Las Tertulias en La Gradona: Ecología y Medio Ambiente en SanBlas-Canillejas

Página del Distrito en sus Tertulias de La Gradona, abordó en esta ocasión la ecología y el medio ambiente como foco del debate. Para analizar la situación del entorno natural en San Blas-Canillejas contamos con la amable participación de: Mario Guardeño, vicepresidente AMAE SBC (Asociación Medio Ambiente de San Blas-Canillejas); Andrea Martín, grupo de trabajo “Salvar las lagunas de Ambroz”; Alberto Remacha, trabajador del Área Social SEO BirdLife; Daniel Liébana, secretario plataforma Ciudadana Quinta Torre Arias, y Yago Martínez, miembro de Ecologistas en Acción

Cómo está la ecología en nuestro Distrito?

Mario Guardeño: Es un tema que no está mejorando. En la zona que vivo han clausurado varios alcorques con tal de no reponerlos. El plan del Ayuntamiento es quitar todos los alcorques. Estamos empezando a exigir a las asociaciones que defienden el medio ambiente que colaboren con los colegios y promuevan actividades en el Distrito.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Andrea Martín: Está empezando a verse una masa de ciudadanos que quiere conservar el entorno. En comparación con décadas pasadas, la población aboga por un mayor cuidado del medio ambiente. Todavía queda camino en la práctica, pero la teoría suele estar bastante interiorizada.

Alberto Remacha: El Distrito se enfrenta a la biodiversidad urbana al igual que el resto de distritos de la Comunidad. Todas las obras de remodelación en los tejados de los edificios de los barrios están quitando espacios para las aves protegidas. Es importante que la ciudadanía conozca este problema. Deberían crearse espacios de unificación cuando se producen estas reformas. No había que talar en época de reproducción de especies.

Daniel Liébana: Es muy positivo que haya una mayor concienciación del ciudadano hacia el medio ambiente. El plan de Infraestructura Verde y Biodiversidad que se impulsó en 2018 deja en evidencia al Distrito. Somos de los que menos m² de zona verde/habitante tiene, como en arbolado viario. Por tanto, es incomprensible la clausura de los alcorques.

Yago Martínez: Las políticas municipales están destinadas a acabar con la biodiversidad urbana. Los principales problemas son la pavimentación del suelo natural y la no reposición de los árboles que se retiran son los principales problemas. Esta situación en Madrid es muy negativa ahora mismo. La Administración debería poner más de su parte si queremos proteger los ecosistemas madrileños.

Mario Guardeño:
“Las personas que vivimos en el extrarradio tenemos unos índices de calidad de vida inferiores a los del centro”.

¿San Blas-Canillejas tiene suficientes jardines y espacios verdes?

Mario: Hay arboleda en el Distrito pero falta mantenimiento para cuidarlo. Tenemos muchos parques, pero su abandono es muy llamativo. Necesitamos más concienciación por parte del Ayuntamiento para las zonas verdes. Las políticas deberían mirar el cambio desde un punto de vista más sostenible.

Andrea: Para la cantidad de terreno fértil que tenemos, no. En el Distrito tenemos 9,25 m² de zona verde/habitante, mientras que la OMS recomienda 15. Por tanto, se entiende que no hay suficientes espacios verdes para el bienestar de la ciudadanía.

Alberto: La mayoría de las zonas verdes de Madrid están muy artificializadas. Hay que dar más espacio a la diversidad natural. Hay Ayuntamientos que han decidido dejar los alcorques para que nazcan plantas en ellos. Hay que concienciar a la población de que los espacios verdes no siempre tienen que verse verdes. Eso supone un gasto de agua innecesario. Tener jardines verdes en agosto va en contra de la naturaleza. La gente no lo entiende.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Daniel: El informe es claro, estamos por debajo de lo que recomienda la OMS. Estamos luchando para transformar el sector de la jardinería hacia modelos del norte de Europa que incluyen técnicas avanzadas. Modelos que están bien empleados y respetan la biodiversidad. Se tienen que percibir el cambio de estaciones. En la Quinta Torre Arias trabajamos mucho porque tenemos la visión de trabajador ecologista, pero también como ciudadano.

 

Yago: Es muy difícil que en una ciudad haya exceso de parques. En nuestro caso vivimos en extensiones de hormigón, rodeados de edificios y con un difícil acceso a la naturaleza. Los espacios naturales dentro de los núcleos urbanos se ven muy artificiales. Necesitamos más naturalidad.

Andrea Martín:
“En el Distrito tenemos 9,25 m² de zona verde/habitante, mientras que la OMS recomienda 15”

¿Existe conciencia por parte de la población de la necesidad de tener zonas verdes para una mejor calidad de vida?

Mario: Nunca existe suficiente concienciación por parte de las personas. Solamente tenemos que salir a la calle y ver cuánto tráfico hay. La gente sigue prefiriendo el vehículo privado porque no hay disponibilidad suficiente para el transporte público. Hace unos años teníamos aquí una estación de medición de la calidad del aire y la quitaron. Esto se hace más curioso todavía sabiendo que Coslada es el municipio más contaminante de Europa. Las personas que vivimos en el extrarradio tenemos unos índices de calidad de vida inferiores a los del centro.

Andrea: Las personas cada vez demandan más esas zonas verdes en la ciudad. Sin embargo, a la hora de tomar las decisiones políticas se ha priorizado la necesidad de urbanizar antes que la de generar espacios verdes de valor. Mientras el poder siga con esta mentalidad, el cambio tardará mucho en llegar. Cuando queramos llegar ya será tarde.

Alberto: La gente sí tiene claro que los espacios naturales son buenos para ellos. En Madrid Río la gente va a hacer deporte. Es agradable para ellos y siempre se llena. La gente sí valora la naturaleza, pero los intereses políticos van por otro lado. Seguro que el 95% de las personas prefieren que en Ambroz haya espacios verdes a que se edifiquen 20.000 viviendas.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Daniel: Directamente no hay conciencia. Parece que a muchas personas no les afecta vivir alejado de la naturaleza hasta que presentan el Trastorno por Déficit de Naturaleza. No estar en contacto con la naturaleza nos reduce años de vida y pueden aparecer cuadros de ansiedad. La ciudadanía está más concienciada con las zonas verdes que la clase política.

Yago: La gente está bastante concienciada por la necesidad de tener zonas verdes. Hay muchos estudios que afirman que vivir rodeado de espacios verdes aumenta la esperanza de vida. Los vecinos a los que les afecta la ampliación de la línea 11 de Metro se están manifestando mucho por la tala de esos árboles. Esto es esperanzador.

Daniel Liébana:
“La å se abre paso más fácil sin nosotros que con nosotros”

¿Qué actuaciones creen que pueden realizarse para mejorar nuestro entorno?

Mario: Mucho más presupuesto para el medio ambiente. Cuando vemos que los parques no están bien cuidados es porque no hay suficiente personal. Lo mismo pasó cuando los vecinos del Distrito se manifestaron por la suciedad de las calles.

Andrea: Lo que habría que mirar es qué espacios verdes necesitamos y qué espacios debería haber. Es muy importante respetar las laderas y no talar en primavera. Se tienen que respetar los procesos estacionales para que el flujo de la naturaleza fluya correctamente. La verdad es que el proceso actual de protección ecológica no tiene ningún criterio.

Alberto: Hace falta hacer más pedagogía. Los políticos van a cambiar si los votantes tienen cosas claras. Si nos sensibilizamos más sobre cómo queremos los espacios verdes, la gente empezaría a demandarlos. Tenemos que entrar en unas dinámicas más naturales, acompañadas por la sensibilización al ciudadano.

Daniel: Con poco dinero se puede hacer mucho más. El dinero no siempre es el problema. La naturaleza se abre paso más fácil sin nosotros que con nosotros. Hay que comprender los procesos naturales si queremos un cambio real. Ese dinero sería más útil si se destinase a recursos pedagógicos.

Yago: El principal problema es el tipo de urbanismo que estamos haciendo en Madrid. Es un urbanismo depredador que carece de sostenibilidad ecológica. En 20 años no habrá más terreno natural sobre el que construir. Se tendría que mirar por un plan real y práctico a efectos de sostenibilidad medio ambiental. Estamos acabando con la biodiversidad a pasos agigantados y el día de mañana no habrá vuelta atrás.

Alberto Remacha:
“Tener jardines verdes en agosto va en contra de la naturaleza”

¿Qué función realizan los huertos urbanos dentro de la vida diaria?

Mario: Los huertos urbanos cumplen una función de concienciación muy importante, porque permiten a las personas conectar de nuevo con la tierra. Comer un tomate recién cogido de la tierra, saber cuando se planta… hace mucho en la mentalidad de las personas. Al fin y al cabo es lo que hemos hecho durante toda la vida. Es un instinto animal que tenemos. Me alegra saber que las personas no hemos perdido esa costumbre.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Andrea: Los huertos generan un bienestar individual. Centrarse en las actividades más hortelanas hace que se vaya el estrés típico de las ciudades. Ayuda a la concentración, a la observación del entorno que nos rodea y a la paciencia. Tiene unos beneficios mucho mayores de los que se creen. Es una de las actividades más sanas y gratificantes para nosotros.

Alberto: Estos huertos urbanos consiguen una gran cantidad de biodiversidad que podemos enseñar a las futuras generaciones. Insectos que a día de hoy están alejados de los entornos masificados. Plantas que ya no nacen por falta de minerales. Lo importante no es que vengan, sino que se queden. Y para lograrlo la solución está en la pedagogía. La educación sigue siendo la base principal para un buen desarrollo comunitario.

Daniel: Hace décadas los huertos urbanos eran actividades marginales de abuelos que añoraban su infancia. Recuerdo que cuando era pequeño ocupábamos fincas de manera ilegal para llevar a cabo actividades agrícolas. Cada vez se ha ido haciendo con más frecuencia en las ciudades. Desde las administraciones públicas lo ven más como un instrumento de cohesión entre los barrios. Los alimentos que se obtienen de los huertos de colegios de Latinoamérica se incluyen en el menú escolar. Las tareas de concienciación del medio ambiente están más avanzadas que en Europa.

Yago: Quiero incidir en la necesidad de aplicar los alimentos que se consiguen a la vida cotidiana. Hay un proyecto llamado ‘Barrios Productores’ que permite a los agricultores vivir de lo que venden. Es una medida con mucho potencial en vista a mejorar la sostenibilidad de nuestras ciudades. Lo que más demandamos los consumidores es que los productos sean lo más naturales posibles.

Yago Martínez:
“Parece que los espacios naturales sólo tienen valor si pueden ser mercantilizados y rentabilizados”

¿Cuál es la situación actual de nuestras quintas Los Molinos y Torre Arias?

Daniel: Nosotros llevamos 9 años en la plataforma Torre Arias. Hace tiempo presentamos al Ayuntamiento un proyecto de eje medio ambiental que uniese las 3 quintas cercanas: Torre Arias, Los Molinos y El Capricho (en Barajas). Torre Arias es la que más potencial tiene y la que tiene un componente más agrario. Los Molinos es la única quinta que ha relanzado las actividades infantiles y juveniles. Aún así, hemos encontrado un muro sordo de las administraciones ante las propuestas dadas. Mientras se siga haciendo negocio nuestros esfuerzos no valdrán para nada.

Tertulianos en La Gradona debatiendo sobre la ecologia y el medio ambiente en el distrito

Yago: Nosotros siempre hemos apoyado las iniciativas de Torre Arias. Son muy efectivas. Me indigna mucho ver lo que hace la administración con todos los espacios verdes de la Comunidad. Parece que los espacios naturales sólo tienen valor si pueden ser mercantilizados y rentabilizados. Este paradigma hay que cambiarlo. Hay que pelear contra el sistema en favor de la comunidad. Luchar por las quintas es el mejor escenario para concienciar sobre la crisis climática y ecológica que vivimos.

¿Cómo está el proyecto de Salvar Las Lagunas de Ambroz?

Alberto: La situación actual es crítica. Están amenazadas Las Lagunas y todo su entorno. Se está acabando con la calidad ambiental principalmente por los vertidos ilegales y la quema de cobre. Lo más inminente es la mina, que ya tiene una declaración de apertura aprobada. La biodiversidad de Las Lagunas está en peligro máximo. Esta explotación no solo afectaría al ecosistema local, sino también a la salud y bienestar de los vecinos. La Centralidad del Este estaría poniendo una soga al cuello a la fauna y flora de Las Lagunas. Lo que la naturaleza ha creado desde la finalización de los trabajos mineros en 2007, la política lo quieren echar por tierra.

Yago: La principal amenaza es claramente la mina. La declaración de impacto ambiental para hacer este proyecto está aprobada pero caduca ahora. Han pedido una prórroga y se la tiene que aceptar la Comunidad de Madrid. Por otra parte quisiera poner en la mesa el trabajo que han hecho los vecinos para dar a conocer este espacio natural. Gracias a estos esfuerzos las administraciones lo tienen en cuenta a la hora de conceder permisos a las empresas explotadoras. Es un éxito de la movilización ciudadana y del trabajo de las asociaciones.

Andrea: Me voy a centrar en el proyecto ‘Bosque Metropolitano’. Aunque esté pensado como alternativa a la explotación de Las Lagunas, solamente se conseguiría una cuarta parte de la biodiversidad actual. Analizando el proyecto he visto que ‘Bosque Metropolitano’ va a desaprovechar toda la información que hicieron en el informe de biodiversidad. Hay mucha información valiosa que no han tenido en cuenta. En los objetivos principales no han señalado la protección de la flora y la fauna. Mario: El Ayuntamiento dijo que el agua de Las Lagunas de Ambroz era de lluvia. Últimamente no ha llovido apenas y, sin embargo, las lagunas no han perdido capacidad. Me atrevería a decir incluso que ahora tienen más agua que antes. Me parece que se están buscando cortinas de humo con tal de acabar con estas lagunas.

Daniel: Lo que más sorprende de estas lagunas es su formación natural y el ecosistema que se había desarrollado. A raíz de que se conocieran popularmente las lagunas empezamos a llevar a expertos para su desarrollo. Aún así, hay que hacer una amplia labor de difusión porque conocer espacios como este nos hace valorar la naturaleza.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona – La mujer en el ámbito laboral en San Blas-Canillejas

Página del Distrito abordó en esta ocasión ‘La mujer en el ámbito laboral’ como tema de debate. Para analizar la situación contamos con la amable participación de: Xandra Macarro, experta en desarrollo personal; Paloma Soto, directora de comunicación LBS Seguros; Belén Escudero, abogada especializada en derecho civil; Julia del Mar Cortezón, periodista diario Marca; y Ana Zapardiel, trabajadora social

 

¿Qué problemas tiene la mujer en el mundo laboral?

Xandra Macarro: La mujer tiene una carga añadida a la búsqueda de empleo. Se ha normalizado hacia ellas las tareas domésticas y el cuidado de los hijos. La búsqueda de empleo se convierte en sí en un trabajo. Buscaría un desarrollo personal hacia ellas en este entorno.

Paloma Soto: El principal problema es que si queremos un desarrollo personal tenemos que renunciar a pasar tiempo con la familia. A la hora de contratarnos en puestos de responsabilidad, la familia nos frena mucho. Siempre estamos en desventaja.

Belén Escudero: Por ser mujer ya asumes que tienes que hacer un esfuerzo extra para estar a la altura de los hombres. Tú misma te condicionas a que tienes que ser más agresiva. Debes adoptar un rol que luego en la vida personal no lo sigues. Tienes que masculinizar tu discurso para que te tomen más en serio.

Julia del Mar Cortezón: Tienes que superarte a ti misma o demostrar que sabes más que un hombre. En fútbol el hombre sabe desde que nace, la mujer lo tiene que demostrar. El error está precisamente en tener que demostrar. Es llegar y decir que, si un hombre sabe, yo sé más que él, y eso se va a ver en el día a día.

Ana Zapardiel: El rol de la mujer en la sociedad todavía es muy distinto al rol del hombre. Por ascender a directora en mi trabajo, tuve que renunciar a un puesto docente en una universidad para cuidar a mis hijos. Así es imposible estabilizarse en el mercado.

Tertulia en la Gradona la mujer en el ambito laboral

¿Qué papel tiene la educación en la futura autonomía laboral?

Xandra: Si una persona quiere una educación eficaz para el mercado laboral debe buscarla fuera del sistema. Tiene que buscar las formaciones que le ayuden a crecer profesionalmente. En este aspecto hay muchas carencias. La educación convencional favorece a los hombres.

Paloma: Hace años las tareas de los hijos y las hijas en casa eran diferentes. Lo que ha pasado es que al ir creciendo hemos ido extrapolando al trabajo estas costumbres. Hoy, tanto hombres como mujeres se tienen que equiparar desde pequeños. Por suerte se ha avanzado mucho.

Belén: Aunque sí ha habido un avance, esta desigualdad sigue muy latente y lo veo con mis clientes. Siempre que hay un problema es la madre quien se queda en casa. Va a tardar mucho en cambiar porque en la gente joven hay muchos micromachismos. Es difícil un cambio repentino hoy.

Julia: Todavía quedan muchos años para estar de tú a tú. Antes en el periodismo deportivo, si ibas acreditada a un campo de fútbol te preguntaban de quien eras novia, quien era tu padre, etc. Por suerte ha cambiado a mejor y vemos a muchas periodistas deportivas en los campos de fútbol.

Ana: La sociedad tiene que hacer algo para que las nuevas generaciones no cometan los errores de generaciones pasadas. Eso empieza por la educación más primaria. Tiene que ser una educación práctica.

Tertulia en la Gradona la mujer en el ambito laboral

¿La actuación de los grupos feministas favorece o daña el avance hacia la igualdad de oportunidades?

Xandra: Hay ciertas que favorecen a la causa y otras que perjudican. De todos modos, el movimiento feminista ha apoyado mucho en este proceso.

Paloma: Estoy muy a favor de los movimientos feministas. El feminismo bien entendido hace muy bien en la sociedad. El problema está en que se ha desvirtuado el mensaje.

Belén: El feminismo se ha politizado excesivamente y se está utilizando como arma populista. Hoy y por cómo se está aplicando, perjudica a la mujer.

Julia: Recuerdo que mi tutor del colegio me dijo una vez «Tú te vas a dedicar a un mundo de hombres». Es una frase que odio. El verdadero feminismo hace bien. El que se sale de la ideología lo odiamos todas las mujeres porque no ayuda.

Ana: El feminismo es necesario para que haya igualdad entre hombres y mujeres, pero el radicalismo hace daño. Hay que buscar un punto medio entre los dos extremos actuales.

Tertulia en la Gradona la mujer en el ambito laboral

El feminismo que exige la igualdad profesional, ¿tiene identidad política?

Xandra: En muchos casos sí, y sirven de instrumento político a causas que no benefician a la mujer.

Paloma: Es un insulto que por ley tenga que haber un número determinado de mujeres en las empresas. No debería ni existir esta ley. Esto debería regularse por los méritos propios de la mujer.

Belén: El problema está en que solamente un partido político se ha ocupado de la mujer, cuando todos deberían tratar este tema. Usar este tema para volverse más cercano a tu público no favorece ni a los partidos ni a las mujeres.

Julia: Si es para ayudar a la mujer, bienvenido; si es para ayudarse a ellos mismos, que es lo que están haciendo en la actualidad, claramente no porque nos perjudica.

Ana: El feminismo se ha transformado en un instrumento de confrontación social. Ahí se debería centrar el debate. Puedes votar al partido socialista y estar a favor de la igualdad entre hombres y mujeres.

Tertulia en la Gradona la mujer en el ambito laboral

¿Las empresas dan facilidades para la conciliación familiar?

Xandra: Sí. Cada vez hay más empresas que están apostando por facilitar vías de conciliación. A veces somos las mujeres quienes no damos la oportunidad al padre de hacerse cargo del hijo. El instinto maternal nos suele tirar demasiado en estos casos.

Paloma: Nunca he conocido la conciliación familiar. Cuando tuve hijos me di cuenta de que eran ellos o mi carrera profesional. Nos pasaba a todas las compañeras de trabajo. Nunca nos ofrecieron soluciones viables.

Belén: A mí me preguntaron en una empresa que, como iban a invertir mucho en mí, que si pensaba quedarme embarazada. Me quedé perpleja. No sólo las empresas deben fomentar la conciliación familiar, sino también el Gobierno. Si varias mujeres se tomen la baja por maternidad no debería afectar económicamente al empresario. Eso debería solventarlo el Estado con ayudas.

Julia: Ha habido un avance en los últimos 10 años. He visto frecuentemente bajas por paternidad y está muy bien. Ayuda a la estabilidad familiar.

Ana: Es una cuestión de cultura, pero poco a poco se está cambiando. El Gobierno tiene que colaborar más para ayudar a las empresas en caso de bajas por maternidad. Sino la conciliación familiar es inviable.

 

¿Existe la brecha salarial entre hombres y mujeres?

Xandra: Sí, hay muchos datos que lo reflejan. Un estudio estimó que faltan 200 años para que haya igualdad salarial entre hombres y mujeres. Es un proceso muy lento en el que la sociedad demanda cambios rápidos.

Paloma: Sí. A medida que asciendes en los puestos de responsabilidad de las empresas la brecha se hace más grande. Un mismo trabajo tiene diferentes salarios. No es una cuestión de destreza profesional.

Belén: Las diferencias salariales en el sector de la abogacía rondan una media de 450 euros mensuales. Hay el doble de abogados (69%) que de abogadas (31%). La brecha salarial es uno de los temas más atrasados de España.

Julia: Por suerte yo tuve un director que nos dijo que todos los redactores éramos iguales y así se reflejó. Todos los redactores del momento cobrábamos por igual.

Ana: La brecha salarial no solo existe en la nómina, sino en el acceso a los puestos directivos. A veces no se valoran las habilidades y capacidad. Parece que cuenta más el sexo. Se debería comparar las competencias en igualdad de condiciones.

 

¿En qué medida ha cambiado el rol profesional de la mujer en el siglo XXI?

Xandra: Los últimos 10 años han sido muy decisivos para la mujer. Ha habido muchos cambios a nivel sociocultural y todo eso influye en el trabajo. Seguimos estando en un rol muy maternalista, pero con ciertas pinceladas de rebeldía. Hemos conseguido empoderamiento en algunos aspectos, pero aún tenemos patrones antiguos.

Paloma: Hemos cambiado, pero todavía queda el cambio mayor. Hasta que no se deje de justificar la incorporación de la mujer al trabajo no daremos el salto. Aquí es cuando se cambiará una sociedad entera.

Belén: Ahora tenemos que ser mejores mujeres, madres, profesionales… y eso nos ha cargado de mayor responsabilidad. Se ha llegado a creer que ese es el único camino para llegar a la igualdad. Hemos cogido nuevas facetas y no hemos soltado otras.

Julia: Hemos avanzado pero la mochila la seguimos teniendo. Cada vez es más pesada. Hasta que no nos la quitemos no podremos avanzar al ritmo que queremos.

Ana: Ha habido más incorporaciones de la mujer al trabajo, pero 20 años son muy pocos para cambiar la esencia. Estamos ante un proceso de larga duración. Cada avance es una pequeña batalla ganada.

 

¿Están capacitados por igual los hombres y las mujeres en el ámbito intelectual? ¿Y en el físico?

Xandra: A nivel intelectual desde luego que sí. Cualquier hombre o mujer están capacitados para realizar todas las funciones. A nivel físico no somos iguales. Los hombres tienen mayor fortaleza en el tren superior que la mujer. Les cuesta menos ganar fuerza. Por tanto, las pruebas físicas tienen que ir acorde a las condiciones de la mujer. Más que igualdad se trata de equidad.

Paloma: En el campo intelectual todos somos iguales. Es difícil ver a una mujer en una obra y a un hombre en el servicio doméstico. Aquí ya se crea desigualdad. Es una desigualdad elegida. No es necesaria una fuerza física elevada para que exista la igualdad laboral.

Belén: No tenemos por qué ser iguales. Estamos tensando demasiado la cuerda en la igualdad. No somos iguales ni lo vamos a ser nunca. Tenemos que respetar la desigualdad dentro de la equidad. Buscar la igualdad radical es inviable en la sociedad moderna.

Julia: Intelectualmente somos iguales, todos somos personas. Físicamente somos hombres y mujeres. Somos diferentes por naturaleza y no se puede luchar contra ello. Hay que saber diferenciar los conceptos.

 

¿Existen ayudas políticas adecuadas para la mujer por parte de las instituciones?

Xandra: No me sé todo el contexto, pero veo muchas cosas que me gustan. Aún así hace falta mucho más refuerzo del que se está haciendo.

Paloma: Sí hay, pero se deberían hacer más. Se están llevando a cabo muy poco a poco para la magnitud del problema.

Belén: Se utilizan más en beneficio propio que en beneficio de la mujer. Hay mucha publicidad, pero realmente no llegan estas ayudas.

Julia: A la hora de la verdad estas ayudas escasean, por eso pedimos más. Cuantas más ayudas lleguen será mejor para todos. Se trata de hacer una sociedad mejor entre nosotros.

Ana: En política de empleo todavía se hacen muy pocos esfuerzos. En el último trimestre la diferencia de desempleo entre hombres y mujeres en Madrid ha sido del 10%. Es muchísimo. Esto demuestra que los esfuerzos que se han hecho son insuficientes.

 

¿Qué opinión tienen sobre la ley de ‘Sólo Sí es Sí’? ¿Debería abolirse o mantenerla?

Xandra: Estoy muy confusa. Lo que demuestran las noticias es que las mujeres necesitan herramientas para protegerse. Le pondría preámbulos a esta ley para que la gente la entendiera mejor. Debería de dejar de verse como un objeto de publicidad. Tendría que ser una herramienta eficaz.

Paloma: Como madre de unos chicos esta ley me da miedo. Esta ley ni ayuda a las mujeres y encima deja desprotegidos a los hombres. La ley está mal ejecutada y no se ha conseguido el objetivo.

Belén: La ley podría haber sido una buena herramienta, pero se ha politizado mucho. Ha servido un instrumento electoral. No han pensado hacia quien iba dirigida. Los resultados han sido tan devastadores que han creado lagunas legales. La ley no tiene una buena práctica jurídica.

Julia: Esta ley se nos ha ido de las manos. Se están cargando muchos derechos fundamentales. Se está aplicando mal. Ofrece demasiados debates para ser algo que mejora la vida de las personas.

Ana: La ley no ampara a las víctimas, pero sí se reducen las penas constantemente. Es demasiado radical. Hay que naturalizar ciertos aspectos de la vida y no pasa nada por ello.

 

Valoraciones generales del debate

Xandra: Recalco la importancia de la educación para las futuras generaciones. Lo que trabajo con mis hijas es el amor propio, auto cuidado y respeto que se deben tener. Este es el mejor camino para evitar conflictos con la ley de ‘Solo Sí es Sí’. En general hay que trabajar más las herramientas personales. Tener autoconfianza y saber decir que no a tiempo.

Paloma: Me gustaría apuntar que a veces nosotras somos nuestras peores enemigas. He visto casos en que las mujeres, lejos de ayudarnos, trataban de hundirse mutuamente. Tendríamos que ser más corporativistas entre nosotras.

Belén: Muchas de las mujeres se crean inseguridades. He tenido mejores resultados de confianza con los hombres que con las mujeres. La frustración generalizada lo tenemos que eliminar entre todas. Tenemos que centrarnos en crecer como personas.

Julia: El respeto va a ser la base para conseguir la igualdad. Tenemos que volver a los valores del pasado para avanzar como sociedad. La mujer tiene que seguir dando pasos firmes. El camino está ahí, solo hay que mirar el mejor modo de llegar a la meta sin mancharte.

Ana: Para que la mujer tenga las mismas oportunidades que el hombre, la sociedad tiene que asumir una corresponsabilidad. La solución está en cada uno de nosotros.

 

SUMARIOS

Xandra: “La búsqueda de empleo se convierte en sí en un trabajo”

Paloma:

“Hasta que no se deje de justificar la incorporación de la mujer al trabajo no daremos el salto”

Belén:

“Tienes que masculinizar tu discurso para que te tomen más en serio”

Julia:

 “Tienes que superarte a ti misma o demostrar que sabes más que un hombre”

Ana:

“La brecha salarial no solo existe en la nómina, sino en el acceso a los puestos directivos”

 

ME GUSTA!!! ESTÁ BIEN REDACTADO, ES ÁGIL E INTERESANTE

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La migración en San Blas-Canillejas

Página del Distrito pulsó la opinión de varios expertos en el campo de la migración en su habitual tertulia en La Gradona. Para analizar la situación actual de la migración en nuestro Distrito, contamos con la amable participación de: Gloria Lozano, directora técnica de Fiet Gratia; Fernando Morán, director de Formación Quinta Cocina; Oussama Chrgui, técnico de acogida de la Asociación Horuelo; Antonio Díaz-Rubín, coordinador del proyecto de acogida integral y personas inmigrantes de Cruz Roja e Israel Pedroza, departamento de sensibilización ONG Rescate Internacional.

Qué labor desarrollan sus organizaciones?

Gloria Lozano: Fiet Gratia, nació en 2009 con el propósito de crear oportunidades de vida para personas necesitadas y en situación vulnerable. Centramos nuestro trabajo en mujeres víctimas de tratas y explotación sexual. Tenemos detección de posibles víctimas, no solo en la Comunidad de Madrid, sino también en otras comunidades.

Antonio Díaz-Rubín: Coordino el proyecto de acogida integral de personas inmigrantes. Tenemos 146 plazas para personas inmigrantes en situación de calle. Estas personas tienen un apoyo completo. Les acompañamos en su proceso con asesoramiento administrativo, cursos de formación e integración laboral.

Israel Pedroza: ONG Rescate Internacional ha aumentado sus servicios de acogida en España a 329 plazas. Nuestra empresa tiene un proceso de intervención muy integral, porque el cliente pasa por un itinerario de acogida e integración social y laboral. Contamos con un proceso de seguimiento tanto en la primera fase de acogida como en la segunda de autonomía. En el departamento de sensibilización conversamos con los españoles sobre la situación de las personas refugiadas.

Fernando Morán: La Quinta Cocina es un recurso del ayuntamiento gestionado por la ONG Cesal. Formamos al año 120 jóvenes en 3 cursos de 4 meses de inserción laboral en la hostelería. Es un restaurante-escuela para formar alumnos inmigrantes o españoles con necesidades especiales para la inserción laboral.

Oussama Chrgui: En la Asociación Horuelo trabajamos principalmente con jóvenes ex tutelados que han pasado por el centro de menores. Cuando alcanzan la mayoría de edad la idea es que pasen a pisos de acogida para aprender cómo afrontar la vida adulta. En estas casas de acogida pasan entre 6 meses y un año con nosotros.

Tertulia migracion la gradona

¿Cuál es la situación actual de la inmigración en el distrito y en España?

Gloria: Nosotros podemos hablar de población inmigrante pero sólo con mujeres en situación de prostitución. Las nacionalidades de las mujeres que atendemos actualmente son de Paraguay y Colombia, entre 26 y 35 años.

Antonio: Nuestro centro está en San Blas, pero acoge a inmigrantes de todo el ayuntamiento de Madrid. Los datos que tienen en Madrid con el cierre de la campaña del frío fueron muy parecidos a los que tuvimos en nuestro centro. El 70% de las personas atendidas en esta campaña fueron extranjeras, de las que predominan marroquíes y argelinos.

Israel: Nuestro principal crecimiento se debe a la crisis de Ucrania. El programa de acogida de ONG Rescate comenzó por temas de orientación sexual y víctimas de violencia de género. A raíz de la guerra empezaron a llegar más solicitudes por diversos motivos. En el distrito hay más de 22.000 inmigrantes y hemos percibido que ha aumentado el discurso de odio. En el proceso previo a las elecciones suele incrementarse este discurso y, este año habiendo dos, ha crecido de forma exponencial.

Fernando: La situación de las personas inmigrantes en el distrito y en Madrid es complicada. Se encuentran vulnerables y con dificultad a la hora de al tramitar su documentación. Las personas que más padecen esta situación son jóvenes de 16 a 23 años. El 60% de las personas que están con nosotros provienen del norte de África.

Oussama: La situación de los jóvenes inmigrantes ex tutelados en el distrito ha mejorado sensiblemente. Cualquier joven que haya pasado por un centro de menores tiene derecho a tener una residencia que le permita trabajar. El trabajo ha solucionado muchas cosas pero el acceso a la vivienda sigue siendo un problema. La situación más complicada es la de los extranjeros no ex tutelados. Sobre todo en temas de documentación, porque necesitan un arraigo de más de tres años sin interrupción en España para aspirar a un contrato indefinido a jornada completa.

Antonio Díaz-Rubín
“El flujo migratorio se percibe siempre de una manera o de otra”

¿Cómo se explican que haya tan pocas mujeres que soliciten ayudas a estas organizaciones?

Gloria: Si nos referimos exclusivamente a las mujeres es porque puede haber una red detrás, que suele ser el miedo. No se considera situación de calle en muchos casos de prostitución, porque viven donde ejercen su profesión o en clubs. También es cierto que se les da mucha más visibilidad.

Antonio: Ha habido mucho empleo sumergido en Cruz Roja. Durante la pandemia afloraron muchas mujeres que llevaban internas varios años en España, aunque de forma invisible. La mayoría no solicitaban las ayudas de los servicios sociales porque cuidaban de personas mayores. Eran personas que no estaban empadronadas y muchas veces no accedían al sistema de ayuda.

Israel: Nosotros nos encontramos con mujeres víctimas de violencia de género y la dificultad del acceso al empleo si es una familia ‘monoparental’. En la organización trabajamos con mujeres transexuales y hemos visto que presentan más dificultades para encontrar trabajo y casa que cualquier otro colectivo.

Fernando: La inserción laboral en la hostelería es muy alta. En ocasiones no tenemos capacidad suficiente para formar a todos los jóvenes. Por otra parte, está la documentación. A algunos refugiados se les deniega y no pueden acceder al trabajo. Sobre la vivienda hay jóvenes en situación de calle que empiezan a trabajar, y aún teniendo dinero no se les quiere alquilar ni una habitación.

Oussama: Los medios de comunicación también tienen mucho que ver en la invisibilidad de las mujeres. Si son visibles es de manera negativa y eso se refleja en la sociedad. La mitad de los miedos de la sociedad por contratar a alguien de estas condiciones vienen dados por una imagen negativa por parte de los medios de comunicación.

Israel Pedroza
“Tenemos apoyo del Estado pero falta más ayuda poblacional”

Tertulia migracion la gradona¿Qué se podría hacer para que los inmigrantes vulnerables se puedan integrar en el mercado laboral?

Gloria: La inserción socio-laboral es el punto más complicado en el que trabajamos. Muchas personas no conocen ni el idioma. Intentamos cubrir los gastos a los cursos a los que pueden acceder para ir formándose. Por eso estos proyectos se vuelven tan esenciales.

Antonio: Nosotros tenemos un proyecto para la inserción laboral de personas refugiadas con un éxito de 55-65%. Trabajamos con las empresas para sensibilizarlas. La gran cuestión está en los no ex tutelados con la condición de arraigo. No hay ninguna vía para que una empresa pueda contratar a una persona por muy dispuesta que esté. El problema está en la administración. La gente joven sí quiere trabajar, han venido a prosperar.

Israel: Creo que la persona migrante cuando llega a España tiene muchísimo conocimiento y grandes capacidades. Después en ONG Rescate nos encargamos de reforzarlas. Esa creencia de que la persona refugiada tiene que empezar de cero se ha quedado obsoleta. Trabajamos con empresas que financian estos proyectos y que a su vez acogen a estas personas.

Fernando: Las personas que vienen a España suelen presentar buenas capacidades y ganas de trabajar, incluso a veces por encima de los españoles. Esto lo reconocen las empresas. El drama de estas personas es que no tienen las condiciones administrativas para poder trabajar. Por eso nosotros trabajamos en que conozcan cómo es el mercado en España.

Oussama: El principal problema de que no haya una mejora de empleo se debe a los papeles. Uno de los principales motivos de la migración es la pobreza. Si a una de estas personas se les ofrece un trabajo, aunque sea ilegal, lo va a aceptar. Si no lo aceptan, no tienen de qué vivir.

Oussama Chrgui:
“No se trata de nacionalidades y sí de situaciones”

¿Falta cierto apoyo a nivel institucional para potenciar estos proyectos?

Antonio: En nuestro caso tenemos una subvención del ayuntamiento muy importante. Sí que hay apoyo de la administración, pero no el suficiente. Nada de lo que se hace es suficiente. También encontramos mucho apoyo en las empresas porque necesitan mano de obra cualificada que, en muchos casos, ya vienen preparados de sus países.

Israel: Tenemos apoyo del Estado pero falta apoyo poblacional. España es por referencia un país de acogida de inmigrantes, pero hay que dar otro paso al frente para su difusión en los medios informativos.

Fernando:  Sí que ha habido un progreso. El problema está en otro punto. La administración funciona más lenta que la sociedad. La administración intenta responder, pero siempre va mucho más lento que las necesidades de la sociedad.

Oussama: En comparación con otros países del primer mundo, en España sí que se nota la voluntad de que haya una buena inmigración. En otros países cercanos es casi imposible tener el arraigo laboral de tres años. En el tema social hay muchas subvenciones, pero sigue siendo insuficiente para abarcar la problemática.

Fernando Morán:
“La administración funciona más lenta que la sociedad”.

Tertulia migracion la gradona¿Se puede llegar al punto de no poder acoger a todos?

Antonio: Somos uno de los países del mundo con menor natalidad y eso es un hecho. Si no fuese a través de los flujos migratorios tendríamos un problema. Con la política migratoria pedir un hogar es posible. Otra cosa son las trabas administrativas.

Israel: La migración es necesaria. No lo digo yo, lo dice la ciencia porque beneficia económicamente y socialmente a España. Esto, a su vez, se refleja en la sociedad. Quiero hacer hincapié en la confianza que hay en el sector terciario, a aquellos que trabajamos con personas inmigrantes. Últimamente se ha perdido confianza en este sector y por ello estamos trabajando para sensibilizar a la población.

Fernando: España todavía tiene capacidad de absorción a nivel demográfico y de recursos. Lo que sí pasa es que hay muchas empresas que tienen negocios bastante diferentes a la cualificación que traen estas personas.

Oussama: Yo creo que sí es posible llegar a este punto, pero tiene explicación. Todo parte de cómo está repartido el mundo. Los países que han conseguido un mejor posicionamiento a nivel intercultural están cerrando sus puertas, sobre todo los países vecinos. Esto hará que todo el mundo quiera venir solamente a España. La culpa la tienen los demás que están cerrando las puertas a lo que para mí es un derecho.

Gloria: Hay un bulo muy grande con la típica frase: «Vienen a quitarnos el trabajo». Recuerdo que durante la pandemia había muchos españoles que no querían ciertos puestos de trabajo pero sí que los aceptaban los migrantes.

Gloria Lozano:
“Hay un bulo muy grande con la típica frase: ‘Vienen a quitarnos el trabajo’”.

¿Hay ciertos trabajos en España que marginan a los inmigrantes?

Antonio: En los trabajos de campo es muy difícil ver a españoles. La pesca o la agricultura se ha ido perdiendo entre las generaciones españolas y esos puestos los tienen que ocupar extranjeros. También están las homologaciones, que es un tema muy complicado. Viene gente de otros países con profesiones que demanda el sector, como la enfermería.

Israel: Conozco casos de médicos cualificados que han venido aquí pero que han tenido que esperar 5 años para les homologuen sus titulaciones. Nos dimos cuenta en la pandemia que no había médicos suficientes, mientras había muchos médicos extranjeros a la espera de tramitación. Por eso es tan importante que exista la mayor inclusión de estas personas.

Fernando: En nuestros cursos de cocina hay 90% de extranjeros, y del 10% restante, un 5 por ciento son nacionalizados. Es un valor que enriquece la cocina, porque no solo aprenden el modo de cocinar aquí, sino que aportan sus texturas a nuestros platos.

Gloria: Soy de Jaén y si no fuera por las personas africanas la recogida de la aceituna no se haría. Sigue habiendo familias que se dedican a ello, pero cada vez son menos.

Oussama: Esto es una cosa positiva∫. Para las personas africanas trabajar en sus países de origen frente a trabajar en el mismo gremio en España les supone mayores ingresos. Hay sectores que en África están muy infravalorados, por lo que en España se gana cuatro veces más.

Tertulia migracion la gradona¿La llegada de ucranianos a España ha servido para que los españoles se conciencien más del problema migratorio?

Israel: La gente ya estaba bastante concienciada cuando estalló la guerra. Fue en este punto cuando se mostró con más fuerza la solidaridad de España. Además de los programas, tenemos casas de acogida de familias españolas para familias ucranianas con intereses mutuos.

Fernando: Parece que las personas que vienen huyendo de una guerra impactan más que cualquier otra situación. La guerra de Ucrania ha sensibilizado a la sociedad española. Esta apertura abre la mirada para acoger a personas que vienen de diferentes situaciones y de otras regiones.

Gloria: Cuando vemos un conflicto de esa magnitud es inevitable ser más comprensivo, porque creemos que también nos puede pasar a nosotros.

Antonio: Hay un tema muy fuerte que son los medios de comunicación. Los refugiados por la guerra se sensibilizan más por la prensa. En función de cómo lo expresan los medios de comunicación, el flujo migratorio se percibe de una manera o de otra.

Oussama: España está muy concienciada de acoger a ucranianos porque hace años sufrieron una guerra. Lo está haciendo muy bien.

Hace años eran los españoles quienes se iban fuera a buscarse la vida, ahora es España quien acoge a extranjeros, ¿cómo se explica este cambio?

Israel: Venezuela siempre ha sido un hogar para los españoles hace años. Sin embargo, cuando nos tocó salir empezamos a valorar el esfuerzo que habían hecho las personas españolas anteriormente.

Oussama: La migración es un derecho internacional y depende de la época. El presente es que en muchos países de Latinoamérica y África lo están pasando mal. Ha habido otras épocas del capitalismo industrial en el que los europeos han tenido que viajar a América para mejorar sus vidas. No se trata de nacionalidades y sí de situaciones.

Antonio: Durante la crisis de 2008 hubo muchas personas que emigraron porque aquí no encontraban trabajo. Para nadie es fácil salir de su país para buscar los medios para vivir. Las secuelas que deja el proceso migratorio son tremendas. Tenemos que fomentar la integración y no la asimilación.

Gloria: Las mujeres que nosotros tratamos están más acostumbradas a sobrevivir que a vivir. El periodo de recuperación antes de iniciar los procesos de formación es muy largo. El daño que sufren es muy grande.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: El empleo en San Blas-Canillejas

Página del distrito abordó en esta ocasión el empleo como tema del debate. Para analizar la situación actual del trabajo en nuestro Distrito, contamos con la amable participación de: Esther Jiménez, jefa de sección y responsable de la Agencia de Empleo de Barajas; Elvira Ojeda, orientadora laboral en San Blas-Canillejas; María Galán, técnica de empleo de la Asociación Horuelo; y Antonio Llorente, director de la Asociación La Rueca.

En qué situación se encuentra el empleo en el distrito?

Esther Jiménez: San Blas-Canillejas es uno de los distritos de Madrid que más desempleo tiene. Por suerte en este distrito están los programas SURES que apoyan a los barrios que presentan una situación mayor de desempleo.

Elvira Ojeda: Dentro de San Blas hay una población desempleada que tiene muy baja cualificación. Suelen ser personas mayores de 45 años cuya experiencia laboral es obsoleta y que les cuesta mucho reiniciar la formación. Es difícil motivarlos, porque se sienten muy inseguros y vulnerables para iniciar la formación competente. Incluso para nuevas profesiones se exige cierta competencia y eso les frustra. Es una población que está al borde de la exclusión social por causas económicas.

Tertulia en La Gradona sobre empleo con Esther Jiménez,Elvira Ojeda, María Galán y Antonio Llorente

María Galán: Nos encontramos con muchas mujeres desempleadas y con dificultades de conciliación. Hay una población inmigrante que está llegando al Distrito con diferentes casuísticas de documentación, pero que se les dificulta el acceso al empleo. Los parados de larga duración son muy frecuentes en este Distrito.

Antonio Llorente: Hay un colectivo que siempre dejamos atrás, los jóvenes. Quizás Canillejas no tanto pero San Blas tiene mucha población joven y es cierto que ya no hay ni trabajo ni esperanza. El futuro de conseguir una independencia ahora es inviable. Este es un barrio de trabajadores y trabajadoras pero, desgraciadamente, algunos son pobres.

¿Se tienen datos o porcentajes de población desempleada en el distrito?

Esther: Según los datos de mayo hay casi 8.000 personas desempleadas. Estas personas están registradas como población desempleada en las oficinas de empleo. Por esta desmotivación muchas de ellas dejan de estar apuntadas y no contabilizan. Seguramente haya más personas en esta situación de lo que se tiene constancia.

María:  Hay mucha gente que desconoce el procedimiento para conseguir un puesto de trabajo, tanto inmigrantes como personas que han dejado de renovar su demanda del paro. Es una cuestión que me encuentro diariamente. Habría que dar más visibilidad a las ayudas.

Antonio: El problema no solo está en los desempleados, también en aquellos que están trabajando y lo van a dejar. Con la reforma laboral los contratos indefinidos, no quiere decir que son para toda la vida, sino hasta que dure el trabajo. Los trabajos son muy precarios y no da tiempo a cualificar,  porque sigues trabajando. Las personas no están preparadas para desempeñar otros trabajos que exigen  competencias diferentes a las que tienen. Lo mismo sucede con la garantía juvenil y la prohibición de apuntarse al paro si se está estudiando. Las estadísticas no valen y sí el día a día.

Tertulia en La Gradona sobre empleo con Esther Jiménez,Elvira Ojeda, María Galán y Antonio Llorente

Elvira: Me gustaría hacer referencia a la feminización del paro. Según los datos de la Comunidad de Madrid en mayo hubo 4.700 mujeres inscritas como demandantes de empleo. La cuestión está en que la mayoría de estas mujeres tienen responsabilidades familiares. Principalmente entre los 45-60 años,  ya que tienen que cuidar de sus padres mayores. Siempre son las mujeres quienes abandonan primero el trabajo para dedicarse a la familia.

María Galán:
“La gran dificultad de este distrito es la brecha digital. Actualmente en todos los empleos se busca el formato digital”.

¿Hasta qué punto podría afectar al empleo la conciliación familiar?

María: Yo encuentro muchas dificultades para conciliar horarios laborales con horarios escolares. Al igual que Elvira, yo también considero que las mujeres lo tienen más en cuenta a la hora de buscar empleo. La conciliación familiar sigue siendo una carga de la mujer y conciliar en el mercado laboral actual con horarios asequibles se hace muy difícil.

Antonio: Eso está grabado así de origen y debe cambiarse. Son las mujeres quienes abandonan antes los estudios por cuestiones familiares, por lo que el nivel académico baja. De este modo, el acceso a trabajos cualificados se pierde y la única opción son trabajos precarios.

Esther: Además, tienen que ver mucho los turnos rotativos. Es muy difícil organizarse cuando una semana estás de mañana y otra de tarde. Si los turnos son fijos te puedes organizar, cuando son rotativos genera imposibilidad de acceso al empleo. Las mujeres están motivadas y quieren pero realmente es inviable.

Elvira: Lo que pasa es que las mujeres tienen que estar disponibles durante todos los turnos.  La creación de puestos con horarios aplicables para ciertos colectivos no se produce en este Distrito. En otros lugares sí que se crean estos empleos. Las mujeres piensan más en la economía de sus familias, aun sabiendo que si dejan de cotizar ahora su vida de mayor será más pobre. La familia tendría que darse cuenta de que la mujer está ahorrando dinero en el gasto familiar.

Elvira Ojeda:
“Siempre son las mujeres quienes abandonan primero el trabajo para dedicarse a la familia”.

¿Por qué los jóvenes y los mayores de 45 años tienen más dificultades para encontrar trabajo?

Esther: El foco hay que ponerlo en los dos colectivos. Una parte de los jóvenes es porque abandonan los estudios, lo que conlleva a una menor cualificación. Por otra parte, el 51% de la población desempleada de San Blas-Canillejas son mayores de 50 años. Son los grandes olvidados. En Europa se está haciendo un gran esfuerzo por traer programas y recursos para jóvenes menores de 30 años. Ahora mismo hay posibilidad para los jóvenes de acceder a muchos recursos pero no tanto para la población de +50 años. Tendría que haber más esfuerzos para este colectivo, porque es un talento senior.

María: A los jóvenes se les une mucho su propia desmotivación con el mercado, las oportunidades, los salarios, etc. Sin embargo, estos programas para menores de 30 están potenciando mucho este asunto. Sobre todo permite recualificar a jóvenes estudiantes que en algún momento abandonaron sus estudios. En el otro campo, me parece muy triste la situación de los adultos, porque son los que realmente tienen las experiencia que se exige. La gran dificultad de este distrito es la brecha digital. Actualmente en todos los empleos se busca el formato digital. Parece que todo el mundo tiene que tener conocimientos de tecnología. Eso aleja mucho a las personas de más de 50 años de la búsqueda de empleo.

Antonio: Aunque Europa ha invertido mucho en empleo joven somos el país con más paro dentro de la Unión Europea. No es un tema económico sino más estructural. No hay un seguimiento hacia las empresas que son las que contratan a esta población joven y adulta. Las empresas buscan personas con potencial de aprendizaje y no a aquellas que no pueden aprender más. El trabajo manual, de poca cualificación, va a dejar de existir. Los desempleados tienen el derecho de trabajar.

Tertulia en La Gradona sobre empleo con Esther Jiménez,Elvira Ojeda, María Galán y Antonio Llorente

Elvira: Las personas jóvenes más afectadas son las que abandonan los estudios sin tener la ESO. Me dicen que son jóvenes provenientes del fracaso escolar, pero yo digo que el fracaso es del sistema escolar con ellos. También hay ciertos colectivos con mayores dificultades para que sus hijos aprueben. Al menos un aprobado a estos jóvenes les salva el futuro. En los mayores de 45 años les dicen que no cuentan con ellos y tiran la toalla. Para ello hay una serie de empleos ‘protegidos’ que benefician a la comunidad como los talleres de formación y empleo. Éstos ayudan a hombres y mujeres mayores a cotizar en la Seguridad Social. Debería haber más empleos así, porque las personas salen lanzadas y motivadas.

Esther Jiménez:
“Si los turnos son fijos te puedes organizar, cuando son rotativos genera imposibilidad de acceso al empleo”.

 ¿En qué estado se encuentra la inmigración frente a los españoles dentro del mercado laboral?

Esther: El trabajo no tiene nacionalidad ni género. Hay gente que por su vulnerabilidad tiene que aceptar estos trabajos precarios. Aquí es donde tenemos que poner el foco. Entrar en discursos relacionados con los orígenes de las personas me parece sumamente peligroso. Dejar tu vida atrás y tener la capacidad de adaptación a un nuevo entorno tiene mucho valor de cara a la búsqueda de empleo.

Antonio: El derecho a emigrar es un derecho constitucional. Tenemos la cultura que más culturas conforma de todo el mundo. El miedo al ’diferente’ es una cuestión de tiempo. Lo que nos pasa a los españoles es que cuando vemos unos puntitos negros sobre una pared blanca parece que es mucho, pero realmente no. De hecho, todos los inmigrantes nacidos aquí ya son españoles. Cuantos más vengan mejor, porque enriquecen el trabajo y harán que suba la cualificación.

María: También es muy importante escuchar lo que opinan las empresas. Ahora hay muchas empresas que manifiestan que no encuentran personal. Si no encuentran a españoles, los inmigrantes se vuelven necesarios. Ahora mismo vienen personas muy cualificadas. Pese a pasar un tiempo con trabajos prematuros, posteriormente crean negocios muy interesantes con ideas innovadoras.

Elvira: Cuando se está en una situación de máxima urgencia económica son los inmigrantes quienes hacen cualquier trabajo. Son pocos los españoles que se ofrecen a cuidar todos los días a una persona mayor. Aquí en San Blas hay pensionistas que cobran 700-800 euros, imaginaros el salario tan bajo de las personas que los cuidan. Además, en muchos casos explotan a estas personas, pero no denuncian por miedo, ya que algunas no están regularizadas. Las están estafando continuamente.

Antonio Llorente:
“Cuantos más inmigrantes vengan mejor porque enriquecen el trabajo y harán que suba la cualificación”.

¿Cómo se puede revertir la precariedad del trabajo?

María: Desde el proyecto ‘Asociación Horuelo’ hemos visto que lo que más se busca es que los empleos tengan diferentes temáticas. Lo que más valoran las personas con las que trabajo es que se sientan acompañadas. Que haya un seguimiento, que les ayuden a preparar una entrevista, a identificar sus competencias laborales. Con ello se establece un vínculo de confianza y eso ayuda a la búsqueda de empleo. Cada vez se hace más importante conocer los recursos del barrio.

Esther: Estamos trabajando para las personas del barrio y muchas veces no saben que estamos ahí. La coordinación entre las diferentes entidades es importante. Tener un orientador fijo cada vez que uno se encuentra en una situación de desempleo mejoraría las cosas. Desde el vínculo que dice María se les puede convencer de que tienen habilidades que antes desconocían. Nosotros hemos puesto en marcha un recurso frente a la brecha digital llamado ‘campus digital’. Va a ofrecer un montón de actividades para romper esta brecha y adquirir nuevos conocimientos desde la diversión.

Tertulia en La Gradona sobre empleo con Esther Jiménez,Elvira Ojeda, María Galán y Antonio Llorente

Antonio: Nosotros tenemos una escuela de segunda oportunidad tecnológica en la calle Valderrobres desde los 16 a 29 años. Tenemos el 67% de éxito. Si esto lo tuviera un instituto o cualquier administración pública, ese porcentaje conseguiría empleo y lo mantendrían durante más de un año. Nuestro trabajo se basa en varios niveles. Uno de ellos es la confianza con la persona. Los jóvenes sí quieren trabajar. Aquí en San Blas existe el “Silicon Alley”. Es un centro donde están todas las empresas tecnológicas. Tenemos más de 300 empresas que generan más de 500 inserciones laborales al año. No se trata de dar trabajo, sino capacitarles de ser autónomos para que decidan dónde quieren trabajar.

Elvira: Revertir la situación es muy complicado si las empresas no se comprometen con esas áreas que tienen de responsabilidad social. Por suerte tenemos WhatsApp para resolver cualquier duda momentánea que tiene una rápida solución. Tenemos la idea equivocada de que una persona desempleada que no encuentra trabajo es porque algo hace mal. Hay connotaciones muy negativas hacia estas personas.

¿Qué necesitan las empresas para crear trabajo?

Antonio: No hay que modificar nada. Las empresas tienen suficiente como para atraer a las personas. La cuestión está en que antiguas industrias de manufactura van a dejar de existir. En el campo de la tecnología ya no hacen falta estudios de ingeniería ni de programación, ya se ha quedado obsoleto. Ahora están las plataformas ‘Low-code/no-code’, es decir, trabajos sin codificación. Muchos de los jóvenes que trabajan en la tecnología no tienen ni la ESO, pero tienen una formación. Antes te quitaba de la pobreza y la exclusión el trabajo, ahora es el nivel de estudios.

Elvira: Sería interesante que las empresas tuvieran alguna bonificación de la Seguridad Social por incorporar personas de distintas situaciones. En este cupo también entran las personas que han sido víctimas de violencia de género. Que haya empresas que se encarguen de ayudar a estos colectivos vulnerables es muy positivo. Quisiera añadir que en la educación secundaria obligatoria se debería de potenciar la capacidad emprendedora.   Si tuviéramos más emprendedoras reales los resultados en la sociedad serían aún mejores.

María:  Me parece que sería interesante que las empresas estén conectadas con la administración. Creo que hay una desconexión total y muchas veces no saben lo que las empresas realmente quieren. Una manera muy buena de aportar conocimiento serían convenios de intercambios para ver lo que el mercado quiere. Es muy importante el vínculo de la cualificación con la empresa.

Esther: Estamos en un momento de gran oportunidad para el Distrito. Tenemos que perder el miedo a la digitalización. Ha venido para quedarse y está en todo nuestro entorno. Hay que aprovechar las posibilidades de cualificación, sobre todo en las nuevas tecnologías. Más que formación yo diría entrenamiento. Las nuevas herramientas se aprenden usándolas. La gestión emocional es una asignatura pendiente a nivel educativo.

 

 

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: La Vivienda en San Blas-Canillejas

El foro de debate de Página del Distrito abordó en esta ocasión uno de los temas de mayor controversia que inquieta a la sociedad: la vivienda. En esta ocasión contamos con la amable y experta participación de: Paula Antón, directora comercial de Renovamos tu Ciudad; Andrés Jesús López, presidente asociación Mi Barrio Seguro; Carlos Manuel Matilla, portavoz grupo municipal PSOE en SBC; y José María Gutiérrez, gerente inmobiliaria 28022.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Cuál es la situación de la vivienda en el distrito de San Blas-Canillejas?

Andrés Jesús López: La situación de la vivienda actualmente en el mercado madrileño y también nacional está bastante complicado. Es un problema que viene derivado de hace tiempo de los distintos gobiernos, tanto del PP como del PSOE.

José María Gutiérrez: Este es un tema que se repite cíclicamente. Estoy de acuerdo con Andrés, porque este es un mercado que se regula solo si hay posibilidad de que la gente tenga acceso a una vivienda. Esto que se pretende con limitar precios y hacer que los propietarios tengan que seguir una norma va a provocar que los pisos que estaban de alquiler se van a convertir en pisos de venta, por lo que los precios no van a bajar. La gente está asustada.

Carlos Manuel Matilla: El problema de la vivienda por fin se ha puesto encima de la mesa como algo vital para la gente. No es un problema de qué va a pasar porque la nueva ley se aprobó recientemente y todavía no se sabe nada. Es un problema que ya viene de atrás. Lo que tenemos que cambiar es el sentido de ver la vivienda como un derecho. Hay que trabajar para cumplir que ese derecho lo tengamos todos los ciudadanos. La vivienda debe desaparecer como un negocio y tiene que verse como un derecho.

Paula Antón: Los precios de las viviendas afectan principalmente a la gente joven. Yo lo he vivido de primera mano, porque no soy de esta ciudad y es muy difícil conseguirla.

Carlos M. Matilla:
“La vivienda debe desaparecer como un negocio y tiene que verse como un derecho”.

¿Qué dificultades hay en Madrid para conseguir suelo y la construcción de nuevas viviendas?

Paula: Es complicado. Partimos de la base de que no hay grandes dimensiones para poder adquirir suelo y por ello se vende caro. Si de entrada se tiene una cuota muy elevada de compra del terreno, y se añade la inversión de la construcción, los precios de los pisos se disparan. Es cierto que la financiación juega un papel importante. Siempre será más fácil alquilar, porque puedes ajustarlo acorde a tu salario; mientras que comprar es más complicado ya que los bancos exigen un capital inicial que se hace menos asequible.

Carlos: La liberalización del suelo no es el problema de Madrid. A principios de este siglo se liberalizó todo el suelo, pero los precios después de bajar subieron. La solución está en seguir incidiendo en la ley de la vivienda. Todas las promociones privadas tienen que reservar una parte social enfocada a viviendas que tengan diversidad de planificación para que todos tengamos acceso a ella. En 2022 el euríbor estaba en negativo y aún así los precios no bajaban. Vamos a construir sabiendo lo que construimos. En este distrito tenemos espacio suficiente para construir. La Comunidad de Madrid tiene que hacer promociones que den un servicio a la realidad. No queremos pisos de 200 m² en barrios degradados pese a que haya suelo suficiente.

José María: El índice que tenemos ahora es insostenible partiendo de que venimos de un euríbor en negativo. Todo depende con qué se compare. Las alternativas tienen que ser que un señor no tenga que irse obligatoriamente a un piso de 900 euros cuando lo puede alquilar por 400, pero que se ha construido con dinero público. Este mercado se regularía solo teniendo una alternativa social y dejando competir también a la gente que posee viviendas.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: Las políticas en el ámbito de la vivienda brillan por su ausencia desde el régimen anterior que sí las llevó a cabo. Desde que llegó la democracia los distintos partidos políticos no han proporcionado viviendas de forma efectiva. Hay suelo pero no se construye en él. Todo parte del coste principal del suelo que hace encarecer el precio de los pisos. Estas políticas sociales deben de estar destinadas a proporcionar un hogar digno en el que se pueda vivir. La Constitución Española señala que el derecho a la propiedad privada prevalece sobre el derecho a tener una vivienda. No entremos a ponderar un derecho menor sobre uno mayor.

Andrés J. López:
“La nueva ley de la vivienda es la ley del ‘Solo Sí es sí’ pero en el mercado inmobiliario”.

 ¿En qué situación están los jóvenes de poder tener una vivienda?

José María: La situación es complicada en las dos vertientes, en el alquiler y en la compra. Hay muchas parejas jóvenes que quieren alquilar, pero hay que hacer previamente un examen de solvencia para asegurar el impago. Con el 30-35% de tu sueldo tienes que poder acceder al alquiler. Si el precio es de 900 euros y muchos ganan 1.000, ¿cuánto tienen que ganar para pagarlo?”.

Paula: Ahora mismo la gente joven no decide comprar una vivienda. Lo que suelen hacer es independizarse pagando un alquiler. Por tanto, parte de sus fondos que podrían destinarse a ahorrar para en un futuro comprar una vivienda los están dedicando al pago de este alquiler. La gente joven no tiene garantizada una vivienda digna si sus sueldos  son bajos., El hecho de subsistir en Madrid hace muy difícil tener el colchón del 20% para destinarlo después a comprar una vivienda. La única solución actual es la familia y esa no es la mejor manera de conseguir algo que es vital.

Carlos: Vamos a intentar cambiar la forma de trabajar para no repetir los errores de hace 20 y 30 años. En esa época, España construía lo mismo que Alemania, Italia y Francia juntos en un año. Aquí se ha liberalizado recientemente la operación Campamento sobre el suelo público. Se van a hacer 50.000 viviendas. En San Blas- Canillejas iba a ir la Vílla Olímpica, pero no se ha liberalizado ese terreno porque no se ha querido. Yo sigo viendo en ciertas empresas que comprar viviendas les dan tanta rentabilidad como a un tipo fijo entre el 8-10%. Yo no estoy en contra de que la gente alquile. Lo que defiendo es que haya una cantidad mínima del mercado, que supere el 1% actual, que permita regular los precios y que la gente joven tenga cierta capacidad financiera.

José María: Eso no es real. Más o menos entre el 4-5% bruto es lo que suele sacarse de rentabilidad. Descontando los impuestos del IRPF, el IBI y la comunidad esa cifra se queda en un 2%. Hay que tener en cuenta que ha habido una explosión demográfica que en aquel momento no había. Ahora hay muchas más personas viviendo aquí que antes. Sigue habiendo necesidad de oferta porque la demanda es mayor.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: El tema pasa por la liberalización del suelo público mediante políticas sociales,  ya que el Gobierno no ayuda. Luego hay que ajustar los precios relativos a la construcción de los pisos. Si es una venta también pasa por construir ese tipo de vivienda para luego alquilar, ya no solo a familias vulnerables sino a ‘españolitos de bien’.En el momento que una familia destine más del 34% de los ingresos al pago del alquiler de la vivienda se la considera familia vulnerable, siempre y cuando ganen 1.800 euros mensuales o menos. Con lo cual el abanico de familias vulnerables va a ser inmenso.

José María Gutiérrez:
“Lo que sí es deplorable es que si me ocupan la casa tenga que ser yo el que demuestre que es mía. Lo tiene que demostrar el otro”.

¿Hasta qué punto sería importante la renovación de viviendas antiguas?

Paula: Cuando se asentó el barrio de San Blas-Canillejas en la década de los 60 era uno de los principales barrios obreros de España. Las construcciones que se hicieron eran de baja calidad y tenían muchas carencias. Es cierto que a día de hoy ya se han rehabilitado muchos edificios pero «de aquellos polvos estos lodos». La rehabilitación energética es importante porque hay una necesidad de hacerlo cuanto antes, ya que va a ser obligatorio de aquí a unos años en la Agenda 2030. Hagámoslo ahora que tenemos la posibilidad de las subvenciones. En Madrid capital tenemos dos subvenciones: la del Ayuntamiento y las de los fondos europeos. Con estas subvenciones podemos llegar a conseguir hasta el 80% del importe de la obra. Con ello se reducen las emisiones de CO2 y se gana en salubridad. En muchas viviendas del distrito vive gente mayor que para ellos supone un sacrificio bajar por las escaleras porque no hay ascensor. Lo más adecuado sería ayudarse de estas subvenciones, ya que en el futuro estas viviendas se revalorizarán.

Carlos: La rehabilitación es vital. El problema es cómo gestionamos esos fondos que están disponibles. Yo creo que por parte de la Comunidad de Madrid lo están dejando abandonado sin hacer nada. En el caso de nuestro distrito hay casas muy antiguas que no se pueden rehabilitar. Hay que tener ideas más amplias. Aquí tenemos un ejemplo con el polígono H en los años 90, que se tiró y se hizo uno nuevo. Se hicieron casas con mejores coberturas, estructuras… ¿Por qué no hacemos lo mismo aquí? Solo hay que tener imaginación, dinero hay.

¿Cuántas viviendas se han rehabilitado ya en el Distrito?

Paula: Ronda las 60-70 comunidades de vecinos. Las subvenciones se conceden siempre a la comunidad. Los propietarios que son morosos no reciben nunca esas subvenciones. Por tanto, aquellos que no responden responsablemente de sus cuotas tienen más complicado recibir estas ayudas. Hay muchos proyectos que están entrando ahora con acciones promocionales en el barrio de Simancas. El objetivo es dar a conocer todo el tema de la rehabilitación, qué edificios se pueden rehabilitar y a qué coste. En Renovamos tu Ciudad sacamos unas simulaciones para informar al ciudadano todo lo que pudiera saber sobre rehabilitar su vivienda. Normalmente estas reformas tienen un 100% de éxito, porque nosotros empezamos la obra cuando ha entrado la subvención. No todas las empresas pueden presumir de ello.

José María: El tema de las subvenciones para la accesibilidad después de la construcción lleva su tiempo. Los sitios donde no se está construyendo en San Blas-Canillejas es porque no hay espacio físico. Es muy importante también en cuanto a la deficiencia energética esas subvenciones, porque sí que son inversiones útiles, como calentar la casa.

Andrés: Con la rehabilitación de edificios se gana más tarde energéticamente y eso lo apoyo. Sobre las subvenciones hay una campaña reciente sobre calderas que te ingresan hasta 350 euros si la renuevas por una más energética. No me quiero ni imaginar el proceso que debes de pasar si se pretende demostrar lo mismo pero con una vivienda entera. Se haría muy complicado optar a esas subvenciones. Se puede extrapolar al campo del automovilismo con los coches híbridos. Yo he tenido que cambiar mi coche de combustión por uno híbrido y todavía no he recibido ninguna subvención.

Paula Antón:
“El hecho de subsistir en Madrid hace muy difícil tener el colchón del 20% para comprar una vivienda”.

 ¿En qué es buena o mala la nueva ley de la vivienda?

Paula: Cuando se saca una ley se da por hecho que se han evaluado y valorado todos los puntos que se van a influenciar de ella. Esta ley tiene cosas interesantes, pero también tiene aspectos que van a dar de qué hablar. Todavía es pronto para sacar un pronóstico de la ley, pero habrá que ir viendo los casos de éxito y fracaso.

Tertulia de La Gradona la vivienda en el distrito

Andrés: Esta nueva ley es propia de la unión de repúblicas socialistas soviéticas. Atenta directamente contra el derecho fundamental a la propiedad privada y abre una puerta a que ésta pueda pasar a ser tutelada por el gobierno de turno. No tiene casi ninguna cosa buena, por no decir cero. Todo este problema viene desde el año 2015 cuando el Gobierno de Rajoy despenalizó la ocupación de inmuebles. Con esta reforma del Código Penal donde se recalificaron los delitos, el de allanamiento de morada pasó de ser grave a ser un delito leve. Es una ley que no mira por el bienestar general. Es la ley del “Solo Sí es Sí” pero en el mercado inmobiliario. Genera una inseguridad jurídica absoluta. Hace un mes era considerado gran tenedor aquella persona jurídica que tuviera 10 o más viviendas, y ahora mismo el criterio se ha rebajado a la mitad. Es inadmisible. La ley no habla de intentar una mediación con el okupado. La ley obliga.

Carlos: Después de casi 50 años de la Constitución Española se ha conseguido hacer la primera ley de la vivienda de la democracia. Es una ley que solo marca directrices. ¿Qué problema hay en que se haya rebajado de 10 a 5 viviendas a los grandes tenedores? Puedes tener las viviendas que quieras. Lo que no puedes hacer es abusar de tener muchas viviendas y subir el alquiler. La ley se enfoca ahí. Que luego no lo consiga es otra cosa. Quizás dentro de un año diremos que es mejorable como cualquier otra ley. Estamos hablando de 5.000 casos en toda España de okupación. No conozco a nadie que salga a comprar el pan y se encuentre la casa ocupada. No vamos a criminalizar la okupación porque esta ley no habla de eso. Trata sobre zonas tensionadas, zonas donde una persona no puede alquilar un piso. Quien tiene la competencia para dictar la zona tensionada es la Comunidad de Madrid, por desgracia. La ley se va a poner en marcha si las comunidades autónomas quieren.

José María: Estoy muy de acuerdo en que un tema tan importante como la vivienda esté legislado, pero convenientemente. Esta ley tiene muchos tintes intervencionistas. Tan feo es que te vayas a por el pan y te ocupen la casa como que te vayas al extranjero y que cuando vuelvas ya no la tengas. La casa es tuya y la has pagado tú con tu esfuerzo. Lo que sí es deplorable es que si me ocupan la casa tenga que ser yo el que demuestre que es mía. Lo tiene que demostrar el otro. Si la persona es vulnerable tienen que ser los servicios sociales quienes se hagan cargo. No es justo que el perjudicado sea quien tenga que lidiar con el problema y sufragar los gastos y hacer lo que deberían hacer las instituciones.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: El 28 M visto por nuestros jóvenes políticos

Nuestro foro de debate abordó en esta ocasión el 28 M desde la perspectiva de nuestros jóvenes políticos. Intervinieron: Álvaro Barco, secretario de Comunicación de Jóvenes de Ciudadanos; Diana López, portavoz adjunta de Más Madrid en SBC; Mario Gabarrón, presidente de Nuevas Generaciones del PP-SBC; Pablo Matilla, miembro del PSOE-SBC; y Eduardo de la Hoz, portavoz de Vox en la Junta.

Cómo se presentan las elecciones?

Álvaro: Afrontamos el 28 de mayo con ilusión. Tenemos ganas de que los madrileños sigan disfrutando de un gobierno liberal que no se olvida de la parte social. Quisiera destacar que hemos destinado más presupuesto social en esta legislatura que en toda la historia. Y sobre todo queremos evitar que Madrid vuelva a un gobierno de izquierda como ocurrió en los últimos cuatro años, donde todo se llenó de palabras bonitas pero la realidad es que el gobierno de Carmena, con Rita Maestre, la candidata de Más Madrid, no fue capaz de ejecutar ni tan siquiera cuatro de cada 10 euros de lo aprobado en presupuestos. Tenemos la esperanza de ser decisivos no solo en el Ayuntamiento de Madrid sino en todos los ayuntamientos de la región en los que nos presentamos.

Tertulia Nuestros jóvenes politicos ante las elecciones del 28M

Mario: Afrontamos el 28 M con mucha ilusión. Creo que los madrileños van a tener en cuenta que tanto a nivel autonómico, con Isabel Díaz Ayuso, como municipal, con José Luis Martínez Almeida, se ha cumplido el programa, se ha trabajado mucho y se han dado a los ciudadanos unas mejoras. Esta realidad se va a tener en cuenta en el 28 M para que esto siga así y para que la izquierda no se apodere de Madrid, lo cual hay que evitar a toda costa teniendo en cuenta cómo están llevando España. Confiamos en que los madrileños nos van a votar.

Diana: Sobre todo con muchas ganas de trabajar y de, ojalá, poder recuperar el Ayuntamiento con un bloque de la izquierda que tiene ganas de realizar los proyectos que hemos venido preparando durante estos cuatro años. Y con ganas de que Madrid vuelva a ser una ciudad progresista, más limpia, más sostenible en movilidad.

Pablo: Para el Partido Socialista las elecciones se presentan como una oportunidad tanto para la Comunidad como para el Ayuntamiento, sobre todo para San Blas-Canilejas. También como la oportunidad para recuperar esa dignidad que creo que durante estos cuatro años se ha perdido con el gobierno bipartito de centroderecha.

Eduardo: Desde Vox la palabra es esperanza. Afrontamos con esperanza las elecciones, tanto a nivel municipal como autonómico. Con esperanza de que Vox saque unos buenos resultaos y con esperanza, también, de que los políticos cumplan lo que prometen. En las campañas electorales hay mucha palabrería y luego donde dije digo, digo Diego. Ejemplo de ello es el Madrid 360. El Partido Popular nos prometía una ciudad sin las restricciones que Manuel Carmena nos impuso con su Madrid Central y nos hemos encontrado un Madrid Central dos todavía más restrictivo.

Álvaro Barco (C’S):
“El Bosque Metropolitano es un anillo verde que va a rodear la ciudad y será la mayor infraestructura forestal de toda Europa”

¿Cuáles son las principales propuestas de cada partido?

Álvaro: Desde Ciudadanos la principal intención es continuar con los proyectos que hemos ido desarrollando durante la legislatura, unos proyectos que están destinados a mejorar la ciudad para una o dos décadas. El mejor ejemplo es el Bosque Metropolitano, un anillo verde que va a rodear la ciudad y va a ser la mayor infraestructura forestal de toda Europa. Hemos mejorado las conexiones entre los barrios y mejorado los espacios verdes de la ciudad. Nuestro gran objetivo ahora, principalmente pensando en los jóvenes, es solucionar el problema del precio de la vivienda. Ya hemos venido desarrollando una serie de proyectos urbanísticos que van a aumentar la oferta de vivienda, sobre todo el alquiler sostenible, algo primordial para que podamos independizarnos. En este sentido es necesario que los jóvenes tengan acceso a poder pagar esa entrada para la que no hemos podido lograr los ahorros suficientes. Una de las medidas que hemos anunciado es que el Ayuntamiento avalará parte de esa entrada para que los jóvenes puedan afrontar esa primera vivienda.

Tertulia Nuestros jóvenes politicos ante las elecciones del 28M

Mario: Continuidad, ya que venimos de una legislatura de cuatro años en la que ha habido mucho progreso. Se ha aumentado el gasto en materia social y ha habido importantes mejoras en otros aspectos, como en las nuevas tecnologías. Por ejemplo, en este Distrito tenemos el centro de nuevas tecnologías en Pobladura del Valle. Isabel Díaz Ayuso ha sacado una nueva propuesta para bajar aún más los impuestos y para dar más libertad a las personas sobre lo que puedan hacer con su dinero. Hablamos de continuidad en mejoras, continuidad en bienestar, continuidad en libertad y continuidad en tantos proyectos como se han venido desarrollando y cumpliendo en el programa electoral.

Eduardo de la Hoz (Vox):
“Un tema de gran relevancia es la seguridad: el sentirse seguro en la calle. Hay que apostar por calles seguras”

Diana: Nuestra ideario es la defensa de los servicios públicos que son tan necesarios, como la sanidad pública y la educación pública. Defendemos una movilidad sostenible y verde, ahí están los proyectos la red bus de alta velocidad para conectar a los distritos y la red bici. También priorizamos el derecho a la vivienda, sobre todo para los jóvenes. Es necesario regular el precio de los alquileres para que podamos tener un acceso digno a la vivienda. En lo que respecta a San Blas-Canillejas, queremos dar continuidad a los proyectos que llevamos pelando durante estos cuatro años, como la construcción del polideportivo de Las Rosas, la movilidad de Rejas y la inversión en los centros públicos del Distrito, que la necesitan.

Pablo: La palabra continuidad sería un error. Durante estos cuatro años este Distrito ha estado abandonado por el Gobierno municipal. En lo que respecta a los jóvenes, lo más importante es la vivienda. Sería necesaria la renovación de las casas de la avenida de Arcentales que en su día se propuso. Hay que acabar la plaza Cívica. Y es necesaria la dotación de equipamientos, como guarderías  en El Salvador, Canillejas y Rejas.

Eduardo: Nuestra prioridad es desterrar la política de la izquierda de las instituciones. Está muy bien que PP y Ciudadanos digan que es importante que la izquierda no entre en el Ayuntamiento ni en la Comunidad, pero las palabras se las lleva el viento. Las cosas se demuestran con hechos y el movimiento se demuestra andando. No se puede prometer libertad de circulación y luego encontrarnos un Madrid 360 en el que la libertad brilla por su ausencia, con unas restricciones que se ceban especialmente con las personas que no tienen capacidad de cambiar su vehículo. Asimismo, un tema de gran relevancia es la seguridad: el sentirse seguro en la calle. El pasado 9 de marzo hubo una pelea entre bandas juveniles en Pobladura del Valle. Fueron detenidos varios menores. El miedo a la inseguridad está ahí. Hay que apostar por calles seguras. Por otra parte, la política de la vivienda en Madrid brilla por su ausencia. No hay viviendas sociales y con las políticas que se están llevando esto no tiene visos de una solución próxima en el tiempo.

Mario Gabarrón (PP):
“Se ha aumentado el gasto en materia social y ha habido importantes mejoras en las nuevas tecnologías”

¿Tienen, los políticos jóvenes, el suficiente peso en los diferentes partidos?

Álvaro: En el caso de Ciudadanos, sí. Nos han dado un protagonismo total. Muchos de nuestros compañeros no es que tengan un peso dentro de la estructura, sino que están incluidos dentro del comité nacional. Y todos toman decisiones de peso al igual que el resto de personas directivas de nuestro partido. Nuestras listas, si hablamos del plano municipal, están llenas de jóvenes. Sin ir más lejos, en la lista que presentó Begoña Villacís nuestra vicesecretaria está incluida dentro de esas 20 primeras plazas y seguro que tendrá un papel relevante en esta campaña.

Mario: En el Partido Popular, Nuevas Generaciones es la asociación juvenil más grande de España. Tiene un peso en el Partido Popular y tiene un peso en España. Por ejemplo, hoy ha presentado Isabel Díaz Ayuso las listas y en ella hay una compañera de 23 años que es la candidata a la alcaldía de Torremocha del Jarama. Hay compañeros del Distrito que llevan una legislatura como alcaldes y que se vuelven a presentar a las elecciones. Los jóvenes tenemos un peso en nuestro partido y en España en general.

Diana: Yo diría que en Más Madrid los jóvenes incluso tenemos prioridad. Siempre se escuchan nuestras ideas. Prueba de ello es que nuestra candidata a la alcaldía apenas supera los 30 años. Tanto la lista municipal como la autonómica se ha confeccionado con perfiles jóvenes, aunque también, obviamente, mezclados con algún perfil de mayor experiencia. En San Blas-Canillejas, nuestros portavoces tienen 23 y 27 años y se nos ha tenido en cuenta para formar parte de las listas al Ayuntamiento.

Tertulia Nuestros jovenes politicos ante las elecciones del M

Pablo: En el Partido Socialista siempre hemos sido muy importantes. Las Juventudes Socialistas tienen más de 130 años. Siempre hemos sido la vanguardia de nuestro partido y la punta de lanza, lo que decía al partido por dónde había que ir cuando la sociedad cambiaba. En nuestro grupo municipal tenemos dos jóvenes y en la asamblea de Madrid tenemos a Javier Guardiola, quien hace poco fue secretario general de las Juventudes Socialistas Madrileñas. Siempre hemos sido escuchados.

Eduardo: Nuestra máxima en Vox es que siempre debe primar el meritoriaje. Da igual que uno sea más mayor o más joven. Si de verdad trabaja y se ganan la cosas dentro del partido, nadie tiene límites. Tenemos candidatos muy jóvenes a las distintas alcaldías de la Comunidad. Un ejemplo puedo ser yo mismo. Yo soy el portavoz del grupo municipal en el Distrito desde 2021, y por aquella época tenía entre 26 y 27 años. Cuando uno trabaja da igual la edad y puede conseguir lo que quiera dentro del partido. Tenemos confianza absoluta en los jóvenes.

Diana López (MM):
“Nuestro ideario es la defensa de los servicios públicos que son tan necesarios como la sanidad pública y la educación pública”

Hablemos de un tema que preocupa a los jóvenes: la vivienda.

Álvaro: En Ciudadanos somos firmes defensores de que la ley de la oferta y la demanda tiene mucho que decir. En Madrid hay una falta de oferta que estamos intentado paliar desde el Ayuntamiento intentando desbloquear proyectos urbanísticos, como Madrid Nuevo Norte, que llevaban muchos años guardados en un cajón. Eso no solo va a aumentar la oferta en el mercado libre, sino que más de la mitad van a tener un precio de alquiler protegido para que lo tengamos más fácil a la hora de independizarnos. Pero me gustaría insistir en que la dificultad no radica tanto en la capacidad de poder acceder a una vivienda sino en la incapacidad de poder ahorrar para conseguir la entrada. Por eso nos queremos centrar en la colaboración público privada y que el Ayuntamiento nos ayude a pagar esa entrada mediante créditos ICO. Si podemos elegir, siempre vamos a elegir tener una vivienda en propiedad a tener que destinar, como estamos haciendo ahora, el 80 o el 90 por ciento de nuestro dinero al alquiler.

Mario: En el Partido Popular contamos con varios bonos o ayudas. Tenemos el bono de alquiler joven, con el que se ayuda, a través de la Comunidad de Madrid, a 4.822 interesados. En lo que respecta a la compra está el programa ‘Mi primera vivienda’, que apoya a los jóvenes que no hayan superado los 35 años y que aunque tengan recursos no dispongan del ahorro previo necesario para la adquisición de una primera vivienda. Se les facilita el acceso a una hipoteca en la que la financiación aportada por la Comunidad de Madrid puede ser incluso superior al 80% del valor de la vivienda. También se están construyendo nuevas obras para vivienda joven, que ayudan mucho a los jóvenes tanto a alquilar como a adquirir.

Pablo Matilla (PSOE): 
“Las elecciones se presentan como la oportunidad para recuperar la dignidad que se ha perdido con el bipartito de centroderecha”

Diana: Nosotros nos centramos siempre en el quid de la cuestión, que no es poner parches, dar bonos o dejar que la oferta y la demanda regulen el mercado porque está visto que a día de hoy los precios tienen una media que está muy lejos de lo que podemos adquirir los jóvenes con nuestro salario. Según los datos de la media de precios que hay en la Comunidad de Madrid, hay que pagar unos 700 euros al mes por unos 70 metros cuadrados. Deberíamos destinar un 110% de nuestro salario los jóvenes para poder vivir en solitario. Solo el 20% de la juventud se puede emancipar. Creemos que la solución es regular los precios del alquiler. Construir vivienda pública es algo que puede ayudar también a solventar el problema, pero no debe ser la única medida.

Tertulia Nuestros jovenes politicos ante las elecciones del M

Pablo: Desde las instituciones, más allá del libre mercado y de la ley de la oferta y la demanda, se puede incidir sin llegar a regular el precio. Cuanta más vivienda pública metas a un precio asequible para jóvenes estás ya estan introduciendo un cambio en el mercado. El Ayuntamiento debería saber que existe la Empresa Municipal de la Vivienda y que puede usarla. En vez de gastarnos dinero en esos pelotazos urbanísticos, tal vez nos tendríamos que centrar en que ese dinero que nos estamos gastando vaya destinado a vivienda pública para que esta sea una ciudad digna para vivir.

Eduardo: El acceso a la vivienda para muchos jóvenes es una quimera. Es una cuestión evidente. Ahora bien, ¿cómo afrontar un problema en el que desgraciadamente las políticas de inacción, año tras año, de distintos gobiernos nos han llevado a esto? ¿Qué podemos hacer? Yo creo que lo fundamental es apostar por un régimen de vivienda pública, ya sea en propiedad o en arrendamiento. La propiedad, por supuesto, hay que protegerla siempre, pero fomentar la vivienda pública no es nada que vaya contra la propiedad. Todo lo contrario. Es hacerla accesible a todo el mundo. Viviendas asequibles a un precio asequible para los jóvenes.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: 28 M elecciones en San Blas-Canillejas

Nuestro foro de debate analizó las próximas elecciones. Tuvo como invitados a: Álvaro Girol, portavoz de Ciudadanos en la Junta; Chisco Fernández, concejal de Más Madrid adscrito al Distrito; Gema Covadonga Fernández, secretaria general del Partido Popular SBC; Carlos Manuel Matilla, portavoz del Grupo Socialista SBC; Arantxa Cabello, concejal de Vox; y Jaime Rincón, portavoz del Grupo Mixto en la Junta.

Qué esperan de las próximas elecciones?

Álvaro: Esperamos sacar los mejores resultados posibles. Que los vecinos de San Blas-Canillejas sigan depositando sus votos en nuestro partido y poder seguir haciendo grandes cosas en el Distrito y en el Ayuntamiento.

Chisco: Yo creo que lo que quiere el Distrito, y Madrid, sobre todo es un cambio que lleve otra vez la ilusión de una ciudad nueva y distinta. Venimos de una legislatura gris y triste.

Gema: Mayoría absoluta. Yo no veo nada triste. Tristes fueron los cuatro años anteriores en los que el Distrito estuvo abandonado. Creo que José Luis Martínez Almeida ha hecho un buen trabajo y que los ciudadanos de Madrid y de San Blas-Canillejas el día 28 de mayo lo van a ratificar.

Carlos: Esperamos un nuevo futuro con mucha más ilusión que en estos últimos cuatro años. Madrid necesita ilusión y trabajar por el futuro. Han sido tristes. No se ha hecho nada. Esperamos con mucha ilusión el nuevo cambio.

Álvaro-Girol-Cuidadanos,-Chisco-Fernández-Más-Madrid,-Gema-Covadonga-Fernández-Partido-Popular,-Carlos-Manuel-Matilla-PSOE,-Arantxa-Cabello-Vox-y-Jaime-Rincón--del-Grupo-Mixto
Álvaro Girol-Cuidadanos,Chisco Fernández-Más Madrid,Gema Covadonga Fernández-Partido Popular, Carlos Manuel Matilla-PSOE, Arantxa Cabello-Vox y Jaime Rincón del Grupo Mixto

Arantxa: Mi grupo espera que aquello que se promete se cumpla. Y para eso es muy necesario que una formación política como nosotros, que venimos de la sociedad civil, entre en el gobierno para hacer aquello que no se suele hacer en política: que se cumplan las cosas que se prometen.

Jaime: A mí lo que me gustaría es que el bloque de oposición de izquierda progresista volviese a gobernar. Espero que no se atomice más la izquierda y se junte para crear un frente común para poder ganar las elecciones.

Arantxa Cabello (Vox)
“Es muy necesario que se cumplan las cosas que se prometen en campaña”

Hablemos de la legislatura.

Álvaro: Se han hecho muchas cosas. El Bosque Metropolitano, vamos a poner a Madrid a nivel de Nueva York o de Tokio. Se están haciendo muchas cosas para los jóvenes y muchas operaciones de vivienda que estaban bloqueadas se están desbloqueando. En servicios sociales, récord histórico en gasto…

Chisco: Las palabras serían dejadez, desinterés… Tenemos un concejal que no venía a esto. A nivel de ciudad hemos tenido una involución con respecto a lo que intentamos hacer en la legislatura de Manuela Carmena. Se ha vuelto a dar prioridad al vehículo privado, hay un furor absurdo por quitar árboles y cimentar todo, que es ridículo. Por eso proponemos la ciudad de los 15 minutos.

Gema: Es cierto que Martín Casariego no ha interactuado mucho con el Partido Popular en el Distrito, pero sí se han hecho cosas. Se ha abierto el centro tecnológico, la ciudad deportiva del Atlético de Madrid va a ser una apuesta muy buena para revitalizar comercios, viviendas… Se ha mejorado la seguridad. Si hablamos de la ciudad, no se han talado muchos árboles. No es así. Al revés, se han plantado. Y se ha podido hacer el nuevo concurso de limpieza para solucionar el problema de los interbloques que teníamos paralizado desde hace muchísimo tiempo.

Gema C. Fernández (PP):
“Almeida ha hecho un buen trabajo, los ciudadanos el día 28 lo van a ratificar”

Alvaro Girol Cuidadanos Chisco Fernandez Mas Madrid Gema Covadonga Fernandez Partido Popular Carlos Manuel Matilla PSOE Arantxa Cabello Vox y Jaime Rincon del Grupo Mixto

Carlos: Estos cuatro años han significado que la desigualdad ha ido en aumento. El señor Casariego ha cogido sus riendas, pero sin ningún proyecto de futuro. No va a haber nada que se le recuerde, salvo la privatización. Estamos privatizando cada vez más la educación, el deporte. Tenemos un colegio de Simancas que se está cayendo a cachos y dejamos al Newman que construya un gimnasio y una piscina cubierta en terrenos cedidos por el Ayuntamiento. Centrándonos en Madrid, el plan SURES ha sido un auténtico fracaso.

Arantxa: Hemos tenido más de 20.000 millones para gastar en este mandato. ¿Se ha notado como debería? No. Hay cosas que se han hecho, pero hay muchas otras que se han dejado de hacer. Seguimos esperando el centro de mayores, instalaciones deportivas…. Decía el representante del Partido Socialista que se han creando desigualdades. Y es verdad, sobre todo con aquellas personas que no tienen acceso a una serie de vehículos y que ya no pueden entrar en ciertas partes de la ciudad. Lo de la ciudad de los 15 minutos es un mal desarrollo de la agenda 2030 que en nuestra opinión crea desigualdades y nos obliga a vivir sin libertades. Unas libertades que cada vez se van restringiendo más y van a conllevar que los barrios que no están en el cogollo de Madrid, como los de San Blas-Canillejas, vayan a estar cada vez más cercados.

Jaime: Simplemente hay que pasear por San Blas-Canillejas y ver cómo está. Hay muchas cosas que están mal y se han de mejorar. En la Junta, pleno tras pleno, hemos asistido a tirar balones fuera con el tema de las competencias. Temas muy importantes, como el de los interbloques, se han logrado por la presión de los vecinos. Pero mes tras mes se han presentado iniciativas y la respuesta ha sido no tengo competencias, ya se está haciendo o no hay dinero.

Álvaro Girol: C’S
“Sánchez ha dicho que no era importante la movilidad en el barrio de Rejas

Alvaro Girol Cuidadanos Chisco Fernandez Mas Madrid Gema Covadonga Fernandez Partido Popular Carlos Manuel Matilla PSOE Arantxa Cabello Vox y Jaime Rincon del Grupo Mixto

¿Qué se puede mejorar?

Carlos: Quisiera puntualizar que no es que se limpie el espacio interbloques gracias al Partido Popular. Con el antiguo contrato de limpieza se limpiaba. Pero hablemos de futuro. Solo hay que pasear por los barrios para ver que la desigualdad existe. Debido a la incompetencia de este equipo de gobierno, los vecinos que viven alrededor del polígono de Julián Camarillo no pueden moverse porque está bloqueado. Se han llevado infinidad de propuestas, pero al final nada. Hay que descentralizar el Ayuntamiento de Madrid. No puede ser que llevemos todos los plenos entre 18 y 20 propuestas y que una gran parte de ellas no sea competencia de la Junta. Hay que terminar con el tema privatizador, como la privatización que se quiere hacer con la Quinta de Torre Arias… La Ciudad del Deporte la va a acometer el Atlético de Madrid, no el Ayuntamiento de Madrid.

Chisco Fernández (Más Madrid)
“A nivel de ciudad hemos tenido una involución con respecto a la legislatura de Manuela Carmena”

Arantxa: Insisto. Primero que se cumpla lo que se promete. Si se ha dicho que se construya en Las Rosas un centro para mayores, pues que se haga. Que se necesita un centro deportivo, también. Que se mejore el transporte en la zona de Rejas, aunque yo no voy a decir que eso sea fácil. Que la línea de autobús que va al Ramón y Cajal funcione también los fines de semana. En lo que respecta a la gestión, a mí me da igual que sea directa o no siempre que funcione bien. Me ha sorprendido que Carlos se queje de la gestión directa de ciertos servicios, pero si hay una cosa que está totalmente externalizada son los servicios sociales. ¿Por qué no hemos visto nunca a la izquierda protestar por que están gestionados por entidades privadas?

Jaime: Hay un problema de conectividad con el resto de la ciudad: Rejas, la rotonda de Canillejas, la línea 165 que pese a que a los vecinos recogen firmas no les hacen ni caso. Las cafeterías de los centros de mayores están cerradas porque no hay ninguna empresa privada que quiera hacerse cargo. Hay que seguir apostando por la limpieza e incluir más zonas de interbloques que se hayan dejado fuera del contrato. Hay que apostar por la seguridad, aunque es cierto que el Distrito es mucho más seguro ahora. Hay colegios que se caen.

Alvaro Girol Cuidadanos Chisco Fernandez Mas Madrid Gema Covadonga Fernandez Partido Popular Carlos Manuel Matilla PSOE Arantxa Cabello Vox y Jaime Rincon del Grupo Mixto

Carlos M. Matilla (PSOE):
“Estos cuatro años han significado que la desigualdad ha ido en aumento”

Gema: Aquí deberíamos gobernar como si fuera un pueblo. Considero que se debería gobernar pensando más en el vecino, en el ciudadano, pasear más por el Distrito, conocer las necesidades. Se ha mejorado en seguridad, pero tenemos el problema de las bandas juveniles. Está habiendo un problema muy grande con ello. La limpieza de los interbloque es una cosa que no estaba en el contrato y hasta que no se ha acabado el concurso público vigente no se ha podido sacar uno nuevo. Hay que trabajar por el Distrito, esté quien esté. Hace falta un centro de mayores: pues un centro de mayores; un centro de salud: se va a construir el de El Salvador. Ya está anunciado con el concurso hecho.

Chisco: Lo que necesitan los vecinos y vecinas del Distrito son unos servicios públicos potentes que en lugar de ser maltratados sean dotados de los recursos que necesiten. El más importante, aunque se me podría decir que no es competencia del Ayuntamiento, es la sanidad. Pero aunque no sea una competencia del Distrito, como bien decía Manuela Carmena, debe ser una incumbencia tanto del alcalde como del concejal. La principal preocupación es tener un centro de salud en el que no haya una lista de espera horrorosa. O que tengamos un centro de urgencias que no tenemos, aunque haya uno colindante. Preocupa la escasez de escuelas infantiles, el escaso mantenimiento de los institutos. Otro elemento clave es la movilidad. La forma de moverse en la ciudad es en forma de estrella y nosotros apostamos por otra, en forma de malla, más transversal.

Alvaro Girol Cuidadanos Chisco Fernandez Mas Madrid Gema Covadonga Fernandez Partido Popular Carlos Manuel Matilla PSOE Arantxa Cabello Vox y Jaime Rincon del Grupo Mixto

Jaime Rincón (Grupo Mixto)
“Simplemente hay que pasear por San Blas-Canillejas y ver en la situación que está”

Álvaro: Desde que el PP está gobernando con mayoría absoluta en la Comunidad los colegios están peor y la sanidad está peor. Es una realidad. Lo de la gestión privada es un mantra. No se va a privatizar la Quinta de Torre Arias. Solo se está hablando de que en algún momento pueda haber una gestión privada, como los restaurantes del Retiro. El problema de la limpieza de los interbloques es de la época de Manuela Carmena. Es una cosa que no se había hecho que ahora Ciudadanos y el Partido Popular han cambiado para que se incluyan los interbloques. Lo de la movilidad de Rejas es sorprendente. Ciudadanos presentó varias enmiendas a los presupuestos generales del Estado y nos contestaron que no era importante. El señor Sánchez ha dicho que no era importante la movilidad en Rejas y que no hacía falta poner una estación de Renfe.

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Discapacidad e inclusión en SBC

La discapacidad, tanto intelectual como física, es un tema sobre el que cada vez está más concienciada la sociedad. Para hablar de él, congregamos en nuestro foro de tertulia a Enrique Álvarez, presidente de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física; Marcelino Pérez, director de Special Olympics Madrid; Jonatan Arroyo, director de la fundación Círvite; José Antonio Morales, presidente de la asociación Pauta; y Concha Vereterra, directora gerente de la fundación Numen.

Enrique Álvarez, Marcelino Pérez, Jonatan Arroyo, José Antonio Morales, Concha Vereterra
Enrique Álvarez, Marcelino Pérez, Jonatan Arroyo, José Antonio Morales, Concha Vereterra

Explíquennos cuál es la labor principal que acometen sus distintas asociaciones o federaciones

Enrique: Nuestra federación es una entidad que tiene la competencia nacional de alto nivel deportivo, la cual está delegada por el Estado a través del Consejo Superior de Deportes. Contamos con 12 deportes activos y hasta 18 selecciones nacionales. Estamos muy contentos con el crecimiento que hemos tenido en los últimos diez o quince años, pero, evidentemente, aún queda mucho por hacer.

Marcelino: Special Olympics es una entidad de origen norteamericano con presencia en todo el mundo. Formamos parte del Comité Olímpico Internacional. En lo que respecta a España, nos dedicamos al deporte, la inclusión y la salud de las personas con discapacidad intelectual de todas las edades. Además, gestionamos deporte y participamos en competiciones deportivas.

Jonatan: No sé si habéis visto la película campeones, pues Círvite sería como una asociación de campeones. Los padres de los niños con discapacidad, en los años 80, vieron los problemas que tenían los chicos. Se juntaron las familias y en un sótano de lo que hoy en día es la M-30 crearon lo que es Círvite. Con el paso del tiempo se creó un centro ocupacional para que puedan encontrar trabajo y ser felices. Pero los niños crecieron, y los familiares empezaron a hacerse mayores. Por ello creamos unas viviendas tuteladas. El principal objetivo es que los chicos tengan calidad de vida.

Enrique Álvarez:
“La sociedad necesita formación y conocimiento de lo que es la discapacidad”

José Antonio: Pauta es una asociación nacida hace 30 años, surgida de un grupo de padres que tenían hijos con problemas de autismo. Lo que un principio fue un colegio, con los años, ha tenido que ir evolucionando hacia otros servicios como centro de día y servicios de residencia.

Concha: Numen es una asociación que se encarga de dar cobertura a las necesidades de las personas con parálisis cerebral de todas las edades y también de ayudar a sus familias para que haya una calidad de vida para sus hijos y para ellas.

Enrique Álvarez, Marcelino Pérez, Jonatan Arroyo, José Antonio Morales, Concha Vereterra
Enrique Álvarez, Marcelino Pérez, Jonatan Arroyo, José Antonio Morales, Concha Vereterra

¿Cómo está la discapacidad?

Enrique: Yo creo que estamos dando muchos pasos, aunque si nos comparamos con el mundo de la no discapacidad todavía estamos muy lejos. En el apartado deportivo, que es lo que realmente me atañe, los deportistas paralímpicos tienen el rango de alto nivel, pero si vamos a las cantidades económicas la diferencia es muy apreciable.

Marcelino: En el deporte de la discapacidad intelectual es cierto que vamos avanzando poco a poco. Pero sí es cierto que hay grandes diferencias. Aunque el resultado para nosotros no es lo prioritario, ya que entendemos que el deporte es un medio, es verdad que nos falta reconocimiento y visualización.

Jonatan: La realidad es que solo una de cada cuatro personas con discapacidad trabaja. En España, comparándonos con los países que están a nuestro alrededor, podemos estar muy orgullosos porque se han hecho muchos avances. En este afán notamos muchísimas brechas y se va incrementando la desigualdad.

José Antonio Morales:
“Durante el confinamiento, pese a que podíamos salir con nuestros hijos a dar una vuelta, padecimos el conocido como juicio del balcón”

José Antonio: Según las últimas estadísticas, aproximadamente el 1% de la población mundial tiene autismo. Son personas muy dependientes con grandes necesidades de apoyo, lo que conlleva atenciones profesionales. Y esto es muy caro. Por supuesto que los servicios que hay son insuficientes tanto a nivel nacional como autonómico. Tenemos un déficit de atención temprana a las personas con autismo y hay mucha carencia de plazas públicas en la Comunidad de Madrid, aunque esto no solo es un problema que afecte a nuestra región.

Concha: Algo que es fantástico, como que España esté dividida en comunidades autónomas, hace que no todas las personas con discapacidad tengan igualdad de oportunidades. Nosotros vivimos en una comunidad autónoma en el que al fin y al cabo hay recursos. Pero hay otras, por lo menos en lo que respecta a mi colectivo, en las que hace falta un nivel de inversión importante. Además, falta inversión para que estas personas puedan tener vida autónoma.

Concha Vereterra:
“Que desde pequeños los niños sin discapacidad jueguen con los niños con discapacidad”

¿Se respeta a las personas con discapacidad?

Enrique: Si hablamos de la discapacidad física, se respeta a medias. La sociedad necesita formación y conocimiento de lo que es la discapacidad. Cuando una persona en la calle con discapacidad tiene un problema, la gente no sabe cómo atenderla. Y en algunos casos hay una gran cantidad de falta de respeto.

Marcelino: Más que formación yo diría normalización. En el caso de la discapacidad intelectual existe el problema añadido de que no eres consciente de que estás tratando con una persona con discapacidad. Hay que trabajar en las escuelas ordinarias.

Jonatan: Aceptar la diversidad es una estrategia. El 99% de las personas son buenas y yo creo que nuestros chicos son respetados en el barrio. Pero si luego tienen que ir al metro y no entienden las señales, ¿les respeta el entorno?

José Antonio: En general, sí, pero hace falta mucha formación. El autismo es la gran desconocida. Tenemos unos estereotipos que no son reales. Durante el confinamiento, pese a que podíamos salir con nuestros hijos a dar una vuelta, sí que padecimos el conocido como ‘juicio del balcón’.

Concha: Generalmente la falta de respeto viene por el desconocimiento y la falta de empatía. Y eso solo se supera trabajando en la inclusión, que desde pequeños los niños sin discapacidad jueguen con los niños con discapacidad.

Enrique Álvarez, Marcelino Pérez, Jonatan Arroyo, Jose Antonio Morales, Concha Vereterra
Enrique Álvarez, Marcelino Pérez, Jonatan Arroyo, Jose Antonio Morales, Concha Vereterra

Hablemos de la situación laboral.

Enrique: Tenemos la inmensa suerte de tener una ley que obliga a las empresas de más de 50 empleados a que contraten a un 2% de personas con discapacidad. Se cumple, salvo en el caso de algunas empresas que prefieren pagar la multa.

Marcelino: Nosotros llevamos tiempo trabajando con técnicos deportivos con discapacidad intelectual, como Roberto Chinchilla, uno de los protagonistas de la película Campeones. Lo que queremos que la gente vea normal, lo tenemos que ver normal.

Jonatan: El decreto está muy bien, pero el 99% del tejido industrial español está constituido por pymes. ¿Dónde está el empleo para ellos en la carnicería, en la pollería…? Me llama la atención algunas ofertas que nos llegan dirigidas a personas con discapacidad intelectual en las que piden que sepan Excel, que tengan un máster… La clave está en crear trabajos adaptados.

Marcelino Pérez:
“Trabajamos con técnicos deportivos con discapacidad intelectual, como Roberto Chinchilla, uno de los protagonistas de la película Campeones”

José Antonio: Nosotros somos una empresa que tiene más de 50 trabajadores. Tanto nosotros como las empresas externas cumplimos con esos requisitos. Hemos creado un servicio de empleo para personas con autismo. Algunas actividades no son retribuidas, pero ese trabajo les llena de satisfacción.

Concha: Si ya es complicado para el resto de personas con discapacidad el acceso al mercado laboral, para nuestros chicos, que tienen pluridiscapacidad, mucho más. Hemos apostado por la formación. Hacemos adaptaciones basadas en la horticultura que van desde trabajar con pictogramas hasta riegos con pulsadores. Pero es bastante complicado.

¿El deporte?

Enrique: Ahora está muy de moda el deporte inclusivo. Si partimos de la base que, según la legislación, el deporte inclusivo es el que practican las personas con y sin discapacidad de manera simultánea, es algo maravilloso. Pero si nos metemos en el mundo de la competición nos damos cuenta de que es algo absolutamente imposible. Otra cosa es el deporte de recreación. Si hablamos del deporte adaptado, sin duda alguna es una de las herramientas más importantes de inclusión. El 70% de las personas que tienen un accidente de tráfico se quedan en su casa. Ahí está nuestra labor, en recuperarlas y en sacarlas de casa.

Marcelino: En Special Olympics llevamos trabajando el deporte unificado desde hace 30 años. El deporte unificado es el que conlleva que los integrantes de un equipo entrenen y compitan juntos. En Madrid creamos la primera liga de fútbol 7 unificado. Y la primera liga de ‘esports’. También tenemos una liga de baloncesto. El vínculo que se crea entre las personas con y sin discapacidad es brutal.

¿Ayudan adecuadamente las administraciones?

Enrique: Ha cambiado bastante la percepción de las entidades públicas con respecto a la discapacidad, es evidente. Es cierto que la entidad pública se está responsabilizando porque la sociedad le está empujando. Gobierno de España, comunidades autónomas, ayuntamientos y diputaciones se van concienciando más de que hay personas con mayores necesidades. Pero, en el mundo del deporte, por poner un ejemplo, la diferencia de apoyo a las personas sin capacidad comparada con las personas con discapacidad es de diez a uno. ¿Qué uno es importante? Claro, pero deberíamos estar en el diez.

Marcelino: Nosotros llevamos mucho tiempo con el Ayuntamiento de Madrid. Con la Comunidad la relación es más corta, pero fluida. Curiosamente en estas dos administraciones la relación no es con el área de Deportes. Pero para conseguir apoyo económico deberíamos mirar más a la empresa privada. Deberíamos ir más a un modelo anglosajón.

Enrique: Has dado en el clavo. El mismo patrocinador que patrocina la liga de baloncesto española es el mismo que patrocina nuestra selección femenina de baloncesto, aunque si le quitas dos ceros, la cantidad es la misma.

Marcelino: Por eso hay que ir más a la parte de patrocinio. Que me exijan un retorno, que se lo vamos a dar. Pero como la pregunta iba sobre las administraciones, yo tengo que decir que estamos satisfechos con la relación que mantenemos con Ayuntamiento y Comunidad..

Jonatan Arroyo:
“Nos llegan ofertas dirigidas a personas con discapacidad intelectual en las que piden que sepan Excel, que tengan un máster.”

Jonatan: Vamos a calcular lo que vale una noche de alojamiento en un hotel de Madrid de una persona con discapacidad, con educadores… Hasta hace poco recibíamos una ayuda de 50 euros por día. Hoy tenemos 1.300 personas en lista de espera para poder acceder a un recurso residencial. El sector está ahogado. Tal vez por la mentalidad de que todo tiene que venir de la Administración. Pero alguna solución tenemos que aportar. Las empresas públicas tienen que contratar a un 7% de personas con discapacidad. Y son las que tienen que dar ejemplo. Estamos notando un déficit de financiación bastante grande.

José Antonio: Las necesidades en el mundo del autismo son muchísimas, y la Comunidad de Madrid lo tiene muy difícil para poder absorber toda esa demanda. La mayoría de plazas están creadas por entidades privadas. Es evidente que al final las asociaciones y las fundaciones tenemos que aportar más dinero para poder sostener los servicios, porque no son autosuficientes con los contratos públicos. Sí que haría falta una mayor implicación por parte de la Comunidad de Madrid en crear más plazas de autismo. La demanda es tan grande que hace que las asociaciones privadas y las fundaciones non seamos capaces de crear tantas plazas como las que son necesarias. La demanda va aumentando y las listas de espera son terribles. Estamos llegando a un colapso. El Ayuntamiento apoya y tiene programas.

Concha: En nuestro ámbito también las plazas son deficitarias. Pero, por otra parte, hay escasez de plazas porque es imposible sacar adelante el proyecto de construcción de un centro o acondicionar un local. No hay una línea de ayuda pública para esto y la ayuda privada es muy difícil encontrar. Con el Ayuntamiento, con la cesión de derechos de superficie nos está resultando más sencillo. En cualquier caso, siempre nuestra relación con las administraciones ha sido muy colaboradora.

Leer más

Los Mayores en San Blas-Canillejas

Las Tertulias de La Gradona abordaron en esta ocasión la situación de nuestros mayores en el Distrito. Asistieron como invitados: Iluminada Martín-Crespo, presidenta de Alcer Madrid; Isabel García Fraile, portavoz de Más Madrid en SBC; Luz Cabello Manceras, vicepresidenta de Pladigmare; Daniela Lillo, excoordinadora de la Mesa de Mayores de SBC; María Luz Castellanos, socióloga, profesora de la universidad Carlos III; y María García Colis, doctora del Centro Municipal de Salud Comunitaria del Distrito y miembro del grupo motor de Soledad no Deseada.

[slideshow_deploy id=’17617′]

Cuál es la situación de nuestros mayores en el Distrito?

Iluminada: Yo creo que la situación de nuestros mayores es un fiel reflejo de la del resto, sobre todo si hablamos de los mayores que yo trato, que tienen una enfermedad crónica renal que afecta a toda la familia. Lo importante es que en los centros de mayores se reconozca la existencia de enfermedades crónicas para que puedan acudir a ellos y puedan ser tratadas.

Isabel: Tenemos seis centros de Día en los que se hace lo que se puede. Sí es cierto que después de la pandemia se ha cogido miedo. Además, los comedores han desaparecido. El momento de la comida era un momento muy importante para socializar.

Luz Cabello: A nivel Comunidad de Madrid sí hay recursos y residencias. Pero la realidad es que nuestra población está bastante envejecida y las plazas que hay son bastante insuficientes. Además, hay déficit de plazas de carácter público. Si hablamos a nivel nacional, el 92% de esas plazas corresponden a centros privados. Lo que pedimos es que se construyan residencias públicas, porque no todo el mundo, con las pensiones que tiene, puede acceder a plazas privadas.

Daniela: Falta mucha información. Muchos de los mayores que no acuden a los centros no saben qué tipo de ayudas hay. Nosotros hace tiempo llevamos una propuesta para que en las paradas de los autobuses, lo mismo que hay diversos tipos de anuncios, se diera información sobre la relación de centros de mayores que hay y sus teléfonos.

María García:
“Lo que más nos preocupa no es la gente que no llega al centro, sino la gente a la que no llegamos”

Luz Castellanos: Coincido con Iluminada en que en San Blas-Canillejas, en este apartado, se da una situación común. Pero, por otra parte, aquí tiene que haber cuestiones específicas, en función del nivel de renta, de la densidad de población… Según el CSIC; en Madrid hay 17,8 plazas de residencia por cada 100 personas mayores de 65 años. Estamos por debajo de la media.

María: En el Distrito hay mucha variedad. Hay mucho envejecimiento en algunas zonas de Canillejas y Simancas. También hay mucha diversidad. Lo que más nos preocupa no es la gente que no llega al centro, sino la gente a la que no llegamos. Hay que hacer un gran labor de coordinación, porque esas personas pasan por centros de salud, farmacias…

En un pleno reciente se aprobó la construcción de un centro de mayores en el Distrito.

Isabel: Se aprobó una propuesta para realizar uno en Las Rosas. Pero ahora se tiene que aprobar el presupuesto para la ejecución de la obra. Esto puede tardar años. En este Distrito hay una tremenda carencia, circunstancia que al igual se da en el Ayuntamiento y en la Comunidad, que es que no se defiende lo público. La gente no se puede permitir el pago de una residencia privada.

Iluminada: Poder aumentar el número de plazas es fantástico. Lo que no me parece fantástico es que no se prescriban. Los centros de mayores deberían precisar la prescripción de personal cualificado, de trabajadores sociales…

Isabel García Fraile:
“Mucha gente ha dejado de ir a los centros de mayores porque se han quitado los comedores”

Luz Cabello: En Madrid hay casi 500 residencias y solo 65 son públicas. Esto significa que estamos poniendo un derecho a ser tratado de forma privada. La normativa reconoce la existencia de los servicios legales. Esto se produce por voluntad política. Tenemos el esqueleto normativo, pero se hace negocio con la salud y los mayores.

Luz Castellanos: No solo es una cuestión del coste de las residencias, sino también de control. Si hablamos de los fallecimientos habidos por Covid en las residencias, hay otras comunidades que tienen tanta población como la de Madrid y el número de fallecimientos no ha sido tan elevado como el que aquí se ha producido.

María: Me gusta lo que ha dicho Iluminada de la prescripción porque me suena a coordinación. Habría que optimizar todos los recursos que tenemos. San Blas-Canillejas tiene mucha fuerza en este aportado y a través de la coordinación se podrían lograr muchas cosas.

Daniela Lillo:
“Yo creo que los centros están haciendo una gran labor teniendo en cuenta los recursos que tienen”

Daniela: Hay muchas carencias estructurales. Y no preguntes a la Junta porque te dicen que no tienen competencias. Me da pena ver a los mayores a las 8 de la mañana con el frío que hace esperando a que llegue el autobús que los tiene que transportar. Se me encoge el alma.

¿Cómo funcionan los centros de mayores en el Distrito?

Iluminada: Considero que no está excesivamente bien valorado el servicio que se da. Parte de la soledad que padecen la podemos mitigar con los centros de mayores. Es importante que sociabilicen. Desde nuestra asociación les acompañamos a residencias, pero hoy tomo nota y desde ahora vamos a contar también con los centros de mayores.

Daniela: Yo creo que están haciendo una gran labor teniendo en cuenta los recursos que tienen. Las dinamizadoras han ejercido durante la pandemia un trabajo vocacional increíble, poniéndoles tablas de gimnasia… Pero los contratos son los que son. Hay una falsa creencia de que con lo público se tiene que ganar dinero. Y eso no es así. Y el caso es que tanto el gobierno de la Comunidad como el del Ayuntamiento todo lo tienen que privatizar para que no sea deficitario. Pero es que nadie tiene por qué ganar dinero con ello. La gestión de los centros de mayores y de las residencias, insisto, tiene que ser pública.

Luz Cabello: Probablemente habrá algún déficit. Pero hay que trabajar con las residencias de las zonas. Se podría trabajar conjuntamente entre los centros de mayores y las residencias.

Daniela: Faltan muchos recursos y se hace lo que se puede también porque no hay personal en los centros de mayores. Tampoco tienen ayudas del personal del centro. Son cuadriculados. No se puede aplicar la misma política en todos los sitios. Luego está el problema de la información. Te dicen que todo está en la web. ¿Pero si una señora de 83 años no tiene ni ordenador en su casa, cómo va a acceder a ella?

Luz Cabello:
“Lo que pedimos es que se construyan residencias públicas, porque no todo el mundo puede acceder a plazas privadas”

Luz Castellanos: En muchas ocasiones depende todo del voluntarismo. Se ha hablado de la fascinación por lo tecnológico del gobierno de esta Comunidad. Cuidado, que puede haber tecnologías que hagan más fácil la vida de la gente mayor y tecnologías que destruyan la vida de la gente mayor. En los países del norte de Europa la ayuda que reciben las personas mayores ,tanto por la parte institucional como la que no lo es, es muy alta. En España, está también muy alta la no institucional, pero no la que compete al apartado administrativo.

¿Se entienden estos centros como un último recurso?

Iluminada: Es bueno ir a un centro a jugar con tus amigos al dominó, por ejemplo, porque se fortalece la memoria.

Daniela: Hay algunas personas que no quieren ir a los centros de mayores porque son sitios específicos de mayores. Una vez que los he llevado, les gusta ir. Se les quita el miedo y se animan.

Isabel: Estamos hablando de un país que tradicionalmente ha cuidado de sus mayores y en el que la cultura de este cuidado está institucionalizada. Hay mucha gente que solo va a esos centros cuando se siente sola. Igual pasa con las residencias. No se tratar de ir a una residencia acabar sus días. Se puede ir cuando se está bien, se puede entrar y salir.

Luz Castellanos:
“En Madrid hay 17,8 plazas de residencia por cada 100 personas mayores de 65 años. Por debajo de la media.

María: Mi impresión es que en San Blas-Canillejas hay cultura de ir a los centros de mayores. Y ojalá en todos los sitios de España existiera esa cultura para evitar la soledad y otros factores. Aunque sí que es cierto que este último año he percibido que era un poco más difícil la admisión en ciertas actividades. Una cosa muy importante es que en muchos centros, Esfinge, Pegaso…, se hayan suprimido las cafeterías. En torno a un café y a una mesa se crea mucho.

Isabel: Claro, es por lo que decía antes. Era algo que antes explotaban algunas empresas y por lo visto no era rentable porque tenían que poner algunos límites a los precios. Pues si hay un servicio que no pueden dar las empresas, lo tendrá que dar la Junta. Si no se encuentran empresas que quieran realizar este cometido tendrán que salir las juntas de distrito y el Ayuntamiento a dar ese servicio. Mucha gente ha dejado de ir porque se han quitado los comedores.

Daniela: En este sentido, en vez de mejorar vamos para atrás.

¿Está concienciado el resto de la sociedad de la problemática de los mayores?

Inmaculada: Por la experiencia que tengo, no. Es que hay cosas, como sacar un número para ir a comprar a la carnicería, que no son tan sencillas. Van perdiendo visión, les tiembla el pulso… Les deberíamos proteger más todos. Pero no solo desde el ámbito de la Administración, sino también desde el familiar.

María: Habría que encontrar un equilibrio. Hay que encontrar un punto en el que no se tenga que sobrecargar a una familia, por decirlo así, pero tienen que existir las debidas ayudas por parte de la Administración. La vida es tan difícil para todos que no te das cuenta de lo que les pasa a los mayores hasta que te vas acercando a su edad. Hay que tener en cuenta que hoy en día, normalmente, todos los miembros de las familias trabajan. Afortunadamente yo considero que España es un país que sí que cuida a sus mayores. Pero la situación no es fácil.

Luz Castellanos: Vivimos en una sociedad que no valora a los mayores. No se valora su conocimiento y su experiencia. Solo se valora a la juventud. Todo lo enfocamos a la gente joven y no nos damos cuenta, como pasa con las tecnologías, que no han tenido la formación necesaria para dominarlas. Por mi experiencia, las familias sí que están con sus mayores. Pero, evidentemente, la situación es muy difícil.

Iluminada Martín-Crespo:
“Los centros de mayores deberían precisar la prescripción de personal cualificado y trabajadores sociales”

Daniela: Yo creo que los maltratan mucho porque no pueden estar pendientes de saber o no saber navegar por internet, de tener que presentar un código QR para acceder a determinados servicios… Eso les crea una gran preocupación y les hace sentirse inútiles. Hasta les entra miedo.

Luz Castellanos: En la medida en que se produce un maltrato institucional y se produce una falta de recursos es evidente que la sociedad no valora a los mayores. Se les va valorando por tu propia experiencia, bien porque te vas haciendo mayor o porque tienes mayores en tu casa o tu entorno.

María: Es una pena. Nos vendría muy bien entender que hay otro ritmo. Otras miradas. Han vivido otras vidas con otras cualidades y esas experiencias nos las estamos perdiendo. Los cajeros cada vez ahora están más lejos, los vecinos ya no son lo que eran…

¿Cómo se puede afrontar el problema de la soledad?

Iluminada: Es muy complicado. Las familias tienen que trabajar. Y es cierto que hay mayores que son abandonados en residencias. Es una realidad.

Isabel: La gente mayor, lamentablemente, al final se siente sola. Un día ve que los vecinos de toda la vida van desapareciendo. Eso va creando un sentimiento de soledad, independientemente de que estés acompañando. La vejez lleva inherente un sentimiento de soledad.

Luz Cabello: Es una cuestión muy complicada. La soledad es algo individual que no tiene nada que ver estar con otras personas. Hay que fomentar hábitos para que la persona se sienta acompañada y este acompañamiento sea de calidad.

Daniela: Es cierto que la gente está con la familia, pero eso no es solo el acompañamiento. Por ejemplo, observo que las personas que están contratadas para el acompañamiento están mirando el móvil la mayor parte del tiempo. Hombre, si te han contratado para tres horas, deja el móvil para luego.

María: Hay un maltrato de esta sociedad hacia los mayores. Me gustaría resaltar la labor que hace el grupo motor Soledad no Deseada, en el Distrito.

Leer más

La sanidad en San Blas-Canillejas

La sanidad es uno de los temas más candentes en la actualidad. Nuestro foro de debate analizó su situación tanto en Madrid como en el Distrito con la participación de: Marta Marbán, diputada de la Asamblea de Madrid y presidenta de la Comisión de Sanidad; Antonio Cabrera, médico especialista en medicina de Familia y Comunitaria; Carlos Manuel Matilla, portavoz del Grupo Socialista de San Blas-Canillejas; Andrés Checa, responsable de Sanidad de Más Madrid SBC; y Agustina Serrano, miembro de la Plataforma de Sanidad SBC.

Cómo está la sanidad en el Distrito?

Marta Marbán (Marta): A modo de introducción  me gustaría destacar que a principio de año llevamos una iniciativa para pedir que hubiera una homogeneización en la homologación de los títulos, sobre todo en lo que respecta a muchos profesionales sanitarios que están deseando entrar, ya que hemos visto después de la pandemia que no solo necesitamos médicos, sino también otros perfiles. Pedimos al ministerio que hubiera una homologación de títulos mucho más ágil. Sabemos que necesitamos médicos. Tenemos buenos profesionales, pero se nos van principalmente a países del centro de Europa. Hay que habilitar más facultades para contar con más profesionales. Además, hay muchos estudiantes que quieren como médicos pero no pueden formarse por una nota de corte que está limitando sus aspiraciones. Por otra parte, hay que aterrizar en lo que es la atención primaria y en la reorganización que se ha querido hacer en la consejería tras la pandemia: teníamos los SUAP y los SUAR y los propios centros de salud sin servicios de urgencias. Bien, reagrupemos y redistribuyamos a todos los profesionales y sepamos, principalmente a través de la demanda asistencial, dónde colocar esos 80 puntos correspondientes al último proyecto que la consejería ha puesto sobre la mesa. Por supuesto, se tiene que seguir negociando con los médicos. Asimismo, hay una serie de quejas que se tienen que asimilar, como avisar con tiempo, una adecuada distribución de las guardias y que todo el mundo sepa que esto es un servicio para todos los ciudadanos.

Tertulia Sanidad

Antonio Cabrera (Antonio): La situación es muy complicada, está mal desde hace mucho tiempo. Hay que enlazarla con los porqués. Las condiciones en las que se trabaja en la Comunidad de Madrid son muy malas. Por eso hay una pérdida de profesionales. En mi centro de salud normalmente faltan tres o cuatro médicos por las tardes. Y eso pasa en todos los distritos. Abrir nuevas facultades va a ser una solución para poco tiempo. Si las condiciones siguen siendo malas, se van a seguir yendo.

Carlos M. Matilla (Carlos): El tema está clarísimo. Lo vivimos en el día a día. La Primaria está a punto de reventar, si no lo ha hecho ya. Si pides una prueba para un especialista te dan cita para 2024. ¿Faltan profesionales? Cuando terminó la pandemia se despidieron a 8.000 personas. Tenemos unas buenas facultades que preparan a la gente, pero luego los médicos no se quedan aquí. Como dice Antonio, las condiciones laborales no merecen la pena. Se van a otros sitios en donde se valora su esfuerzo y su trabajo, ¿Por qué no hacemos eso aquí? Por una cuestión política. Hemos tenido dos años y medio cerrados los servicios de urgencias. ¿No ha habido tiempo para planificar? Parece que no. Se van improvisando día a día las cosas.

Marta Marbán:
“En la Comunidad de Madrid tenemos más profesionales, más consultas y más horario”

Andrés Checa (Andrés): Es un tema que no viene de ahora. Este gobierno lleva muchos años gestionando la sanidad en Madrid. Se pretende lo que se pretende: apostar por un modelo de gestión público-privada que a mi juicio no es el adecuado. No es que no se aprendiera la lección con la llegada de la pandemia, sino que empezó el desmantelamiento de la atención primaria. Ha sido brutal. ¿Recuerdan cómo era ir al médico de cabecera hace diez años? Ayer mi madre pidió una cita para el centro de salud de San Blas-Canillejas y se la dieron para 14 días. Esto se soluciona reseteando totalmente la sanidad. No hablemos de Cataluña o de otros lugares. Estamos hablando de Madrid, y en Madrid la sanidad está totalmente destrozada.

Agustina Serrano (Agustina): Estoy de acuerdo con Antonio, Carlos y Andrés. Es un desastre y un caos. Que te cojan el teléfono es una odisea. Es una locura. Es muy importante mantener la confianza con tu médico habitual. Además, no entendemos por qué se pone un servicio de urgencias desde las cinco de la tarde cuando tu centro de salud está abierto hasta las ocho y media. Es un sinsentido. Nos acercamos al ambulatorio de García Noblejas y al tercer día de la puesta en marcha de los nuevos centros de urgencia sólo había una enfermera. Luego mandaron a otra. Hemos enviado una carta de apoyo a los sanitarios. ¿Qué faltan profesionales? Pues la solución es muy fácil: readmitir a los 6.000 despedidos.

Carlos Checa:
“Se está apostando por el modelo americano: si tienes dinero, te curas, si no te buscas la vida”

¿Cuáles son las causas de esta situación?

 Marta: Respecto a las condiciones laborales que denuncia Antonio. ¿Qué pasa en Madrid que no pasa en otras comunidades autónomas? Pues que nosotros estamos dando una atención sanitaria desde las ocho de la mañana hasta las nueve de la noche. Esto no lo hacen otras comunidades, como por ejemplo Castilla La Mancha y Castilla y León, las dos que nos rodean. Además es una profesión que está muy feminizada, es decir, que hay muchas mujeres que están en el espacio sanitario que al tener turno de tarde, y por evolución natural son madres, siempre intentan ir a un turno de mañana. ¿Qué ocurre? Que cuando pueden intentan irse a Guadalajara o a ciudades colindantes en las que solo hay turno de mañana. Para solucionar esto propusimos unos turnos deslizantes, pero la izquierda nos hizo una manifestación en contra de esta propuesta. Pero los profesionales estaban de acuerdo. Eso significa que a pesar de que tengas un turno de tarde puedas tener la flexibilidad para que, si se puede, en algunas ocasiones puedas estar en el turno de mañana.

Tertulia Sanidad

Marta: La Comunidad de Madrid da un amplio servicio. La ciudadanía está muy contenta. Tenemos los mejores datos en cuanto a la satisfacción de la sanidad pública. Hay muchos pacientes que vienen de fuera de España. Somos una comunidad muy generosa con, también, un nivel de investigación muy interesante. Con respecto a lo que se ha dicho de los despidos, primero, no han sido 8.000. Con datos, los sanitarios de atención primaria de 2019 en comparación con el actual son: 170 médicos más. Tenemos más profesionales, en general, en el sistema y más contratos MIR Y EIR (Enfermero Interno Residente). Es cierto que estaban cerrados los SUAR y los SUAP. Y ante una demanda ciudadana y de los profesionales se han abierto los PAC (Puntos de Actuación Continuada). Aparentemente ahora no se quiere que funcionen como se ha planteado. Creo que es una cuestión de seguir negociando en la mesa sectorial, con los sindicatos, las mejoras correspondientes. ¿Modelo de gestión público-privado? Bueno, esto ya es política. El ciudadano puede obtener un servicio sin tener que ir con la tarjeta de crédito como anteriormente veíamos en las manifestaciones. Se pregunta al paciente si quiere adelantar la operación y no tiene que pagar absolutamente nada. Es una manera de agilizar las listas de espera. Tenemos una población cada vez mayor. Ante eso tenemos una atención domiciliaria y una red del SUMMA que prestan también esa atención. No es lo mismo la población que había hace diez años que la actual.

Antonio Cabrera:
“Desde hace diez años, en Madrid hay una infrafinanciación de la sanidad y de la atención primaria”

Antonio: Es verdad que vivimos en una crisis y que la pandemia ha acelerado ese proceso. Pero ante esta situación podemos optar por un tipo de respuesta u otro. Desde hace unos diez años en Madrid hay una infrafinanciación de la sanidad y en concreto de la atención primaria. Llevamos tiempo siendo los últimos de todas las comunidades de España. Eso al final tiene consecuencias. Los presupuestos no han empezado a remontar desde 2017. Se hablaba antes de cómo era la atención hace diez años. Pues eso es lo que ha pasado. Una comunidad rica como la de Madrid debería ser de las que más dedicara a este apartado. Madrid va a tener menos MIR de Familia. Los que les enseñamos somos los médicos de Familia, y nadie nos paga por eso. El año pasado mucha gente renunció a ser tutor. La realidad es que, y hablo de los pacientes, estamos expulsando a la gente de la atención primaria. Cerca de 300.000 personas no tienen asignado un médico. Y está demostrado científicamente que tener el mismo médico de Familia puede disminuir en un 30% la mortalidad y en 25% las hospitalizaciones y las visitas a urgencias.

Carlos: Está muy claro que hay una falta de financiación, empezando por la atención primaria. Somos la última comunidad de España. Son datos objetivos. Cuando vas a un centro de salud siempre hay bajas, y antes no las había. Parece que estamos empezando a criminalizar a los profesionales. No es que hagan las cosas porque no quieran, sino porque no pueden. Queremos hacer la sanidad de forma muy rara. Por teléfono es muy difícil. Puedes hacer alguna consulta. Estamos dando facilidades a la sanidad privada. Con el dinero de todos construimos hospitales y luego le damos la gestión a lo privado. Estamos mercantilizando la sanidad. Y se están tomando decisiones sin contar con los profesionales. El conjunto del sistema sanitario se ha criminalizado por la presidenta de la Comunidad de Madrid. Hay que hacer autocrítica.

Carlos Matilla:
“Queremos hacer la sanidad de forma muy rara, por teléfono es muy difícil”

Andrés: El problema de fondo sigue siendo la financiación. Somos una de las comunidades que está a la cola de inversión media por habitante. Creo que se está apostando por el modelo americano: si tienes dinero, te curas, si no te buscas la vida. Esto no puede seguir así. La telemedicina está bien pero casos muy concretos. Pero trasladarla a las urgencias extra hospitalarias es un disparate. Y estas deben contar con el suficiente personal.

Agustina: Sanidad público-privada, no, pública. El dinero que se está dando a las empresas privadas hay que invertirlo en la sanidad pública.

Tertulia Sanidad

Marta: La relación inversión habitante no es comparable. En Soria, por ejemplo, en 100 kilómetros solo hay 1.000 habitantes. Y tiene que haber un centro de salud. Tenemos más profesionales, más consultas y más horario. La inversión y el presupuesto en sanidad crece año a año.

Antonio: Insisto, en inversión Madrid es la última. Estamos empatados con Baleares. Por otra parte los profesionales hemos sido insultados y menospreciados y no de una manera aislada.

Agustina Serrano:
“En Simancas tenemos un solar cedido por el Ayuntamiento para un centro de salud, ojalá lo disfrutemos”

¿El futuro?

Agustina: En Simancas tenemos un solar cedido por el Ayuntamiento de Madrid para hacer un centro de salud. A ver si tenemos suerte y podemos disfrutar de él. Es un barrio que está creciendo mucho.

Marta: Nuestra voluntad es tener una escucha activa. Los puntos de atención continuada son una manera de abrir la atención primaria y de reunificar.

Antonio: No hay que perder la esperanza. Entre los ciudadanos y los profesionales tenemos que hacer ver a nuestros políticos qué es lo mejor. Yo también voy a acabar siendo paciente. Esto pasa por financiación. La sanidad pública es un tesoro que tiene España que no podemos dejar escapar. Muchos países no lo han tenido. Si lo deshacemos, nos podemos arrepentir durante décadas. Estamos a tiempo.

Leer más