A escena los protagonistas de la Ruta de la Tapa y Tiendas

Ruta de Tapas y Tiendas

Los fogones echan humo, sartenes y hornos ya se están preparando para plasmar las ideas que durante esta primavera se están llevando a cabo en los locales de restauración de San Blas-Canillejas. La 5ª Ruta de Tapas y Tiendas se está gestando, organizando y viviendo entre bambalinas, pero hemos querido conocer la opinión de los que saben dar de comer para que nos cuenten cómo la viven los verdaderos protagonistas, que además de elaborar los productos y sacar sus negocios adelante tienen talento para concursar en el mayor evento gastronómico del distrito.

La Ruta de San Blas-Canillejas es una de las más valoradas de todo Madrid y otorga como premio al público un crucero para dos personas y vales de consumo en los locales participantes.  Además cuenta con las dos modalidades para valorar a los restauradores: el jurado público a través de la página web y App que vota según consume las tapas y un jurado profesional que visita y valora las tapas compuesto por reputados miembros de la gastronomía nacional, medios de comunicación especializados y profesionales de la restauración.

[slideshow_deploy id=’2535′]

Aunque todavía quedan algunos meses para la celebración de este evento de gran impacto en el distrito, hemos querido conocer la opinión de los restauradores y comerciantes que participan en las Ruta de Tapa y Tiendas de estos años para que nos cuenten como la viven ellos desde dentro, en la trastienda de sus locales y la promoción que supone para sus negocios. Ya sabéis que cuantos más seamos, mayor difusión y mejores resultados.

Ruta de la Tapa y Tiendas

Sara, de Caliche Bar se mostraba entusiasmada con la Ruta. “Por fin llega la Ruta de la Tapa tras el letargo invernal, me encanta el ambiente que se crea y el movimiento de gente que genera”. Desde aquí nuestro reconocimiento a la organización por su buen hacer y profesionalidad, a los patrocinadores y Junta Municipal.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Alberto, del Bar Maravillas, valora la afluencia de nuevos clientes. “Son días que se nota un ambiente especial en nuestras calles y locales, se ve más vida y más movimiento. La gente buscando con los mapas y mucha afluencia de gente nueva y de fuera de nuestro distrito, muy contentos con algunos que nos descubrieron y siguen viniendo.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Belén, de La Esquina de Alcalá, también destacaba la publicidad impresa y online. “Las ventas y ambiente. “Clientes nuevos es lo que todos queremos y con la publicidad suben las ventas, por eso la Ruta es muy interesante, además de valorar nuestros productos.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Luis, de Droguería Los Gemelos, destacaba la unión entre hostelería y tiendas. “La integración de la hostelería y el comercio da la vida en el barrio, para que no mueran y no sigan cerrando comercios. Tenemos que fomentar el comercio sostenible y las actividades que promocionen a los comercios que dan servicio y bienestar a los vecinos.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Bar Chipen, de igual opinión en la comercial calle Boltaña de Canillejas. “Nuestra apertura coincidió con la Ruta de la Tapa y supuso un empujón importante para darnos a conocer. Estamos pensando en la tapa de este año con intención de superarnos.”, subrayaba.

Ruta de la Tapa y Tiendas

Manuel Ángel, de Jamonería Cartago, subrayaba la dinamización de las ventas. “Movimiento de gente impresionante y dinamización de las ventas junto a la promoción de nuestros locales y nuestra cocina. Buen ambiente y publicidad que viene estupendamente a nuestros negocios.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Eva, del bar Black & Gray apostaba por esta nueva edición de la Ruta. “Por fin participo, estaba esperando que llegara este momento para deleitar con nuestra cocina a muchos nuevos clientes. Este evento no es una ruta cualquiera. Nos sorprendió la repercusión que tiene en el distrito, en la ciudad de Madrid y en los medios de comunicación.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Cinthia de Pizza Italia, valoraba a la organización. “La Ruta es un evento muy positivo por la publicidad tan masiva y directa que se hace tanto en papel como online. La organización es muy buena resolviendo y apoyándonos constantemente. Lo que más valoro es la cantidad de clientes nuevos que nos visitaron que no conocían el restaurante y que después siguen acercándose a nuestro local.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Ricardo, de La Taberna, destacó la organización y la publicidad. “La buena organización y publicidad de este concurso, hace que haya una afluencia de público y ambiente en general durante los días de Ruta, que anima a los restauradores a poner lo mejor de ellos mismos, vemos reconocido nuestro esfuerzo al ver a los clientes satisfechos y al público a consumir y concursar, sólo por votar las tapas. Enhorabuena a todos y deseamos mejorar este año.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Patricia, de El Pinar, tenía la misma opinión. “La publicidad y el movimiento de gente y sobre todo los clientes nuevos, aspectos muy valorables. Además, es la única acción de promoción del comercio y dinamización del consumo que se hace en el distrito y que funciona muy bien.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Miguel, de Racimo de Oro, destacaba los planos.  “La motivación de los hosteleros al romper con la rutina y el movimiento tan impresionante que da al barrio, con la cantidad de nuevos clientes que nos visitan con los planos en la mano y la app son atractivos muy importantes para participar.”

Ruta de la Tapa y Tiendas

Pedro, de El Rincón del Jamón, destaca la motivación en los profesionales. “Estos días de Ruta con la afluencia de gente buscando la tapa a concurso, nos recuerda a los buenos tiempos pasados, con lo que nos sentimos más motivados y donde se reconocía nuestro trabajo y esfuerzo. Ya estamos probando nuevas ideas para este año.”

Ruta de Tapas y Tiendas
Ruta de Tapas y Tiendas

Leer más

Concentración por los nueve niños excluidos en los IES del distrito

Alumnos  y padres de los niños excluidos en el proceso de reserva de plaza en los IES adscritos (Las Musas y Alfredo Kraus) se concentraron el pasado día 30 de marzo en el primero, el día de puertas abiertas, para solicitar la libre elección de centro y la admisión de los nueve niños escolarizados en colegios adscritos y que ahora se tendrán que desplazar al Quevedo o Carlos III que sí disponen de plazas de Secundaria.

Nueve niños del CEIP Álvaro de Bazán y Julián Marías se han quedado fuera de los dos IES a los que están adscritos, el Alfredo Kraus (bilingüe) y Las Musas, que habían elegido para continuar su educación en estos centros públicos.

En el último Pleno municipal del distrito los niños dispusieron del turno de palabra, algo inédito en el salón de plenos de Arcentales, para explicar el caso y solicitar a la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid que quieren continuar sus estudios con sus compañeros de infantil sin necesidad de tener que desplazarse a otros IES más lejanos del barrio de Las Rosas como son el Carlos III o Francisco de Quevedo.

En concreto la situación afecta a siete alumnos del Álvaro de Bazán y dos del Julián Marías que están fuera de las listas definitivas. Ambos institutos han ampliado a línea seis sus instalaciones (360 plazas entre los dos) y aún así no disponen de pupitre los nueve niños cuyos apellidos empiezan con la letra “G”.

Cuestión de voluntad política

IES Las MusasLos padres de los niños afectados están indignados y no se explican que sus hijos se tengan que desplazar a otros barrios cuando “teníamos reserva de plaza y lo que buscamos es que todos estén juntos sin sensación de desarraigo, es cuestión de voluntad política”, aseguran.

Además recuerdan que la Directora del Área Territorial, Belén Aldea, sabía los datos desde que accedió al cargo en 2012. “Este es el primer año que los niños se quedan fueran pero no será el último; pedimos que lo resuelvan cuanto antes aumentando la ratio o una ampliación de aulas porque los niños lo están pasando mal”.

El barrio de Las Rosas, tras muchas movilizaciones consiguió el único IES que se inauguró el año pasado, Alfredo Kraus, pero ya se ha quedado pequeño. “Nos partimos la cara con la Conserjería para su construcción y ahora nuestros hijos no tienen plaza y, sin embargo, han admitido a 50 niños que no son del barrio que pertenecen a los colegios María Moliner, Alcocer y Alameda. Estos niños tienen el mismo derecho que los nuestros pero pedimos que se haga por sorteo, no por apellido. Ahora nos dicen desde la Consejería que vayamos al procedimiento ordinario y entonces podría venir cualquier niño de la Comunidad de Madrid, así se pierde el sentido de la adscripción y se posicionan por encima de nosotros”, explican Beatriz Carrillo, José Luis Gómez y Roberto Gil, al frente de la concentración.

Leer más

Una placa recordará el movimiento ciudadano en Torre Arias

El Pleno Municipal de Febrero de San Blas-Canillejas batió récords de horario y se hizo eterno, comenzó como siempre a las 18 y terminó a las 23 horas en el salón de plenos de la Avenida de Arcentales. Complicado que el público asistente se quede hasta las tantas para intervenir y escuchar las propuestas o preguntas de los grupos municipales. Si a esto sumamos que la mayoría se aprueban por unanimidad o hay que instar a otras administraciones, el debate se antoja estéril. Solo unos cuantos representantes de las entidades vecinales que, con razón, se quejaron de los horarios pero se quedaron hasta el final. Algunos se plantean incluso volver al tan criticado horario de plenos de la época de Gallardón y Botella (14:30h) para poder conciliar vida laboral y personal, el Madrid sostenible 100% que se pretende implantar también lo agradecería.

[slideshow_deploy id=’2246′]

Las propuestas de la oposición se aprobaron como casi siempre por unanimidad. Un ejemplo fue la del PSOE para crear una mesa de trabajo (otra más) para dinamizar la lectura con motivo del Día del Libro el próximo 23 de Abril implicando a las 4 ó 5 librerías que sobreviven en el distrito y que se incluirá en los próximos Foros Locales de participación.

Los socialistas también propusieron como viene siendo habitual año tras año promover el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (8 de Marzo) un evento reivindicativo con talleres, charlas, debates o proyecciones que se viene haciendo con éxito en el distrito. En este sentido los vocales vecinos de Ahora Madrid explicaron que la Junta pondrá en marcha una Memoria de las mujeres de la Ciudad de Madrid para sensibilizar en los centros culturales, educativos y sociales del distrito. Además de obras de teatro, encuentros, estudios de conciliación o corresponsabilidad para lograr la igualdad entre hombres y mujeres.

El grupo socialista solicitó apoyo al Centro de Educación de Adultos (CEPA) de Canillejas, instando a la señalización del entorno, transporte público, iluminación o difusión de los cursos impartidos e incluso reabriendo la biblioteca. Los vocales de Ahora Madrid recordaron que el centro educativo depende de la Comunidad de Madrid y que hay un Plan Director de Señales (1999) que no contempla esta actividad. La propuesta se aprobó por unanimidad pero todos los grupos reconocieron que la esta zona de Canillejas debe ser promocionada y rehabilitada en su totalidad.

Una placa recordará el movimiento ciudadano en Torre Arias

Torre Arias reconocerá al movimiento vecinal

El grupo municipal de Ahora Madrid propuso instalar una placa en la entrada de la quinta de Torre Arias o de Canillejas en reconocimiento a “todo el movimiento ciudadano que han sabido proteger lo que es de todos luchando contra la privatización de la quinta que a punto estuvo de conseguir el Partido Popular”. Los vocales vecinos del partido gobernante reconocieron que “queda mucho por hacer en una quinta solidaria que produce una tonelada de alimentos (fruta y verduras) que ayuda a las familias más necesitadas del distrito y no vamos a permitir que se especule con ella”.

El grupo municipal de Ciudadanos también se mostró de acuerdo con la iniciativa (en el anterior pleno apoyaron la propuesta del PP de poner una placa a Tatiana Pérez de Guzmán) y agradecieron al movimiento vecinal y a la PQTA (Plataforma Quinta de Torre Arias) el trabajo realizado.

Los socialistas recordaron el trabajo conjunto de todos con generosidad, incluido el del ex alcalde Tierno Galván, que firmó el convenio con Tatiana y promovió una quinta para todos los madrileños en la década de los años 80.

Isabel Rosell, concejala del PP, también reconoció el trabajo del movimiento vecinal. “La quinta de Torre Arias es la historia de una conquista social. Pero no se puede hablar solo de una parte de la Historia. La anterior propietaria, Tatiana Pérez de Guzmán, y sus antecesores protegieron los usos durante 400 años y por eso no se puede mutilar el pasado y no lo vamos a apoyar, les ruego que reflexionen”, subrayó.

La concejala presidenta, Marta Gómez, también recordó que el PP estuvo a punto de regalar al Opus Dei esta quinta, privatizarla, y eso no es proteger el patrimonio de todos”. La proposición se aprobó por unanimidad con la inclusión de Tierno Galván en el texto definitivo y con el único voto en contra del Partido Popular.

Marta Gómez compareció para explicar los presupuestos

La concejala presidenta, Marta Gómez, compareció para dar su visión global de los presupuestos del pasado año para San Blas-Canillejas que ascendió a 32.600.000 euros, cinco más que en el ejercicio anterior. Analizó uno por uno todos los programas: mayores, ayudas a comedor, inclusión social y emergencias, actividades culturales, deportes, consumo, salubridad pública, enseñanza infantil y primaria, servicios complementarios a la educación… En este último capítulo hizo autocrítica, “al no disponer la Junta Municipal el año pasado de técnico de educación y la persona que le sustituyó está desbordada, es una circunstancia adversa y no estoy contenta con el grado de ejecución de las partidas de educación”.

En cuanto a las Inversiones Financieramente Sostenibles (remanente para mejorar la vida de los ciudadanos) reconoció que “es nuestro peor dato, hemos tenido todo tipo de dificultades, empezamos tarde y el convenio marco se quedó pequeño, no estoy satisfecha aunque hicimos bien en intentarlo, solo hemos ejecutado un 30% y aún así es mucho más que en otros ejercicios en este distrito. Admito el problema, pero cada obra grande hay que ir al convenio marco y esto dilata el proceso”. Por último explicó que los Planes de Barrio no se habían mencionado porque ahora forman parte de los Fondos de Reequilibrio Territorial (FRT).

Los vocales vecinos de Ciudadanos criticaron el grado de ejecución que en diciembre de 2016 era del 75% y “eso sin meter la compra del edificio de la calle Alcalá en el último instante. Su porcentaje de ejecución es malo, con récord de ineficacia en la gestión. Solo han conseguido llegar al 77,87% en el distrito, la eficacia es deficiente y los gastos e inversiones no se han proyectado en 2016 y han dejado de gastar 7.200.000 euros”.

Los socialistas también criticaron al equipo de gobierno, “solo se han gastado dos millones de euros más que en 2015 y la mayoría del dinero son gastos de personal y bienes corrientes. Se han incrementado las inversiones, pero la ejecución ha sido mala”. El PSOE criticó la baja gestión en transferencias a familias, partidas de gran calado social, y reformas en edificios escasas como en instalaciones deportivas, además de la baja ejecución en educación o ayuda a domicilio. “Ahora ya no pueden echar la culpa al PP, hay falta de ejecución en todas las partidas”, enfatizaron.

La concejal del PP, Isabel Rosell, criticó que “las inversiones no se ejecutan y había tiempo antes del 31 de diciembre. El primer año de su gestión lo compartieron con el PP y ahora ya solos lo han hecho mucho peor, el porcentaje ha ido descendiendo del 92,5% en 2014 al 77,8% en 2016 y solo se han gastado un millón más que en 2014. Usted señora Gómez presupuesta mal y todo es propaganda, para qué aumenta los presupuestos si luego no se ejecutan. Ha dejado más de siete millones sin gastar y su gobierno es el que más deuda ha pagado y no entiendo cómo el PSOE apoya a este gobierno municipal”, finalizó.

Andrés Cabrera, impulsor de la PQTA
Andrés Cabrera, impulsor de la PQTA
Leer más

El Pleno aprueba borrar la huella de Juan Antonio Suanzes

El grupo municipal de Ahora Madrid en San Blas-Canillejas propuso instar al cambio de nombre de la estación de metro de Suanzes (Línea 5) por el de Quinta de Los Molinos, al estar relacionado con la dictadura de Franco y para valorizar el Eje de las Quintas históricas: Los Molinos, Torre Arias y El Capricho, las tres ubicadas en la línea verde del metropolitano madrileño. La enmienda del PSOE insta también a cambiar todos los nombres relacionados con Suanzes, incluidos el colegio y el IES público, ambos ubicados en la Avenida 25 de septiembre y a la retirada de placas.

Los vocales de Ahora Madrid recordaron la figura de Juan Antonio Suanzes, ministro de Industria del general Franco en los primeros años de la dictadura militar y fundador del Instituto Nacional de Industria (INI) y nombrado marqués en los años 60 del pasado siglo. “No debería reconocerse la labor de esta persona, es una falta de respeto y proponemos retirar la placa conmemorativa y el nombre de la estación de metro para valorizar el eje de las tres quintas históricas”, dijeron.

Los vocales vecinos de Ciudadanos apoyaron la propuesta. “La iniciativa ayudaría a los turistas, serviría de referencia para asociar la quinta con la estación de metro en la línea verde con dos parques históricos en nuestro distrito y el vecino del Capricho en la Alameda de Osuna (Barajas)”.

IES Suanzes

Aprobada la enmienda del PSOE

IES Suanzes
IES Marqués de Suanzes

La concejala socialista, Mercedes González, recordó que el asunto no es competencia municipal, depende del comisionado de la Memoria Histórica y el cambio de la estación de metro es de la Comunidad de Madrid. “Sin embargo la placa sí es del Ayuntamiento de Madrid”. González propuso una enmienda transaccional “para elevar al Comisionado el cambio de todos los nombres relacionados con Juan Antonio Suanzes”, que fue aceptada.

Los vocales vecinos del Partido Popular también recordaron que el nombre de la estación de metro de Suanzes fue otorgado en la transición democrática, después de la dictadura y loaron la figura del ministro de Franco. “Creador de INI y de las empresas estatales ENASA o Santa Bárbara, entre otras, antes ubicadas en San Blas-Canillejas y que dieron trabajo a tantos españoles con buenas condiciones laborales y una política social que aportó mucho; seríamos unos desagradecidos y nos podemos ningunear la figura de Suanzes”, subrayaron. La propuesta de Ahora Madrid, con la enmienda del PSOE, fue aprobada por mayoría con el voto negativo del PP.

Leer más

La Junta Municipal presenta el ARTEfacto a los vecinos de Rejas

Centro Cultural José Luis López Vázquez, lleno a rebosar de vecinos escuchando a la concejala presidenta, Marta Gómez, a Vicente Pérez (FRAVM), y los arquitectos de Técnica-Eco presentando el anteproyecto ARTEfacto, un edificio social, ecológico y sostenible que dará cobijo a 38 familias en estado de vulnerabilidad en la calle Yécora del barrio de Las Mercedes (Rejas). La reunión estuvo a punto de suspenderse en varias ocasiones con un público en su mayoría crítico con la propuesta municipal.

El ambiente en el salón de actos del López Vázquez se mostró crispado desde el primer minuto de juego, y es que el partido estaba caliente entre otras cosas porque el barrio carece de algunos equipamientos básicos como un IES o transporte más fluido al centro de la ciudad o por los precedentes del ARTEfacto de Valdebebas, pero también por causas meramente crematísticas, algunos vecinos de Rejas piensan que sus viviendas no se van a revalorizar con el asentamiento de 38 familias vulnerables junto a los pisos o chalets de la zona.

La Junta Municipal presenta el ARTEfacto a los vecinos de Rejas

Marta Gómez explicó que el proyecto combina viviendas públicas en alquiler con dotaciones y espacios comunes en un barrio como Rejas que tiene dos problemas principales: movilidad y falta de dotaciones públicas. “Estamos peleando con uñas y dientes con Fomento y la Comunidad de Madrid por el transporte público, con la apertura de la estación de O’Donnell, la frecuencia del bus 77, la prolongación de la Línea 2 del Metro hasta Rejas, la apertura del túnel de Yécora con la M-21 o la conexión de la Avenida de Luis Aragonés y la Avenida de Logroño sin pasar por la rotonda de la A-2, y vamos a aprovechar la llegada del Atlético de Madrid al distrito para conseguir todas estas conexiones, aunque nada es competencia municipal”, comenzó diciendo la concejala presidenta de San Blas-Canillejas.

La edil de Ahora Madrid aseguró que “hay bastantes parcelas dotacionales en Rejas, no falta suelo y la ubicación del ARTEfacto en la calle Yécora revitalizará la zona con espacios de ocio para los jóvenes y una biblioteca que se podrían desarrollar en el edificio, contando siempre con la opinión de los vecinos”.

La Junta Municipal presenta el ARTEfacto a los vecinos de Rejas

Después tomó la palabra Vicente Pérez, representando a la Coordinadora de Vecinos del distrito y a la FRAVM, realizó un discurso impecable defendiendo y haciendo un repaso didáctico sobre la vivienda pública en nuestra ciudad. “La vivienda social o pública data de 1853 y todos los regímenes políticos han atendido programas de vivienda públicos, es una obligación de las administraciones (Declaración de los Derechos Humanos) y un derecho individual el acceso a la vivienda para evitar especulación”.

Pérez explicó que tras la crisis económica “el Gobierno aprobó un Plan Estatal de Vivienda que incluye no el acceso a la propiedad sino al alquiler, donde se otorgan subvenciones para poder pagar los recibos. El mismo Plan o parecido es el que tiene en marcha el Ayuntamiento de Madrid con 4.000 nuevas viviendas en régimen de alquiler, incluidos los tres ARTEfactos que se construirán en barrios de nueva construcción en Madrid”.

La Junta Municipal presenta el ARTEfacto a los vecinos de Rejas

El portavoz vecinal subrayó que “el Plan tiene dispersión y mezcla, se trata de evitar la concentración y guetos en los mismos barrios de siempre. Pero el Ayuntamiento no se puede limitar a construir cuatro paredes y un techo, hay que reforzar los Servicios Sociales y medidas compensatorias con trabajo social”.

Francisco de Asís, Chisco, asesor de la concejala presidenta, explicó que los tres ARTEfactos se construirán en los distritos de Hortaleza, Carabanchel y San Blas-Canillejas “atendiendo al reequilibrio territorial y a un modelo innovador de dotación pública relacionando lo privado y lo público. Los tres ARTEfactos tienen sostenibilidad, energías renovables e impulsan espacios para residentes con dotaciones públicas. No son grandes bloques de viviendas, el impacto es pequeño para cumplir objetivos. El proyecto se sufragará con los Fondos de Reequilibrio Territorial (FRT), se definen en barrios donde existen necesidades de vivienda pública y el ARTEfacto de Rejas está situado en una parcela de uso residencial y no paraliza el resto de inversiones”.

La Junta Municipal presenta el ARTEfacto a los vecinos de Rejas

Una corrala tradicional y medioambiental

La empresa de arquitectos Técnica-Eco fue la encargada de dibujar el proyecto y de llevar a cabo un estudio donde quedó claro que Rejas tiene deficiencias en cuanto a ocio, vida de barrio, escaso pequeño comercio… “Es un barrio con oportunidades de vida saludable, deporte, ocio familiar, espacios de encuentro, actividades ecológicas, talleres de bicicletas, ocio juvenil o bibliotecas”.

Después explicaron las ocho actividades que podrían llevarse a cabo en el ARTEfacto, con una planta baja donde albergar pequeño comercio y restauración; garaje compartido, taller de bicicletas, múltiples usos juveniles, huertos urbanos, gestión de residuos responsables… “Se trata de dar vida a los residentes y las inquietudes del barrio generando actividades según las necesidades. El ARTEfacto se plantea como una corrala tradicional con una planta baja abierta durante el día, un sótano con garaje para residentes y una primera planta con un gran espacio de 200 metros cuadrados abiertos al público y gestionado por el propio Ayuntamiento. En tres plantas superiores se ordenan las viviendas con patio común y gestión propia con viviendas de 1, 2 y 3 dormitorios, además de viviendas adaptadas con interrelación generacional. La vivienda más común será de dos dormitorios y de unos 65 metros cuadrados, una vivienda accesible. En la cubierta también habrá espacios comunes, se plantea un invernadero, lavandería común y tendedero y una terraza con vistas al pinar cercano”.

La Junta Municipal presenta el ARTEfacto a los vecinos de Rejas

El edificio será una referencia medioambiental equipada para consumos mínimos donde el 75% de la calefacción o agua caliente estén cubiertas con placas fotovoltaicas y que no sea una carga energética para las personas sin recursos que residirán en el ARTEfacto. Los materiales serán poco tóxicos y contaminantes, con una corrala cerrada por arriba en invierno y con ventilación cruzada en verano. El ARTEfacto se licitará en 2017, se construirá en 2018, se pondrá en funcionamiento en 2019 y se adjudicarán las viviendas en 2020.

Los vecinos presentes dijeron ¡NO al ARTEfacto!

La Junta Municipal presenta el ARTEfacto a los vecinos de Rejas

Los vecinos tuvieron su turno de palabra, la mayoría para criticar el proyecto del equipo de Gobierno. Pidieron consultas públicas, rebajar el IBI de la zona en los pisos colindantes y mejorar la movilidad del barrio. Criticaron el estudio y su coste (18.000 euros), la falta de seguridad en la zona y sentenciaron que las carencias del barrio no se solucionarán con el ARTEfacto. Preguntaron por el perfil de los nuevos vecinos, por los usos del edificio, por el anteproyecto, la red de alcantarillado, las basuras y la falta de limpieza. Al final la gran mayoría gritaron ¡NO al ARTEfacto! La reunión acabó como empezó, sin consenso social en torno a un proyecto de éxito en otras latitudes europeas, pero todavía estamos lejos del continente.

Leer más

El PP solicita reponer la placa del arquitecto Antonio Palacios

El grupo municipal del Partido Popular en San Blas-Canillejas propuso en el Pleno de marzo reponer la placa en reconocimiento al arquitecto gallego Antonio Palacios en el parque del mismo nombre en Canillejas y que es el autor de los edificios más emblemáticos de la ciudad de Madrid, como el Palacio de Telecomunicaciones (sede del Ayuntamiento) o el Círculo de Bellas Artes, entre otros.

Han tenido que transcurrir tres décadas para que nuestros políticos locales reconozcan que existe un parque situado en la calle Fenelón, en la parte más humilde y abandonada de la UVA de Canillejas, inaugurado por el ex alcalde Tierno Galván a mediados de los años 80 y donde se instaló un pedestal de hormigón coronado por una placa reconociendo al insigne arquitecto Antonio Palacios, natural de O Porriño (Pontevedra).

El vandalismo acabó con la placa, diseñada con chapa, a los pocos días de su inauguración y nadie se acordó de reponerla. Los equipos de los concejales populares Isaac Ramos, José Bonet, Enrique Núñez, Carmen González, David Erguido y Almudena Maillo (24 años) pasaron olímpicamente del tema, lo ningunearon, seguramente por desidia, ignorancia o porque no estaba inventariado por el Ayuntamiento, según dicen ahora los vocales de Ahora Madrid, que han preguntado a los técnicos municipales. “No les consta que hubiera nunca una placa en ese parque”, dijeron en el Pleno de marzo.

El pedestal que soportaba la placa se encuentra en la cabecera del parque
El pedestal que soportaba la placa se encuentra en la cabecera del parque

Los populares han tenido que pasar a la oposición para que se apruebe en Pleno, algo inaudito por el escaso valor económico de una placa que incluso el Ayuntamiento de O Porriño estaría dispuesto a ceder al de Madrid, granito incluido, en una zona donde sobra esta piedra de cantera tan habitual en el sur de Pontevedra.

“Proponemos reponer la placa, pero que no sea metálica, para que no se la lleven como chatarra; las necesidades hay que cubrirlas”, dijeron los vocales vecinos populares. Los de Ahora Madrid también votaron a favor y a los de Ciudadanos les llamaba la atención que pasara tanto tiempo sin ser repuesta. Los socialistas criticaron al PP “por llevar casi un cuarto de siglo gobernando y se acuerden ahora de un arquitecto tan importante en un parque abandonado”. Al menos tras el rifirrafe la proposición se aprobó por unanimidad de los cuatro grupos políticos con representación municipal.

Un pedestal oculto por la maleza

Placa conmemorativa al arquitecto Antonio Palacios
Placa conmemorativa al arquitecto Antonio Palacios

El pedestal que soportaba la placa se encuentra en la cabecera del parque, bajo una rotonda de pinos piñoneros oculto por la maleza, muy deteriorado y habría que reconstruirlo. Los jardineros municipales más longevos no recuerdan haber visto nunca una placa en ese paraje. “Limpiamos, desbrozamos y siempre vemos esa piedra, pero no sabíamos qué pintaba en ese lugar”.

El parque Antonio Palacios, que tampoco está señalizado, y todo el área de influencia necesitan algunas mejoras que no están incluidas, de momento, en ningún plan municipal. Quizá la placa del “arquitecto de Madrid” sea el pistoletazo de salida para rehabilitar el barrio más abandonado del distrito de San Blas-Canillejas.

El arquitecto Antonio Palacios
Estatua del arquitecto Antonio Palacios
Leer más

La huerta urbana más sostenible de Canillejas

En la calle de Las Musas esquina con Fenelón, en la UVA de Canillejas, se encuentra situada una de las escasas huertas urbanas libres del distrito. Mantenida por la población local, en su mayoría jubilados y parados de uno de los barrios más desfavorecidos de la ciudad que han encontrado un lugar donde dar rienda suelta a sus inquietudes.

La huerta urbana más sostenible de Canillejas

Sobre un solar abandonado por el Ivima, hace dos años un grupo de vecinos decidió plantar las primeras lechugas y tomates. Anteriormente un grupo de arquitectos organizó un proyecto de huerto urbano junto con el CP Alameda que no llegó a cuajar, pero fue la primera piedra para desbrozar la zona e implantar el futuro huerto.

El Ivima, propietario de la parcela de 2.000 metros cuadrados decidió vallarla y acotarla, pero los vecinos se las ingeniaron para acceder y plantar. Con el tiempo la huerta ha ido creciendo libremente y cada hortelano tiene su pequeño terreno, como es el caso de José Luis Plaza, un parado del barrio que ha encontrado una ocupación que le satisface. “Sobre los bancales plantamos lechugas, ajos, habas, cebolletas, acelgas, guisantes, escarolas, apio, espinacas, aromáticas (salvia, tomillo, orégano, lavanda) y la mayoría de los hortelanos son personas mayores que están aburridas en sus domicilios”, comienza diciendo José Luis.

Sobre el horizonte se divisan las parcelaciones de los bancales fabricados con ladrillos y tablas, depósitos de agua, mangueras, sacos de tierra buena, basura, compost… “El tema del agua es complicado, lo traemos de las fuentes del parque cercano pero las están cerrando. La verdad es que no se necesita mucho agua, algo más en verano, pero los resultados son espectaculares”. José Luis y una docena de compañeros trabajan, mantienen la huerta y le gustaría recibir visitas. “Podrían venir niños de los colegios para aprender la técnica y conocer cómo crecen las verduras, que no salen directamente de los mostradores de las tiendas”, apunta.

Con la llegada de la primavera aparecen las primeras plantaciones. “Compramos las plantas directamente en el vivero, pero los mayores prefieren plantar de semillas. Mezclamos la tierra buena con la del terreno, muy arcillosa, pero tenemos que aportar las vitaminas necesarias porque carece de calcio; los abuelos me han enseñado mucho”, reconoce Plaza.

Caseta para herramientas

La huerta urbana más sostenible de CanillejasDoroteo Lancho (91) es otro de los hortelanos de la huerta sostenible de Canillejas, con experiencia y todavía con ganas de sembrar y recoger la producción. “Los hortelanos somos la mayoría personas mayores, con algunos problemas. Mira ese bancal está abandonado con hierbas porque un compañero se averió la mano y no puede desbrozar. A mi también me duele un tobillo, pero hacemos lo que podemos plantando lechugas, tomates, pimientos, pepinos, calabacines… Lo que sacamos es para consumo interno, para la familia, aunque mi mujer y mis hijos me dicen que lo deje ya, que no tengo edad”, dice Teo, que solicita al Ayuntamiento una caseta para guardar las herramientas.

“Si el Ayuntamiento quisiera podría construir una casita con tejado, que sería suficiente para proteger las herramientas y parcelar cachos de tierra para el entretenimiento de los jubilados, que están mejor aquí que sentados en un banco tomando el sol o jugando a las cartas”, explica Doroteo.

Leer más

Ataque al monumento de la revolución húngara de 1956

El Partido Popular denunció, a través de una moción de urgencia en el Pleno de marzo, el ataque al monumento erigido para conmemorar la revolución húngara de 1956 contra la ocupación soviética inaugurado el pasado mes de octubre entre las calles Budapest y Sofía del barrio de Las Rosas.

El monumento fue construido y sufragado por el Gobierno húngaro, a través de su embajada en Madrid, y apoyado por todo el equipo municipal, con la alcaldesa Manuela Carmena al frente. “Es un acto incívico en un monumento erigido por los luchadores de la libertad. Pedimos el rechazo unánime por esta agresión y solicitamos la rehabilitación inmediata por parte del Ayuntamiento”, denunciaron los populares.

Pintura roja a doquier, y dos lemas: “Viva Hungría socialista” junto a una hoz y martillo en color rojo, y otro con “Basta de mentiras del capital”, suficientes para destrozar el mensaje de resistencia y libertad del monumento. “La ignorancia es muy atrevida, el líder de la revolución húngara era precisamente socialista”, decía Pedro Corral, concejal del Partido Popular personado al día siguiente en el lugar de los hechos.

El resto de partidos políticos también se sumaron a la condena y la propuesta fue aprobada por unanimidad en el Pleno Municipal. El único problema es que el monumento no está adscrito a Patrimonio municipal, pero la voluntad del equipo de Gobierno es de rehabilitar el monumento y devolverle a su estado original.

Leer más

El Wanda Metropolitano ya es rojiblanco

El Atlético de Madrid y el Ayuntamiento han llegado a un acuerdo definitivo para la compra del estadio Wanda Metropolitano por 30,5 millones de euros que el club de fútbol abonará en tres años, contempla la finalización del mismo y las infraestructuras necesarias, según ha informado el Ayuntamiento de Madrid. Tras la modificación del convenio, el Atleti construirá los accesos y el aparcamiento, aunque según los vecinos el caos de tráfico está asegurado en todo el entorno de la antigua Peineta.

El Convenio inicial firmado entre Enrique Cerezo y Alberto Ruiz-Gallardón en 2008 ha sido modificado y según el Consistorio “resuelve los elementos más lesivos para el patrimonio municipal”. El Atlético pagará los 30,5 millones en tres anualidades y asumirá las obras de urbanización de accesos por valor de otros casi 30 millones de euros, incluyendo la construcción de más de 4.000 plazas de aparcamiento.

El estadio Wanda Metropolitano

La modificación del Convenio firmada por el concejal de Economía y Hacienda, Carlos Sánchez Mato y el director general del Atlético de Madrid, Miguel Ángel Gil, incluye 50.000 metros cuadrados alrededor de estadio que no estaban contemplados en el anterior acuerdo; de esta forma aumenta la edificabilidad a los 151.000 metros cuadrados. También desaparecen los pagos en especie como las entradas a los partidos de fútbol, y no se construirá la base del SAMUR-Protección Civil por su alto coste (casi cinco millones de euros), además ya existe otra más modesta frente al campo de fútbol.

Los accesos al estadio los realizará el club colchonero supervisados por el Área de Desarrollo Sostenible que aporta los planos y Hacienda dirigirá la ejecución del mismo. En cuanto a las plazas de aparcamiento se pasa de las 1.092 iniciales, a todas luces insuficientes, a las 4.209 previsibles de acuerdo con el PGOUM y tendrán un coste de más de seis millones de euros.
El estadio Wanda Metropolitano

El Convenio modificado tenía que haber sido firmado hace tres meses pero el proceso se ha dilatado hasta el punto de que el Ayuntamiento tenía que firmar sí o sí o pagar 200 millones de euros por incumplimiento de contrato, según lo acordado entre las partes.

El estadio Wanda Metropolitano

El Plan y Mesa de Movilidad

Pero sin duda el punto de controversia más importante es el Plan de Movilidad en torno al Wanda Metropolitano, un asunto muy trabajado por la Coordinadora de Vecinos de San Blas-Canillejas y la FRAVM desde hace años. En este sentido los vecinos se han sentado recientemente con responsables de la Guardia Civil, que es el cuerpo que asume las competencias de circulación y seguridad en la M-40. Sin embargo “nadie les ha notificado nada desde las distintas administraciones y están preocupados con los accesos y aparcamientos”, asegura Agustina Serrano, presidenta de la Plataforma Vecinal San Blas-Simancas.

Según la Federación Regional de Vecinos las 4.000 plazas de aparcamiento no van a solucionar el problema, se necesitan muchas más ante la avalancha que se avecina con más de 20.000 coches privados, 200 autocares y miles de motos. La movilidad en la zona es el gran caballo de batalla pero las cosas no están nada claras. “La Mesa de Movilidad a la que se comprometió la Junta Municipal no ha servido para nada, llevan dibujando mapas durante tres años y no han hecho nada”, apostilla Serrano.

El estadio Wanda Metropolitano

De la misma opinión es Daniela Lillo, presidenta de la Asociación de Vecinos Las Musas-Las Rosas. “Nadie se ha dirigido a la Guardia Civil, ni la Delegación del Gobierno, ni el Ayuntamiento, ni el Atlético, absolutamente nadie y están pensando acordonar un recorrido de 10 kilómetros en la M-40 para que ningún aficionado pueda aparcar. Las fuerzas de seguridad están preocupadas y cabreadas”.

Sin embargo los vecinos de los barrios colindantes reconocen que es una gran oportunidad para todo el entorno de la antigua Peineta y también para el distrito en su conjunto. “Antes de firmar la modificación del Convenio el Atlético ya estaban removiendo tierras y tenemos claro que al final el Atlético es quien va a adecentar la zona, al menos veremos algo tangible no solo planos y dibujos. Hasta que no ha llegado el Atlético no se ha hecho nada y al final la empresa privada está como siempre por delante de lo público”, finaliza Lillo.

[slideshow_deploy id=’2800′]

Leer más

Exposición en Los Molinos del Plan de Torre Arias

El Área de Desarrollo Sostenible del Ayuntamiento de Madrid y la Junta Municipal de San Blas-Canillejas abrieron al público el palacete de la Quinta de Los Molinos para exponer un avance del Plan Especial de Protección de la vecina Quinta de Torre Arias el pasado domingo 12 de marzo. Es la segunda ocasión que se abre el palacete al público, una vez al año, y coincidiendo con la floración de los almendros. La idea es abrir este espacio y dotarlo de actividades culturales para los más pequeños, como se comprometió el año pasado en su visita la alcaldesa Manuela Carmena.

Coincidiendo con la floración de los almendros, que este año se han retrasado en la Quinta de Los Molinos, el Ayuntamiento abrió al público el palacete que perteneció en su día al arquitecto y urbanista César Cort, y que hoy en día alberga en su hall principal un aforo para alrededor de 180 personas, la mitad sentadas. El objetivo era presentar un avance en una pequeña exposición de lo que será el Plan Especial de Protección de la Quinta de Torre Arias o Canillejas con todos los elementos singulares catalogados en el área contigua abovedada del palacete. El trabajo se presentó impresionado en cartón pluma sobre caballetes de pintura y con luces dirigidas.

[slideshow_deploy id=’2755′]

El Área de Desarrollo Urbano Sostenible y el Departamento de Protección del Patrimonio pusieron a disposición de los vecinos y curiosos planos de situación, catálogos de arbolado y arbolado singular, catálogo de edificios, elementos singulares, datos, localización, descripción e imágenes del patrimonio de la Quinta de Torre Arias que también está abierta al público, pero restringida mientras duren las obras de rehabilitación de los edificios, caballerizas, casa de guardeses, casa de jardineros, etc.

En este sentido la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA) sigue esperando las líneas generales del Plan Especial de Torre Arias, aunque según las reuniones mantenidas con el Ayuntamiento, a los ecologistas les prometieron voz y voto en todo lo concerniente a un Plan de conservación en el que tienen mucho que aportar. “Llevamos demasiado tiempo detrás de conocer lo que quiere hacer el Ayuntamiento y la Junta de Distrito con Torre Arias y el procedimiento de exponer este avance del Plan Especial quizá no sea el más adecuado sin contar con nosotros”, se lamentaban los ecologistas que tanto trabajo están realizando en la conservación de Torre Arias.

Colas para entrar en el palacete

Mientras tanto en el palacete sonaba la música del grupo Olé Swing, un cuarteto de guitarras, violín y contrabajo que entusiasmó al público, hasta el punto que las colas eran interminables para entrar al palacete. Música española de siempre con fusión de jazz, profesionales que no dejaron indiferentes a nadie para festejar el acto.

La concejala presidenta del distrito, Marta Gómez, sus asesores y vocales vecinas también estuvieron presentes en el concierto. También los representantes de Ciudadanos. Fuera, en los jardines, la gente se animaba a tomar el sol en un día primaveral tirada sobre el césped y con un paseo central lleno a rebosar de viandantes; la Quinta de los almendros parecía la Gran Vía y ha llegado el momento de dotar de contenido las edificaciones. El Eje de las Tres Quintas Históricas está dando mucho que hablar y el futuro será de los turistas, pero antes hay que gestionar adecuadamente el entorno de un legado que afortunadamente pertenece a todos los madrileños.

Palacete Quinta de los Molinos

Leer más