El Servicio Público de Empleo Estatal
subvencionada cursos online dirigidos a personas trabajadoras y autónomas del
sector comercio.
Estos cursos están
dirigidos a personas trabajadoras y autónomas de empresas del sector comercio,
por ejemplo: pequeño comercio (sea de moda, alimentación, decoración, bazar,
etc.), administraciones de loterías, estancos, floristerías, vehículos,
intermediarios del comercio, estaciones de servicio, aparcamientos y garajes,
contact center, grandes almacenes, actividades de envasado y empaquetado.
Son más de 20
cursos online de distintas temáticas con el objetivo de dinamizar el sector
a través de la mejora profesional. El alumno podrá adquirir competencias en
nuevas tecnologías, dirección comercial, negociación con proveedores,
marketing, etc.
¿Por qué buscar la continua mejora profesional?
El sector comercio
es uno de los que más ha evolucionado debido a las nuevas exigencias del
mercado, especialmente el comercio minorista, donde las áreas más demandadas de
ocupación destacan en adquirir nuevas competencias digitales.
Los cursos, enfocados a cubrir las necesidades formativas del sector,
los impartirá Cursos Femxa a través de su plataforma e-learning. Se trata de
cursos eminentemente prácticos para favorecer la consecución de nuevas
competencias profesionales aplicadas al sector comercio, además, la formación
tiene las siguientes características:
Modalidad online y de
corta duración: el alumno podrá acceder sin limitaciones horarias ni
desplazamientos, facilitando así, poder compatibilizarlo con su actividad
profesional.
Acceso a la plataforma
las 24 horas: el contenido didáctico estará disponible en la plataforma del
curso y será accesible las 24 horas del día.
Tutores
especializados: el tutor orientará y
dará apoyo al alumno/a durante todo el curso.
Gratuitos: es formación 100% subvencionada por
el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, por lo que no tendrá
ningún coste económico para el alumno.
Diploma de
especialidad del SEPE: al finalizar el curso con éxito se entregará el diploma
reconocido por el SEPE al tratarse de una especialidad.
El plazo de inscripción ya está abierto y las plazas son limitadas. Se asignarán por orden de llegada de cada
solicitud.
Para las personas interesadas, pueden solicitar más información y solicitar
su plaza en los siguientes canales:
Último Pleno del mandato municipal en San Blas-Canillejas que resultó muy polémico por la intervención de la concejala catalana del PP al asegurar que “Pedro Sánchez ha blanqueado al ex ministro socialista Ernest Lluch, asesinado por ETA”. El grupo socialista abandonó el salón de plenos y Rosell fue reprobada por la mayoría de Ahora Madrid y PSOE.
Isabel Rosell
Todo empezó por una propuesta de Ahora Madrid solicitando a la Comunidad de Madrid garantizar la sanidad pública a los colectivos vulnerables. En el turno de intervenciones la popular Rosell recordó que fue el socialista Ernest Lluch el impulsor de la universalidad del servicio por el que todos los ciudadanos tienen derecho a recibir tratamiento y visita médica, no solo los que cotizan. Y aprovechó, en plena campaña electoral, para apuntar a Sánchez, “por blanquear al ex ministro asesinado por la banda terrorista ETA”.
Fue entonces cuando la concejala presidenta Marta Gómez, ante la indignación del grupo socialista, pidió una rectificación que no tuvo efecto. Los socialistas abandonaron el salón de plenos y se produjo un receso, algo inédito en la Avenida de Arcentales.
Con el regreso a la sala del grupo socialista y de Ahora Madrid, entre aplausos del público, se reanudó el Pleno con la petición de reprobación a los grupos de las palabras de Rosell. El grupo de Ciudadanos esgrimió en un primer momento que la audición era pésima, para ganar tiempo, pero cuando un técnico municipal repasó el audio votaron negativamente tras consultar a sus jefes del Grupo Municipal. La posición de la concejala de Cs, Ana Domínguez, fue silente fiel reflejo de todo el mandato y su aportación ha pasado desapercibida sin intervenciones relevantes. Finalmente el Pleno reprobó a Isabel Rosell con la mayoría de Ahora Madrid y PSOE. El grupo popular y el de Ciudadanos votaron en contra.
Primer tirón de orejas en San Blas-Canillejas
La reprobación es una figura que no está recogida en ningún reglamento y en principio no se debería solicitar una votación en Pleno que no figura en el orden del día. Es una cuestión simbólica, una especie de tirón de orejas al político de turno que normalmente ejerce el poder, pero no en la oposición. Es la primera vez en democracia que se reprueba a un representante político en este Pleno de San Blas-Canillejas.
La concejala presidenta Marta Gómez reconoció que “estamos cayendo en la trampa del PP, es una provocación, no tiene sentido continuar el Pleno sin el grupo socialista”. En este sentido la estrategia electoral de la concejala popular tuvo un éxito innegable con las agencias de información haciéndose eco inmediatamente de sus palabras.
La edil del PP contó con el apoyo en redes sociales de su compañero y candidato a la alcaldía, José Luis Martínez-Almeida. “A nosotros no nos verán nunca pactando mociones de censura y decretazos con los batasunos ni haciéndole la cena de Nochebuena a Otegi. Y os podéis ir de los plenos que queráis. No nos vamos a callar”.
Rosell, ex directora general de Archivos, Museos y Bibliotecas de la CAM, se ha caracterizado todo el mandato por atizar el debate llevando argumentos de la política nacional al Pleno distrital, sin embargo su presencia ha sido de perfil bajo, llevando el peso de los plenos el portavoz del grupo Juanjo Arriola, que conoce mejor el distrito donde reside.
Finalmente el protagonismo en los plenos de San Blas-Canillejas ha sido sin lugar a dudas para Mercedes González, la portavoz adjunta del PSOE que mejor ha trabajado en el distrito con propuestas de Urbanismo muy interesantes y bien elaboradas. González es la coordinadora de campaña del candidato Pepu Hernández, también residente en Canillejas.
La concejala
presidenta del distrito, Marta Gómez, compareció en el Pleno de marzo para
explicar la operación asfalto y las intervenciones en vía pública desde 2016
hasta la actualidad. Un repaso a dos meses de las elecciones municipales que
fue muy criticada por la oposición.
La presidenta
del distrito fue repasando el acondicionamiento accesible de paradas de
autobús; el plan de pavimentación de aceras en barrios dividido en tres fases.
Igual con la pavimentación de calzadas o
las inversiones del contrato de gestión integral de infraestructuras viarias
que se iniciaron en 2017. También recordó las instalaciones de mobiliario
urbano (mupis, contendedores de vidrio, columnas informativas y aseos operativos).
En 2018 las
inversiones en infraestructuras viarias o el proyecto de urbanización exterior
de accesos en la parcela del estadio Metropolitano con una inversión de
29.874.907 euros. También incidió en el ajardinamiento del entorno del estadio
con una inversión de 4.209.068 euros. Destacó las vías ciclistas en Fin de
Semana y el carril bici paralelo a la A-2. Por último está prevista la
remodelación del Anillo Verde Ciclista, el tramo de Arcentales hasta
Institución Libre de Enseñanza y Plaza de Grecia.
Críticas de la oposición por la pésima ejecución
Los vocales
vecinos de Ciudadanos criticaron el “oportunismo de cara a las elecciones” y que
la “operación asfalto se ha realizado en invierno”. Mostraron fotografías de diversas
calles de Canillejas sin asfaltar, agrietadas y con parches.
Lo socialistas
también insistieron en que “se nota que acaba el mandato y que llegan los
comicios. Nos alegramos de estas actuaciones pero quedan cosas que no podremos
ver ejecutadas y somos conscientes de la falta de inversión durante años,
tenían una difícil herencia, pero se ha dejado para el final las actuaciones
integrales y son puntuales·.
Isabel Rosell,
concejala del PP, sembró de dudas el debate, “incluso para hacer un balance”. Negó
los logros del equipo de Ahora Madrid, “suspenso sin repesca con socavones,
deficiencias de asfaltado y falta de accesibilidad con 1.526 reclamaciones de
los ciudadanos, la situación es insostenible”. Criticó al delegado de Urbanismo
José Manuel Calvo por “anunciar dos millones de metro cuadrados y solo ejecutar
el 6%, tan solo cinco de los 85 millones prometidos. Ejecución pésima y en 2018 solo se invirtió
un 6% y no tiene justificación teniendo dinero suficiente. El PP en plena
crisis invirtió el triple que ustedes, su nivel de inversión ha sido nefasto”.
Marta Gómez se
defendió de las acusaciones asegurando que las “cifras son distintas a las nuestras. No se pude manipular la información
y reconozco que queda mucho por hacer, pero lo realizado no tiene ni punto de
comparación con lo ejecutado por el PP y se puede comprobar todo lo realizado”,
finalizó.
Las creaciones del artista madrileño permanecieron expuestas al público de forma gratuita hasta el 31 de marzo. Entre las diferentes obras se pudieron visionar una gran diversidad de piezas publicitarias y estampas surrealistas.
Cinco años después de su fallecimiento, el Centro Cultural Pegaso le rinde tributo a su tímida trayectoria en el mundo artístico.
Pepe Garzón fue pintor, dibujante e ilustrador publicitario.
El artista de Lavapiés es considerado uno de los últimos bohemios castizos conocidos por portar capa española, sombrero de ala ancha y bastón. Su pintura surrealista hizo de Garzón un autor con fantasía. Cualquiera de sus obras contiene una selecta variedad de rasgos característicos del movimiento artístico que se originó en Francia en la primera mitad del siglo XX.
Todos los sueños son posibles en las obras de Garzón. El pintor no tenía pudor por plasmar la anatomía femenina y utilizaba la imaginación y el ingenio para hacer de sus obras, únicas y personales. Carmen, su máxima inspiración, aparece como una musa en las distintas creaciones del autor. La naturaleza se asocia con ella en algunas de las obras. El pintor fue representando todos aquellos momentos y sueños que serían imposibles para ella. Además, realizó pinturas para publicitar grandes marcas.
Desde muy pequeño, empezó a dibujar de forma autodidacta hasta que comenzó a especializarse en aquello que más le apasionaba. Realizó sus primeras colaboraciones en editoriales de prensa y revistas diseñando viñetas e ilustraciones publicitarias. La pintura artística le llamó mucho la atención, pero empezó en el ámbito profesional como publicista.
Trabajó en empresas como L’Oreal, Seat, John Deere, Westinghouse, Avis, Diario 16, entre otras, donde explotó todo su potencial tras haber pasado por la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. Las diferentes agencias de publicidad le contrataron para diseñar los carteles de las diferentes marcas. En su faceta como ilustrador, utilizó técnicas tan complejas y distintas como el Scratch, la Plumilla, el Gouache, el Pastel o el Rotulador.
En la década de los 60, Pepe Garzón comenzó a extender su talento a otros campos como la estética y la belleza. La marca L’Oreal se hizo con sus servicios y trabajó en el departamento de diseño de la empresa. Realizó diseños de cortes y peinados femeninos. Incluso llegó a presentar bocetos de peluquería femenina en el campeonato mundial de México y en el europeo de España en 1969. En los años 70 y 80, trabajó en el mundo del editorial donde realizó publicaciones de diferente índole y temática: educativas, históricas, médicas, fascículos coleccionables, etc.
Entre finales de los 70 y principios de los 80, se empezó a dedicar también a aquello que más amaba, la pintura artística. El surrealismo predominó en toda su obra como pintor. La mujer y su belleza fueron el centro de su trabajo. La anatomía de las mujeres se enmarcaba en sus cuadros dentro de sitios mágicos e increíbles.
“Trazos Vivos” son obras son hiperrealistas de temática naturalistas pintadas a pastel sobre papel. El autor Daniel Castañón es un artista multifacético y autodidacta en el uso de los pasteles. Humilde, asegura que la vida es un aprendizaje constante y que la pintura le ha permitido transmitir sus sentimientos para alcanzar el hiperrealismo en sus obras y la cotidianeidad de la vida.
¿Cuándo fue la primera vez que empezaste a pintar?
Durante mi
infancia pintaba y me encantaba hacerlo. Pero dejé a un lado esta pasión
durante muchos años, desarrollando mi faceta artística en otros ámbitos, como
lo son la música, dedicándome a la composición de temas y la creación de dos
musicales. Pero en el 2013, impulsado por la idea recurrente de que de alguna
forma tenía que volver a pintar, retomé esta faceta artística.
¿Te formaste en alguna escuela de bellas artes?
Estuve
asistiendo un par de años a la academia de pintura de Guadalajara de Asun
Vicente Ríos, licenciada en Bellas Artes. Allí, rodeado tanto de niños como de
personas que en muchos casos casi me doblaban la edad, e impregnado por el amor
al arte que allí se respiraba, pude empezar a dar mis primeros pasos en la
pintura. Era una academia humilde, pero no me importaba porque lo que yo
buscaba era aprender y allí sin duda lo hice.
Pero posteriormente todo mi aprendizaje ha sido autodidacta. En muchos
de los casos, ha sido el “ensayo y error” y el asumir riesgos y retos lo que me
ha llevado a adquirir una buena técnica en el uso de los pasteles. Aún así cabe
decir que por supuesto, mis aspiraciones son ir evolucionando más y más siendo
consciente de que en esta disciplina, como en otras muchas, nunca se toca
techo.
¿Qué es el arte para ti?
El arte,
para mí, es como un aliado, un amigo; un canal generoso por el que puedo
expresarme. Y digo generoso, porque me devuelve mucho más de lo que yo le doy.
No encuentro mejor forma para expresarme y transmitir a los demás lo que
pienso, siento o cómo veo la vida.
¿En qué te inspiras y que sientes al dibujar?
Me inspiro
en la vida en sí. Da igual si es la mirada de un animal salvaje, o las curtidas
manos de un octogenario. En todo ello hay belleza y vida. Y eso es lo que
quiero plasmar. Más allá de lograr alcanzar el hiperrealismo en mis obras, mi
fin último es lograr captar y transmitir esa vida y esa esencia que se esconde
en lo maravillosamente cotidiano de la vida y de las personas y animales que
nos rodean.
¿Cómo es un día de trabajo para ti?
Más allá de
lo obvio, que es pintar, una jornada de trabajo en mi caso puede estar ocupado
de actividades tan variopintas como tener que realizar una sesión de fotos (que
luego me sirvan como inspiración para pintar) o pasear a través de un paraje
evocador para encontrar inspiración para nuevas obras y proyectos. Sin duda el
80 por ciento del tiempo lo invierto propiamente pintando; pero antes de cada
obra hay un gran tiempo invertido en extraer esas ideas que corren por mi mente
y buscar la forma de plasmarlas en mis dibujos.
¿Recuerdas cual fue el primer cuadro que vendiste?
Sinceramente,
no. Pero teniendo en cuenta que mi primera colección fue “Las Doce Tribus”,
compuesta en su totalidad por retratos de caballos, y “Trazos Vivos”, compuesta
también por retratos animalistas, casi seguro que fue un retrato de un animal
(aunque también he creado otras muchas obras con otras temáticas).
¿Puedes permitirte el lujo de vivir de tus pinturas?
Sinceramente,
nunca pensé que mis pinturas pudieran venderse. Comencé a pintar simplemente
porque me gustaba y fue posteriormente cuando, debido al interés de la gente
por adquirir mis obras, empecé a plantearme la posibilidad de vivir haciendo lo
que más me gusta. En la actualidad compagino mi faceta como pintor con otras
actividades. Pero cada vez la pintura va abarcando más de mi tiempo hasta que
espero pueda dedicarme a ello a tiempo completo.
¿Algún proyecto inmediato?
Actualmente
estoy trabajando en una nueva colección, en esta ocasión de retratos. Parte de
ellos están siendo expuestos en la Galería de Arte Carey de Barcelona. Pero
esta colección que ahora se expone en San Blas, seguirá exponiéndose en otros
dos Centros Culturales de Madrid: en el Centro Cultural Teresa de Calcuta
(Barajas) en el mes de Abril, y en la Caja del Arte (Torrejón de Ardoz) en
Octubre.
El 8 de marzo es una jornada histórica para promover
la igualdad y reivindicar los derechos de las mujeres. Este año se llamaba a la
huelga general en convocatorias basadas en tres pilares esenciales que hay que
combatir: el acoso machista, la discriminación laboral y la violencia de género.
Las feministas de San Blas-Canillejas lograron reunir a casi un millar de
personas en la manifestación que partió de la calle Amposta, en el corazón del
Gran San Blas.
Con estas premisas e idénticas reivindicaciones
salieron a la calle aproximadamente unas mil personas en San Blas- Canillejas en
el día de la mujer trabajadora con salida en la rotonda de la calle Amposta en
una marcha pacífica y ordenada. La Asamblea Feminista del Distrito, más conocida
como las «chalecos morados» portó una gran pancarta con este lema:
«Mujeres del barrio, nuestra voz es la fuerza. 8-M todos los días».
El buen tiempo también fue un gran aliado para que la manifestación contara con
una representación más numerosa que la de anteriores ediciones.
Las feministas no pararon de lanzar lemas
reivindicativos a lo largo de toda la marcha. Consignas contra la Conferencia
Episcopal, el capitalismo, la violencia de género o la brecha salarial y que
fueron apoyadas por viandantes que se unían a la manifestación; mientras, otras
mujeres apoyaban desde las ventanas y balcones del barrio vitoreando a sus
compañeras.
Visibilizar el papel
de la mujer en la sociedad
La marcha morada avanzaba animada en una mañana
espléndida y logramos conversar con algunas de las activistas. Entre la
multitud gran cantidad de mujeres jóvenes que mostraban indignación en su vida
cotidiana. «En la Universidad a las mujeres nos preguntan menos, no
interesa nuestra opinión». Otras aseguraban que “los hombres van por la
calle solos, sin problema, pero nosotras necesitamos ir acompañadas de amigas
para sentirnos más seguras».
«Existen muchas situaciones de desigualdad y
discriminación», se quejaba otra participante. Las manifestantes
consideraban que es muy importante la huelga del 8-M «para visibilizar el
papel de la mujer en la sociedad y dar a conocer los terribles casos de acoso y
discriminación a las que están sometidas y que generalmente quedan impunes”.
El lema de esta marcha morada que encabezó la
protesta feminista hacía especial hincapié en la condición del barrio de la
manifestación, una declaración de intenciones que advertía que la lucha en
favor de los derechos de la mujer comienza desde abajo, reivindicando con
fuerza el papel de la mujer en nuestra sociedad.
Las feministas mostraron satisfacción por el
desarrollo de la manifestación en un ambiente festivo y alegre que inundó de
alegría las calles de nuestro distrito. Otros participantes que no pertenecían
a la Asamblea Feminista, pero que participaron en la protesta, transmitieron
«el compromiso y el camino hacia la igualdad real, que cada vez está más
cerca gracias al consenso de los distintos partidos en los temas esenciales: brecha
salarial, conciliación y otros derechos».
Una vez finalizada la manifestación las
activistas se fueron desplazando poco a poco al metro o bus para asistir al
centro de Madrid al gran acto principal del 8-M en la Plaza de la Cibeles,
donde se dieron cita más de 300.000 mil personas en una jornada histórica para
conseguir el objetivo de la igualdad real entre hombres y mujeres.
Con
el lema ‘Nos quieren como musas porque nos temen como artistas’, el alumnado de
3º de la ESO de siete Institutos de Educación Secundaria
del distrito de San Blas-Canillejas ha representado en ‘Más genias que musas’ el
papel de la mujer a lo largo de la historia en cada una de las disciplinas
artísticas: la pintura, la danza, la poesía, la música o el teatro.
Las
musas griegas de la antigüedad han sido las más representadas. El IES Carlos
III ha subido a escena a Talía y Melopómene, musas de la comedia y la tragedia
respectivamente; el IES Francisco de Quevedo a Euterpe, de la música; el IES
Las Musas a Calíope, de la poesía amorosa; el IES Simancas a Terpsicore, de la
danza; y el IES Gómez Moreno a Clío, de la historia. Por su parte el IES
Alfredo Krauss contó la historia de Sofonisba Anguissola, pintora del
Renacimiento y el IES Marqués de Suanzes a su propia musa.
En
cada una de las escenas representadas se ha puesto de manifiesto que a lo largo
de los siglos se han escondido los logros de las mujeres artistas relegando su
papel al de meras inspiradoras.
La
actividad, organizada por la Red de Institutos de Educación Secundaria del
distrito de San Blas-Canillejas (RID), ha sido un rotundo éxito de público con
la asistencia de cerca de un millar de estudiantes.
Una
representación que ha tenido lugar en el Centro Cultural Antonio Machado a la
que también ha acudido la concejala del distrito, Marta Gómez Lahoz, que manifestado
la importancia de desarrollar acciones formativas que promuevan la igualdad de
género en la sociedad y especialmente en la población juvenil para erradicar
mitos, dar voz a las mujeres y poner en valor el talento femenino.
Red colaborativa
La
RID está formada por los ocho Institutos de Educación Secundaria del distrito, la
junta municipal, la agente de igualdad y el proyecto Canillejas Comunitaria,
gestionado por la Rueca Asociación. Desde su puesta en funcionamiento en
noviembre de 2017, esta red ha trabajado con los objetivos de colaborar en vez
de competir, compartir proyectos para mejorar y apostar por la convivencia
entre los centros educativos para prevenir conflictos.
Para
ello han desarrollado actividades de diversa índole como una carrera solidaria,
unas jornadas profesionales de mediación y convivencia en el ámbito educativo y
acciones para fomentar la igualdad de género como la Pasarela de la Igualdad y
la ya mencionada ‘Más genias que musas’.
Bajo los lemas: “queremos metro, queremos tren, queremos accesos que nos vengan bien”, “esto es una isla dentro de Madrid, donde los vecinos no pueden salir” y “ven a las rebajas, ven a trabajar y mientras los vecinos sin movilidad”, los vecinos y vecinas de la ”isla Rejas” se han cansado de los atascos continuos y de tener un solo medio de transporte público, el autobús de la EMT 77, que está siempre completamente atestado y “atascado”. “Por eso, tras llamar a todas la puertas de las administraciones públicas competentes en materia de movilidad y no obtener soluciones, decidimos manifestarnos para exigir nuestros derechos”, declaran los representantes del movimiento ciudadano de la zona.
En los últimos 15 años
se han ido construyendo alrededor del barrio de Rejas grandes vías rápidas,
A-2, M-40, M-21, etc. que lo han “encerrado”, limitando de forma alarmante el
acceso a la zona. A esto hay que añadir el aumento de las viviendas, que ha
triplicado la población y la instalación de grandes superficies comerciales.
Todo esto se ha producido sin que las administraciones públicas hayan hecho un
estudio de movilidad ni un aumento en los medios de transporte público, lo que
está generando grandes colapsos del tráfico rodado. Estas actuaciones han
convertido a la zona en una isla, que ya es conocida como “isla Rejas”.
El único medio de
transportes, el 77, el mismo
desde hace 50 años, va siempre totalmente
atestado y está atascado continuamente en la calle Alcalá que
da acceso a la rotonda-intercambiador de Canillejas. Esto es especialmente
grave ya que es utilizado por los niños, niñas y adolescentes para acudir a los
colegios e institutos del entorno y por la ciudadanía, en general, para acceder
a la boca de metro de Canillejas.
Otro de los accesos
conflictivos en el que los vecinos y vecinas están permanentemente atascados es
la entrada por el km 12 de la vía de servicio de la A-2.
La ciudadanía de Rejas exigió en las calles que las administraciones públicas adopten,
al menos, las siguientes medidas:
La ciudadanía de Rejas exigió en las calles que las administraciones públicas adopten, al menos, las siguientes medidas:
Transporte público:
● Apertura inmediata de
la estación de RENFE cercanías O’Donnell (competencia Ministerio de
Fomento).
● Llegada del Metro hasta el barrio de Rejas (competencia Comunidad de Madrid).
● Línea de la EMT de distrito que una el barrio de Rejas con las distintas dependencia públicas del distrito: Junta de Distrito, Delegación de Hacienda, Comisaría de Policía, institutos, centro de Especialidades de la Seguridad Social, Escuela de Idiomas, etc. (competencia Comunidad de Madrid)
Actuaciones en vías
públicas: 2
● Municipalizar de la calle de
Alcalá entre Canillejas y Ciudad Pegaso que actualmente pertenece al
Ministerio de Fomento, con el fin de realizar una rotonda en la calle de Alcalá
(bajo la M-40) con salida a la rotonda Carlos Llamas. Esta actuación podría
paliar el atasco continuo de dicha calle en su acceso a la mencionada rotonda
(Ayuntamiento Madrid-Ministerio Fomento).
●
Facilitar la entrada y salida a/desde la M-21 a la avda. Invierno
(Ayuntamiento Madrid).
●
Construcción de una rotonda en la intersección de calle Deyanira con
calle Campezo (Ayuntamiento Madrid).
●
Construcción de una salida desde la A-2 a vía servicio (avda. Aragón)
unos kilómetros más delante de la actualmente existente para descongestionar el
km 12 (Ministerio de Fomento).
●
Construcción de una rotonda en la confluencia de la calle Samaniego con
Arrastraría (Ayuntamiento Madrid).
● El
Ministerio de Fomento va a proceder a la modificación del Nudo Eisenhower,
pedimos a los responsables de la actuación que esta suponga una mejora para los
residentes a ambos márgenes de la A-2.
Varias asociaciones del distrito San Blas-Canillejas se unieron el día 10 de marzo para organizar un evento familiar y divertido. Los vecinos del barrio salieron a la calle disfrazados para pasar un día agradable y soleado. La chocolatada inició la jornada y la batucada encabezó el pasacalles. El concurso de disfraces y las actividades para pequeños y mayores cerraron una mañana espléndida.
El Carnaval llegó a Canillejas tras dos años recorriendo las calles de San Blas y Simancas. Diferentes asociaciones del barrio se juntaron para coordinar el evento. Plataforma Vecinal y Asociación Tobogán de Luz encabezaron la lista de organizaciones que se sumaron a la logística del carnaval. Esta asociación de asociaciones arrancó hace tres años con la idea de unificar los eventos que realizaban las diferentes agrupaciones para estas fechas y de invitar a todas aquellas entidades vecinales que quisiesen participar para realizar y coordinar el evento.
El Carnaval Vecinal es un evento coordinado entre las asociaciones y colectivos vecinales con arraigo en el barrio que surge hace tres años de la colaboración entre Tobogán de Luz y la Plataforma Vecinal San Blas-Simancas con la idea de juntar los eventos de ambas entidades para estas fechas y de abrirlo al resto para conformar dicho evento.
Niños y niñas, padres y madres, amigos, abuelos y familiares acudieron al Carnaval Vecinal para darle color al barrio de Canillejas en la matinal del domingo 10 de marzo. La calle del Néctar y el Parque de Canillejas Parque de Canillejas se convirtieron en el punto de encuentro de los asistentes a la cita. La mañana comenzó con la dinamización de Brujilda Carnal y el Escuadrón Cuaresma que sirvió como entrada a una mañana de ingredientes placenteros para los más pequeños. Los animadores se encargaron de dar el pistoletazo de salida invitando a los asistentes a tomar una deliciosa chocolatada. Los churros y el chocolate permitieron coger fuerzas a los más jóvenes que iniciaron el pasacalles siguiendo el sonido de los tambores.
La batucada corrió a cargo de Ecologistas en Acción cuyos miembros tocaron sin cesar desde el inicio de la marcha. Se pudieron ver disfraces de muchas temáticas. Los niños y niñas se inclinaron en general por los tópicos y los mayores se organizaron para realizar un disfraz colectivo y de un mismo tema. Desfilaron por las calles de Canillejas desde niños vestidos de emoticonos hasta policías representando una escena de top manta.
Un dragón humano se unió a la marcha en la calle de San Faustino y relegó a la batucada en la cabeza del pasacalles. Los Boy Scouts se encargaron de cerrar el recorrido. Cada disfraz añadió una pizca de vivacidad y color a las calles del barrio de Canillejas. La gente se asomaba desde sus ventanas para presenciar in situ un pasacalles cargado de diversión, sonrisas y alegría.
Pasacalles y concurso de disfraces
El recorrido duró aproximadamente una hora. Durante este tiempo, pudimos ver a los vecinos disfrutar mucho y ambiente era inmejorable. Las asociaciones habían trabajado para convertir el Carnaval Vecinal en una auténtica fiesta de disfraces. Y así fue. Tras el pasacalles, se realizaron actividades destinadas tanto a las personas mayores como a los más jóvenes. El concurso de disfraces se convirtió en el colofón a una mañana de jarana en Canillejas.
En esta ocasión se sentaron en la mesa más asociaciones que en años anteriores para colaborar en el Carnaval. Es una gran noticia para el distrito que cuenta con organizaciones que tienen objetivos muy importantes para la sociedad. Trabajar con la infancia y la adolescencia en el barrio y ofrecer actividades a los vecinos para satisfacer necesidades que el distrito carecía, son dos de las claves en el desarrollo de un barrio mejor para todos. Este tipo de iniciativas fortalecen las relaciones entre las distintas asociaciones vecinales y ayuntamiento.
El Carnaval Vecinal celebrado en Canillejas fue todo un éxito. Ya solo queda esperar hasta el año que viene. Puede que se celebre en otro rincón del distrito pero la esencia sigue perdurando año tras año. Con el paso del tiempo, este evento va creciendo poco a poco y se va consolidando entre los vecinos del distrito.
El club de baloncesto de San Blas-Canillejas quiere recuperar la categoría de plata del baloncesto femenino español. Su primer equipo es líder en el grupo A de la categoría Nacional Femenino de Madrid y el club lucha en los despachos para captar patrocinadores que le permitan retornar a Liga Femenina 2.
Distrito Olímpico lleva algo más de una década llenando el Pabellón Circular de San Blas para ver a su primer equipo femenino campear por Madrid y por España. El mítico club madrileño cumple 15 años bajo la denominación de CD Distrito Olímpico y vive la época más dorada a nivel de éxitos desde su constitución. Los de San Blas han ido superándose poco a poco con esfuerzo y sacrificio tanto de los jugadores y jugadoras y cuerpo técnico como de la directiva. Han llegado a disfrutar de cuatro temporadas en la categoría de plata del baloncesto femenino en España. Por motivos económicos y falta de ayudas públicas y privadas, suequipo femenino ha tenido que renunciar a la plaza de Liga Femenina 2 en estos dos últimos años.
Este club constituye una de las canteras más importantes de la Comunidad de Madrid. Ha llevado su nombre por todo el país en torneos y campeonatos de España. Es, sin duda, un gran referente en el baloncesto de formación. Trabajan día tras día para formar jugadores y jugadoras a gran nivel. Los años de esfuerzo y constancia llevaron al CD Distrito Olímpico a sacar un equipo Nacional Femenino que ascendería a Liga Femenina 2 en la temporada 2012/2013. Este éxito supuso un hito histórico para el club de San Blas ya que nunca se había vivido algo similar en el barrio. La primera temporada en LF2 fue una etapa de aclimatación a la nueva categoría.
Paula Llorián
Sara Gutiérrez
2015, año para recordar en Distrito Olímpico
Aún más histórica fue la siguiente temporada. Pese a que el equipo solo tenía un año de experiencia en LF2, las chicas de Juanma Ruiz realizaron una fantástica Liga Regular finalizando la temporada en la cuarta posición que daba acceso a disputar la fase final de ascenso a Liga Femenina 1. Era algo insólito y inaudito. Nadie había conseguido ascender deportivamente a primera división tras solo dos campañas en LF2. Nadie se esperaría que la segunda temporada en la categoría nacional de plata se convertiría en el mayor hito de Distrito Olímpico en su palmarés. Un balance de 14 victorias frente a ocho derrotas colocó al equipo de Juanma Ruíz en la cuarta posición al concluir la Liga Regular en el Grupo B. Este puesto les reservaba una plaza en la Fase Final de Ascenso a la Primera División del baloncesto femenino español.
La fase final celebrada en Lugo sería el premio a una temporada memorable para todas las personas que conforman la familia de DO. Pese a perder los dos primeros encuentros, las de San Blas se citaron con la historia acabando con el sueño del anfitrión para vivir el suyo propio. El 26 de abril de 2015 Plenilunio DO y Grupo EM Leganés regalaron a la Comunidad de Madrid una final con sabor a derbi en la que la igualdad, el suspense y la intensidad reinaron en el Pazo dos Deportes de Lugo.
Distrito Olímpico ganó un thriller apasionante en la final madrileña por el ascenso y las chicas pasaron a tener en sus manos un sueño que en ningún momento llegaron a tener en mente.
Juanma Ruíz, entrenador de Distrito Olímpico, recuerda esos meses con mucha emoción: “Hicimos una temporada irregular, pero tras caer en casa con un rival directo por 30 puntos, los dos siguientes meses fueron increíbles. La clasificación para la Fase de Ascenso en el Circular, con todo el club presente, gradas hasta arriba de gente, fue un día que jamás olvidaré. En la Fase en Lugo perdimos los dos primeros partidos, pero en los dos siguientes competimos como nunca lo habíamos hecho, dando la cara ante el anfitrión y ascendiendo ante el rival que nos había ganado por 30 en casa, fueron 48 horas muy intensas con el mejor final”. Fue un feliz final en las canchas, pero no en los despachos. El club del barrio madrileño de San Blas tuvo que renunciar a esa plaza en primera división.
Daira, Varas y Mery se fueron a otros equipos de la LF2
El equipo de Juanma Ruiz siguió compitiendo otras tres temporadas en LF2. Jugadoras que se habían ganado un cierto prestigio en la historia de Distrito Olímpico decidieron marcharse del club tras muchas temporadas a sus espaldas. Daira Varas y Mery, caras que regalaron grandes momentos a la afición de DO, abandonaron el club para jugar en otros equipos de LF2. Según Juanma Ruiz, la ex capitana Daira Varas fue el pilar fundamental de aquella gran estructura: “No puedo ser objetivo con Daira, pero para mí es insustituible, sin desmerecer a ninguna otra jugadora que ya no está con nosotros. Dai fue el soporte del equipo mientras estuvimos en LF2, dentro y fuera de la cancha, un ejemplo para todos de lo que debe ser una capitana y espero que algún día se recupere”.
El Nacional Femenino de DO, aspirante a ascender a LF2
El club se volvió a llevar un varapalo en los despachos. La Junta Directiva se vio obligado a renunciar a Liga Femenina 2 durante el pasado verano.
Muchas jugadoras del equipo de LF2 se marcharon a otros clubes. La Junta Directiva y el cuerpo técnico del primer equipo se sentaron en verano para sacar una plantilla competitiva que luchase por volver a ganar en Madrid.
Las chicas del Nacional Femenino encabezan por méritos propios la clasificación de su grupo en la segunda fase. Han salido victoriosas en nueve de los once encuentros que se han disputado en el segundo tramo de temporada. CB Pozuelo y Corazonistas, sus principales rivales, están al acecho de ese primer puesto. Ambos equipos acumulan ocho triunfos frente a tres derrotas. El margen entre Distrito Olímpico y sus perseguidores es de una victoria. El equipo de San Blas confía y cree en lo que hace. El sacrificio y la ilusión que le añaden al trabajo hacen que ese talento y competitividad que las chicas de DO tienen se refleje en la tabla de clasificación. Juanma Ruiz, coach de DO, cuenta con un plantel de 12 jugadoras más tres chicas del Junior que suben en alguna circunstancia con el primer equipo.
Carla Diaz Caro
Sara Sánchez
El entrenador del Nacional solo piensa en competir y llegar hasta el final con opciones: “No hablamos de ascenso a LF2 nunca. Nadie se lo ha planteado. Si es cierto que el equipo se pone el objetivo de ser campeón de Madrid. Durante la temporada, hemos ido de menos a más, reincorporando jugadoras y ahora que se acerca la fase decisiva se las ve más motivadas”.
El CD Distrito Olímpico es partidario de que vive un gran momento al estar formado por 500 jugadores y más de 50 entrenadores, pero el club desea seguir acrecentando su envidiable trayectoria. El crecimiento en el número de equipos femeninos en DO es una de las notas más positivas del club en los últimos años. La sección femenina representa un 40% de la totalidad de equipos. Su Nacional Femenino parece que vuelve a responder en Madrid. Está a una sola victoria de asegurarse el pase matemático a la fase final. Volver a jugar una fase de ascenso es la máxima ilusión de equipo y club que desean ver de nuevo a Distrito Olímpico en LF2.
Crecer, formar jugadores e intentar que sus primeros equipos disfruten de lo que se han ganado en la cancha son las tres expectativas de uno de los clubes más grandes de Madrid en el apartado de cantera.