Segunda visita guiada a Torre Arias con Pablo Hervás

Segunda visita guiada a Torre Arias con Pablo Hervás
Pablo Hervás es el hijo de los guardeses de Torre Arias (1953-1990)

Pablo Hervás es el hijo de los guardeses de Torre Arias (1953-1990), un referente para explicar los entresijos de la Quinta agropecuaria y de recreo de la calle Alcalá durante casi medio siglo. El pasado domingo 26 de febrero los activistas de la PQTA (Plataforma Quinta de Torre Arias) y Hervás deleitaron a los visitantes (alrededor de un centenar) que descubrieron un sinfín de curiosidades de la Quinta y de su última propietaria, la aristócrata Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.

Cualquier historia tiene siempre un comienzo y un final. En esta ocasión todo empezó con el abuelo de Pablo Hervás, que era peón caminero en la Carretera de Aragón, en esa casita de color blanco ubicada a la entrada de Torre Arias, donde los carruajes y mercancías tenían parada antes de entrar en Madrid.

“Mi abuelo era el peón caminero y conocía al padre de Doña Tatiana, tenía su confianza y le propuso que mis padres se hicieran cargo de la casa de los guardeses (ahora en rehabilitación) para la vigilancia y demás labores de conservación de esta quinta espléndida. Pero mis padres no tenían salario ni por supuesto seguridad social, al menos no pasábamos hambre”, comienza diciendo Pablo Hervás.

Torre Arias contaba con seis hectáreas llenas de árboles frutales y con anterioridad a los marqueses de Torre Arias estaban los Bedmar, antiguos propietarios de la finca que eran afrancesados y trajeron a la finca los famosos invernaderos (hoy medio en ruinas) que calentaban con grandes estufas los sembrados o cultivos con aireadores para proteger del frío y el calor.

Tatiana cultivaba todo el año

“La marquesa cultivaba todos los días del año en los parterres de estos invernaderos plantas de flor, en el resto de la finca dominaba el trigo, cebada, avena o maíz para consumo propio y todo regado con la canalización de los viajes de agua fabricados artesanalmente con caceras hechas de ladrillo y mortero de cal. El cauce del arroyo Trancos, que viene desde la Quinta de Los Molinos, era muy fluido y suministraba el agua necesario que se almacenaba en la alberca que da sentido a Torre Arias; aunque nunca vi correr agua por Trancos. Una finca con dos arroyos era un lujo y ahora solo queda un pozo cuando tuvo cinco en el pasado y dos viajes de agua”, explicaba Hervás a la numerosa comitiva.

En este sentido la PQTA propone que se rehabiliten con materiales sostenibles los invernaderos, recuperar las huertas de Tatiana, algo que ya se está haciendo con gran éxito por parte de los jardineros municipales, retornar a la agricultura urbana ecológica para mitigar el cambio climático y concienciar medioambientalmente.

Segunda visita guiada a Torre Arias con Pablo Hervás

Aún hoy en día la alberca según la última medición de agua daba 1,25 litros al segundo, 756.000 litros a la semana y hay que aliviarla para que no rebose. El agua finalmente se pierde y va a la red de alcantarillado.

Hervás recordaba la vegetación exuberante de la Quinta y el sistema de iluminación. “Había cantidad de árboles y plantas, cuando entré recientemente se me cayó el alma a los pies al ver tanto claro. En cuanto a la iluminación era con candiles de carbón, que además nos servían para ver los atascos de las galerías que han cedido con el tiempo y en las que entraban los niños, hoy en día algo impensable. La alberca principal suministraba de agua a toda la finca, en verano con el consumo bajaba el nivel y nos suministrábamos con la fuente de La Minaya, pero la finca era más pequeña al principio y no llegaba hasta la calle de Alcalá”.

Estudio arqueológico y Plan Director

Las talas, la deforestación, el cambio climático, la presión urbanística (la fuente de La Isabela ahora está seca y la tapaba la vegetación), han producido estragos en la finca con disminución de las capas freáticas que impiden que el agua no mane, según explicaban los activistas conservacionistas de la PQTA.

Eduardo Penedo, arqueólogo de Torre Arias, ha elaborado un informe para el Ayuntamiento de Madrid donde se registran los pozos de acceso con diagnósticos de las patologías en los viajes de agua. “Hay un desplazamiento de las galerías como consecuencia de las raíces de los árboles, la parte norte está mejor conservada a siete metros de profundidad.  Hasta la llegada del Canal de Isabel II en 1850 los viajes de agua abastecían a todo Madrid y venían de las aguas subterráneas de Fuencarral, Canillas y Canillejas con galerías de captación que surtían a hospitales, conventos y casas de nobles”, explicaba.

Penedo y su esposa Mónica Major forman la empresa áqaba y han elaborado el informe arqueológico de Torre Arias que se incluirá en el Plan Director donde se estudian las patologías y recomendaciones como la visita de espeleólogos o el desbroce de las galerías.

Todo un mundo por descubrir gracias a una visita que entusiasmó a los visitantes. El boca a boca continúa y ya es vox populi que el último domingo de cada mes (12h) Torre Arias recibirá a vecinos y curiosos que quieran conocer las anécdotas de este legado histórico y paisajístico de San Blas-Canillejas.

Leer más

Se constituye el Foro Local de San Blas-Canillejas

Los Foros Locales sustituyen a los Consejos Territoriales que apenas funcionaban y quedan suprimidos tras la aprobación del nuevo Reglamento Orgánico que prende ser el ámbito de participación accesible para los vecinos de Madrid en igualdad de condiciones.

La participación ciudadana, según la presidenta del distrito, Marta Gómez, “es la razón de ser de nuestro proyecto municipal y el Foro el instrumento para que se incorporen no solo las asociaciones sino también todas las personas a nivel individual”.

El reglamento orgánico de funcionamiento deja claro que el objetivo es fomentar el asociacionismo y la articulación de la ciudadanía en sus diferentes formas de organización y expresión, además de diseñar un espacio de información y de rendición de cuentas de la administración local, una especie de diálogo evaluativo entre las políticas públicas y los ciudadanos.

Los acuerdos de los Foros Locales tendrán un carácter referencial para las presidencias de las Juntas de Distrito y deberán ser tenidos en cuenta y elevarse al órgano decisorio competente para su ejecución e incorporación a la normativa municipal.

Los concejales  presidentes de los distritos serán los presidentes del Foro Local, tendrán voz pero no voto y en caso de ausencia la presidencia asumirá las funciones. La Comisión Permanente actuará como Grupo Motor y ordenará las liberaciones cuando lo requiera el presidente y aprobará la creación de Mesas y Grupos de Trabajo.

Se convocarán como mínimo dos sesiones plenarias al año, una de planificación a final en el último trimestre y otra dedicada a presupuestos municipales. Habrá también sesiones plenarias extraordinarias

Foros locales

19 mesas de trabajo con Alberto Arkones de vicepresidente

El orden del día de la sesión se desarrolló en el salón de actos de la Junta Municipal del distrito y comenzó con la intervención de la concejala presidenta, después se constituyeron las mesas y grupos de trabajo y se eligió a la vicepresidencia. El siguiente paso fue la constitución de la Comisión Permanente del Foro, el lugar para celebrar los foros y se abrió un turno de participación.

Se crearon 19 mesas de trabajo, algunas curiosas como la de ArteFacto, en Las Mercedes; sobre La Peineta, cuando ya existe una mesa con la Coordinadora para tratar estos asuntos o la mesa de Remunicipalización, se supone que para suprimir la gestión externa de los equipamientos públicos. El resto de las mesas o grupos de trabajo son las habituales: Educación, Cultura, Deportes, Movilidad, Urbanismo, Sanidad, Medio Ambiente (Ejes de las tres quintas históricas), Comercio, etc.

La presidenta del distrito, Marta Gómez, ostentará también la presidencia del Foro Local y tendrá como vicepresidente a Alberto Arkones (87 votos), de la Plataforma Instituto en Rejas ¡YA! que fue apoyado por unanimidad de los presentes a mano alzada. El otro candidato propuesto por la Coordinadora de Vecinos fue Miguel Ángel García (70 votos), del Polígono H, pero no contó con los votos suficientes y se negó a ostentar la suplencia del nuevo vicepresidente. Daniela Lillo, de la Asociación de Vecinos Las Musas-Las Rosas, también tenía intenciones de presentarse pero no contó con apoyos y ni siquiera fue candidata.

A finales de marzo se cierran las comisiones y algunas mesas o grupos de trabajo ya están trabajando. Se abre un nuevo capítulo de participación ciudadana, las cosas están cambiando con un periodo de confianza para el resto de mandato del equipo del gobierno de Ahora Madrid.


Mesas y grupos de trabajo foro localdescargar Mesas-y-Grupos-trabajo-Foro-Local.xls en formato hoja de cálculo Excel

Leer más

Los alumnos del CP Panamá demostraron talento en el Auditorio Nacional de Música

El 14 de febrero de 2017 es un día que difícilmente olvidará toda la comunidad educativa del CEIP República de Panamá. Nuestros alumnos mayores enamoraron al público con su representación de la pieza Cuadros para una exposición de Mussorgsky. Los alumnos del Panamá eligieron el Guernica de Picasso y presentaron una performance que fue muy aplaudida por lo original, impecable y emocionante.

El Auditorio Nacional de Música ofrece hace años ya el proyecto Adopta un músico, en el que el Colegio Panamá ha tenido la fortuna de ser seleccionado  en dos ocasiones.

Los alumnos del CP Panamá demostraron talento en el Auditorio Nacional de Música
Los alumnos del CP Panamá demostraron talento en el Auditorio Nacional de Música

Gracias a esta iniciativa y de la mano de Ana Hernández, directora del proyecto, los niños y niñas del Panamá acompañados de su profesora de música y tutora, María José Cid y del percusionista de la Orquesta Nacional de España, Joan Castillo, han tenido la oportunidad de ver el mundo desde otra perspectiva. Sus familias pudieron contemplar la belleza del Auditorio y la grandeza de sus hijos sobre un escenario.

Detrás de espectáculos como el que interpretaron los alumnos del Panamá hay muchísimas horas de trabajo, muchas ideas y colaboraciones de otros profesionales del centro, el apoyo impagable de otras instituciones y, cómo no, el talento de los protagonistas.

Gracias por iniciativas como esta. Los niños se lo merecen todo.

Más información y vídeos en breve en: ceiprepublicadepanama.com

Los alumnos del CP Panamá demostraron talento en el Auditorio Nacional de Música

Leer más

Madrid Este, un centro de negocios acogedor y familiar

La manera más rápida, sencilla e inteligente de iniciar una nueva actividad, de abrir una nueva delegación o solucionar problemas temporales para su negocio. El centro de negocios Madrid Este está operativo desde hace más de 10 años y lo convierte en un lugar con una gran trayectoria y estabilidad comercial.

Madrid Este le ofrece la cercanía de un lugar pequeño y familiar en el que siempre encontrará un compañero de negocios con el que intercambiar opiniones o más de un favor.

Madrid Este, un centro de negocios acogedor y familiar

Nuestra ubicación geográfica es estratégica ya que estamos en la intersección de la A-2 y la M-40, a unos minutos del aeropuerto y de los recintos feriales del Campo de las Naciones y el parque Juan Carlos I.

Disponemos de oficinas totalmente equipadas con todas las innovaciones tecnológicas más recientes en comunicaciones e informática, ofreciendo espacios idóneos para el desarrollo de su actividad empresarial o profesional.

[slideshow_deploy id=’2717′]

Si está pensando alquilar una oficina en Madrid, le ofrecemos las instalaciones más acogedoras, donde los conceptos de sobriedad marcan la diferencia. Olvídese de hacer grandes desembolsos,  le ofrecemos una relación calidad precio sorprendente.

Dependiendo de las necesidades de su negocio, le ofrecemos oficinas completamente equipadas para uno, dos o tres puestos de trabajo, una sala de Reuniones acogedora y un office para hacer la jornada de trabajo más llevadera.

Podrá elegir entre oficinas exteriores o interiores y disfrutar de una serie de servicios complementarios incluidos según el siguiente detalle: Domicilio Social y Fiscal de su Compañía. Acceso al centro desde las 8:00 hasta las 20:00 hs. de lunes a viernes. Recepción y gestión de su correspondencia. Sistemas digitales de comunicaciones. Sala de Reuniones. Mobiliario y decoración. Limpieza y mantenimiento. Suministro eléctrico. Calefacción. Aire acondicionado. Gastos de comunidad. Seguridad 24 horas. Servicio de fax-láser, fotocopiadora, impresiones, scanner. Servicios de Internet de alta velocidad. Mensajería.

Venga a conocernos. Llámenos a los teléfonos: 606 632 487 | 655 840 200

madrideste@madrideste.es

www.madrideste.es

Madrid Este, un centro de negocios acogedor y familiar

Leer más

El pasacalles de Carnaval fue un éxito en San Blas-Canillejas

El Carnaval de Madrid 2017 tuvo su epicentro en San Blas-Canillejas, un distrito que se quedó alucinado con el despliegue de luz, música y color que proponía el Ayuntamiento de Madrid para los vecinos. Lleno total en el auditorio del parque de El Paraíso y miles de personas en las calles para disfrutar gratis del mayor evento cultural celebrado hasta la fecha en el distrito.

Éxito sin precedentes y acierto total del equipo de gobierno del Ayuntamiento con su política de descentralización que ha llevado el Carnaval a los distritos, en esta ocasión a San Blas-Canillejas.

[slideshow_deploy id=’2349′]

Aunque fuera deprisa y corriendo (no estaba ni siquiera incluido en la programación de Febrero) el Carnaval ha dado el pistoletazo de salida para el futuro. A partir de ahora ya nada será igual porque los vecinos se apuntan a la calidad y sobre todo si es gratis, con un tiempo primaveral y un recorrido acertado.

Desde el CC Machado, pasando por la Avenida de Guadalajara, Amposta, San Román del Valle y Avenida de Arcentales para acabar en el auditorio del parque con lleno total en todas las calles para ver in situ las comparsas de países amigos latinos como Bolivia y Honduras, zancudos, música electrónica, trapecistas, charangas, batucadas, hombre bola y fuego, malabaristas y también grupos reivindicativos como la Plataforma Instituto de Rejas ¡YA!, la Plataforma de Parados del distrito o la Fundación ANDE todo tenía acomodo en este ecléctico pasacalles donde la magia y color fueron la tónica predominante.

[slideshow_deploy id=’2453′]

El auditorio lleno a rebosar

Tras el multitudinario pasacalles la comitiva llegaba al auditorio donde esperaba el pregonero, en esta ocasión El Langui, también de barrio como los presentes, que levantó el ánimo a un auditorio lleno a rebosar con colas interminables para acceder al recinto bajo el estricto control de la Policía Municipal.

Antes la concejala presidenta, Marta Gómez, se dirigió al público entusiasmada con la afluencia de público y felicitándose por la descentralización que lleva la esencia del Carnaval a los distritos periféricos. A partir de ahora la almendra central compartirá los honores porque madrileños somos todos, también los periféricos.

Las Chicas de La Habana, Tomasito y El Langui cerraron el carnaval en el auditorio, pero los centros culturales continuaron con sus actividades carnavaleras, todo un lujo para San Blas-Canillejas.

Chicas de Habana
Chicas de Habana
Leer más

Mariano del Amo, el saxofonista de Torre Arias

Mariano del Amo (93) es el saxo alto de la Agrupación Musical Iberia, un grupo de mayores que ofrece dos conciertos al año en el CC Buero Vallejo, donde también ensayan habitualmente. El saxofonista de Canillejas formó la Orquesta Romatogar (Ropero, Mariano, Tomás y García) allá por los años 40 y 50, en plena postguerra. Empezó con 17 años a tocar el saxo gracias a León Dupey, un exiliado francés que tocaba en la Banda de Alabarderos del Ayuntamiento y residía en el pueblo.

Cuando terminó la contienda civil (1939) un regimiento de soldados republicanos que estaba destacado en la quinta de Torre Arias abandonaron todos los instrumentos musicales y el Ayuntamiento se hizo cargo del material. “Fue una época muy dura con enfrentamientos entre los mismos militares, unos querían terminar la guerra y otros no, hubo ataques entre compañías que llegaron a Canillejas desde Alcalá de Henares y Guadalajara. La verdad es que todo era muy desagradable con muertos por las calles que se podían ver en las cunetas de la Carretera de Aragón hasta Ciudad Lineal, donde íbamos a comprar el pan”, recuerda Del Amo.

El ayuntamiento se hizo cargo de los instrumentos

[slideshow_deploy id=’2320′]
Dupey, que era un maestro del clarinete se comprometió con el alcalde de Canillejas a recuperar los instrumentos de la quinta de Torre Arias y enseñar a tocar a todos los niños de pueblo. “Nos apuntamos un centenar, pero solo quedamos seis con verdadera vocación. Nos enseñó solfeo y a tocar los instrumentos al mismo tiempo y eso en los años del hambre”.

Mariano del Amo y el resto de amigos ensayaban en el piso superior de la casa consistorial. “Los veranos eran terribles, calor, muchos sudores, escasez de comida y con ese panorama a tocar los instrumentos. Después ensayábamos en nuestras casas y los domingos nos presentábamos en el Juma, un baile de parejas situado en la Carretera de Aragón (hoy Alcalá). Más tarde pudimos tocar en las fiestas de San Fernando, Torrejón, Barajas y empezamos a ganar algún dinerillo. Desde entonces nunca abandoné este hobby “, apunta Del Amo.

[slideshow_deploy id=’2324′]
El saxo que toca Mariano en la actualidad es un Selmer francés que adquirió con gran esfuerzo. “En esa época la gente se compraba motos vespas o escopetas de caza, era un dineral en aquellos tiempos. En realidad soy el mecánico de mi propio saxo, lo conozco a la perfección después de 60 años conmigo, es mi amigo inseparable, yo mismo lo ajusto y echo humo para ver por donde pierde aire”, finaliza el saxofonista más antiguo del distrito que comenzó a tocar gracias a los instrumentos recuperados de la quinta de Torre Arias o de Canillejas.

Leer más

Simancas celebró el Carnaval de barrio más participativo

Otro éxito de participación en el Carnaval de Simancas con alrededor de 250 vecinos y vecinas, entre niños, niñas, adultos y mayores acudieron a la llamada para celebrar el Carnaval organizado por Asociación Tobogán de Luz, Espacio Vecinal Montamarta, Plataforma Vecinal San Blas-Simancas, Asamblea Juvenil San Blas, AMPNEE (Necesidades Educativas Especiales y Asamblea Magdalenas Diversas (LGTBI).

La jornada arrancó con un pasacalles dinamizado a la percusión por la Batucada que Entiende a la que se fueron sumando vecinos y vecinas a lo largo del recorrido que tuvo como punto de inicio y fin la plaza de Simancas del Centro de Mayores Uclés.

Carnaval de Simancas

Berenjena piñata como fin de fiesta

Tras la finalización del mismo, ya en la plaza, donde esperaban más personas, tuvieron lugar los juegos en la plaza donde los peques y mayores disfrutaron de las tradicionales comba, carrera de sacos, tiro al bote, pintura de caras y una tómbola con premios para los más pequeños. Después  concurso de disfraces, baile y berenjena piñata como fin de fiesta que todas las personas asistentes disfrutaron de lo lindo.

Carnaval de Simancas

Las asociaciones y colectivos organizadores aprovechamos este espacio para dar las gracias a todas las personas que acudieron al evento sin las cuales no hubiese sido posible. De la misma manera este agradecimiento es extensivo a Madrid Destino que nos facilito la batucada y el equipo de sonido, sin los cuales, sin duda, el evento no hubiese sido el mismo. Esperamos que esta sea la primera de muchas más actividades conjuntas. ¡Seguimos!

Carnaval de Simancas

Leer más

El Ramón y Cajal más cerca de San Blas-Canillejas y Barajas

Autobus, Hospital Ramón y Cajal
Era una de las más viejas reivindicaciones de los vecinos de los distritos de San Blas-Canillejas y Barajas, que por fin se ha conseguido. La EMT lanzará en breve dos nuevas líneas exprés que recorrerán la M-40 desde el intercambiador de transportes de Canillejas, en el caso de San Blas-Canillejas la cabecera se sitúa en la Plaza de Alsacia y tendrá un recorrido parecido a la actual línea 153.

Han pasado unos cuantos años y muchos vecinos se han cansado de reivindicar una línea directa al hospital de referencia del área 4, Ramón y Cajal (600.000 tarjetas sanitarias) y ubicado en la carretera de Colmenar Viejo. Lo máximo que se había conseguido y no sin esfuerzo fue la línea 153 que, tras recorrer casi enteros tres barrios del distrito y otros cuantos del vecino Hortaleza terminaba en Mar de Cristal, donde había que subir a otro bus en este caso la línea 125. Total un recorrido de hora y media más el trasbordo, todo ello sin mucho tráfico.

El empeño de la Coordinadora de Vecinos, también de la concejal de los dos distritos, Marta Gómez y la situación de debilidad del Partido Popular que está en minoría en la Asamblea de Madrid azuzado por Ciudadanos ha logrado el milagro de que el Consorcio de Transportes rectifique su incomprensible postura de cerrazón y plegarse a una realidad evidente, los vecinos y sobre todo los mayores, enfermos y acompañantes estaban hartos de la excursión al Ramón y Cajal.

Media hora de Alsacia al hospital

Desde la Plaza de Alsacia (Las Rosas) partirá la nueva línea exprés aunque solo en días laborables y tras recorrer parte del distrito, Rejas queda fuera, el bus llegará a la rotonda de la A-2 en Canillejas donde el atasco está asegurado, pero desde allí cogerá la rápida vía M-40 (no en horas punta) y en 15 minutos se plantará en el Ramón y Cajal, media hora desde Alsacia es el tiempo estimado. De todas formas es solo un avance que ofrece el Ayuntamiento, ahora los detalles los dará el Consorcio Regional de Transportes en las próximas semanas.[slideshow_deploy id=’2306′]

Otra buena noticia es que se aumentará la dotación de la línea 77 (Ciudad Lineal-Fin de Semana) que no da abasto para absorber a los nuevos vecinos de Rejas y a todos los trabajadores y clientes que acuden a los centros comerciales de una zona asfixiada y mal planificada en cuanto a vías de comunicación se refiere.

Leer más

Alcorques vacíos peligrosos en las calles Boltaña y San Faustino

Dos calles importantes de Canillejas por densidad de población, Boltaña y San Faustino, presentan al menos 30 alcorques vacíos de árboles de alineación que resultan muy peligrosos para los viandantes. En las últimas semanas dos personas mayores han tropezado con las baldosas levantadas aunque afortunadamente sin lesiones importantes. El Plan de Plantación de Árboles se ejecuta de diciembre a marzo y si las dos calles de Canillejas no entran en el programa este año, lo lógico sería que el Ayuntamiento tapara con tierra los alcorques para evitar el desnivel y proteger la seguridad de los peatones.

El barrio más antiguo del distrito no está especialmente cuidado por las áreas municipales de espacios públicos y medio ambiente, con aceras destrozadas, desniveladas y ahora con alcorques vacíos tras la tala de árboles enfermos. El problema es que los operarios municipales tras la tala destoconaron la raíz de los árboles con grandes excavadoras que rompieron las aceras y nadie se ha preocupado de tapar los huecos y retirar las baldosas afectadas.

[slideshow_deploy id=’2282′]

 

Lentitud en las plantaciones

Lo cierto es que el Plan de Plantación del Ayuntamiento va muy lento este año, el invierno se va tocando a su fin y es el momento idóneo para plantar especies como almez o acacia que se dan bien en Madrid, pero hay que plantar antes de los calores para que echen raíces sin apenas coste hídrico. En caso de no plantar habría que tapar los alcorques hasta mejor ocasión para evitar accidentes.

El Ayuntamiento preparó el pasado otoño por primera vez un Plan Estratégico de Zonas Verdes, Arbolado y Biodiversidad que aseguraba el control y seguimiento posterior del ecosistema urbano madrileño, incluido el arbolado viario con sistema de riego con agua regenerada. El Plan se comprometió a redactar las carencias y necesidades no cubiertas, además de desarrollar un plan global de arbolado viario por distritos que contemplará las nuevas plantaciones y el modelo de poda, control de plagas y gestión de alcorques.

El anterior equipo de Gobierno municipal también presentó en 2011 la campaña Un alcorque, un árbol con una web donde se explicaban las particularidades de los árboles de las calles para permitir la interacción entre los ciudadanos y sus árboles. Pero tampoco tuvo un éxito relevante.

La delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés, anunció el pasado mes de septiembre que tenía preparado un plan previsto para intervenir en los 7.000 alcorques vacíos que actualmente tiene la ciudad, pero que se plantaría en los próximos dos inviernos, después de los incumplimientos sistemáticos de las empresas adjudicatarias del contrato mantenido con las empresas del arbolado.

Alcorques vacíos peligrosos en las calles Boltaña y San Faustino

Leer más

El Langui, Tomasito y Chicas de La Habana en el auditorio

El Langui, actor y cantante del grupo La Excepción, será el pregonero del Carnaval madrileño 2017 y cabeza de cartel de los conciertos. La lectura del tradicional mensaje que abre las fiestas tendrá lugar en el parque El Paraíso, el sábado 25, a las 19 horas.

Antes, a partir de las 17 horas, un gran pasacalles multicultural repleto de música y color recorrerá las principales arterias del barrio, desde la avenida de Guadalajara hasta el mismo parque, con la participación de asociaciones culturales y folclóricas, ‘marching bands’, espectáculos circenses y teatro de calle.

Ya por la tarde noche, las actuaciones musicales: Chicas de La Habana (19.30), Tomasito (20 h) y El Langui (21 h).

Chicas de La Habana
Chicas de La Habana
El Langui
El Langui
Tomasito
Tomasito

Talleres y teatro

Los centros culturales de San Blas-Canillejas son otros de los escenarios clave de estas fiestas. Habrá talleres especiales para sumergirse en el espíritu del carnaval, como el dedicado a la caracterización y efectos especiales de maquillaje, el que abordará cómo gestionar las emociones a través de la creación de máscaras, o ¿MRUM?, un taller de danza contemporánea para jóvenes y adultos.

Para los niños también se han diseñado talleres de magia, de creación de máscaras de papel o de fabricación de títeres al estilo de los que se utilizan en el teatro de luz negra de Praga.

Los jóvenes tendrán un taller que propone acercarse a la realidad de África a través de su música y su cultura, a cargo de la Asociación Sico Bana de Senegal.

En artes escénicas destacan en la programación la obra ‘Interrupted’, una tragicomedia que combina el trabajo de bufón contemporáneo con el melodrama, y  una obra de teatro sensorial para bebés. Además, el Carnaval contará con propuestas de teatro de objetos, teatro gestual o títeres para adultos.

Chirigotas, comparsas y murgas

El auditorio del parque El Paraíso será el punto de encuentro, el domingo 26, a partir de las 12 horas, de un día festivo donde tendrá lugar el manteo del ‘pelele’, el tradicional concurso de murgas, chirigotas y comparsas y un aperitivo a base de paella ambientado por un DJ. A las 16 horas llegará el momento del Sálsodromo Live, un proyecto de arte comunitario que crea una atmósfera típica de solar latinoamericano con música de salsa en directo.

Entierro de la sardina

Además, y como todos los años, los miembros de la Alegre Cofradía con su tradicional pasacalle pondrán fin a las fiestas de Carnaval con el entierro de la sardina. Acompañados por la Asociación de Comparsas de Gigantes y Cabezudos, el miércoles 1 de marzo a partir de las 18 horas, irán en procesión desde la iglesia de San Antonio de la Florida, donde rinden homenaje a Francisco de Goya, hasta la Fuente de los Pajaritos, en la Casa de Campo. Allí, sobre las ocho de la tarde, y después de llorar tan triste pérdida, enterrarán el símbolo de esta fiesta.

La programación completa de Carnaval está disponible en la web www.carnaval.madrid.es

Carnaval madrileño 2017

Leer más