con el Madrid.

Igualmente, la línea verde tiene parada en la Casa de Campo que con sus 1.722,60 hectáreas convierten este espacio natural en el mayor parque público de Madrid. La historia de la Casa de Campo comenzó con la decisión de Felipe II de trasladar la Corte a Madrid y residir en ella. Tras la proclamación de la Segunda República, fue cedida por el Estado al pueblo de Madrid (1 de mayo de 1931), estando desde entonces abierta al público.

Leer más