Julio, sabor a vacaciones… pero siempre con buena literatura a mano

Querido lector, hemos llegado a julio.  Meses de maletas, planes, escapadas o vacaciones más largas. Meses en donde podemos ir a la playa o al pueblo. Meses en donde preferimos quedarnos en las grandes ciudades, recorrer y conocer sus rincones. Sea como fuere, desde este espacio para la literatura, queremos que los libros y las lecturas te acompañen, que entren en tu bolso o en tu maleta. Además, queremos resaltar la gran importancia para los más pequeños que han acabado el colegio hasta septiembre de no perder esos hábitos de lectura durante sus vacaciones.

Hábitos que servirán para mantener o mejorar su velocidad lectora y su comprensión de textos. Ampliarán su vocabulario, mejorarán su expresión oral y también su expresión escrita. Leer siempre es positivo y bueno para el desarrollo de los más pequeños y, también, para mantener la mente activa en los más mayores.

Desde aquí, sin olvidar los valores que caracterizan mis recomendaciones y artículos que proporcionan herramientas a nivel emocional, personal y social os dejamos algunas recomendaciones para este verano.

Para los más peques os dejamos algún libro ilustrado infantil divertido y con valores para este verano.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoPara los más peques de la casa, os recomendamos “Sueños de cabra” de Lali Chavero, un cuento sencillo, pero con el valor del esfuerzo desde sus primeras líneas que para trabajar en verano tras un largo curso escolar siempre es una buena apuesta.  Lali, madrileña, profesora y orientadora escribe esta obra con la clara intención de promover la superación ante los grandes retos que muchas veces se encuentran los más pequeños.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoOs recomendamos también la nueva obra de Aurora González Cacho, “La maga Marga”. Una obra infantil inclusiva. Que destaca no sólo por su fácil lectura sino por sus pictogramas y va acompañada en la parte trasera por el abecedario con lenguaje de signos. Esto último totalmente atractivo para los más pequeños y no tanto, para iniciarles en el aprendizaje de una forma distinta de comunicación que a la vez de motivarles les enriquece.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoPara niños y niñas algo más mayores os dejamos esta propuesta: “Serendipia el viaje de Violeta”, de la escritora y actriz de teatro, Luna Urdeiz, en el que dónde a través de su historia podremos descubrir valores como la búsqueda de la felicidad, autoconocimiento y superación adaptado a los primeros lectores.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoSi, por otro lado, buscas alguna recomendación más juvenil, quiero recomendarte “El mundo secreto de Árbal” de Elena Furiase, que se estrena en el mundo literario con esta obra llena de magia y valores entrelazados. Un texto que les enganchará desde el principio y además les hará valorar su entorno de una manera diferente. Una apuesta segura que les ayudará a recolocar su interior, esa parte que en ocasiones tanto les cuesta entender, aceptar y conocer.

Por último, quiero recomendarte un par de obras enfocadas hacia un público más adulto, pero que tienen un grandísimo valor y creo que deben estar presentes en nuestras posibles lecturas.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoLa primera “No somos héroes” de Raúl Sánchez Pérez. Cirujano cardíaco infantil en el Hospital Universitario de la Paz. Un libro simplemente maravilloso y cómo dice Antonio M. Bañón, catedrático de Lengua española y cito textualmente: “Es sencillamente extraordinario”. Un libro que nos habla de amor, amistad, lealtad a las personas, reivindicación a la vida sencilla, la vuelta a los orígenes y todo ello desde la sencillez y desde el corazón de un cirujano infantil con casi diez mil horas de quirófano.

Pilar Jorge presenta literatura infantil para el veranoLa segunda obra que me gustaría recomendar es de la doctora Lucía Galán Bertrand, “Los virus no entran por los pies”. Autora de 7 libros y 7 cuentos con más de un millón de lectores. En este nuevo libro, derriba y rebate con argumentos sólidos la cantidad de bulos y mitos que siguen a día de hoy circulando sobre la crianza, lactancia, alimentación, medicamentos, vacunas, primeros años de vida, aprendizajes, desarrollo, etc. Una obra que conjuga información médica real y actualizada, emociones, sentimientos y vivencias. Una auténtica maravilla.

Querido lector, abramos la mente a propuestas literarias diferentes, nuevas y con valores para nuestros peques y para nosotros como adultos, ya que la literatura va de esto, ofrecer herramientas, sabiduría, disfrute y muchos aprendizajes.

Ahora que llega el verano, entre toallas, crema del sol, juguetes de playa y baños en el mar, descubramos y ofrezcamos historias increíbles que también entran en nuestras maletas.

Pilar Jorge Martín: escritora, profesora y divulgadora de literatura infantil con valores

 

Leer más

Inauguración del Aula Profesional de Emprendimiento en el IES Francisco de Quevedo

El pasado 30 de mayo tuvo lugar en el IES Francisco de Quevedo del Distrito San Blas-Canillejas la inauguración de su Aula Profesional de Emprendimiento.

El acto contó con la presencia de distintas autoridades, así como directoras de Institutos, miembros de equipos directivos y profesorado de distintos centros educativos de la zona. Así, asistieron las Directoras del CIFP Barrio de Bilbao, Pilar Cano, y del IES Villablanca, Bernarda Galindo; las Coordinadoras de la DAT Capital del área de FP Básica, Antía Reverter, y de Enseñanzas de Adultos, Silvia Colodrón; el Jefe de Estudios de FP del IES Salvador Dalí, las Coordinadoras de Administración y de Ciclos Formativos del Colegio Internacional J.H. Newman; el Inspector de Educación, Antonio Molina, Dña. María Luz Rodríguez de Llera, Directora General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial, la Concejala Presidenta del Distrito Dña. Almudena Maíllo, asesores de la concejala presidenta y distintos profesores.

Inauguración del Aula Profesional de Emprendimiento en el IES Francisco de Quevedo

Este espacio, diseñado y construido en 2021, cuenta con algo más de 60 metros cuadrados de superficie distribuidos en dos salas amplias y luminosas separadas por amplias puertas acristaladas. Ambas estancias están dotadas de un mobiliario específicamente diseñado para este tipo de aulas, así como equipos informáticos y pantallas que permiten desarrollar acciones de emprendimiento en un entorno marcadamente profesional.

El aula se encuentra plenamente operativa desde el Curso 2021/22, y en el marco del Programa Xcelence, por el que se propuso designar a personas significativas por su trayectoria profesional y personal para nombrar los distintos espacios del Centro. Se escogió a Irene Villa como símbolo de resiliencia y superación para nombrar esta Aula Profesional de Emprendimiento, ya que encarna perfectamente muchos de los valores que debe tener todo buen emprendedor o emprendedora.

El acto dio comienzo con unas palabras de bienvenida y agradecimiento de Dña. Salomé Blanco, Directora del Centro, en las que resaltó que la creación del Aula Profesional de Emprendimiento había constituido una de las acciones prioritarias de su gestión, ya que un espacio de esta naturaleza resulta esencial para el desarrollo de las competencias emprendedoras del alumnado. También favorece la implantación por parte del profesorado de metodologías activas que acercan en mayor medida el proceso de enseñanza-aprendizaje al entorno que nos rodea. Además, estas competencias, lejos de estar exclusivamente vinculadas al ámbito empresarial, favorecen el desarrollo de la autonomía y responsabilidad del alumnado, por lo que resultan esenciales en su proceso de maduración personal.

La labor desarrollada a lo largo de estos años en el Aula Profesional de Emprendimiento ha sido muy intensa y productiva gracias, particularmente, como destacó en su intervención Dña. Mercedes Cubillo, Jefa de Estudios de Formación Profesional, al inmejorable ambiente de trabajo existente y a la elevada implicación de su profesorado. Especialmente de Formación Profesional, que ha apostado y confiado desde el primer momento por este proyecto apasionante haciendo mucho más sencillo el desarrollo de las acciones ligadas al emprendimiento. En este sentido, es de destacar que cada año un equipo conformado por un número que oscila entre los 18 y 20 profesores y profesoras del Centro participan de forma regular y activa en el Aula Profesional de Emprendimiento. Implican no solo a alumnos y alumnas en el desarrollo de múltiples  proyectos, sino también a otros compañeros y compañeras de diferentes niveles educativos (ESO y Bachillerato), dado que en último término es un recurso del Centro y solamente desde esta perspectiva pueden entenderse las distintas acciones que se desarrollan en él.

Como destacó posteriormente en su intervención el Coordinador de este espacio en el Centro, Carlos Riquelme, la visibilización del Aula Profesional del Emprendimiento en la Comunidad Educativa ha sido una de las preocupaciones principales que han guiado las múltiples acciones desarrolladas en ella, a las que se unen dos líneas más de actuación: la formación del profesorado en metodologías ágiles y la formación del alumnado en competencias emprendedoras, en colaboración con otras instituciones, como San Blas Digital; y el desarrollo de múltiples proyectos de emprendimiento, a nivel de Centro, de Distrito e incluso más allá de las fronteras de la Comunidad de Madrid a través de distintas acciones desarrolladas con centros públicos de la ciudad de Córdoba.

Entre los grandes logros del Aula Profesional de Emprendimiento en su corta trayectoria cabe destacar la creación de la Feria de Formación Profesional FLIPA (expresión que juega con los términos “FP” y “lía”, como forma de atraer en la jerga juvenil al alumnado a estos estudios), creada en el Curso 2022/23 y que contó la presencia de varios Centros públicos de Madrid-Este. Esta Feria, creada con la finalidad de presentar de una forma amena, lúdica y original la oferta formativa de Formación Profesional en los distritos de esta zona de Madrid, dado el éxito que tuvo, ha contado este curso con su segunda edición en el IES Barrio de Bilbao.

Inauguración del Aula Profesional de Emprendimiento en el IES Francisco de Quevedo

Aparte de este evento, hay que añadir que el pasado curso se desarrolló también un proyecto de emprendimiento (Traffy) por parte de alumnos del Ciclo Formativo de Grado Medio de Actividades Comerciales, relacionado con la venta online de ropa. Stefany Pinto, una de las alumnas que participó en su elaboración bajo la dirección de la profesora de Comercio y Marketing del Centro, Mónica García, presentó con gran profesionalidad el diseño del proyecto a través de un lienzo Canva. Este trabajo fue seleccionado como uno de los cinco finalistas del Programa de Competencias Emprendedoras de la Comunidad de Madrid, PowerYou Business en 2023. Asimismo, Ana Martín, profesora de la Familia de Comercio y Marketing, presentó un proyecto de escaparatismo de alumnas de Formación Básica de esta Familia Profesional que fue subcampeón en las MadridSkills de 2023.

Acciones de emprendimiento de esta naturaleza y el reconocimiento de esta labor a través de los galardones recibidos son, sin duda, un acicate para profesores y alumnos de cara a continuar con esta fructífera labor que, además de contribuir al desarrollo integral del alumnado a través de la mejora continua de sus competencias emprendedoras, puede ser el germen de futuras empresas y negocios plenamente viables en un entorno productivo real. En este sentido, una antigua alumna del Ciclo Formativo de Grado Superior de Comercio Internacional y otro de Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, que finalizaron sus estudios hace uno y diez años, respectivamente, en el IES Francisco de Quevedo, tuvieron la deferencia de dejar constancia de su testimonio relativo a su paso por el Centro, en el que destacaron lo mucho que aprendieron de su profesorado así como de los recursos con los que contaron a lo largo de su etapa como estudiantes, y en qué medida el IES Francisco de Quevedo había contribuido a su inserción sociolaboral, claramente satisfactoria según se pudo deducir de lo todo lo que comentaron.

Este aprendizaje y desarrollo recíproco profesorado-alumnado a través de la mejora de las competencias emprendedoras fue especialmente valorado tanto por Dña. María Luz Rodríguez de Llera Tejera, Directora General de Educación Secundaria, Formación Profesional y Régimen Especial en su intervención, así como por Dña Almudena Maíllo, Concejala Presidenta de San Blas-Canillejas,  que, antes de clausurar el acto, subrayó los grandes efectos positivos que conlleva trabajar con entidades del Distrito, como San Blas Digital. En este sentido, ambas autoridades coincidieron en la importancia de este tipo de entidades externas al propio Centro educativo en la medida en que son fuente de múltiples recursos aplicables al entorno educativo.

Tras finalizar las distintas intervenciones, la Directora del Centro, Dña. Salomé Blanco inauguró oficialmente el Aula Profesional de Emprendimiento y todos los asistentes pudieron disfrutar de una animada reunión.

El Aula Profesional de Emprendimiento del IES Francisco de Quevedo ha iniciado hace escasos años su andadura y los frutos hasta ahora alcanzados resultan muy esperanzadores a medio y corto plazo. Deseamos que continúen en esta línea y, con el tiempo, acciones de emprendimiento tan singulares como las que han desarrollado hasta la fecha y aquellas que vengan, puedan llegar a hacerle acreedor de una marca institucional de emprendimiento.

Leer más

Temporada espectacular de la escuela del A.D.A.E Simancas

La Escuela de futbol sala del A.D.A.E. Simancas ha marcado un hito histórico al alcanzar los puestos altos en las clasificaciones de las Ligas en las que han competido, tanto en los Juegos Deportivos Municipales como en la Federación Madrileña de Fútbol Sala

 

El proyecto fue diseñado minuciosamente hace cuatro años, donde el principal objetivo ha sido el aprendizaje de esta disciplina deportiva por parte del alumnado, bajo los baremos del trabajo, esfuerzo, los valores humanos y el respeto. Está dirigido por un grupo de jóvenes formadores que han conseguido formar una gran familia entre todos los componentes de la Escuela, así como de nutrir a nuestros equipos federados de jugadores con una formación que nos darán muchas alegrías a lo largo de las temporadas venideras. Como ejemplo, esta temporada dos jugadores juveniles han debutado con el equipo senior de 2ª división B de categoría Nacional, así como otros 3 del equipo filial Sub-23.

Entre sus logros más destacados están los siguientes:

En los juegos deportivos municipales, en categoría Benjamín: 2ª Posición en la 2ª Fase de la Liga y en la Copa fue CAMPEÓN. En Alevín: CAMPEÓN de Liga; en INTERDISTRITOS, eliminados en las semifinales por penaltis, y CAMPEÓN DE COPA. En Infantil: CAMPEÓN de Liga, CAMPEÓN de COPA, CAMPEÓN de INTERDISTRITOS y CAMPEÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

ADAE Simancas ha marcado un hito histórico al alcanzar los puestos altos en las clasificacionesa

En competición federada: En categoría Cadete: 3º clasificado en Liga y CAMPEÓN de COPA. En Alevín: 3º Clasificado en 2ª fase de la Liga. En Juvenil: con un equipo muy joven, terminó en un meritorio 6º puesto en la 1ª Fase, después de que dos jugadores estuvieron bastante jornadas con el primer equipo. En Senior 1ª RFFM (Máxima categoría autonómica), 4ª Clasificado, además de aportar jugadores al primer equipo. En Senior Nacional (2ª División B, tercera categoría a nivel Nacional), después de una tortuosa temporada marcada por las numerosas lesiones, y teniendo que disputar bastantes partidos con juveniles y jugadores del equipo filial, se ha logrado mantener la categoría en un final de temporada agónico, pero muy contentos por haber salvado la categoría después de los numerosos problemas mencionados. En Femenino: ha competido en 1ª División Autonómica Federada, se quedó a un paso de lograr el ascenso a categoría nacional. No se descarta el ascenso en caso de baja o renuncia de algún equipo.

El resumen de la temporada ha sido espectacular con unos 280 jugador@s en fútbol sala y en la Escuela de fútbol 11 y 7, otros 160 alumn@s. Seguimos avanzando ‘Haciendo Barrio’. Damos las gracias a todas las personas y entidades tanto públicas como privadas, que han hecho posible esta gran temporada.

Leer más

La Fundación Iberdrola España colabora con Asociación Aventura 2000

La Fundación Iberdrola España colabora con Asociación Aventura 2000 para la inclusión socioeducativa de 120 niños, niñas y jóvenes y sus familias 

El Programa Social de la Fundación Iberdrola España apoya anualmente a más de 40 entidades sociales. La Asociación Aventura 2000 busca promover los derechos de la infancia y la juventud a través de la educación y la inclusión social. La Fundación Iberdrola España ha visitado el centro de día socioeducativo ‘Don Guanella: Infancia y Jóvenes’, de la mano de la Asociación Aventura 2000.

Un proyecto financiado por la fundación a través de su Programa Social.  El objetivo de esta entidad es proporcionar un lugar seguro de desarrollo y convivencia tanto para niños como para jóvenes y sus familias. El objetivo es proporcionarles apoyo educativo y en su desarrollo personal para darles la oportunidad de disfrutar y divertirse en un entorno saludable.

Asociación Aventura para la inclusión socioeducativa de niños, niñas y jóvenes y sus familias
El centro de día socioeducativo ‘Don Guanella’ se encuentra en el barrio de Amposta en San Blas Canillejas. Tres veces a la semana, a lo largo de todo el año, acuden a este centro niños y jóvenes, entre los 6 y los 18 años, organizados en seis grupos. Las actividades que promueve Aventura 2000 van más allá de la esfera educativa, desarrollo personal, prevención en materia de salud y convivencia con las familias. La organización ofrece salidas los fines de semana, así como campamentos de verano para el disfrute de estos 120 niños, niñas y jóvenes.

El proyecto se vertebra en tres ámbitos:

  • Apoyo escolar en grupos reducidos e individualizados para mejorar el aprendizaje con el fin de alcanzar el éxito académico. La metodología de estudio pretende motivar para que adquieran, no sólo hábitos de estudio, sino también que desarrollen otras habilidades, en coordinación con los centros educativos a los que acuden.
  • Desarrollo personal, social y de participación. Consistente en actividades relacionadas con la mejora de las habilidades sociales y la educación en valores a través de talleres dinámicos que fomentan la reflexión y el buen trato.
  • Prevención, salud, ocio y tiempo libre: se proponen actividades relacionadas con el deporte y naturaleza, como una alternativa saludable. También se imparten talleres relacionados con salud, alimentación e higiene. Se proporcionan espacios de convivencia en medio natural con salidas de fin de semana y un campamento de verano. Hay atención psicológica especializada para quien lo necesite.
    El programa de familias proporciona espacios formativos, de mediación y de convivencia para familias, con actividades de ocio intergeneracional.

Asociación Aventura para la inclusión socioeducativa de niños, niñas y jóvenes y sus familias

Si quiere saber más del proyecto www.aventura2000.org 

Leer más

El festival Vive Convive celebra su decimoséptima edición

El Auditorio del Parque de Canillejas fue de nuevo el lugar elegido para celebrar el Festival Vive-Convive, con la colaboración de diferentes entidades, organizaciones sociales, asociaciones y recursos municipales del Distrito de San Blas-Canillejas.

El Festival celebró su XVII edición bajo el lema “Compartiendo barrio”. Con este objetivo, los profesionales del Distrito, junto a vecinos y vecinas, organizaron una variedad de actividades para disfrutar de una tarde llena de color y música. Entre los juegos destacaron: Pasapalabra LGTBIQ+, el Tablero de las Adicciones, Pasapalabra Feminista, Té Marroquí, Sales Hoy, Gira y Convive, Corresponsables, Cooperando Creamos Hogar, ¿Cuál es la Entidad?, Hagamos un Jardín Vertical y la Ruleta de los Alimentos.

El-festival-Vive-Convive-celebra-su-decimosptima-edicin--4
El-festival-Vive-Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-11
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-117
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-114
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-118
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-113
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-116
Convive-celebra-su-decimosptima-edicin-112
PlayPause
previous arrow
next arrow

El Festival comenzó con una coreografía presentada por los Centros de Mayores del Distrito, que dio inicio a las actividades. El escenario, recuperado para esta edición, estuvo lleno de actuaciones de vecinos y vecinas de San Blas-Canillejas durante toda la tarde. Grupos y artistas como Paranoia, Insercoro, Mister Luigi, IAMG, Lil Og, Lil Yala, Queen Saeri y DJ Máximo animaron el ambiente con música y bailes.

Especial mención merece la Asociación de Vecinos La Amistad de Canillejas, que celebra su 50 aniversario este año. La asociación trasladó al parque una exposición sobre la historia de Canillejas, que puede visitarse en el Centro Cultural Buero Vallejo.

El Festival Vive-Convive se ha convertido en un referente en Canillejas, promoviendo la convivencia intercultural, las actividades intergeneracionales y fomentando la participación comunitaria de las familias del Distrito. Se repartieron más de 400 pasaportes que permitieron a los asistentes participar en las actividades y entrar en un sorteo de obsequios ofrecidos por las entidades organizadoras y participantes en el festival.

El festival Vive Convive celebra su decimoséptima edición
Las entidades organizadoras y participantes que participaron en este festival fueron: Asociación Horuelo, Servicio de Apoyo a la Inclusión Social, AA.VV. La Amistad de Canillejas, CAF-5, Asociación Achalay, Biblioteca José Hierro, Biblioteca de Canillejas, Biblioteca San Blas, Centro Municipal de Salud Comunitaria, Asociación Cirvite, La Rueca, Servicios Sociales Municipales del Distrito San Blas-Canillejas, Asociación Pauta, Talloc, Cruz Roja, Fundación Tomillo, Oficina de Información Juvenil, Espacio de Igualdad, Espacio PAD Joven, CAD, Nexus, Centros de Mayores, Cáritas, QuedaT.com, La Contrapartida, San Blas Digital y muchas más que colaboraron de diversas maneras.

Leer más

Sanz inaugura el nuevo enlace de la ruta peatonal saludable que une los distritos de San Blas-Canillejas y Hortaleza

  • Forma parte del proyecto WAP (Walking People) puesto en marcha por el organismo autónomo Madrid Salud y cuenta ya con 120 km. de recorrido
  • La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, junto a los concejales de los distritos de San Blas y Hortaleza, Almudena Maíllo y David Pérez, ha realizado parte del recorrido
  • Madrid Salud ha instalado dos carpas en el recorrido, para informar sobre las rutas WAP y sobre la importancia para la salud de la actividad física y la alimentación saludable
  • Además, coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco, Madrid Salud ha instalado otra carpa para realizar pruebas a los ciudadanos sobre los efectos de los cigarrillos y se informa del programa del Ayuntamiento para dejar de fumar

La vicealcaldesa de Madrid y delegada de Seguridad y Emergencias, Inma Sanz, acompañada por los concejales presidentes de los distritos de San Blas-Canillejas y Hortaleza, Almudena Maíllo y David Pérez, respectivamente, ha inaugurado hoy la nueva ruta WAP (Walking People) que enlaza el distrito de San Blas-Canillejas (Parque Paraíso) con el de Hortaleza (Centro Municipal de Salud Comunitaria). Estas rutas, organizadas por el organismo autónomo Madrid Salud, promueven la actividad física, generando un entorno adecuado y sencillo para caminar por la ciudad.

La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, junto a los concejales de los distritos de San Blas y Hortaleza, Almudena Maíllo y David Pérez, ha realizado parte de la nueva ruta WAP
La vicealcaldesa de Madrid, Inma Sanz, junto a los concejales de los distritos de San Blas y Hortaleza, Almudena Maíllo y David Pérez, ha realizado parte de la nueva ruta WAP

Dos grupos de personas han participado también de esta nueva conexión. Uno de ellos ha partido desde el Centro Municipal de Salud comunitaria de San Blas y, el otro, desde el Centro Municipal de Salud comunitaria de Hortaleza, y ambos se han unido en el punto de enlace, donde Madrid Salud ha instalado dos carpas en las que proporciona información sobre este tipo de rutas saludables y sobre la importancia para la salud de la actividad física y la alimentación. Además, se da avituallamiento a los caminantes (agua, fruta, etc.).

Sanz-inaugura-el-nuevo-enlace-de-la-ruta-peatonal-saludable-que-une-los-distritos-de-San-Blas-Canillejas-y-Hortaleza74
Sanz-inaugura-el-nuevo-enlace-de-la-ruta-peatonal-saludable-que-une-los-distritos-de-San-Blas-Canillejas-y-Hortaleza73
Sanz-inaugura-el-nuevo-enlace-de-la-ruta-peatonal-saludable-que-une-los-distritos-de-San-Blas-Canillejas-y-Hortaleza71
Sanz-inaugura-el-nuevo-enlace-de-la-ruta-peatonal-saludable-que-une-los-distritos-de-San-Blas-Canillejas-y-Hortaleza72
Sanz-inaugura-el-nuevo-enlace-de-la-ruta-peatonal-saludable-que-une-los-distritos-de-San-Blas-Canillejas-y-Hortaleza1
PlayPause
previous arrow
next arrow

Durante 2024, desde el Centro Municipal de Salud comunitaria de San Blas se están dinamizando dos grupos con periodicidad semanal para realizar este tipo de itinerarios, mientras que desde el centro de Hortaleza se trabaja con otro grupo. Sanz ha puesto en valor estas rutas WAP “que permiten a los ciudadanos tener un itinerario saludable en su distrito, en contacto con zonas verdes en la medida de lo posible, y que contribuyen a mejorar la forma física y la salud”.

El proyecto europeo Walking People (WAP) o Gente que Camina arrancó en 2013 y nació con el objetivo de promover la actividad física de la ciudadanía. Madrid participó junto a las ciudades de Florencia (Italia), Dresde (Alemania) y Nova Görica (Eslovenia). La iniciativa ha continuado desde entonces y se lleva a cabo gracias a la coordinación entre Madrid Salud y el Área de Obras y Equipamiento, que instala la señalética de estas rutas.

Sanz inaugura el nuevo enlace de la ruta peatonal saludable que une los distritos de San Blas Canillejas y Hortaleza
Sanz inaugura el nuevo enlace de la ruta peatonal saludable que une los distritos de San Blas Canillejas y Hortaleza

Programa ALAS

El proyecto rutas WAP se enmarca en el ‘Programa de Alimentación, Actividad Física y Salud’ (ALAS) de Madrid Salud. En la actualidad, en Madrid se ofrecen 23 rutas saludables con más de 120 km. de recorrido: dos rutas en el Centro, 19 en los distritos periféricos, dos rutas temáticas, una del Camino de Santiago y otra que conecta los distritos de Ciudad Lineal con San Blas-Canillejas. La que hoy se inaugura es la ruta número 24. El objetivo para todas ellas es común: promover el hábito de caminar como fuente de placer y bienestar, más allá de una forma de moverse sostenible, económica y equitativa.

Sanz inaugura el nuevo enlace de la ruta peatonal saludable que une los distritos de San Blas Canillejas y Hortaleza

El CMS Villa de Vallecas tiene la mayor media de participantes por sesión en estas rutas, mientras que el CMS Usera es el que más sesiones realiza. Las rutas WAP están incluidas en la página del geoportal del Ayuntamiento de Madrid y, además, cuenta con una aplicación móvil desarrollada para realizar las rutas de manera autónoma con localización e información en tiempo real.

Sanz inaugura el nuevo enlace de la ruta peatonal saludable que une los distritos de San Blas Canillejas y Hortaleza

Día Mundial sin Tabaco

Sanz también ha visitado una tercera carpa de Madrid Salud, coincidiendo con el Día Mundial sin Tabaco. En ella se realizan, a lo largo de todo el día, pruebas (cooximetría) para calcular el monóxido de carbono que tiene una persona en sangre cuando fuma, y, además, se informa sobre el programa que tiene el Ayuntamiento de Madrid para dejar de fumar y que se puso en marcha hace ya 25 años. A lo largo de la semana, Madrid Salud ha tenido otras 7 carpas por la ciudad, con el mismo contenido.

En este sentido, el Pleno del Ayuntamiento de Madrid acordó esta semana por unanimidad una declaración institucional y la adhesión al ‘Movimiento Jóvenes sin Tabaco’, para lograr una generación libre de tabaco para el año 2030.

Según los datos de Madrid Salud, en la ciudad son fumadoras diarias el 16,29 % de las personas mayores de 15 años, y un 3,67 % son fumadoras ocasionales, muchas de ellas en transición hacia el consumo diario.

 

 

Leer más

¿Cual sería la mejor solución para el “Centro Acuático”?

Ofrecemos la oportunidad de expresar la opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre los temas de actualidad en nuestro Distrito. En esta oportunidad, analizamos cuál sería la mejor alternativa para dar vida a las abandonadas instalaciones del Centro Acuático. Una reivindicación vecinal que aboga que sea para uso y disfrute de los ciudadanos

PP

Madrid tenía un sueño olímpico y presentó su candidatura por primera vez para albergar los Juegos Olímpicos de 2012 con gran ilusión y ambición. El Centro Acuático, el Estadio Olímpico o la Caja Mágica eran los buques insignia del proyecto presentado por la candidatura de Madrid 2012. En el Centro Acuático, ubicado en nuestro Distrito, iban a tener lugar las pruebas de natación, saltos y waterpolo. Por desgracia para nuestra ciudad y para el resto del país, el proyecto Madrid 2012 no fue elegido para albergar los Juegos Olímpicos, siendo Londres la ciudad elegida, y posteriormente las dos siguientes candidaturas para ser sede de la cita olímpica en 2016 y 2020, tampoco tuvieron éxito. Fue por ello por lo que alguna de las obras diseñadas para acoger el evento olímpico, como el Centro Acuático de San Blas, se quedó a medio construir. Las obras de la instalación fueron paralizadas en 2012 durante la crisis económica.

Tras largos años de reclamaciones judiciales y procedimientos administrativos, no ha sido hasta 2019 cuando al área de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid ha podido recuperar la disponibilidad jurídica de dicha instalación; y hasta 2021, cuando se ha podido aprobar una nueva ordenación del ámbito, mediante una modificación puntual del Plan General. Pero ese sueño quebrado no permitió que, siguiendo los valores del deporte olímpico, quebrara nuestras ganas de superación.

Pudimos haber esperado en el inmovilismo, pero en el Partido Popular no somos así y decidimos emprender y poner en marcha aquellos usos que si se podían desarrollar en el entorno. Así, ya ha empezado el nuevo parque que, desde la Rotonda de García Llamas y con un esfuerzo inversor cercano a los 12 millones de euros, conecte con lo que será la Ciudad del Deporte: estadio de atletismo, pistas de fútbol con césped natural, baloncesto, balonmano, vóley, fútbol, entre otros deportes. Todo ello, además, generando más de 3.500 empleos directos e indirectos. Y sin lugar a duda, la parcela resultante de lo que iba a ser el Centro Acuático, no será una isla en ese gran entorno regenerado medioambiental y deportivo que más pronto que tarde será una realidad al servicio de todos los vecinos de nuestro Distrito.

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

centro deportes acuatico

MÁS MADRID

¿Esta infraestructura podría ser el Centro Deportivo Municipal Acuático de Madrid de alto rendimiento y uso público?  Sin duda. Sí.

La historia, en la fiesta del despilfarro Olímpico del PP en las tres candidaturas olímpicas presentadas en 2012, 2016 y 2020, se inicio el centro acuático, que quedó a medio construir en el Distrito hace casi ya dos décadas, todo ello supuso un gasto para el pueblo de Madrid de entre 6.000 millones de euros aceptados oficialmente o los 9.000 que demuestran investigaciones externas que añaden la infinidad de gastos como infinitas comisiones a comisionistas, viajes, delegaciones, publicidad, eventos, proyectos…,etc., escondidos e imputados en otras partidas presupuestarias municipales.

Investigando media hora se pueden confirmar estas terribles cifras, todo el proceso de las candidaturas y su despropósito a todos los niveles. El proyecto dotaría a Madrid y a la Comunidad de Madrid de algo que no tiene, como tantas otras infraestructuras deportivas, por ello la CAM debería contribuir a él.

En los mismos términos que en su momento propusimos para una verdadera Ciudad del Deporte de Madrid, que Almeida privatizó, y ahora construyen  a su alrededor empresas asociadas al Atlético de Madrid para su lucro, el Grupo Municipal Más Madrid propone:

Una Instalación Deportiva Municipal, Centro Acuático, para el desarrollo principal de deportes de piscina, complementado con otras actividades deportivas, culturales y una segunda piscina de verano para el Distrito, este espacio da para todo ello y limaría el gran déficit que tiene Madrid en todo.

Un proyecto innovador, desarrollado con arquitectura de eficiencia energética y energías renovables, que consigue con la tecnología actual, aprovechando sus 22.000 metros cuadrados, generar muchísima más energía de la que consumiría.  Aún se está a tiempo de aprovechar para ello los fondos europeos para el desarrollo que caducan en 2025.

Pero tememos que el futuro irá por un mal camino, terrible para Madrid, Almeida de nuevo, regalará los valiosos terrenos y los más de 140 millones de euros invertidos a día de hoy en esta infraestructura a una empresa privada para su lucro por encima de todo.

Agustín García Zahonero. Grupo Municipal Más Madrid SBC

 

PSOE

Por un Centro Acuático para sus vecinos y vecinas

El centro Acuático, otra de las promesas incumplidas, que quedó en titulares de campaña electoral

El Centro Acuático se comenzó a construir con la esperanza de que Madrid consiguiese albergar los Juegos Olímpicos (2012, 2016 y 2020). Empezó a edificarse en noviembre del 2004, con un presupuesto inicial de 137 millones de euros. Diferentes adversidades durante su construcción llevaron a paralizar las obras en 2010, cuando el presupuesto ya alcanzaba los 192 millones de euros y el Ayuntamiento había invertido 89.

Catorce años después, este lugar sigue abandonado y a medio construir. Se habló de diferentes proyectos; polideportivos, terrazas, centros culturales…, pero todo quedó en agua de borrajas. Han surgido rumores sobre que se quiera hacer centro comercial.

La posición del grupo Municipal socialista es una negativa tajante ante esta última proposición del Ayuntamiento, El Distrito no necesita más centros comerciales. Sería muy perjudicial para los vecinos, el pequeño comercio, además de los molestos atascos que se añadirían a los habituales que se producen en los días de partido o espectáculo en el Estadio Metropolitano

Como ya señaló nuestra Concejala María Caso el uso más conveniente “sería hacer un centro especializado para natación, que se convertiría en un centro de referencia para los deportes acuáticos”.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

VOX

Merecemos una solución:

Los madrileños merecen una ciudad a la altura de las circunstancias, una urbe moderna que cuente con unas instalaciones excelentes para el uso de los ciudadanos. La ciudadanía paga un sinfín de impuestos, por lo que ya es hora de buscar soluciones para tratar de resolver aquellas situaciones que con el paso del tiempo se han quedado enquistadas en la nada y en detrimento de Madrid.

El Centro Acuático era sinónimo de ilusión hace años, hoy se ha convertido en un problema que se ha perpetuado y que pocos vecinos esperan que tenga un final satisfactorio. Atrás queda un proyecto que veía la luz en 2004, valorado en unos 136 millones de euros, que con el fin del sueño olímpico cayó en el olvido, y del que solamente queda una mole de hormigón inservible.

Subrogaciones contractuales, intervención de la Justicia, diferentes equipos de Gobierno… La realidad es que lo que el ex alcalde Alberto Ruiz-Gallardón presentaba como una gran noticia se ha convertido en un dolor de cabeza para sus sucesores, con independencia de su color político, pues el Partido Popular ha sido ineficaz en la gestión del Centro Acuático y durante el periodo que la vecindad sufrió a la señora Carmena nuestros barrios cayeron en el abandono, sin que la instalación que aquí nos ocupa fuera la excepción.

La Ciudad del Deporte es un proyecto del que se esperan grandes cosas y si se materializa de forma correcta supondrá un gran beneficio para nuestras calles. No obstante, no podemos olvidar que un Centro Acuático nos daría un salto de calidad como capital, por lo que debería de ser compatible con lo que se va a edificar en las proximidades del estadio Metropolitano, pero en el caso de no ser así habrá que buscar otro punto para su realización dado que Madrid es merecedora de ondear siempre la bandera del deporte.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

Leer más

Rita Maestre visita los comercios de Simancas

La portavoz de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Rita Maestre, junto a los concejales Miguel Montejo y Sara Ladra, y los representantes de la Asociación de Comerciantes de San Blas-Canillejas (ACEH), visitaron el barrio de Simancas dónde conversaron con diferentes comerciantes para conocer los problemas e inquietudes de los profesionales de la zona

Un barrio siempre lleno de vida y comercios que ven como ahora cada vez más tiendas tienen que echar el cierre ante el empuje de los locales cerrados y convertidos en viviendas.

Rita Maestre visita los comercios de Simancas
Rita Maestre visita los comercios de Simancas

Durante su visita, Maestre pudo comprobar los inconvenientes que sufren a diario los comerciantes ante la proliferación de grandes y medianas superficies, que hacen que cada vez sea más complicado poder sacar sus negocios a flote. Además, el escaso volumen de negocio hace que los propietarios de los locales prefieran alquilar o vender sus locales para la creación de viviendas.

El rumor insistente de la construcción de un nuevo centro comercial, en las instalaciones del abandonado Centro Acuático, agrava todavía más la mala situación de los comercios de proximidad. Hay que recordar que San Blas-Canillejas es el Distrito de la capital que suma más centros comerciales, medianas superficies y tiendas de grandes distribuidores.

Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
PlayPause
previous arrow
next arrow

En el año 2007, la Asociación ACU-ACEH de Comerciantes de San Blas-Canillejas realizó la primera guía de comercio en la que se contabilizaron 2.700 establecimientos. Actualmente no llegan ni a 1.200. Una cifra que indica, bien a las claras que más del 50% del comercio del Distrito ha tenido que echar el cierre. El momento actual del comercio está en horas bajas y el que queda sobrevive a duras penas.

El pequeño comercio nunca ha sido favorecido por las instituciones competentes con ningún tipo de ayudas reales y efectivas para su desarrollo y subsistencia. Han tenido que realizar continuos esfuerzos pata mantener su actividad. Hay que recordar que estos negocios de proximidad son muy necesarios para el tejido social de los barrios, ya que ofrecen una mayor garantía y confianza a todos sus clientes, una atención personalizada, creación de empleo y da una mayor vida a sus calles.

Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas
Rita Maestre, Miguel Montejo, Sara Ladra y Diana Lopez visitan los comercios de Simancas

Maestre afirmó: “Es una tendencia al alza, cada vez más comercios de barrio tienen que echar el cierre. Solo en Madrid hay 36.000 locales cerrados. Esto es una tragedia sobre todo para los vecinos más mayores que ven como cada vez tienen que desplazarse más lejos para hacer sus compras. Queremos cuidar el pequeño comercio, que el Ayuntamiento cree un Plan Especial y una empresa pública para alquilar locales de forma asequible”.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: El papel de los medios de comunicación

Página del Distrito ha abordado uno de los temas más relevantes dentro del ámbito de los medios de comunicación: el estado actual y los desafíos de la industria periodística. Con el propósito de profundizar sobre la situación de los medios de comunicación en el Distrito de San Blas-Canillejas, hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de: Félix José Casillas, Jefe de Deportes Onda Cero; Carlos Sánchez Blas, Redactor Informativos Onda Madrid; Eva Fariña, Colaboradora Grupo Salud Medscape; María Blanco, Directora de Comunicación CD Canillas

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicación
Tertulia en La Gradona Medios de Comunicación

¿Qué importancia tienen los medios de comunicación en la sociedad?

Félix José Casillas (F.J.C.): Tienen muchísima importancia. No solo ahora, siempre la han tenido. Se trata de dar una explicación a lo que realmente está pasando. Lo más importante es que nuestras voces lleguen a esas personas para generar un mínimo cambio. Cuanto más serios y fiables seamos los medios de comunicación, mejor va a funcionar la democracia y la sociedad.

Carlos Sánchez Blas (C.S.): Una cosa es la teoría y otra muy distinta es la práctica. La teoría dice que tenemos la obligación de fiscalizar al poder; aunque en la teoría habría que analizar si los medios están cumpliendo verdaderamente con ese deber. Al final a quienes engañamos es a la ciudadanía, y ellos son el motor de nuestra existencia.

Eva Fariña (E.F.): Yo me enfocaré principalmente en la prensa sanitaria porque el papel de los medios es clave para transmitir el mensaje entre el médico y las personas, y entre un médico y otro. El sistema sanitario reconoce y valora el papel de los periodistas.

María Blanco (M.B.): Tenemos un papel primordial para dar a conocer a la sociedad todo lo que ocurre en el mundo. El conocimiento popular depende de nosotros y hoy en día hay que tener cuidado con las redes sociales porque las fake news son el orden de cada día.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

¿Qué rama o qué tipo de información es la más difícil de cubrir?

(F.J.C.): No sé si será la más difícil pero la más importante es la información general. Dentro de este ámbito tan grande diría que la información política. Para este tipo de información debes tener unos conocimientos superiores al resto y saber cómo tratar ciertos temas. En cualquier caso, un periodista tiene que saber de todo, aunque en ocasiones haya que improvisar. La mejor improvisación es algo que está preparado.

(C.S.): Yo, si me tuviera que definir, diría que soy periodista deportivo. Lo que ocurre es que hay un cierto desprecio hacia nosotros. Hay un pensamiento generalizado de que es muy fácil cubrir el deporte y nos tachan de inferiores intelectualmente. Lo cierto es que nosotros tenemos que saber de geografía, historia, contar historias de deportistas o aficionados que nadie sabe y merecen ser contadas, y muchas personas no saben valorar nuestro periodismo.

(E.F.): El periodista no sabe de todo. Se tiene que informar para escribir de cualquier cosa. Sería difícil definir cuál es el sector más complicado, porque cada uno tiene sus dificultades como ha dicho Carlos en el deporte. El periodismo sanitario es muy complicado si no estás metido en el sector.

(M.B.): Como llevo poco en la profesión hablaré de mi experiencia en la facultad. Para mí lo más difícil también es la prensa política. Tienes que emplear los mismos términos para no sesgar la información, y en muchas ocasiones no sabes exactamente a lo que se refieren. En cuanto a la prensa deportiva también tiene su grado de complejidad. Yo estoy enfocada al fútbol 11, y si me dices que ahora tengo que escribir un artículo de balonmano pues me va a costar. No todos los periodistas deportivos sabemos de todos los deportes. Es un mito.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

Félix José Casillas:
“La libertad de expresión existe con condiciones”

¿Consideran que en la actualidad se ejerce correctamente nuestro derecho a la libertad de expresión?

(F.J.C.): Sí que existe. Lo que pasa es que viene condicionadas por las creencias personales de cada persona y la ideología política del medio en el que trabajes. En deportes es más fácil ceñirse a la libertad de expresión, pero también hay que guardar un perfil profesional en todo momento. La libertad de expresión existe sin condiciones.

(C.S.): Claro que existe la libertad de expresión. Podemos opinar y debatir abiertamente sobre cualquier tema, aunque tenemos que respetar una serie de obligaciones. Se trata de generar una pluralidad para mantener viva la opinión pública. Por ejemplo, ahora en Israel no es tan sencillo, ya que hay muchas restricciones y limitaciones para ciertos temas.

(E.F.): Rotundamente no. No puedo escribir libremente por intereses superiores. Porque al final es el medio quien me paga. Ya me han despedido de tres medios por esto y me he dado cuenta de que para comer del periodismo tienes que cumplir órdenes.

(M.B.): Libertad de expresión como ciudadanos sí tenemos, como periodistas no. En muchos medios tengo que callarme o decir lo que pienso de tal modo que no hiera sensibilidades. Al final nosotros trabajamos para un medio y el máximo responsable de una opinión fuera de lugar recae en el medio, y eso se delega al autor del comentario.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

¿Las líneas editoriales de los diferentes medios coartan el trabajo de sus periodistas?

(F.J.C.): Desde luego. Al final un periodistas sabe donde trabaja, cuál es su audiencia y el mensaje que tiene que decir te condiciona, porque al medio le interesa tener ese tipo de audiencia o lectores. El pez gordo de la prensa deportiva es el Real Madrid. Aunque juegue mal siempre te llegará alguien de arriba diciendo lo que tienes que escribir. Conozco muchos casos de compañeros que han abandonado el periodismo deportivo por no estar a favor de la prensa que se le hace al Real Madrid.

(C.S.):  Hoy los periódicos que todavía tienen prensa escrita no viven de las suscripciones ni de la publicidad, sino de la publicidad institucional política. Y eso lo han reconocido muchos directores de medios de comunicación. Entonces, directamente influyen en los periodistas y les dicen qué tienen que decir y cómo.

(E.F.): Mi único refugio en la prensa escrita es no firmar. Cuando alguno de mis textos no me gustan, bien porque me hayan impuesto redactar algo concreto o me lo hayan retocado mucho, no lo firmo. Para mí es un logro. Al final es normal que nos obliguen a poner unas cosas u otras. La mayoría son empresas privadas y viven de su imagen, y para ello tenemos que cumplir órdenes de superiores.

(M.B.): Muchas veces nos olvidamos de que los medios de comunicación son empresas. Y como cualquier otra, lo que quieren es beneficio a costa de lo que sea. En algunos habrá más libertad que en otros. Una persona cuando entra en un medio de comunicación debería saber a lo que se enfrenta, y a decidir si te conviene o no.

Carlos Sánchez Blas:
“Twitter me hizo sentir más periodista que mi trabajo”

¿Hasta qué punto las redes sociales han influido para generar un cambio en el periodismo desde principios de siglo?

(F.J.C.): Las redes sociales han transformado la información y la desinformación. La mayoría de la información institucional se lleva a través de las redes. Es lo más rápido. Si somos capaces de hacer una buena labor periodística y no caer en las trampas de las fake news, las redes sociales son una herramienta fantástica.

(C.S.): Las redes sociales no solo han cambiado el periodismo, sino la comunicación entera. Bajo mi experiencia, me he sentido más periodista en Twitter que en mi medio. Porque es más fácil difundir y que ese mensaje llegue a más público. Muchas personas hoy son periodistas gracias a las redes sociales. De la misma manera han matado a gente que todavía está viva. Todo depende de cómo se mire.

(E.F.): Yo le dije hace unos años a mi empresa que no me dedicaría a las redes sociales porque soy periodista, no influencer. Me equivoqué. Las redes sociales llegaron para quedarse y hoy son un pilar fundamental del periodismo. Nos tenemos que reciclar. Muy poca gente lee el periódico, ahora la tendencia es informarse en Twitter.

(M.B.): Mi caso es diferente porque yo empecé en esta profesión con las redes sociales. Recuerdo que mis primeros pasos era narrar un partido de fútbol desde Twitter, no desde una cabina de radio. No me imagino el periodismo sin redes sociales. Con lo que más cuidado hay que tener actualmente es con la inmediatez.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

¿Qué opinión les merece la inteligencia artificial (IA)?

(F.J.C.): Sabiendo utilizar bien la nueva tecnología, te ahorra muchísimo tiempo. Como se ha dicho antes, la máxima del periodismo es la inmediatez y con la IA lo tenemos prácticamente conseguido. Aún así, debemos tener cuidado con el uso fraudulento de estas tecnologías, porque pueden emitir un mensaje o juicio totalmente contrario a lo que tenemos que decir. En ciertos sectores se requiere de una precisión lingüística que la IA no siempre es capaz de expresar con claridad.

(C.S.): La nueva tecnología bien usada es un tesoro. Pero también es un foco de manipulación tremendo. Todavía hay una labor muy grande en este sentido. La IA podría imitar la voz de todos los que estamos aquí y hacer un discurso totalmente falso, aunque parezca real. Lo peor de todo es que no se puede demostrar. Por eso se tiene que trabajar en la limitación de la IA.

(E.F.): Muchas veces solemos ser reacios a los cambios, pero en el periodismo tienes dos opciones, o te reciclas para ir al ritmo de la sociedad, o te quedas en el camino tú solo. La mejor opción está bastante clara. No quiero que me pase lo mismo que con las redes sociales. Yo utilizo la IA todos los días para aprender y saber utilizarla a mi favor. Todavía hay facetas a las que no llega, por ejemplo si un médico da una conferencia, es el periodista el creador de esos contenidos. La IA no reemplaza al periodista pero si le ayuda.

(M.B.): Tengo bastante inquietud por saber cómo se van a gestionar los contenidos con la IA. Sabiéndolo llevar nos puede traer cosas muy positivas. Lo que pasa es que es tan nuevo en la sociedad que todavía no se han fijado sus límites, ni tampoco los de los periodistas para usarlo. La IA puede ser un arma de doble filo.

Eva Fariña:
“La IA no reemplaza al periodista pero sí le ayuda”

¿Qué es lo que más y lo que menos les gusta de su profesión?

(F.J.C.): Soy un privilegiado porque llevo casi 30 años dedicándome a lo que me gusta. Siempre en el mismo sitio y, por fortuna, nunca me han obligado a decir una cosa u otra. He ido por todo el mundo contando las cosas que más me han gustado. Los JJOO son lo mejor que un periodista deportivo puede cubrir. Estos que vienen serán los sextos y sigo igual de ilusionado que los primeros que cubrí. Lo peor del periodismo somos los propios periodistas. Principalmente por esa forma de competitividad entre unos y otros, cuando el periodismo se trata de colaboración.

(C.S.): También me siento un privilegiado porque los sueños que tenía de pequeños los he cumplido. Esa sensación de estar en un campo de fútbol y que tus ojos sean los únicos que pueden ver lo que está pasando, para luego contárselo al resto de personas de España que esperan tus palabras es mágico. Lo malo es el ego que hay en la profesión. Cuando se llega a cierta posición elevada se suele mirar a los de abajo con cierto desprecio. En el periodismo hay un ego desmesurado, porque nos creemos sabios y no somos nadie. Hay una paradoja que dice “Hay muchos periodistas más conocidos que muchos deportistas”.

(E.F.): Para mí el periodismo es vocacional y lo que más me gusta es salir a la calle. A hacer trabajo de campo. Si tuviera que decidirme por lo que más me gusta diría el trato que tengo con los médicos. Son personas que salvan vidas, son héroes. cada vez que les hago una entrevista pues me quedo muy contenta. Lo que menos me gusta es el sueldo. El periodismo está mal pagado.

(M.B.): Para mí también es mi vocación. Me di cuenta desde pequeña que lo que más me gustaba era estar con un micro entrevistando a mis familiares. Siempre que me levanto me alegra saber que soy periodista. Lo peor es lo complicado que es hacerte un hueco en el mundo profesional actual. Además, estoy muy en contra del intrusismo profesional. Es decir, aquellos que, independientemente de si han estudiado la carrera o no, realizan actividades que no corresponden al periodismo pero que se hacen llamar periodistas.

Tertulia en La Gradona Medios de Comunicacion

María Blanco:
“La IA puede llegar a ser un arma de doble filo”

¿Es complicado encontrar empleo en esta profesión?

(F.J.C.): Yo soy profesor de un máster de radio y televisión, y nada más entrar el primer día ya se quien vale para esto o no. Mi objetivo es animarlos a que sigan, pero soy consciente de que muy pocos pueden vivir de los medios tradicionales. Tienes que ser un crack. Por eso tanta gente se está pasando al periodismo tecnológico. No porque estos medios tradicionales no quieran contratar a nadie, sino porque las personas son reacias a cambiar lo que está funcionando.

(C.S.): El periodismo es una profesión precaria y mal pagada. Mis antiguos compañeros del colegio ahora son ingenieros, policías, etc. El único periodista soy yo. Ellos siempre han tenido mejores oportunidades laborales, incluso en la época de crisis. Quiero destapar el mito de que si uno trabaja, se esfuerza, le llegará la recompensa. En el periodismo no funciona así. He visto a muchas personas competentes tener que dejar el periodismo para poder comer.

(E.F.): Es muy complicado. Tienes que esforzarte mucho y tener también el factor suerte a tu favor. Lo que deberían de hacer todos los periodistas es analizarse a sí mismos, descubrir sus fortalezas y trabajar en ellas. Yo no soy brillante, pero soy una hormiguita trabajadora. Actualmente la gente cambia el periodismo por la comunicación empresarial. Te pagan mucho mejor y no tienes tanto trabajo. Además, todas las empresas necesitan un gabinete de comunicación para potenciar sus servicios.

(M.B.): En mi caso no me resultó difícil meterme en el mundillo porque pronto encontré trabajo. Además, tuve la suerte de que es en el sector deportivo y en un club en el que estoy muy a gusto. Pero no solo vivo de esto. Es cierto que es muy difícil encontrar un puesto estable en el que poder basar tus proyectos a largo plazo. Tristemente tenemos que estar siempre alerta y estar lo más preparados posible, porque la comunicación es un mundo cambiante.

 

Leer más

El Camino de Santiago por una causa solidaria

Javier Martínez es un vecino del Distrito de San Blas-Canillejas, conocido por ser el impulsor de grandes retos. Entre sus actividades habituales recoge libros que deja en los bancos del jardín del Civitas Metropolitano para quién quiera leerlos o recoge ropa que entrega en el ropero de la parroquia de San Joaquín

El último reto de Javier ha sido recorrer una parte del Camino de Santiago para recaudar fondos para Laia, una niña de 7 años, aquejada del ‘síndrome de Noonan’ y que necesita ayuda para poder costear las gravosas terapias que debe afrontar. Javier ha recorrido a pie algo más de 100 kilómetros entre la localidad pontevedresa de Tuy y Santiago de Compostela en cinco etapas.

Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para Laia
Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para Laia

La Asociación ‘Caminando con Laia’ nace con el propósito de conseguir que Laia pueda tener todos los tratamientos terapéuticos y médicos que necesita, como son logopedia, terapia ocupacional, fisioterapia y otras terapias, y tratamientos que pueda ir necesitando, para, así, lograr una mayor autonomía.

Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para LaiaEl ‘síndrome de Noonan’ es una enfermedad genética catalogada como rara, aunque su prevalencia es de 1 cada 2.500 niños nacidos vivos. Las características son: rasgos físicos peculiares, párpados caídos, orejas de implantación baja y rotadas, cuello corto, hipertelorismo (separación entre los ojos), deformidad en el tórax, cardiopatías congénitas, talla baja, problemas severos de alimentación, problemas renales, retraso madurativo y motor, discapacidad intelectual desde leve a moderado, problemas oculares y auditivos, dificultades de aprendizaje, trombopatías (problemas de coagulación) y trastornos musculoesqueléticos.

Julia, madre de Laia, se muestra muy agradecida por esta iniciativa: “Poco a poco se está consiguiendo visibilizar la enfermedad de mi hija. Estamos recibiendo muchas propuestas para organizar eventos y ayudar a recaudar fondos para esta enfermedad. Se han organizado mercadillos solidarios en colegios, además de aportaciones particulares que nos sirven para costear las terapias que necesita Laia. La creación de la Asociación ‘Caminando con Laia’ no nace solo para Laia, queremos que sirva también para ayudar a todos los niños y niñas que padezcan esta enfermedad. Quiero aprovechar la oportunidad que me dais para dar las gracias a todas esas personas que nos están ayudando, y en especial a Javier Martínez que, de forma desinteresada, está organizando diferentes actividades”.

Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para Laia
Javier Martinez hace el camino de Santiago por una causa solidaria para Laia

Javier Martínez es un vecino muy conocido en el Distrito, además de gran deportista es una persona muy solidaria. Su último reto ha sido hacer  el Camino de Santiago para solidarizarse con Laia: “Desde el momento que conocí su enfermedad y su situación, me puse en contacto con Julia, su madre, para intentar ayudarlas. Con este reto, no solo queremos recaudar dar dinero, sino también dar visibilidad a esta enfermedad tan poco estudiada. También estamos trabajando para organizar un triatlón solidario a últimos de junio en la Casa de Campo de Madrid”.

Para ayudar a Laia y los niños que padecen esta enfermedad, se ha habilitado una cuenta bancaria a través de la Asociación ‘Caminando con Laia’, a nombre de Laia Peña Viera. ES65 2100 1051 9301 0085 1400 en la que pueden hacer sus donativos. También pueden hacerlo a través de la plataforma Teaming Net ‘Caminando con Laia’ aportando 1 euro al mes.

Leer más