El Cuerpo de Bomberos de Madrid, a través de su Escuela de Bomberos organizó el pasado 26 de noviembre una jornada de prácticas formativas en situaciones de tentativas de suicidio. Todos los bomberos de este cuerpo municipal reciben de forma periódica formación sobre este tema a través de un grupo de trabajo de bomberos que tiene formación específica en intervenciones de estas características.
El simulacro se realizó en el parque número 7, ubicado en la Avenida de Hellín, 52. Allí se llevó a cabo un práctico ejercicio en la torre de maniobras, desde donde se recreó la escena en la que un grupo de bomberos trató de salvar de un posible suicidio a un varón de mediana edad, depresivo y con un ataque de nervios.
Información
Los organizadores y responsables de estos simulacros señalaron que “lo que conseguimos con esta metodología es trabajar sobre los pilares de este tipo de intervenciones. Desde el manejo de la información que tenemos de las personas, cómo realizar correctamente el acercamiento, el tratamiento psicológico que debemos seguir, y por supuesto el correcto uso del material y las técnicas específicas propias de estas intervenciones (material rescate en altura como son los colchones de salvamento, la autoescala o brazo articulado, y finalmente realizar la contención y la entrega de la víctima a los servicios sanitarios”.
Hay que señalar que el Cuerpo de Bomberos municipal participó el pasado 11 de noviembre en la I Carrera contra el suicidio que se celebró en Madrid organizada por la Asociación La Barandilla. Esta entidad está formada por personas con discapacidad, familiares y profesionales de la salud, rehabilitación y reinserción social y gestiona un Teléfono contra el suicidio.
Bomberos Madrid realizó un vídeo para promocionar esta carrera, en colaboración con la actriz Begoña Maestre, el bombero Emilio Buale, los compañeros de la Unidad de Información y Comunicación (UIC) y dirigido por Pepo Madruga. El objetivo era en palabras del equipo que lo llevó a cabo “que se viera el trabajo que realizamos, y a su vez el compromiso del grupo de trabajo Intervenciones en tentativas de suicidio, y de todos los bomberos que se han ido formando, y concienciar y sensibilizar a la ciudadanía de un tema tan importante como este.
Datos alarmantes
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 800 000 personas se suicidan cada año en el mundo. Además, por cada suicidio hay muchas más tentativas de suicidio. De hecho, entre la población en general, un intento de suicidio no consumado es el factor individual de riesgo más importante.
El suicidio es la segunda causa principal de defunción en el grupo de personas entre 15 y 29 años. Cabe señalar que el 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos.
Atendiendo al RH, Maika Jurado hubiese sido la protagonista ideal para protagonizar ‘Ocho apellidos vascos’. Aúna la perseverancia vasca con la chispa ingeniosa del sur, una mezcla imbatible para alguien que se gana la vida ejerciendo el oficio más complejo, y a veces ingrato, del mundo: entretener. Actuó en el Buero Vallejo y no dejó a nadie indiferente.
¿Le molesta que le denominen payasa?
No, para nada, de hecho me encanta pero debo aclarar una cosa: yo no soy payasa, esa es una profesión a la que hay que respetar mucho, son los clown pero la mejor crítica que me han hecho en teatro fue con la obra ‘Alegría las justas’, en la que un crítico de ABC escribió que yo era “una pasaya de primera”. Creo que eso es lo mejor que nos pueden decir a un cómico.
¿Quién fue la primera persona en reconocer que tenías gracia?
El humor es una herramienta intrínseca en mí, creo que lo tengo en mi ADN. Me ha servido incluso para la vida. He de decir también que nadie tiene sentido del humor continuamente, todos tenemos claros y oscuros. En nuestra profesión suele ocurrir que pasamos mucho tiempo solos y hay que tener mucha fortaleza para sobrellevar eso. Intento aplicar el sentido del humor a mi vida, de hecho estoy impartiendo cursos de humor como herramienta a nivel emocional. De tanto trabajar con el humor, me ha llamado mucho la atención como herramienta, que para mí es innata pero para otras personas, no.
Estudió arte dramático en Sevilla. ¿Existe el humor regionalista?
Creo que el humor depende del tejido cultural al que pertenecemos. Igual que no a todo el mundo le hacen gracia los Morancos, (Andalucía) tampoco a mucha gente le hace gracia Eugenio, (Cataluña) o Muchacha Nui (Castilla La Mancha) porque todo depende del círculo al que perteneces. No se puede hacer el mismo chiste si vas a actuar en un teatro de Gracia de Barcelona que si lo haces en Toledo, pero no por nada, sino porque el tejido socio-cultural es distinto. También se nota si se actúa para gente joven o para gente con una media de edad alta.
¿Y tienes algo de humor andaluz?
Hombre, yo como soy vasco-andaluza tengo algo de esa mezcla pero mi humor es muy personal y muy propio. Lo primero que nos enseñan a los cómicos es que la comedia es verdad, dolor y distancia. Cuando tú hablas desde tu verdad y desde tu “dolor” es mucho más fácil que a la gente le llegue el humor. Por ejemplo yo tengo un texto que habla sobre las mujeres que tienen la nariz grande, hablo sobre vivir en Vallecas, hablo sobre ser mujer y tener más de 40 tacos, hablo desde mi verdad. Al igual que un andaluz, un vasco y un catalán hablan desde la suya.
¿Se liga teniendo sentido del humor?
Las mujeres, ni de coña mientras que los hombres muchísimo porque a las tías nos gusta que nos hagan reír. Muchos compañeros míos se bajaban del escenario y ya tenían mucho camino ganado para ligar con cualquier tía sin embargo, la mujer cuando hace reír, en general, tiene el cliché de ser la listilla, la amiga de la tía buena. A mí no se me suele acercar nadie después de una actuación.
¿Qué le hace reír?
Muchas cosas, me río mucho conmigo misma y de mis absurdeces. Me ocurren muchas cosas tontas. De cuando en cuando me pongo a Gila, me sé sus chistes de memoria, es un referente, para mi gusto, brutal.
¿Qué diferencia hay entre un sketch y una performance?
Un sketch es una escena de comedia corta y en una performance se puede mezclar, a nivel artístico, varias facetas artísticas. La performance no tiene por qué ser cómica mientras que es sketch, sí.
¿Qué cualidades debe poseer un buen monologuista?
Es complicado, cada vez van saliendo más con diferentes cualidades, cosa que está bien que ocurra. Sobre todo de tener fortaleza y perseverancia porque hay que tener en cuenta que no siempre se ríe la gente a la primera. Los compañeros a los que admiro suelen ser personas muy generosas.
¿No cree que hay burbuja de monologuistas?
Igual que en otros campos del arte, ha habido mucho intrusismo porque mucha gente ha pensado que este mundo era muy fácil, que se podía ganar mucho dinero y es todo lo contrario. Se trabaja mucho, se tarda muchísimo en escribir un buen chiste. Media hora de texto conlleva muchas horas de sacrificio. Yo, por un lado, soy actriz y por otro, monologuista.
Este vecino de 25 años residente en la calle Herbolario disfruta de un deporte que cada vez tiene más adeptos en la capital de España. El veneno del atletismo le fue inoculado casi por casualidad, “mi hermano me convenció para correr la San Silvestre”, confiesa, y ahora es un reputado corredor de OCR. Página del Distrito charló con él.
¿Cómo fueron sus inicios en el mundo del deporte?
Fue gracias a mi hermano, un 31 de diciembre del año 2015. Yo era una persona que no llevaba para nada una vida de deportista, era antideporte. Mi hermano me animó a que corriese la San Silvestre con él sin preparármela ni nada. Le costó convencerme pero al final accedí. La corrí y me encantó. De ahí pasé a una carrera de obstáculos, me gustó; hice algunas en tandas populares y también quedé satisfecho. Mi hermano me metió el afán por competir.
Para los que son profanos en la materia, ¿qué es un corredor OCR?
El corredor OCR es un corredor de carreras de obstáculos. En mi opinión es un deporte de lo más completo ya que debes aglutinar fuerza, agilidad y hay que trabajar mucho la suspensión para poder sortear obstáculos. Suelo recorrer distancias que van de los 8 a los 13 kilómetros pero en Europa hay distancias que pueden llegar hasta los 50.
¿Qué cualidades debe tener un corredor OCR?
La base sigue siendo la carrera, el ritmo y sobre todo tener un buen fondo físico. Luego, el atleta debe tener fuerza para llevar distintos arrastres. En una carrera de obstáculos hay que llevar carga, sacos, ruedas, lastres… También tiene que ser una persona ágil para saltar, para salir de las pozas, para subir cuerdas… debe tener un buen punto de velocidad, tener buen ritmo de carrera. La suspensión es otro punto clave.
¿Recuerda cuál fue su carrera más dura?
Ha habido muchas. Yo digo que no hay carrera dura sino la manera en que la afrontas puede ser más dura o más tranquila.
¿Suele utilizar estrategias?
Depende de la distancia y de cuáles van a ser los primeros obstáculos. De eso dependerá de que salga más conservador o más tranquilo. Recuerdo por ejemplo la Spartan Race de Andorra, que fueron tres carreras en un fin de semana, ya en la última carrera salimos con la reserva. Una carrera fue de 7 kilómetros, otra de 22 y la otra de 13. Fue muy duro.
¿Corre mejor con frío que con calor?
Prefiero el frío porque correr con mucho calor es agotador. Dentro de lo malo que tiene el frío, si llevas un buen ritmo constante, no te paras puedes entrar rápido en calor. Lo malo de estas carreras es que también meten partes de natación y correr una carrera de este tipo en invierno hace que uno puede sufrir alguna hipotermia. Yo ya padecí dos.
¿Se renuncia a mucho cuando se practica un deporte de este tipo?
Sí. A mi edad mucha gente sale de fiesta yo eso no lo puedo hacer. De todas formas, lo que a mí me llena es acabar una carrera en buena posición, más que salir de marcha y volver a casa a las tantas de la madrugada.
¿Cómo se presenta diciembre competitivamente?
Tengo una Teodosio Extreme en Extremadura y otra carrera más en Barcelona. Sigo corriendo la San Silvestre pero disfrutándola con mis amigos, es la única carrera que me tomo tranquila al año.
¿Cree que se fomenta lo suficiente el atletismo en Madrid?
El fútbol es lo que más suena pero creo que el atletismo debe ser la base del deporte. Yo nunca di clase de atletismo, las series que realizo me las programa mi entrenador. Entreno en la pista de atletismo que hay en Suanzes y hago muchas series en cinta. También suelo ir mucho al parque Juan Carlos I.
¿Hay tradición de OCR en la capital?
En la Comunidad de Madrid hay 3 ó 4 equipos. Cada vez hay más centros donde se corren estas modalidades. Hay un centro en la zona de Las Rejas, el Vox Rajnarok muy interesante.
¿Cómo logras compaginar trabajo y deporte?
Es complejo porque este deporte en España no es tan conocido como en otros países, no recibimos tantas ayudas como nos gustaría. Mi horario laboral es hasta las 19.00 horas, a las 20.00 estoy entrenando, a las 22.00 horas llego a casa y a las 23.00 horas me suelo acostar para estar en forma al día siguiente. Es una vida rutinaria de trabajo-deporte-trabajo-deporte y fines de semana de competición. Los amigos suelen ser los de mi gremio.
Suele ser una causa de alegría la apertura de un nuevo bar, básicamente por un doble motivo: se generan nuevos puestos de trabajo además de suponer un refugio para que los clientes carguen pilas en estos tiempos de estrés y agotamiento. El Kinto Cervecería Grill, juego de palabras que sobreviene como consecuencia del orden numeral de negocios abiertos por Juan Antonio, (el anterior fue Il Quattro) se configura como la nueva apuesta del empresario hostelero en Las Rosas.
Emplazado en la calle Sofía, 177 y abierto todos los días de la semana excepto el lunes (curiosamente, el día en que menos partidos de fútbol se televisan), se diría que hablamos de un lugar con vocación de servicio público. Porque el Kinto, término que también homenajea a los insignes quintos de cerveza, está disponible para todo tipo de clientes. Los que se abonan a la teoría de que el desayuno es la comida más importante del día están de enhorabuena cuando visitan este establecimiento. El medio mollete con tomate, jamón serrano (o de York) o la tortilla francesa con un café recién hecho constituyen el mejor medio para activar el metabolismo gracias a la siempre beneficiosa dieta mediterránea.
Por tan solo 3,20 euros, el cliente puede gozar de un desayuno perfecto, sano y lo suficientemente equilibrado como para encarar una dura jornada laboral de más de ocho horas. No es de extrañar que la clientela se caracterice por su heterogeneidad, desde trabajadores a estudiantes pasando por amas de casa que necesitan de un buen zumo de naranja acabado de exprimir, unas porras y churros para los más castizos o incluso un montado de tortilla, bacon y lomo.
Por alternativas no va a quedar en el nuevo negocio de Juan Nido. No se puede pasar por alto su oferta cervecera, para aquellos que consideran que el zumo de cebada es un placer para los sentidos. Cubos rellenos de botellines helados de Águila Amstel (6 euros) y Heineken (8 euros) provocan que el local casi esté a punto de colgar el cartel de “No hay billetes” ante la gran demanda de clientes deseosos de un trago largo, fresco y reparador de un botellín de cerveza. Asimismo, cuenta el Kinto con un tirador de Paulaner, la cerveza de los entendidos, los que exigen un mínimo de calidad en la cada día más invasiva cerveza de importación. Los fieles a la bebida de trago largo, tienen su cita con los globos, típicas copas de balón de 0,5 cl que se puede degustar por 3,20 euros, un precio tan competitivo como si se viviera eternamente en un Black Friday.
El templo de las hamburguesas
El local enclavado en la calle Sofía, 177, de casi 80 metros cuadrados de área, se presenta sencillo, sin estridencias superfluas, con tonos grises que suavizan el ambiente y una sala que abandera una televisión de interminables pulgadas destinada a ofrecer el mejor fútbol en abierto para todos los hinchas que desean disfrutar del deporte rey con una hamburguesa en la mano y amigos con los que conversar.
Tiene lo necesario el Kinto para los fanáticos de cualquier deporte. Como si su proximidad con el Wanda Metropolitano ejerciese algún efecto, este local tiene muchos boletos para convertirse en un templo de diletantes deportivos de primer orden.
¿Con qué acompañar un botellín de cerveza o un refresco burbujeante al tiempo que se visiona un partido de Champions League o de Euroliga de Baloncesto? El Kinto lo tiene todo previsto. La Crispy Chiken Burguer por 4,50 euros; la Burguer Charra Completa, por 7,50€ el Hot Dog XXL Kinto, por 5,50€ más una tabla con siete tipos de salsas distintas se estructuran como la mejor opción para una velada sin complicaciones. Puede decirse que las hamburguesas del Kinto alcanzan el nivel de una hamburguesería sin serlo, algo que se logra gracias a la gran materia prima que dispone sus chefs. El género como principal baza para atraer parroquianos. Eso se tiene muy en cuenta en un sitio como este.
Los platos del local de la calle Sofía, 177 son sencillos pero tienen la propiedad de hacer salivar al comensal. Desde sus platos combinados de toda la vida, pasando por esas ensaladas de pollo, tomate o aguacate y terminando por toda una gama de sándwiches que van más allá del simple piropo. Los molletes son el último descubrimiento de la empresa, siendo el de calamares, uno de los más demandados porque aúna casticismo y evolución.
Si la mejor forma de disfrutar de la vida o del deporte televisado es con amigos y una cerveza en la mano, el Kinto debe ser el lugar idóneo donde reservar mesa. Que no te lo cuenten.
El Servicio Público de Empleo, SEPE, y el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social subvencionan más de 20 cursos online para trabajadores y autónomos del sector comercio de San Blas – Canillejas.
Estos cursos están dirigidos al pequeño comercio como: comercio textil, alimentación, estancos, floristerías, vehículos, administraciones de loterías, estaciones de servicio, aparcamientos, agentes comerciales, etc.
Hay más de 20 cursos de distintas temáticas, por ejemplo:
La finalidad de esta formación es la dinamización del sector y aportar a trabajadores y autónomos nuevas herramientas y competencias para llevar a cabo nuevas estrategias de digitalización.
El comercio de proximidad es uno de los sectores de mayor actividad en España, a pesar de ser el menos digitalizado. La experiencia del pequeño comercio en la cercanía con el consumidor es una ventaja a la hora de llevar a cabo una estrategia conjunta tanto offline como online. La presencia de un comercio en internet supone llegar a un mayor público y en especial poder conectar y comunicarse con clientes actuales y futuros.
Los cursos son gratuitos y eminentemente prácticos, enfocados a distintas especialidades, para que los profesionales interesados puedan adquirir nuevas competencias en el desarrollo y utilización de nuevas herramientas para la mejora de su negocio.
Con el objetivo de poder compaginarlo con la actividad profesional, son cursos en modalidad online, sin limitaciones horarias ni lugar de impartición y con el apoyo continuo de tutores especializados. Al finalizar el curso se entregará un diploma de aprovechamiento reconocido por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
El plazo de inscripción para estos cursos del sector comercio ya está abierto y se puede solicitar plaza a través del teléfono gratuito 900 100 957, el correo electrónico atencionalumno@femxa.com y a través de la web de Cursos Femxa: www.cursosfemxa.es/comercio-sanblas
La I Feria de Empleo celebrada en San Blas-Canillejas el pasado 16 de noviembre en el centro cultural Antonio Machado desbordó todas las previsiones de asistencia, llegándose a formar largas colas en el vestíbulo de entrada donde se recogían currículums en los diferentes stands articulados por las empresas.
Atlético de Madrid, Domusvi, Clece, Asispa, Bosch, Hotel Marriot, El Corte Inglés, Carrefour, Gategroup, Seur, Inserta-Fundación ONCE, Gigroup y Remax se añadieron a Mercadona, la empresa de Roig, en su propósito de ofrecer trabajo a los desempleados.
Vanessa Biencinto García, gerente de Recursos Humanos de la empresa, impartió una divulgativa charla en el salón de actos para todos aquellos interesados en trabajar en sus supermercados. En su discurso, la delegada de Mercadona, quiso recordar que la empresa presidida por Juan Roig tiene habilitada una sección específica en su página web, en el apartado ‘empleo’, en el que las personas interesadas en las diferentes propuestas de trabajo que ofertapueden presentar las solicitudes de empleo y registrar su currículum. Este paso resulta imprescindible, según explicó en su ponencia, para poder solicitar las vacantes a través de Internet. Para ello, la compañía facilitó a los interesados unas tarjetas con un código QR para poder acceder a todas las ofertas disponibles. De esa forma, a través de un sistema totalmente informatizado, los aspirantes pueden hacer llegar a la empresa su solicitud y la compañía realiza una selección previa.
Oferta de empleo
El apartado dispuesto por Mercadona permite realizarla búsqueda de puestos por provincias y municipios, distancias kilométricas desde el código postal de los aspirantes, jornada laboral y tipo de contrato. Si los candidatos a algunos de los puestos están registrados en Linkedin pueden importar sus datos personales desde esta plataforma. La empresa ofrece un contrato fijo desde el primer día. El salario inicial para la jornada de cuarenta horas semanales (repartidas de lunes a sábados, con turnos rotativos de mañana y tarde) asciende a 1.312 euros brutos al mes en las escalas más básicas. Se trata de una progresión salarial donde al cabo de cuatro años se puede llegar a ganar la cifra de 1.775 euros brutos al mes. Las vacaciones se encuentran ya planificadas antes de finalizar el año con la idea de que el trabajador pueda conciliar su vida laboral y personal. Dos semanas en verano y dos en invierno conforman el periodo de descanso que propone la empresa.
La formación del trabajador, que consta de una parte práctica y otra teórica, corre a cargo de Mercadona y es remunerada desde el primer día. Se puede optar a puestos tales como Carnicería al corte, Horno, Charcutería (ya se cuenta con maestros jamoneros que deshuesan y despiezan), Pescadería, Reposición, Belleza, Descarga, Frutería, Servicio a domicilio, Limpieza y Caja.
Muchos sectores
La I Feria de Empleo de San Blas-Canillejas reunió a una veintena de empresas e instituciones de diversos sectores como la alimentación, el comercio, la logística, la hostelería y la consultoría.
La muestra, que contó además con charlas sobre búsqueda de empleo o de iniciación al emprendimiento, fue el punto de encuentro entre empresas y personas que buscan trabajo. Atlético de Madrid, Domusvi, Clece, Asispa, Bosch, Hotel Marriot, El Corte Inglés, Carrefour, Gategroup, Seur, Inserta-Fundación ONCE, Gigroup y Remax se añadieron a la empresa de Roig en su propósito de ofrecer trabajo a los desempleados.
En este sentido, Mercadona ofreció oferta en varios puestos para trabajar en el supermercado. La feria es una iniciativa de la Junta presidida por Marta Gómez Lahoz en colaboración con la Agencia para el Empleo de Madrid y la mesa de Empleo del Foro Local del distrito.
Se le atribuye a la activista política Lady Bird Johnson la siguiente cita: “donde florecen las flores, hay esperanz”. La frase viene al pelo para explicar el proyecto laboral que allá por el 2003 embarcó a Juan Antonio Sugrañez y Mercedes Serrano.
Un viaje a la tierra de los tulipanes les cambió su proyecto vital. “Ambos trabajábamos en El Corte Inglés de Méndez Álvaro. Realizamos por aquel entonces un viaje a Holanda y nos preguntamos cómo era posible que en Madrid no existiese una floristería de tipo holandés, de flores bonitas a buen precio. Decidimos embarcarnos en el proyecto de montar una floristería por el amor que le tenemos a las flores”, relata Sugrañez, que junto a su pareja, detentan tres establecimientos florales: uno en la calle Fernán González, 44; otro en el Centro Comercial La Rambla y, el tercero, el que nos ocupa, en la calle Suecia, 71 en el corazón de Las Rosas.
Juan Antonio Sugrañez y Mercedes Serrano—Natural Bouquets
¿Por qué Las Rosas y la calle Suecia en concreto? “Elegimos esta calle por el tipo de vía que es. Una avenida ancha, amplia, donde los trailers pueden descargar la mercancía sin problemas”, argumenta la pareja de Mercedes Serrano. Aunque la idea principal fue utilizar las instalaciones de Suecia, 71 para la recepción de mercancía, el negocio tuvo tan buena acogida en el barrio que decidieron que se convirtiera en una tienda al uso. “Desde el tercer mes ya teníamos buenos clientes”, confiesa.
Bien surtida y a buen precio
Nada eleva más el espíritu que una floristería y de eso es consciente Natural Bouquets, una florería llena de detalles en cada una de sus paredes y en cada uno de sus productos. No hay dos tiendas de flores iguales, eso lo sabe el cliente que entra en las dependencias de la calle Suecia, 71. ¿La razón?, le preguntamos a su dueño. “Nuestro surtido”, afirma taxativamente sin un ápice de titubeo. “Tenemos un surtido muy grande de todo tipo de flor, muy fresca porque compramos directamente al productor y a muy buen precio. Cuando llega un comprador a nuestra tienda suele exclamar: ¡qué cantidad de flores hay que no conozco…!”. Los amantes de las flores que suele acudir a Natural Bouquets no se ciñe sólo a los vecinos del distrito de San Blas-Canillejas, sino que acude gente de Coslada, Vicálvaro y Hortaleza.
En la entrada, los visitantes encuentran flores para llevar a casa. Una variedad de flores diferentes para que usted mismo pueda hacer un florero a su gusto. Trabajan en Natural Bouquets sobre todo con plantas de interior, “son el 80% de las plantas que recibimos”, reconoce Juan Antonio Sugrañez. “Ahora nos llega la temporada de la planta de Pascua, hasta ahora han sido los crisantemos, los ciclamen…las plantas de otoño-invierno las que han proliferado en la tienda. Lo que tenemos de exterior es la flor de temporada, que la cogemos siempre de productores nacionales”, recalca.
La materia prima es la base de este negocio, disponer de un género mayestático que haga las delicias del cliente resulta ser el principal objetivo de la empresa, por eso se encargan de trabajar sobre todo con mucho producto nacional, de Chipiona, Alicante, Murcia y de las zonas verdes de Galicia. Sólo recurren a la importación, cuando recurren a Holanda y Colombia para traer género.
Pocas plantas o flores se le resisten a Natural Bouquets, tal y como reconoce su dueño: “funcionamos mucho con pedidos, hay mucha gente que nos pide un tipo concreto de planta, se lo gestionamos, le damos precio y se los traemos”.
A pesar de que tienen una propuesta muy fuerte en flores y plantas, el producto principal son los arreglos florales y los bouquets. Decoran eventos como bodas, iglesias, restaurantes, convenciones (inolvidable la que elaboraron en la clínica Menorca) y además, trabajan con embajadas.
Pocos lugares se muestran tan solícitos con la clientela como Natural Bouquets, sólo cierran cuatro días en Semana Santa, Navidad y Año Nuevo y tres semanas en agosto (el verano es la peor época para la venta de flores porque no son de buena calidad por el tremendo calor que se sufre en los invernaderos). Está abierto de 10 a 20.00 horas sin cerrar al mediodía los 7 días de la semana. Fines de semana de 9.30 a 14.30 horas.
Su página web parece una extensión del lugar (www.naturalbouquets.es), en ella se pueden consultar todas las opciones para una buena decoración floral. Ya lo saben, Natural Bouquet trata de recordarnos que una flor es breve, pero la alegría que regala en un minuto es una de esas cosas que no tienen un comienzo o un final.
La concejala presidenta de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, compareció a propuesta del PSOE para explicar la situación actual de las inversiones previstas en 2018 del presupuesto ordinario y en los participativos con especial incidencia en colegios públicos, rehabilitación de edificios municipales e instalaciones deportivas. La oposición criticó la inejecución de las IFS en polideportivos o en la quinta de Torre Arias, unas partidas que al final acabarán en los bancos para amortizar la deuda del Ayuntamiento.
¿Pero qué son las IFS de las que tanto se hablan en Madrid? En principio los ayuntamientos o entidades locales que tienen superávit y que no hayan sobrepasado los límites de deuda autorizados pueden destinar dinero a inversiones con actuaciones sostenibles. En este sentido la presidenta del distrito explicó que se han destinado 11 millones de euros del superávit de 2017 que hay que gastar o se destina para amortizar la deuda municipal.
“Hemos maximizado en base a las necesidades enormes que tiene el distrito como proyectos en centros educativos, municipales o instalaciones deportivas. Un esfuerzo del departamento jurídico y de contratación para el seguimiento de obras, creando nuevas dinámicas de trabajo. En total se han gastado seis millones, la mitad del presupuesto comprometido para 53 intervenciones en San Blas-Canillejas”, explicó Gómez.
La mayoría son reformas en centros educativos como los colegios públicos Alameda, Pegaso, Goyeneche, Julián Marías, Suanzes, Larra, Padre Coloma o Panamá. Así como instalaciones deportivas en el polideportivo de San Blas, Pepu Hernández, Iquitos, Esfinge o Avenida de Guadalajara.
La concejala presidenta aseguró que “nunca jamás se habían invertido estas cantidades de dinero en colegios o instalaciones deportivas, la diferencia es radical y los usuarios lo están notando. Por todo ello estoy muy orgullosa de lo conseguido”.
La oposición critica la inejecución del presupuesto
Sin embargo la oposición no lo ve igual que el equipo de gobierno de la Avenida de Arcentales. Por ejemplo los vocales vecinos de Ciudadanos dijeron que hay “un descontento generalizado, usted está orgullosa pero hay medio centenar de actuaciones que no se van a realizar y hay que devolver el dinero al área de economía. Se ponen medallas en los colegios pero las obras todavía están sin acabar o clausuradas; no hay motivo para sacar pecho y solo es un listado de sugerencias. Al final el dinero termina en los bancos para amortizar deuda y las mesas de participación van decayendo por la falta de ejecución”.
Los populares también criticaron la inejecución de los proyectos, con poco más de un millón de euros gastados sobre los 11 presupuestados, sólo el 10,90%. Las IFS proceden del año anterior y se ejecutan en el año que se aprueban, pero estamos muy por debajo de otros distritos. Usted nos lo vendió como una oportunidad pero hay mala gestión de las inversiones”.
La concejala socialista Mercedes González agradeció la sinceridad de la presidenta del distrito, pero criticó la falta de información sobre las áreas centrales en San Blas-Canillejas. “Sólo han invertido uno de cada tres euros, sin llegar al 25%. De los 37 millones de euros solo se autorizaron 11, el resto se pierden”. La edil socialista preguntó por el destino del dinero “que no se ejecutará en el polideportivo de San Blas o en la quinta de Torre Arias, el buque insignia de este equipo de gobierno. Usted se ha rendido en el mes de noviembre y devuelve la mitad del dinero, no ha sido capaz de ejecutar el presupuesto en condiciones”.
Marta Gómez apuntó que “en el año 2018 hemos despegado y en términos absolutos se ha invertido una cantidad de dinero muy importante, una diferencia radical con otros años, se ha trabajado para cambiar la dinámica de trabajo de la Junta Municipal. El objetivo es llegar al 31 de diciembre con el gasto de las IFS autorizado por ejemplo para arreglar la cubierta del polideportivo, la piscina de invierno o la rehabilitación de la quinta de Torre Arias, todo esto los sabremos el próximo mes de enero”, finalizó Gómez.
Jaquad Tougane con 29:40, seguido de Quais Zitane y Jaquad El Bissi ocuparon el pódium de honor de la 39 edición de la carrera popular de Canillejas. Dominio absoluto de los corredores norteafricanos que han tomado el relevo de los kenianos en una carrera en ruta que llenó de colorido las calles de San Blas-Canillejas. La madrileña Clara Villaras con un tiempo de 30:04 fue la primera mujer en entrar en meta, repitiendo el éxito del año pasado.
Tougane, que fue segundo el año pasado, adelantó a su compatriota Quais Zitane mediada la carrera y a partir de ahí ha controlado a su compañero, consciente de su mejor llegada. En el penúltimo kilómetro Tougane, que había resistido todos los cambios de Zitane, le ha atacado, a su vez, y ha llegado solo hasta la meta con un tiempo de 29:40, con catorce segundos de ventaja sobre su compañero de fuga. El tercero ha sido el también marroquí Jaouad El Bissi (30:11).
[slideshow_deploy id=’8169′]
«Ha sido una carrera muy dura, con muchos cambios de ritmo. Zitane intentaba dejarme y yo aguantaba, obligándole a correr por debajo de 2:50 el minuto. Estoy preparando el maratón de Sevilla y dentro de un par de meses espero tener ya la nacionalidad española», ha comentado a EFE el ganador.
La Popular de Canillejas ha vuelto a registrar en categoría masculina un dominio absoluto de los marroquíes. Los cinco primeros tenían la misma nacionalidad y el sexto, Ezekiel Kipyego, ha sido el primer keniano, que ha precedido en la meta al primer español, Fran Cabrera Galindo (31:18), del club Disa HPD.
Viñaras vuelve a ganar marcando un gran crono
Clara Viñaras, compañera del subcampeón de Europa de 3.000 metros obstáculos, Fernando Carro, ha corrido al ritmo que le han marcado la rumana Cristina Giurcanu y la danesa Sissel Moller, hasta que en el sexto kilómetro, cuesta arriba, ha decidido tirar. La madrileña ha vencido con un crono de 35:04, seguida de Moller (35:32) y de Giurcanu (35:43), según informaba la agencia EFE.
Carro fue homenajeado como merece en su barrio de Canillejas y fue arropado por compañeros y amigos en el parque de la calle Néctar, con un auditorio lleno a rebosar que aplaudió a su vecino, también atleta del Club de Atletismo Suanzes. La organización ya está preparando la 40 edición de una carrera que ha sobrevivido con esfuerzo y dedicación al atletismo de calle, una prueba en ruta que ya es historia viva del deporte madrileño y español.
El Vivero de San Blas-Canillejas fue gestionado por AJE al principio y ahora lo lleva ASECOM (asociación de empresas de confección y moda de la Comunidad de Madrid). Desde finales desde el 2007 han pasado 61 empresas y sigue asesorando a futuros emprendedores que quieren abrirse paso en el competitivo universo empresarial. Página del Distrito charló con su directora, Isabel Salvador Vives. Isabel Salvador Vives, directora del Vivero de Empresas de San Blas-Canillejas
¿Qué es un vivero de empresas?
Básicamente, un sitio de incubación de emprendedores. Concretamente el Ayuntamiento de Madrid los servicios de ayuda al emprendimiento, de asesoramiento y de apoyo a los emprendedores los canaliza mediante la red de viveros. Hay seis viveros y el de San Blas-Canillejas es uno de ellos. Están la mayoría en la zona sur y son viveros de empresas de San Blas, de Carabanchel, de Vallecas, de Villaverde, de Moratalaz y de Vicálvaro, que son los seis que posee el Consistorio. Un vivero de empresa sirve para asesorar a los emprendedores, aquellas personas que quieren emprender.
¿Qué servicio ofrece concretamente el de San Blas-Canillejas?
Todos los viveros, en líneas generales, ofrecemos los mismos servicios, con algún que otro matiz. Concretamente, el vivero de San Blas cuenta con 12 despachos que se ofrecen a emprendedores que ya han montado una empresa o que la van a montar, que tienen un compromiso, una vez que se les adjudica, de tener la empresa en 30 días montada y se les ofrece los despachos para que inicien su actividad para que luego salgan consolidados. Pueden estar aquí dos años más una prórroga de un año más. A esos alojados se les hace un seguimiento trimestral para ayudarles. Pasamos informes a la Dirección General de Comercio informando de cómo van evolucionando. Una vez que salen de aquí se les llama graduados.
También contamos con servicios de pre-incubadora, que es externa porque no tenemos espacio para poder ofrecerles una mesa con el fin de que desarrollen su plan de negocio con consultas externas, es decir, con citas. La primera cita es online. ¿Qué más hacemos? También cuando los emprendedores toman la decisión de legalizar la empresa, nosotros estamos acreditados (somos PAE, punto de asesoramiento al emprendedor) y tenemos la prerrogativa de constituir las sociedades limitadas y damos de alta a los autónomos. Estamos acreditados en el CIRCE, plataforma del Ministerio de Industria.
De aquí se van con la cita del notario, todos los trámites son muy rápidos. Nosotros lo que hacemos es meter todos los datos para que se generen todos los documentos y que se vayan registrando: notaría, consejería de Hacienda de la CAM, lo que es registro mercantil y lo que es Seguridad Social, todos los trámites que se necesitan para realizar la actividad. También organizamos formación y eventos dirigidos a un público empresarial.
¿Cómo ayuda un vivero a definir el modelo de negocio de los emprendedores?
El primero que debe saber lo que quiere montar es el propio emprendedor. Nosotros a veces le ayudamos a que tengan alguna idea clara. Hay veces que vienen emprendedores que no saben ni qué montar. Lo cierto es que es una opción muy poco emprendedora. Suele ser un perfil de alguien desempleado, que está en el paro y no sabe muy bien qué hacer. Quiere montar algo por su cuenta porque no está desesperado pero no sabe el qué. No vale cualquier persona para ser emprendedor, hay que tener una serie de habilidades que se tienen innatas o a veces, se pueden adquirir. Una persona puede ser muy técnica en los suyo pero a lo mejor no es comercial y aquí viene mucha gente con carencias.
Todo eso en un plan de negocio se analiza como debilidades, amenazas, fortalezas, oportunidades. Sí es cierto que las debilidades tienen solución: o bien te formas en esas carencias que uno tiene o bien te rodeas de esas personas que cubren tus debilidades. En momentos de crisis, aquí han venido muchas personas buscando el autoempleo como solución a los problemas pero hay que decir que el emprendedor no tiene por qué tener todas las capacidades que debe tener un empresario. Hoy en día existen muchos modelos de negocios, las nuevas tecnologías han dado muchas oportunidades. Hay que analizarlo en función de la actividad concreta que pretendas cubrir.
Isabel Salvador Vives
¿Qué pasos debería dar una persona que se queda en paro y como recurso, viene aquí y se quiere convertir en emprendedor?
Independientemente de que tenga o no la idea, el usuario debe tener claro de que este servicio existe porque hay mucho desconocimiento de que el Ayuntamiento dispone de estos servicios para atender a los emprendedores. Primero debe concertar una cita previa, a través del 010 o mediante el propio vivero. Los viveros formamos un equipo de un administrativo, un técnico en asesoramiento y yo como directora. El técnico es quien atiende a ese ciudadano que viene con preguntas muy diversas. Nosotros le vamos a dar recursos, recomendaciones para trabajar un plan de negocio, seguimientos de ese plan de negocio y legalización de la empresa a través del CIRCE. En la primera cita ya se pone en claro cuáles son los recursos de que dispone el Ayuntamiento para ayudar al emprendedor. A partir de la cita previa, que suele durar 45 minutos, ya sólo depende del emprendedor de que quiera trabajar su plan de negocio o no. Hay mucha gente que se queda en esta primera cita.
¿Cuál es el perfil de emprendedores que se acercan a este vivero?
Personas de entre 35 a 50 años. En asesorados tenemos más mujeres, muchos de los que vienen están desempleados, otros están trabajando en otra cosa por cuenta ajena pero quiere emprender. Luego, en cuanto a nacionales y extranjeros, hay que decir que viene mucha gente de fuera. Llevamos muchos meses en los que la mayoría de extranjeros que nos visitan son venezolanos que vienen con dinero para montar cosas. Está saliendo mucha gente de Venezuela por el tema político y son gente muy emprendedora. Muchos extranjeros se enteran antes que los nacionales de que existen los viveros de empresas.
Si vas con dinero es más fácil abrir una empresa…
Bueno, constituir una sociedad depende de los servicios, de la actividad. Hay actividades que requieren una inversión y actividades que no requieren una inversión grande como por ejemplo lo relacionado con el teletrabajo desde casa. Constituir una SL se hace con 3.000 euros que pueden ser en especie o con dinero. Muchos venezolanos vienen con sus ahorros y constituyen rápidamente.
¿Qué valor añadido ofrece un vivero de empresas?
Es una concentración de recursos, sobre todo desde un punto de vista informativo. Bien es cierto de que hay emprendedores que vienen aquí creyendo que esto es una asesoría gratuita para que se les haga los trimestres fiscales, los contratos laborales, etc. Nosotros no somos eso, nosotros asesoramos para emprender. Los servicios de gestoría los deben subcontratar. Cuando vienen perdidos y no saben por dónde empezar y gracias a nosotros pueden concretar la idea que tienen prefijada para luego constituir y montar algo. Ese es un gran valor añadido.
En España hay contabilizadas casi 300 viveros de empresa. ¿Puede haber burbuja?
Venimos de una crisis y como consecuencia de esta crisis se ha fomentado mucho el autoempleo. Para eso hay que ayudar a que la gente se dé de alta y ser capaz de saber lo que supone ser emprendedor. El boom emprendedor importado de EE.UU, todo lo que son las incubadoras, ayuda. Viveros públicos no hay tantos, viveros privados muchos y son servicios que hay que pagar. Aquí el primer año se paga 7 euros el metro cuadrado y el segundo año 9. Es cierto que cada vez hay más viveros pero a su vez, también hay mucha gente que desconoce su existencia.
La probabilidad de que una empresa sobreviva en sus 3 primeros años de vida es algo superior al 50%, sin embargo los viveros pueden subir el porcentaje al 90%.
Es cierto y es porque se les da todos esos valores añadidos, ese seguimiento, esas ayudas. Sí es cierto que cuando aquí entran se les hace una evaluación desde el punto de vista de la viabilidad empresarial. Por eso hay gente que se puede quedar fuera porque no pasa esa evaluación. Se trata que de aquí salgan y luego puedan consolidarse.