“No derramaré mi lluvia sobre tu materia”, de Carmen Recio

Nueve de la mañana en una cafetería de Canillejas. Cuando llego, Carmen me está esperando en la puerta, la reconozco porque lleva una carpeta de plástico transparente con su poemario dentro. “No derramaré mi lluvia sobre tu materia”, leo, junto a un dibujo abstracto que decora la portada. Tengo muchas preguntas

Carmen Recio escritora No derramare mi lluvia sobre tu materia libroNos sentamos. Gafas de pasta, camisa de flores y uñas rosadas. Croissant a la plancha y dos cafés. Y es entonces, con todo lo indispensable cubierto, cuando Carmen empieza a hablar. Con su inagotable locuacidad y su risa saltarina, me cuenta que, aunque no es a lo que se ha dedicado, ella se considera artista con todas las letras. Yo opino que sentirse artista es una cuestión de vida, algo que, independientemente de cómo emplees tu día a día, llevas dentro de ti, incluso para aquellos en los que solo emerge de vez en cuando. Cabe pensar que Carmen, probablemente, lo heredaría de su padre, quien acostumbraba a escribirle poemas a su madre.

“Toda mi vida he escrito poemas”, afirma Carmen, quien me cuenta que cuando era pequeña tenía problemas auditivos que la aislaban del resto del mundo, y que la recluían al tranquilo bastión de la última fila. Y, como todo depende de cómo veas el vaso, medio lleno o medio vacío, ella aprovechó este inmerecido “castigo” como trampolín para poner a bailar su imaginación, un ratoncillo que de ningún modo podía estancarse en su madriguera.

Carmen Recio escritora No derramare mi lluvia sobre tu materia

Los que sí quedaron ocultos fueron sus poemas, que no vieron otra salida que la así llamada papelera azul, el vertedero de sus sueños. Durante muchos años, nada de lo que Carmen escribió vio la luz del sol. Y así sería hasta hace bien poco, cuando Euloxio Fernández, su profesor de teatro, la animó a publicarlos para que el resto del mundo pudiera también disfrutar de su arte. Aunque en realidad, “toda mi gente ve día a día lo que escribo, ¡lo pongo en mis estados de Whatssap!”, se ríe. Lógico recurrir a este método cuando, como Carmen, acostumbras a despertarte a las cuatro de la madrugada, fulminada por el rayo de una idea que no puede esperar, para plasmar en papel las palabras susurradas por tus sueños. “Lo mismo escribo otro libro, tengo como ciento cincuenta poemas más guardados por ahí”, sostiene. Este ansia por escribir frenéticamente no se convirtió en necesidad hasta que se jubiló, cuando se le abrió una nueva vida, una nueva oportunidad para su creatividad. “Clases de pintura, literatura, tai chi, tertulias varias… Al principio era un poco reticente, pero desde que empecé, no he parado”, afirma la escritora, que vive en Canillejas desde los años 80 y le encanta porque “es como un pueblo: tardamos tres horas en hacer la compra porque vamos saludando a todo el mundo”.

Carmen Recio escritora No derramare mi lluvia sobre tu materia

Carmen Recio trabajó toda su vida en oficinas, de donde conserva no muchos amigos y un nombre artístico: Talita. Por Talita Paul, confiesa, a lo que le sigue una curiosa historia que no contaré pero que me confirma ese punto de locura aventurera que ya desde el principio había advertido en ella. “Yo siempre me he considerado rara, diferente al resto. No pensaba igual, y por eso me he metido en cada follón…”. Me habla de libertad, de empoderamiento, de momentos de revelación, de caminar bajo la lluvia torrencial hasta sentir la ropa pesada y pegada a los huesos.

Sacar sus poemas a la luz ha supuesto un ejercicio de liberación para ella, un golpe sobre la mesa que dice aquí estoy yo, y soy capaz de hacer arte. Me cuenta que no siempre fue así, que de hecho, solía ser una persona más bien tímida, y no fue hasta que empezó a tomar clases de teatro cuando perdió la vergüenza, forzada a hablar en público y a exponerse a varias decenas de ojos fijos solo en ella. “A la fuerza, o quizá no, igual siempre lo llevé dentro pero nunca me atreví a sacarlo, ¡me he convertido en una sinvergüenza!”, afirma entre risas convencidas. Los poemas tocan temas variados, desde el maltrato de género hasta la pasión, pasando por sus propios recuerdos con incluso algunos tintes filosóficos. ¿Un punto en común? El romanticismo apabullante y la ausencia de Dios, lo que después deriva en una larga conversación existencial-religiosa en la que me explica que nunca ha sido capaz de creer y que no puede fingir lo contrario. Menos aún plasmarlo en sus poemas, que son un reflejo escrito del alma.

Carmen Recio escritora No derramare mi lluvia sobre tu materia

Llegados a este punto, el desayuno se ha acabado hace rato, las tazas reposan frías sobre la mesa y la gente de la cafetería ha ido cambiando a lo largo de la mañana. Si de algo he aprendido en esta agradable charla con semejante pedazo de mujer, es que para hacer arte hay que estar enamorada; de personas, de cosas, de lo que haces… y esa sensación de enamoramiento es la que inspira. Cuando llego a casa, un mensaje de Carmen ilumina la pantalla de mi teléfono. “Paula, aprovecha la juventud, haz lo que te dé la gana y vive en poesía, enamorándote de todo lo que te rodea”. Me han dado muchos consejos a lo largo de mi vida, pero pocos provenían de una artista con todas las letras, y menos aún tenían las palabras tan bien escogidas.

Paula Caz

Leer más

El club Ciclista Las Rosas escala los Lagos de Covadonga

Aparecen las rampas de la huesera. Casi 1 km al 15% de desnivel. Algunos se bajan de la bicicleta acalambrados, otros hacen ‘eses’ para superarlas. Hemos venido para esto, para desafiarnos, para buscar nuestros límites…

El club UC las Rosas ha venido a Cangas de Onís para participar en la 32ª edición del Desafío Lagos de Covadonga. Una de las marchas cicloturistas más míticas en nuestro país. Allí pedaleamos junto a casi 3.000 aficionados/as al ciclismo.

Club-Union-Ciclista-Las-rosas-Desafio_Lago6
Club-Union-Ciclista-Las-rosas-Desafio_Lago95
Club-Union-Ciclista-Las-rosas-Desafio_Lago3
Club-Union-Ciclista-Las-rosas-Desafio_Lago7
Club-Union-Ciclista-Las-rosas-Desafio_Lago8
PlayPause
previous arrow
next arrow

El recorrido nos lleva desde Cangas hacia Ribadesella, rodando junto al río Sella. Camino sencillo hacia al mar que, antes de llegar a Llanes, abandonamos para introducirnos en bellos bosques y pueblos para encarar la subida del primer puerto del día. El alto de la Tornería, cuyos 2 últimos kilómetros nos dejan preciosas vistas del mar a lo lejos, y cuyas cuestas nos van avisando de lo que nos deparará el resto de la ruta.

Después de la bajada, casi sin descanso, comienza el alto de Riensena. Otro puerto que va consumiendo nuestras fuerzas poco a poco antes de llegar al gran objetivo del día. Antes, una parada para avituallarnos. Comida, bebida, estiramientos, ánimos entre todos los ciclistas allí presentes y la gente que nos mira desde la cuneta. Se vive ambiente de fiesta, y a la vez de concentración.

Club Union Ciclista Las rosas Desafio Lago

Al salir de una curva se ve, allí está, imponente, dominando el valle, la basílica de la virgen de Covadonga. Tras una rotonda dejamos la basílica a nuestra espalda y comienzan 12 kilómetros de ascensión a los Lagos. Uno de los puertos más duros de nuestras carreteras, donde se han vivido momentos mágicos en la Vuelta Ciclista a España. Y cada uno de los/as ciclistas que están allí, sienten esa magia. Magia que se torna en sufrimiento y dolor cuando llegamos a la Huesera, la cuesta más dura del puerto. Una mirada hacia arriba y parece que el paisaje nos da fuerzas.

Se acaba la Huesera, pero enseguida llegamos al Mirador de la Reina, que nos recuerda que no podremos llegar arriba sin antes gastar hasta nuestro último gramo de fuerza. El dolor se hace presa de nuestras piernas. Es difícil explicar lo que se disfruta encima de la bicicleta en estos momentos, pero después de un par de pequeñas bajadas se vislumbra por fin el lago Enol.

Club Union Ciclista Las rosas Desafio Lago

Se acabó el dolor, el sufrimiento, la agonía, y comienza la alegría, la emoción, algunas lágrimas por saber que el reto se ha superado. Nos hemos encarado con el gigante de piedra, y le hemos vencido. Tantos meses de esfuerzo, de entrenamiento y de sacrificio, que se resumen en el placer de rodar unos segundos junto a este lago y encarar la última cuesta donde ciclistas como Roglic, Jalabert, Lejarreta o Perico Delgado alcanzaron la gloria. Gloria que para nosotros se resume en el momento en el que nos encontramos con nuestros compañeros una vez cruzada la meta.

Club Union Ciclista Las rosas Desafio Lagos

Como colofón, la Unión Ciclista las Rosas obtuvo el reconocimiento al club con mayor número de participantes. Para un club con apenas dos años de historia significa que estamos en el buen camino. El ciclismo empieza a estar más presente en nuestro barrio.

Leer más

Javier Martín se proclama campeón del mundo de Duatlón

El atleta de Canillejas Javier Martín se ha proclamado campeón del mundo de Duatlón, modalidad sprint, en la prueba celebrada en la localidad australiana de Townsville. Martín venció en un apretado final al francés Benjamín Choquert. Una prueba que consta de tres segmentos: carrera de 5 km, ciclismo de 20 km, y, por último, un nuevo tramo de carrera de 2,5 km.

En el primer tramo, los franceses Choquert y Le Bihan comandaron el grupo y llegaron a la transición con una escasa ventaja sobre el resto de los competidores. El segmento de ciclismo sirvió para seleccionar el grupo de favoritos en el que se integraron nueve participantes que alcanzaron una ventaja de 20 segundos con respecto al resto.

Javier Martin campeón del mundo de duatlón
Javier Martin campeón del mundo de duatlón

En el último y definitivo tramo a pie de 2.5 km, Martín logró colocarse al frente de la prueba, con el dúo de franceses justo detrás. En los últimos metros, el galo Choquert lanzó un ataque casi definitivo en busca de la victoria, pero Javier aún no había dicho la última palabra, y en un tremendo final en los últimos 50 metros logró llevarse el título mundial con un tiempo de 52´25´´ aventajando en un segundo a Choquert y en seis al otro francés, Laurent que completó ek podio. Antonio Benito, el otro español participante, fue undécimo con un tiempo de 53´31´´.

Javier Martin campeón del mundo de duatlón

Tras la carrera, Martín se mostraba muy feliz: “No me lo puede creer. Es una de las mayores alegrías de mi carrera deportiva. El año pasado el Mundial se celebró en Ibiza, pero no pude correr porqué estaba, participando en el Marathon des Sables. Esta es una carrera es muy diferente, pero me encanta. Quiero dedicar este triunfo a todas esas personas que me apoyan, así como a todos los compañeros del club Marlins Triatlón y del club Atletismo Suanzes”.

Javier Martin campeón del mundo de duatlón

Sobre los próximos proyectos, el recién proclamado campeón mundial tiene claro sus objetivos: “Uno de mis principales objetivos es intentar bajar de 29 minutos en los 10.000 metros, ayudar a mi club, el Atletismo Suanzes en el campeonato de Madrid de cross y en un futuro mas lejano, intentar revalidar conseguir el triplete en duatlón (nacional, europeo y mundial), que este año estuvimos muy cerca”.

El reconocimiento al trabajo y esfuerzo que realiza Javier no se encuentra recompensado: “Me siento reconocido por toda la gente cercana que valora el esfuerzo que hago día a día, trabajando 8 horas y después el sacrificio que tengo que hacer para entrenar, teniendo que dejar a un lado los planes que puedas hacer con tu novia o tus amigos. En relación a ayudas, apenas tengo, una pequeña beca de la Comunidad de Madrid, y la Federación que me costea los desplazamientos. Todo el material lo pago de mi bolsillo, no tengo ninguna marca o empresa que me aporte el material necesario. Quiero agradecer a tres pequeñas empresas como Care Fisioterapia, Geo Nutrición y Underbikerepair, su ayuda para seguir adelante, concluye”:

Javier Martin campeón del mundo de duatlón

Este título mundial es la guinda que faltaba para redondear la gran temporada deportiva de nuestro vecino. Ha sido campeón de España en el nacional celebrado en Avilés, subcampeón de Europa en Coimbra (Portugal) y concluye con este fantástico entorchado mundial.

Canillejas puede presumir de contar con un campeón del mundo entre sus vecinos.     

Leer más

El fútbol sala se une para homenajear a Álvaro Párraga

Matinal de genuino fútbol sala en San Blas, con un evento entrañable en el homenaje a Álvaro Párraga. Un acto que presidieron sus padres, orgullosos de lo que dejó tras de sí su hijo en nuestro deporte

Álvaro falleció en febrero de 2021 tras una grave enfermedad y su huella la recogió con acierto la Asociación de Jugadores (AJFS) para crear en su recuerdo un galardón anual que premia los valores del fútbol sala. En su tercera edición fue para Antonio Muñoz, padre de Gus (exjugador Atlético Madrid Leganés) y uno de los pioneros en la creación del sindicato.

El Torneo

Para aderezar el acto, se disputó un cuadrangular entre la Selección de Leyendas Internacionales Españolas, un equipo de excompañeros, otro de amigos de Álvaro Párraga y un combinado de exjugadores de San Blas. Ganaron los internacionales tras derrotar en semifinales a la Selección de San Blas 3-1, con triunfo de los Amigos de Párraga sobre sus Excompañeros por 4-2. La final se la llevó la selección nacional por un ajustado 2-0 en un partido en el que nadie regaló nada.

Homenaje futbol sala a Alvaro Parraga

Un deporte de equipo

Fue una mañana entretenida y vistosa para los amantes del fútbol sala, que disfrutamos de tres partidos vistosos, competidos y en el que los jugadores demostraron su destreza pero, sobre todo, que el fútbol sala es un deporte de equipo. Tendría que decir eso de que el resultado es lo de menos, que queda siempre muy bien, pero quienes lo seguimos en directo comprendimos rápido que los cuatro equipos ambicionaron la victoria desde el pitido inicial de los colegiados.

Los amigos sorprendieron a los excompañeros: 4-2

Arrancó el torneo con el Amigos contra Excompañeros de Párraga con victoria para los amigos por 4-2. El 0-1 a los 2’ marcó el desarrollo del choque, con los segundos encerrados en armonía para golpear a la contra a los primeros e ir aumentando las diferencias sin que el rival se rindiera nunca. Del 2-0 al 2-1, del 3-1 al 3-2 para el 4-2 definitivo en el último minuto. Ambos equipos dejaron un gran sabor de boca, Amigos y Excompañeros dejaron patente que no eran invitados de piedra y que llevan tatuado el fútbol sala en las zapatillas.

Homenaje futbol sala a Alvaro Parraga

Chapó a la selección de San Blas

La Selección de Leyendas se cruzaba en la otra semifinal con la Selección de San Blas, un barrio madrileño de alta tradición en el deporte cuyo pabellón es uno de los santuarios del fútbol sala madrileño. España tuvo que apretarse las tuercas para llevarse el triunfo por 3-1. Tuvo que remontar el 0-1 de uno de los jugadores más queridos de la capital, Davichín, genio y figura. Pero enfrente había un equipo de muchos quilates y tanto David Córdoba como Tote mandaron al frente a sus jugadores para ahogar a un rival que acabó rendido a la calidad y disciplina del combinado nacional.

Homenaje futbol sala a Alvaro Parraga

Mucha pelea

Hugo empataba tras romper la telaraña defensiva de los locales con una buena pared con Wiwi (1-1). Un minuto después, el propio Wiwi culminaba en el segundo palo la acción más espectacular de la mañana en una jugada de tiralíneas al primer toque, que acabó en un pase perfecto para ser empujado a las redes. Los de San Blas apretaron, pero Toño se encargó de cerrar su portería. Hugo ponía la firma final con una acción individual para el 3-1 definitivo.

Homenaje futbol sala a Alvaro Parraga

La final

La final enfrentó a la Selección de Leyendas ante el equipo de Amigos de Párraga. El reto subía un escalón para los ex internacionales, porque el rival demostró ser un equipo en toda su extensión. No se lo pusieron nada fácil, pero los dos seleccionadores nacionales consiguieron que sus chicos llevaran la iniciativa con una presión efectiva que, cuando falló, solventó Juanjo con una exhibición de que quien tuvo retuvo.

Los goles

Los Limones, Werner, Nano Modrego, Merino, Wiwi, Julián Melero, Mimi o García-Plata se fundía en un abrazo con ‘depredator’ Joan Linares, que culminaba una pared al borde del área para poner el 1-0. Hubo ocasiones por ambas partes, pero con iniciativa para las leyendas, que finiquitaron el partido con otro gol de Wiwi en una genialidad de Merino, que dejó pasar el balón entre sus piernas para llevarse al marcador y al portero y que su compañero culminara la acción con eficacia.

Homenaje futbol sala a Alvaro Parraga

Grandeza

Es cierto que este fútbol sala no es el que los protagonistas desplegaban en su máximo esplendor pero, amigos, les aseguro que muchos tienen pulmones como los bosques del Amazonas, y que su futbol sala sigue desprendiendo grandeza, aunque a otro ritmo. En definitiva, una mañana afectiva para recordar a ese que fue, es y lo será siempre “uno de los nuestros”, al que cuatro equipos homenajearon para recordar que el fútbol sala es un juego de equipo que forman los que están y los que nos dejaron.

                                                                                                           Alejandro Alcázar

Leer más

Exposición de vitolas en la Parroquia Virgen del Mar

Coleccionistas Universales de Vitolas (C.U.V.) celebraron en los locales de la Parroquia Virgen del Mar, una exposición en la que todos los aficionados pudieron contemplar grandes colecciones de vitolas sobre diferentes temas

La Parroquia Virgen del Mar propuso realizar una exposición de “vitolas” con imágenes relacionadas con la religión. Con máxima urgencia, localizaron imágenes de basílicas, iglesias, catedrales…tanto españolas como europeas, añadiéndoles todo un repertorio de dibujos de Papas desde el año 33 al año 1963 inclusive, de la marca Morrita Sigaren, relación ésta muy vista y comentada por los asistentes por el vasto detalle de los Santos Padres con sus respectivos nombres y fechas del pontificado. Además de incorporar una bellísima habilitación del Papa Pio X, incorporando una serie de “emblemas papales” de la marca española Tagoro.

Exposición de vitolas en la Parroquia Virgen del Mar

Las imágenes expuestas denominadas “La Mística”  son una selección de imágenes de cuadros de varios pintores españoles de las series de la marca Álvaro. También, y flanqueando uno de los expositores, se pudieron ver unas anillas de la marca Reig con imágenes llamativas de pintores españoles.

exposicion vitolas en la Parroquia Virgen del Mar

Expusieron también una serie de monumentos arquitectónicos españoles relacionados con catedrales, basílicas e iglesias de la series emitidas por la marca Capote, así como otras series de Laudor y Neos, esta última con monumentos no españoles y unas llamativas vitolas con dibujos de catedrales españolas de la marca Peñail con fondo en oro de tamaño grande, y otras de la misma marca en tamaño más pequeño y de fondo en plata. A todo ello se añadieron pequeñas series sobre las emisiones de trípticos de Vírgenes de diferentes marcas comerciales como son La Emeralda.

Como colofón, se pudo observar un expositor con imagen de habilitaciones sobre la temática deportiva incluyendo una colección del Mundial de Futbol de 1982 y de sus sedes de la marca Álvaro, así como unas vistosas vitolas sobre el descubrimiento de América de la marca española La Fama. Una exposición que hizo las delicias de los numerosos visitantes que pasaron por ella.

Exposición de vitolas en la Parroquia Virgen del Mar

Todo ello amenizado con luces led, proyección de imágenes visuales en grandes pantallas de Tv y con música ambiental relajante de fondo para el deleite de los asistentes.

Leer más

Página del Distrito, cumple 300 números informando a los vecinos y defendiendo el comercio

Hace un par de meses acudí a una de las entretenidas tertulias que organiza Página del Distrito a la que me invitaron con su habitual amabilidad José Rubio y Ángel Sastre. Me mezclé entre los asistentes y pasé un buen rato comentando ‘la jugada’ de esta actualidad que nos devora con varios de los asistentes. En uno de los corrillos alguien mentó el colegio ‘Amor de Dios’ y mis resortes saltaron rescatando de mis recuerdos que estuve en su parvulario hace ya más de 55 años. Sí. Viví en Canillejas 28 años. Lo conocí como pueblo con su ayuntamiento y todo.

Era una localidad pequeña, coqueta, obrera y tranquila. No es que fuera bella pero tenía su encanto. Era recogida y amable. Era mi casa. Pero el tiempo lo cambia todo. Crecí y emigré de la mano de mis sueños, de mis inquietudes que unía en mi interior al deporte y a la escritura para ser periodista deportivo. No me ha ido mal. No me quejo. He sido un afortunado de tener la suerte de vivir de ello. Ya se sabe aquello que uno no trabaja si hace lo que le gusta. Por ahí me agarré siempre a ‘mi pueblo’ y uno de esos soportes ha sido Página del Distrito.

Julio 2024

Descargar en formato pdf

Junio 2024

Descargar en formato pdf

Mayo 2024

Descargar en formato pdf

Abril 2024

Descargar en formato pdf

Marzo 2024

Descargar en formato pdf

Febrero 2024

Descargar en formato pdf

Enero 2024

Descargar en formato pdf

Diciembre 2023

Descargar en formato pdf

Noviembre 2023

Descargar en formato pdf

Octubre 2023

Descargar en formato pdf

Septiembre 2023

Descargar en formato pdf

Julio 2023

Descargar en formato pdf

La conozco casi desde su nacimiento. El destino me hizo coincidir con Leo del Val, durante veinte años compañero de viaje del proyecto que arrancó Pepe Rubio, por el que han pasado muy buenos periodistas y profesionales como Neil Robson, Isabel Garrido, Rafael Neira, Javier Martínez, Juanma Merino, Ángel Sastre y cientos de colaboradores de todos los ámbitos sociales . Un tipo singular este Pepe. Apasionado, multidisciplinar, amable si eres amable, enérgico si se enfada y sólo distraído por sus aficiones en la naturaleza. No le conozco demasiado en la distancia corta, pero sí me transmite pasión por lo que hace, por esta su criatura que cumple 300 números y 27 años, que se dice pronto y siempre vigilante de lo que pasa por las calles del Distrito para contárselo en tiempo y forma.

Me invitó a sumarme a su proyecto hace algo más de un año. Desde entonces me leo los reportajes, noticias, novedades, las entrevistas, las tertulias… y descubrí la vida que tiene el ahora Distrito en el que crecí. Les aseguro que no me esperaba las cosas que leo, de la variedad del contenido. Mi única tristeza es la que me transmiten los artículos de los políticos que mandan y de los que aspiran a mandar, pero descubro la pulcritud con la que Pepe y su ahora mano derecha Ángel dan cabida a estos señores que se mueven a golpe de promesa.

Junio 2023

Descargar en formato pdf

Mayo 2023

Descargar en formato pdf

Abril 2023

Descargar en formato pdf

Marzo 2023

Descargar en formato pdf

Febrero 2023

Descargar en formato pdf

Enero 2023

Descargar en formato pdf

Diciembre 2022

Descargar en formato pdf

Noviembre 2022

Descargar en formato pdf

Octubre 2022

Descargar en formato pdf

Septiembre 2022

Descargar en formato pdf

Julio 2022

Descargar en formato pdf

Junio 2022

Descargar en formato pdf

Pero no me han invitado para hablar de ellos, sino para decirles que mi ‘pueblo’ está bien informado a través de una ‘revista de barrio’ que da más que recibe. Mi enhorabuena a Página de Distrito, al equipo que lo hace posible pero, sobre todo, al ideólogo que hizo realidad una idea y tuvo la perseverancia de mantenerla en el tiempo contra viento y marea, salvando esas vicisitudes complejas que supone mantener viva la llama. Brindo por los 300 números y 27 años de Página del Distrito, por Pepe Rubio y porque dure otros tantos como mínimo. Será síntoma de la buena salud del Distrito.

Alejandro Alcázar

Leer más

Almeida y Cerezo colocan la primera piedra de la Ciudad del Deporte

El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida y el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, colocaron la primera piedra de la futura Ciudad del Deporte en el entorno del estadio Cívitas Metropolitano y el distrito de San Blas-Canillejas, en un acto el que también se enterró una urna con elementos simbólicos que quedarán guardados en el corazón de las instalaciones

El acto se celebró entre la grada del estadio y la parcela aledaña en la que se colocó esa primera piedra y se enterraron los objetos simbólicos. También participaron varios miembros de la Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, de los grupos municipales, así como del consejero delegado del club, Miguel Ángel Gil Marín, los deportistas de base del Atlético de Madrid, Emma Moreno y Taufik Seidou, y los atletas Claudia Gómez y Miguel Espinosa del club atletismo Suanzes de San Blas.

Acto de colocacion de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Civitas Metropolitano
Acto de colocación de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Cívitas Metropolitano

La ceremonia comenzó con la intervención de Enrique Cerezo, quien declaró que esta iniciativa «innovadora» permitirá que «Madrid se convierta en una referencia en los ámbitos del deporte y la sostenibilidad». También dijo que esto hace que se convierta el sueño del Atletico de Madrid en «una realidad y legado para la próxima generación de atléticos». Concluyó manifestando que todos los atléticos tienen «que estar de enhorabuena, porque es un gran día y una magnífica noticia».

El evento continuó con las palabras del alcalde que afirmó que este proyecto permitirá que Madrid cuente con «instalaciones deportivas de primer orden» para continuar con las «bases» de la política deportiva del Ayuntamiento que pasan por «generar las mejores condiciones para la práctica del deporte base».

Acto de colocación de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Cívitas Metropolitano

Añadió que para quienes han vivido la «evolución a lo largo de los últimos 20 años» del Atlético desde su salida del Estadio Vicente Calderón, «ver cómo sigue creciendo este club, cómo sigue evolucionando, cómo sigue siendo ambicioso en la consecución de retos y mejoras como es esta ciudad deportiva» lo que les da es «esperanzas».

Por otra parte, aseguró que «Madrid avanza entre todos» y que la prueba de ello es la «colaboración» que ha habido entre los clubes para este proyecto. «Esperemos ansiosos a la culminación de estas obras, que estoy seguro de que se harán el plazo más rápido posible para que todos los madrileños puedan disfrutar de esta ciudad del deporte», finalizó.

 

Tras esto, deportistas de la base, Cerezo, Almeida y Gil Marín introdujeron en una urna simbólica elementos representativos tanto de la actualidad como de los distintos agentes implicados en el proyecto. El Ayuntamiento introdujo un banderín con el logo municipal, mientras que el Atleti depositó un banderín y una camiseta del centenario. Los deportistas del club Suanzes añadieron una camiseta de su equipo, y finalmente se colocaron otros objetos como periódicos del día, un ejemplar de nuestra publicación PÁGINA DEL DISTRITO, un billete de 20 euros y una foto de familia del acto. La urna posteriormente se enterró en el solar en el que han comenzado ya las obras para las instalaciones deportivas municipales.

La iniciativa de colaboración público-privada entre el Ayuntamiento y el Club permitirá completar el tejido urbano del distrito de San Blas-Canillejas en torno al estadio Cívitas Metropolitano, dotando a los vecinos de la zona y a los madrileños, en general, de múltiples instalaciones que tendrán el deporte y el ocio como protagonistas. Un complejo de más de 265.000 m2 en el que se prevé una inversión superior a los 300 millones de euros. Los trabajos van a comenzar por las dos parcelas en las que el Atlético de Madrid construirá dotaciones deportivas municipales que, una vez finalizadas, serán entregadas al Consistorio para su gestión.

Dotaciones deportivas municipales

Acto de colocación de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Cívitas MetropolitanoEn una de las parcelas dedicada a instalaciones deportivas municipales se levantará una pista de atletismo reglamentaria de ocho calles y con capacidad para ser sede de campeonatos oficiales. La parte central de dicha pista acogerá un campo de fútbol 11 de medidas reglamentarias que será divisible en dos campos de fútbol 7. Además, en esta parcela se construirá un campo adicional de fútbol 11, otro de fútbol 7 y una pista cubierta de calentamiento de atletismo de 110 metros. Por su parte, la segunda parcela de instalaciones municipales contará con cuatro pistas polideportivas cubiertas para la práctica de deportes de equipo como balonmano, fútbol sala o voleibol, entre otros, además de cuatro pistas de pádel descubiertas.

La previsión con la que se trabaja es que los equipamientos de estas dos parcelas, que suman una extensión de unos 60.000 m2 y supondrán una inversión de 25 millones de euros, estén finalizados en la segunda mitad de 2026.

Una completa oferta deportiva que se convertirá en foco de atracción

Acto de colocacion de la primera piedra de la Ciudad del Deporte en el estadio Civitas MetropolitanoEn las otras tres parcelas que compondrán la Ciudad del Deporte, el Atlético de Madrid levantará un centro de alto rendimiento para entrenamiento y actividad de los equipos de las distintas categorías del club, un miniestadio, pistas de pádel y otras actividades deportivas, así como usos complementarios y asociados permitidos por el planeamiento.

El nuevo complejo también supondrá la mejora de las infraestructuras públicas del barrio con la urbanización de los viarios internos del ámbito y la creación de nuevos accesos desde la M-40, una histórica demanda vecinal que contribuirá a descongestionar la zona y facilitar la movilidad de los vecinos en las inmediaciones.

La Ciudad del Deporte, cuya finalización se prevé para antes de que concluya el actual mandato, supondrá un impacto positivo y con un enfoque sostenible e innovador en un enclave, hasta ahora infrautilizado, que es estratégico para la transformación de la cornisa noreste de Madrid. El proyecto redefinirá el paisaje urbano de esta zona de la ciudad y generará un foco de atracción con el deporte como base.

Leer más

¿Cómo está la movilidad en el Distrito?

Desde esta tribuna damos la oportunidad de ofrecer su opinión a todos los grupos políticos de nuestra Junta Municipal sobre los temas de actualidad en nuestro Distrito. En esta ocasión tratamos la situación de la movilidad en  San Blas-Canillejas, en especial sobre el entorno del estadio Metropolitano con las obras de accesos y construcción de la Ciudad del Deporte

 

PP

San Blas-Canillejas vive un momento de transformación en materia de infraestructuras y movilidad. Claro ejemplo es la apuesta del Ayuntamiento de Madrid, promoviendo un estilo de vida saludable y ofreciendo una alternativa ecológica al transporte tradicional con la expansión de BiciMAD a los ocho barrios de nuestro Distrito.

Paralelamente, se están realizando obras de mejora en todos los accesos al Metropolitano, lo que agilizará la circulación general y mejorará la conexión con el resto de la ciudad, no solamente los días de eventos.

Además, gracias a la ejecución del Plan de Accesibilidad de Metro de la Comunidad de Madrid, en 2025, la estación de Canillejas dispondrá de ascensor.

Es oportuno el refuerzo de la línea de autobús 165 hasta el Hospital Ramón y Cajal, junto con la consolidación del Servicio Especial entre Canillejas y el barrio de Rejas con la línea 88 de la EMT. Sin embargo, hay una notable omisión por parte del Gobierno de España que no puede pasarse por alto: las estaciones de Cercanías de O’Donnell, y el intercambiador de Canillejas siguen sin ejecutarse, teniendo paralizado totalmente el plan Adif 2018-2025. Mientras, los vecinos ven pasar el tren, soportando sus molestias, pero sin sus beneficios, como llegar al Hospital Ramón y Cajal en 3 estaciones, (Canillejas, Fuente de la Mora, Chamartín y Ramón y Cajal).

No hay que olvidar que este Distrito es uno en los que más se utiliza el vehículo privado, pero la creciente dificultad en el uso del primero, por su coste y su contaminación, así como el crecimiento en población y dotaciones del Distrito hace imprescindible la inmediata implantación del plan de cercanías y la  interconexión del metro de manera radial, uniendo las líneas 8, 5, 7 y 2, además de descargar infraestructuras (p.ej. rotonda de Canillejas), ganando eficiencia en los desplazamientos y mejorando la conectividad del Distrito tanto con el resto de la ciudad y con toda la región.

En definitiva, ¡¡necesitamos ya las inversiones del Estado en infraestructuras de transporte!!

Grupo Municipal Partido Popular de San Blas-Canillejas

atasco en Madrid

MAS MADRID

La movilidad sostenible es el único camino

La movilidad en San Blas-Canillejas, al igual que en el resto de Madrid, necesita actualizarse a una movilidad del siglo XXI, respetuosa con el medio ambiente, que deje de poner al coche en el centro, y que apueste por un transporte público que preste un buen servicio a todos los vecinos de Madrid, no solo a los de dentro de la M-30; y que apueste por otras formas de movilidad sostenible como la bicicleta. En Más Madrid tenemos la suerte de trabajar junto al actual Secretario General de Movilidad Sostenible, Álvaro Fernández Heredia, y aprender de él mucho sobre esto.

En San Blas-Canillejas, la movilidad debe mejorarse en muchos aspectos, como en el resto de distritos periféricos de Madrid. Las periferias necesitamos la Red Bus de Alta Velocidad, un proyecto que Más Madrid presentamos hace un año, que se puede consultar en nuestra web, y que solventaría, por ejemplo, que tardemos 1 hora en llegar a Vallecas en transporte, mientras en coche son 15 minutos.

Además, como Distrito, contamos con un par de peculiaridades.

La primera: el barrio de Rejas. Sin Renfe ni metro, algunos de sus vecinos sienten vivir en una ratonera o en una isla. Con pocas entradas y salidas del barrio, con un centro comercial de gran tamaño, y con su ordenación urbana, el barrio sufre atascos en muchos momentos de la semana y del año. Rejas necesita metro y Renfe YA, y espacios más amables para desplazarse en bicicleta o a pie.

Y la segunda: el Cívitas Metropolitano. Cada poco tiempo, entre 40.000 y 60.000 personas asisten a San Blas-Canillejas por partidos, conciertos, y otros eventos. El Distrito no está preparado para absorber que la mayoría de ellos acudan en coche, lo que provoca que antes y después de cada evento, todas las vías principales del Distrito estén colapsadas durante horas. No podemos seguir conviviendo con esto, se necesitan nuevas líneas de transporte público que nos conecten más rápido con más zonas de toda la Comunidad, y reforzar mucho más las que ya existen para liberar a la gente de la necesidad del coche.

Diana López Díaz. Portavoz Más Madrid San Blas-Canillejas

 

PSOE

 La percepción va por barrios. Desde el GM Socialista en la JMD San Blas-Canillejas, entendemos que se debe garantizar la movilidad de todos los vecinos entre los diferentes barrios que forman el Distrito y los barrios de los distritos adyacentes, siendo objetivo principal el acceso a servicios esenciales como la Sanidad, Atención Social y Centros Educativos y Deportivos.

Bajo esta premisa, los barrios del Distrito con acceso al Metro y a varias líneas de EMT, más allá de las condiciones de tráfico en zonas con atasco endémico como la zona industrial y empresarial del Distrito de Simancas, tienen una movilidad en transporte público mejorable, pero muy aceptable en los términos estándar del resto de Madrid. Caso opuesto es la situación del barrio de Rejas. Sin acceso directo a la red de Metro y con una red de autobuses EMT, ampliada desde hace poco tiempo y de manera deficiente, es el gran olvidado como desconocido del Distrito.

La situación geográfica del Distrito junto al margen oeste del barrio de Las Rosas, denominada Nueva Centralidad del Este, son las zonas susceptibles de mayor desarrollo urbanístico y por tanto de mejoras de movilidad. Movilidad que va a ser mejorada por actuaciones de gestión estatal como la puesta en funcionamiento de la Estación de Cercanías en Rejas prevista para 2027, la próxima mejora de accesos mediante vías de servicio de único sentido en torno al nudo de Eisenhower en la A-2 o la conexión de El Cañaveral con la M-214, vía de conexión entre Rejas y Vicálvaro en estado de mantenimiento permanente de abandono.

Pero es necesaria la implicación del Ayuntamiento de Madrid. Valga como ejemplo, la propuesta aprobada de nuestro Grupo Municipal de articular las vías urbanas del barrio de Rejas en torno a la M-22. Actuación que requiere de la colaboración entre administraciones y que pasa por admitir o solicitar la cesión de su gestión al propio Ayuntamiento, sin la cuál no se puede actuar.

Grupo Municipal Partido Socialista de San Blas-Canillejas

 

VOX

Ineficacia, sectarismo y falta de ideas

El contar con una infraestructura a la altura de las circunstancias que permita a los vecinos de San Blas-Canillejas moverse de forma rápida y segura por nuestros barrios, así como por otros puntos de la ciudad, es un asunto de relevancia. Por ello, el resto de los partidos deberían dejar a un lado el sectarismo y preocuparse solo de lo que beneficia a la ciudadanía.

El fanatismo de pensar que todos los problemas se solucionan declarando la guerra al vehículo privado es una corriente liberticida, que desde hace años se ha apoderado de Madrid. Desde los tiempos en los que los madrileños sufrimos a la señora Carmena en la Alcaldía, se nos ha obligado a relegar al ostracismo al automóvil y se nos ha tratado de convencer de que las restricciones a la circulación son la solución de todos los males.

¿Qué han supuesto para nuestro distrito el Madrid Central de la señora Carmena o el Madrid 360 del señor Martínez-Almeida? Un daño importante para los vecinos más humildes, pues los políticos han convertido sus coches en carne de desguace.

Lo que realmente necesitan nuestros barrios son aparcamientos para residentes, una glorieta en la confluencia de Aquitania y Suecia, desplazar carriles bici como los situados en la calle Aquitania o en la Avenida de Arcentales a lugares en los que no generen atascos y aumentar la frecuencia del transporte público, sobre todo aquellos días en los que se celebran eventos en el Estadio Metropolitano.

En definitiva, queda mucho por hacer en lo que a la movilidad se refiere y es compatible perfectamente con la utilización del automóvil particular, siendo de vital importancia implantar, de una vez por todas, el Cercanías en el barrio de Rejas. Esta cuestión para el PSOE y Más Madrid resulta baladí, sin embargo, es fundamental para mejorar la calidad de vida de muchas personas.

Desde VOX, como siempre, daremos la batalla y denunciaremos todos los postulados inútiles que suponen un perjuicio para los ciudadanos.

Luis Eduardo de la Hoz García. Portavoz GM VOX SBC

Leer más

VII edición del Festival las Noches de San Jazz

Organizado por la Junta Municipal de San Blas-Canillejas, San Jazz contó con una gran afluencia de público que disfrutó de dos veladas en las que la fusión del jazz con el flamenco y el blues fueron los principales protagonistas

Cómo es habitual al llegar la época estival, el auditorio del Parque El Paraíso volvió a ser el lugar elegido para celebrar el tradicional festival San Jazz. En esta ocasión se cumplía su séptima edición, en la que de nuevo de forma gratuita, los espectadores pudieron disfrutar de la gran calidad de los artistas participantes.

La velada inaugural estuvo dedicada a la fusión del jazz con el flamenco. El primer artista en subirse al escenario fue el flautista y saxofonista cordobés Sergio de Lope, licenciado en flamencología en el Conservatorio Superior de Música de Córdoba. A pesar de su juventud, posee una gran experiencia y calidad como demuestra sus numerosas actuaciones en lugares tan variopintos como Alemania, Qatar, México, Holanda, Rumanía, Australia, Canada, Azerbaiyán o Estados Unidos. La calidad de sus interpretaciones están fuera de toda duda.

_Los-Aurora-Pol-en-San-Jaz1
Sergio-de-Lope-en-San-Jazz1
Flamenco-Jazz-Company-Caf-Central-San-Jazz5
Flamenco-Jazz-Company-Caf-Central-San-Jazz2
Flamenco-Jazz-Company-Caf-Central-San-Jazz4
Los-Aurora_Balsa_Banda-9
PlayPause
previous arrow
next arrow

De esta forma ha conseguido alzarse con grandes premios, destacando el prestigioso premio flamenco Filón Minero en el festival internacional del Cante de Las Minas de La Unión (Murcia), Durante su actuación, en la que estuvo acompañado por el cantaor José Valencia, nos ofreció un variado repertorio en el que su arte no dejó indiferente a ninguno de los asistentes.

A continuación, los barceloneses Los Aurora, liderado por su pianista Max Villacecchia, interpretó sus temas en los que no abandonó sus raíces flamencas, sus influencias rockeras y la versatilidad del jazz. Este grupo ha revolucionado la escena musical nacional e internacional, así como la expresión misma de la libertad musical, explorando sin miedo la comunión con otros géneros. Su propuesta musical, atrevida y personal, representa una bocanada de aire fresco a un género como el flamenco, que ha perdido el miedo a fusionarse con otras estéticas.

Flamenco, Jazz y Blues se dieron la mano en las noches de San Jazz

Han visitado salas y festivales de todo el mundo, con diferentes giras internacionales que le han llevado a escenarios de Corea, Canada, Chile, Rusia, Israel, Hungría, Alemania o Polonia, entre otros. Además de Villacecchia; Pere Martínez (voz), Javi Garrabella (bajo) y Joan Carles Marí (batería) componen la banda catalana.

Sergio de Lope en San Jazz

La noche flamenca concluyó con la actuación de la banda Flamenco Jazz Company, un proyecto con más de diez años de andadura liderado por el pianista madrileño Pedro Ojesto. En este proyecto, pudimos escuchar un nuevo paso en ese camino de desarrollo que hoy vive el flamenco, influenciado por todas las músicas que confluyen en esa plataforma global que ha establecido el jazz universalmente como sistema de interacción de diferentes culturas. En sus composiciones, el grupo desarrolla un lenguaje válido para estas dos culturas, manteniendo las claves de sus raíces y el desarrollo hacia la modernidad de estos dos lenguajes, que podríamos denominar ‘Jazz Hondo’. El trompetista Enriquito, el guitarrista Israel Cerreduela y el cantaor Ingueta Rubio completan esta fantástica formación.

Paso al blues

En el segundo concierto, el ritmo cambió del flamenco al blues, un estilo musical vinculado a los orígenes de la música negra en Estados Unidos. Abrió el telón el compositor Gaby Jogeix, que ofreció un amplio repertorio de sus nuevas canciones acompañado de su guitarra. Los nuevos temas de su nuevo disco ‘Smile to the clouds’ encandilaron a los grandes entusiastas del blues que se dieron cita para escuchar este álbum con canciones escritas junto al músico estadounidense Jeff Espinoza y producido por el hispano-colombiano, Juan Guevara. Este músico autodidacta de origen franco-español y radicado en Madrid, destaca por la orientación sólida de su música y su sonido, la personalidad de su voz, junto con un gran dominio del Lap Steel (guitarra hawaiana) y la guitarra eléctrica.

Sergio de Lope en San Jazz

El festival se cerró con la actuación del neoyorquino James Joshua Whiting, más conocido como Sugar Blue, uno de los grandes maestros de la armónica de blues que entre sus trabajos destacan diferentes colaboraciones con artistas de la talla de Rolling Stones, Prince o Willie Dixon. Blue presentó su nuevo proyecto que fusiona la tradición afroamericana con influencias de los distintos países por los que ha pasado. Este intérprete tiene tras de sí, una curiosa historia que se remonta allá por 1977 en París, cuando Earl McGrath (presidente de Rolling Stones Records) paseaba por el metro de la capital francesa y vio a Sugar tocando su armónica. A partir de ese instante, la vida cambió para este virtuoso, ya que comenzó a colaborar con el mítico grupo británico y se labró un largo futuro en la siempre difícil industria musical.

 

Leer más

Las Tertulias en La Gradona: Presente y futuro del Atlético de Madrid

Página del Distrito ha abordado uno de los temas más importantes que van a ayudar a cambiar el Distrito de San Blas-Canillejas: el Atlético de Madrid. Con el propósito de analizar la situación del club y el proyecto ‘La Ciudad del Deporte’, tuvimos el privilegio de contar con la colaboración de: Jesús Vicente, director corporativo Parque Metropolitano; Paco Saéz, ex jugador y ex entrenador cantera rojiblanca; José María Bonilla, periodista Onda Madrid, y Juan Francisco Gutiérrez, socio del Atlético de Madrid

 

¿Cuál ha sido el crecimiento del club a nivel institucional?

Jesús Vicente (J.V.): Está en unos de los mejores momentos de su historia. Venimos de un periodo de estabilización deportiva tras habernos clasificado para la Champions durante los últimos 12 años. El proyecto económico asegura que el Atlético siga creciendo y, además, ofrece grandes oportunidades al Distrito.

Paco Sáez (P.S.): Estamos en el mejor momento. Yo he vivido desde pequeño la situación del Atlético y estamos mejor que nunca. El Atlético de Madrid ya no es solo un club sonado en España, sino también en el mundo entero. Eso dice mucho del crecimiento que ha tenido y sigue teniendo.

José María Bonilla (JM.B.): Sin duda, ha ido creciendo paulatinamente a lo largo de los últimos 20 años. A nivel institucional y deportivo, el Atlético ha crecido mucho y uno de sus mayores reflejos es haber cambiado de estadio por la magnitud del club actualmente. Además, haber ganado más títulos que antes eleva su valor y la tendencia es seguir mirando hacia arriba.

Juan Francisco Gutiérrez (JF.G.): Los pasos que ha ido dando el Atlético de Madrid desde hace unos años han sido muy seguros y cautos. Como socio, puedo decir que ahora nos brindan una tranquilidad que hace años no teníamos. Lo cierto es que hay un futuro muy prometedor.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

Tras el paso por Segunda División y su resurgimiento, ¿qué tan importante ha sido la figura del ‘Cholo’ Simeone?

(J.V.): Todos los atléticos tendremos eternamente una deuda con Simeone. Es la persona que ha conseguido darle estabilidad deportiva y financiera al club. Lo más importante es que ha consolidado al Atlético de Madrid como uno de los grandes de Europa y eso está al alcance de muy pocos equipos. Simeone es pasado, presente y futuro del Club.

(P.S.): Su carácter ejemplifica a la perfección lo que es el Atlético de Madrid. Si el club está en la cumbre del fútbol europeo es gracias a su sacrificio y dedicación. Ante todo debemos de reconocer su esfuerzo por haber sacado adelante al Atlético cuando más lo necesitaba y, sobre todo, por haberlo mantenido siempre arriba, que es lo más difícil.

(JM.B.): El club ahora mismo está muy tranquilo en todos los sentidos. Si en las oficinas se trabaja tranquilo es porque hay confianza en el césped. Es una relación de mutuo acuerdo para que el equipo siga creciendo y que pueda tener a los mejores jugadores. Diego Pablo Simeone es de los mejores entrenadores que ha tenido el club en su historia.

(JF.G.): No me atrevo a decir que fuese el mejor entrenador de la historia del club, porque ha habido otros muy buenos también, pero lo que sí diré es que fue el más adecuado para aquella época. Además, ha sido una persona muy fiable en cuanto a lo que se dice a la prensa, siempre ha sabido tratar al club y es por eso qué está tan bien considerado.

Jesús Vicente:
“La cantera es una apuesta fuerte del club para el futuro”

¿Hasta qué punto se ha implicado el club en la vida social de San Blas-Canillejas por la construcción del Cívitas Metropolitano?

(J.V.): Sí, se ha notado un cambio. No solo hablamos de una infraestructura deportiva, sino de un auténtico motor de dinamización para el barrio. El estadio ha generado empleo, ha atraído negocios y ha impulsado la actividad comercial en la zona. Además, el club ha llevado a cabo diversas iniciativas comunitarias y programas sociales, lo que demuestra un compromiso real con la comunidad local.

(P.S.): Haber cambiado de estadio ha sido un acierto muy grande. Al igual que cualquier equipo grande, el Atlético de Madrid tiene un campo moderno con una capacidad amplia y en un espacio abierto y exclusivo para el club. Eso desde luego ha beneficiado a todo el Distrito de San Blas-Canillejas.

(JM.B.): Desde luego que ha ganado, principalmente en espíritu. Se puede notar si lo miramos desde el otro lado. Ahora mismo Carabanchel tiene otra cara después de la destrucción del Vicente Calderón. Ya no solo por el hecho de apoyar al Atlético de Madrid, sino por esa falta de sentimiento futbolero.

(JF.G.): Haber salido del Calderón fue duro para todos, pero mirando a largo plazo era necesario mudarse si se quería aspirar a algo más. Y para los ciudadanos del Distrito también ha sido un beneficio. Salgo a pasear todos los días por los alrededores del estadio y siempre veo a gente haciendo deporte, cuando esta zona hace años estaba desierta.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

¿Se ha curado la cicatriz que dejó el Calderón con el traslado del nuevo estadio hacia este Distrito?

(J.V.): El tiempo lo cura todo. Aunque siempre quedará esa espinita. La calidad del Metropolitano es muy superior a la del Calderón. Eso hace que apenas se mire para atrás y únicamente disfrutemos del presente, porque el Metropolitano es un regalo.

(P.S.): La cicatriz siempre estará ahí porque siempre será nuestro estadio. Cambiar de campo no es fácil a nivel emocional. Considero que los hinchas ya estamos más que hechos al Metropolitano. El ambiente sigue siendo el mismo y además la situación del equipo es mejor que cuando estaba en el Calderón. Hemos ganado en todos los sentidos.

(JM.B.): Esas cicatrices permanecen durante una serie de años y es normal. Lo nuevo siempre genera incertidumbre y por fortuna se ha convertido en confianza. Aunque siempre recordaremos el Calderón, habernos cambiado de estadio nos ha reforzado como afición.

(JF.G.): Yo he vivido las noches del Calderón y ahora por fortuna también estoy viviendo las del Metropolitano que, además, me pilla al lado de casa. Lo bueno es que el Metropolitano es un punto de reunión más allá del espectáculo deportivo, a diferencia del Calderón que bastante teníamos con conseguir aparcar para ver el partido. El resto de la semana no se respiraba el mismo ambiente futbolero que hay aquí en el Distrito.

Paco Sáez:
“Haber cambiado de estadio ha sido un gran acierto del club”

¿Queda todavía pendiente la espina de las dos finales perdidas de Champions?

(J.V.): Desde luego que siguen ahí clavadas, lo raro sería que no lo estuvieran. Pero todos somos conscientes del potencial del equipo y eso apacigua en cierto modo el dolor de esas finales, porque estamos seguros de que volveremos a tener otra oportunidad. Lo importante es ser regulares y aprovechar nuestras oportunidades.

(P.S.): Solemos ver las finales de la Champions como algo trágico, pero también deberíamos verlas como un mérito haber llegado hasta ahí durante dos años casi seguidos. Con el presupuesto que se tenía entonces, el Calderón y otros muchos factores que no podíamos competir hace 10 años. Es meritorio haber llegado hasta tan lejos. Ahora tenemos las herramientas necesarias para conseguirlo.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JM.B.): Ese resquemor está desde la final del 74. Claro que las dos finales perdidas son muy duras de digerir, pero el club ha trabajado muy bien para volver a tener oportunidades así. Hay que tener en cuenta que el Atlético de Madrid tiene un presupuesto menor que otros equipos europeos y aún sigue peleando por lo más grande.

(JF.G.): Ganar una final siempre es muy difícil y más aún en la Champions League cuando tienes que competir con equipos muy potentes. Es cierto que el presupuesto limita mucho y más todavía en el fútbol moderno. Aun así, el Atlético cayó con honor y luchando hasta el final y eso como aficionado apacigua el dolor de haber perdido.

Viendo el excelente rendimiento de la cantera rojiblanca, ¿la consideran un recurso valioso que asegura futuro?

(J.V.): La cantera es una apuesta fuerte del club. Los resultados conseguidos por los equipos de las categorías inferiores han sido fabulosos. Están saliendo muchos jugadores muy interesantes. Sacar chicos de la cantera es un arma para combatir al presupuesto.

(P.S.): El Atlético de Madrid trabaja muy bien con la cantera. Hace unos años entrené a ‘Roro’ Riquelme, Rodri (Manchester City) y los hermanos Hernández (Lucas y Theo). Ahora son jugadores de élite y todo ello es gracias al trabajo que se hizo desde la cantera. Este año, por ejemplo, se han ganado todas las Ligas de los equipos ‘A’, y eso que en todas ellas competimos con el Real Madrid.

(JM.B.): En la década de los 70 y 80 el primer equipo del Atlético estaba lleno de canteranos y las cosas salieron muy bien. En la actualidad está pasando lo mismo. Lo que no podemos esperar es que salgan 4 o 5 jugadores a la vez, porque es muy complicado. Y más todavía con el nivel que tiene ahora el equipo. Jugadores que sigan este ritmo y cuenten con la calidad y el trabajo necesario es muy complicado como pasa en el resto de equipos.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JF.G.): No tenemos nada que envidiar a ninguna otra cantera. Lo que pasa es que cuanto más grande se hace el club, más difícil se le hace a un canterano entrar en dinámica del primer equipo. Aun así, la cantera rojiblanca tiene mucho futuro.

José María Bonilla:
“El cambio de escudo no se hizo en el momento adecuado”

¿Qué opinan de la vuelta al escudo antiguo?

(J.V.): El escudo, al igual que el estadio, son símbolos de un club y es normal que cuando se cambió hace algunos años la gente se enfadase. Lo positivo de haber vuelto al escudo antiguo es que desde el club se han escuchado y valorado las quejas por parte de la afición, ya que la afición es un pilar importantísimo dentro de la entidad.

(P.S.): Cuando cambias de estadio y de escudo al mismo tiempo, el cambio es tan brusco que lo normal es estar en contra. Por fortuna, como dice Jesús Vicente, el club ha entendido las preferencias de los aficionados.

(JM.B.): Entiendo que el club quisiera dar ese paso a la modernidad, por la construcción del nuevo estadio y la consolidación del club en la élite europea. Lo que pasa es que el cambio de escudo no se hizo en el momento adecuado. Tanto cambio de golpe genera rechazo.

(JF.G.): Creo que volver al escudo antiguo del Atlético de Madrid es un acierto. Muchos aficionados lo ven como el verdadero símbolo del equipo, el que nos recuerda los buenos y malos momentos de nuestra historia. Además, para los hinchas de siempre, ese escudo tiene un valor sentimental enorme.

El nuevo estadio empezó llamándose Wanda y después cambió a Cívitas. ¿Hasta qué punto es importante que el estadio lleve un apellido más simbólico?

(J.V.): Haber cambiado de sponsor a Cívitas es una forma de estrategia de crecimiento del Atlético de Madrid. Supone tener un mayor ingreso económico y tener mayor presupuesto para competir.

(P.S.): Si el club quiere estar al nivel de los grandes tiene que hacer movimientos como este. Lo veo como un acto inteligente por parte del club para poder competir con los más grandes y volver a pisar la final de la Champions.

(JM.B.): Al igual que otros clubes, el Atlético es una empresa. Y lo que quiere es ingresar más para competir mejor. Cuando se anunció que se llamaría Metropolitano fue un alivio pero que llevaría un nombre delante lo teníamos todos claro. Lo importante es seguir manteniendo la esencia.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

(JF.G.): Para el club es bienvenido cualquier tipo de ingreso. Lo importante es gestionarlo bien y darle un rendimiento efectivo.

Juan Francisco Gutiérrez:
“No tenemos nada que envidiar a ninguna otra cantera”

¿Las variaciones económicas que ha tenido el club en las últimas décadas es motivo de que otros deportes del club como el balonmano desaparecieran?

(J.V.): Sí, fue un pilar muy importante. Al final esos otros deportes consumen el presupuesto del equipo de fútbol. Cuando tengamos un equipo de fútbol poderosos se podrían contemplar otras opciones, pero ahora lo mejor es centrarse en lo importante.

(P.S.): Lo primero es invertir en lo que más ingresos produce que es el fútbol. Hay que hacer una base económica sólida para después proponer otras alternativas deportivas.

(JM.B.): A corto plazo es muy difícil que se vuelva a contar con equipos en otros deportes. El club debe centrar todos sus esfuerzos en el fútbol y ya se verá qué pasa en el futuro.

(JF.G.): Para que haya otro deporte en el club tiene que ser muy rentable. Si no eres puntero en otro deporte, los ingresos en relación a los gastos supondrían pérdidas para la contabilidad de la entidad.

¿Qué opinión tienen acerca del proyecto de la Ciudad del Deporte?

(J.V.): Me parece estupendo, porque agrupará mucho más deporte en la zona. La idea está pensada para que los futuros equipos de categorías inferiores entrenen aquí.

(P.S.): Este proyecto genera mucha ilusión. Eso también repercute positivamente en el Atlético de Madrid, porque tener a la cantera y el primer equipo todos juntos da una imagen de club serio.

(JM.B.): Con este proyecto va a ganar el Distrito, los madrileños y el Atlético de Madrid. Tanto para el club como para los chicos de la cantera es un privilegio contar con un espacio así. El Atlético va a ganar mucho creando este espacio deportivo.

(JF.G.): Estoy muy ilusionado con este proyecto, porque daría una muy buena imagen al Distrito y fomentaría la actividad deportiva. Es una relación de beneficio mutuo entre San Blas-Canillejas y el Atlético de Madrid.

La tertulia en La Gradona debate sobre el futuro dell Atletico de Madrid

¿Cuáles son sus conclusiones?

(J.V.): Se están dando los pasos correctos para hacer el Atlético de Madrid más fuerte que se haya visto. El proyecto de la Ciudad del Deporte es una palanca para afianzar un futuro valioso para el club y el Distrito.

(P.S.): El club lleva creciendo progresivamente desde hace 20 años y ahora tenemos la oportunidad de coger un plus de valor añadido con este proyecto. La cantera tiene un potencial enorme, y estamos muy orgullosos de que estén consiguiente sus objetivos.

(JM.B.): Tanto el Atlético de Madrid como el Distrito están trabajando muy bien. Hay muy buena comunicación, porque ambos saben de los beneficios mutuos que les puede traer la Ciudad del Deporte.

(JF.G.): El Atlético lleva haciendo las cosas muy bien desde hace tiempo y ya es el tercer mejor equipo de España. Pero hemos sido nosotros los que hemos dado ese salto de calidad. Deberíamos estar más orgullosos de dónde estamos.

Leer más