El Wanda Metropolitano será una olla a presión

El nuevo estadio del Atlético de Madrid, Wanda Metropolitano, ultima todos los preparativos para su puesta en marcha, una vez solventados todos los problemas técnicos entre la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid. Los arquitectos Cruz y Ortiz verán culminado su trabajo que empezó en 1994 con la inauguración del estadio de la Comunidad de Madrid y que albergó actividad deportiva hasta 2004.

El Museo ICO (Zorrilla, 3) dedica hasta el 22 enero una exposición de maquetas, fotografías y vídeos en los que se puede ver la evolución de La Peineta hasta nuestros días. Las visitas son gratuitas para ver el trabajo de los sevillanos Cruz y Ortiz, una obra arquitectónica insuperable que tiene como colofón el nuevo estadio del Atlético de Madrid ubicado en Canillejas.

Por otra parte el club rojiblanco ha presentado la Fase II de selección de asientos en el Wanda Metropolitano en la que podrán participar todos los socios con alta entre el 16 de mayo y el 31 e diciembre de 2016. En este sentido la respuesta de los aficionados ha sido espectacular con más de 36.000 que ya han elegido localidad.

La Peineta
Foto: nuevoestadioatleti.blogspot.com

Cubierta ultra moderna

Otra de las inquietudes de los aficionados es la terminación de la cubierta del Wanda Metropolitano, que tendrá unas dimensiones aproximadas de 286 metros entre el fondo norte y sur y de 248 metros entre el lateral este y el oeste. La superficie total rondará los 46.500 metros cuadrados. La estructura está compuesta por dos anillos de acero; uno exterior y otro interior todo cubierto por membranas de teflón.

El sonido de la afición también será protagonista, con un sistema pensado para que no abandone el estadio; será una olla a presión con una enorme resonancia, una fortaleza inexpugnable según los arquitectos autores del proyecto que han mantenido la base de La Peineta inicial por su carácter icónico, pero que han conseguido un estadio moderno y de última generación.

La Peineta

Leer más

El PSOE pide el arreglo de las pistas del CP Valle Inclán

El CP Ramón María del Valle Inclán (Alconera, 1) cuenta con uno de los patios de recreo con pistas deportivas más grandes de San Blas-Canillejas, sin embargo, no están bien conservadas. En este sentido el grupo socialista pidió en el Pleno de diciembre el arreglo y rehabilitación de las canchas deportivas de baloncesto y fútbol sala, además de una cubierta techada para que los niños se puedan guarecer de las inclemencias del tiempo para practicar deporte.

Los vocales vecinos de Ahora Madrid se mostraron de acuerdo con la proposición pero advirtieron que no es competencia del distrito porque la inversión corresponde a la Comunidad de Madrid. “Estamos muy sensibilizados con los colegios públicos, pero no es competencia directa de esta Junta”.

CP Ramón María del Valle Inclán

El Grupo Popular recordó que las instalaciones fueron ocupadas por el club Distrito Olímpico de baloncesto y que la Junta debería invertir para hacer un techo que impida que los niños se mojen.

Marta Gómez, concejala presidenta del distrito, aseguró que “la Junta tiene dinero para invertir en colegios, pero solo puede conservar, reparar o mantener instalaciones. Cualquier cubierta la tiene que hacer la Comunidad de Madrid, la Intervención no nos lo permite. Estamos firmando convenios con la CAM pero no quieren intervenir en los colegios con dejación absoluta de funciones”.

CP Ramón María del Valle Inclán

Jesús Torres, presidente de Distrito Olímpico, reconoció que su club de baloncesto ya no entrena en las instalaciones del CP Valle Inclán porque los padres se han negado a que sus hijos jueguen en esas condiciones. “Las dificultades han sido enormes y la falta de mantenimiento fue total, a pesar de nuestra presencia. Me consta que la directora del colegio ha hecho peticiones constantes pero sin éxito, la situación es de total abandono y no se exige el cumplimiento de los contratos. Hay que hacer algo porque desde 2004 las pistas no han tenido ninguna mejora”, subrayó.

CP Ramón María del Valle Inclán

Leer más

La Cabalgata de San Blas-Canillejas triplica el presupuesto

El distrito de San Blas-Canillejas contará el 4 de Enero con una Cabalgata de Reyes acorde al siglo XXI, se acabó la comitiva cutre que se paseó los últimos años sin pena ni gloria por las calles del distrito. Para ello el Gobierno de Arcentales ha aprobado un presupuesto de 51.900 euros más IVA, el triple que el año pasado, y contará con la participación de las entidades sociales, deportivas y grupos políticos.

La comitiva real estará formada por cinco carrozas de nueve metros de longitud, un trencito con capacidad para 24 niños y otras dos carrozas de seis metros. También sus majestades y los pajes contarán con un minibús para el traslado desde el CC Buero Vallejo al CC Antonio Machado, el lugar de partida sobre las 17 horas del próximo 4 de enero. Los Reyes Magos de Oriente y sus pajes podrán tomarse un tentempié con roscón y chocolate caliente en el Centro Cultural de la calle Boltaña de Canillejas, recién llegados de su largo viaje por Oriente.

Cabalgata de Reyes, distrito de San Blas-Canillejas

La música será protagonista

A lo largo del recorrido por los barrios de San Blas-Canillejas las carrozas dispondrán de 5.500 caramelos sin gluten para repartir entre todos los niños del distrito. Este año se incluyen como novedad actuaciones de animación con bandas de música perfectamente uniformadas, batukadas, grupos de majorettes, malabares, pasacalle infantil y una charanga de animación.

A su llegada al centro de Servicio Sociales de la calle Torre Arias la comitiva será recibida con una decoración especial en el balcón de la antigua Junta Municipal con globoflexia, ornatos navideños y alfombra roja en la escaleras. Un presentador animará la recepción con disparos de confeti multicolor hasta dar paso a una coral de Gospel que actuará durante casi una hora.

Cabalgata de Reyes, distrito de San Blas-Canillejas

El pasado día 20 de diciembre el Distrito convocó por fin a los vecinos para darles información de la Cabalgata, una vez aprobado por concurso en el que se presentaron dos empresas, una desestimada por intervención, otorgando  la adjudicación a Merino y Merino la organización de la Cabalgata de Reyes con un presupuesto que triplica al del año pasado. “La Cabalgata dejaba mucho que desear con respecto a otros distritos o pueblos y ahora será más bonita, original, tradicional y por eso hemos aumentado el presupuesto, es para alegrarse y los vecinos estarán mucho más contentos este año”, explicaba la concejala presidenta Marta Gómez, de Ahora Madrid.

Las entidades vecinales y deportivas llevarán a los niños del distrito en las carrozas y ayudarán en la seguridad de la Cabalgata. Tras el sorteo de las carrozas y personajes los Reyes Magos quedan repartidos de la siguiente manera: Melchor (EDM San Blas), Gaspar (Las Musas-Las Rosas) y Baltasar (Club Gimnástico San Blas). Los pajes se reservan para los grupos políticos y en las carrozas de animación también estarán presentes la Plataforma de Vecinos de San Blas-Simancas y el Polígono H – La Unión. Por último el trencito será ocupado por los niños de La Rosa de Canillejas.

Cabalgata de Reyes, distrito de San Blas-Canillejas

No habrá ‘reina maga’Cabalgata de Reyes, distrito de San Blas-Canillejas

En la edición de 2017 no habrá ‘reina maga’ o ‘mujer barbuda’ en las carrozas del distrito, aunque se presentó la misma candidata del año pasado, Daniela Lillo, de Las Musas-Las Rosas. “Yo quería este año volver a ser ‘reina maga’, pero no me lo han permitido en la Junta Municipal y eso que me presenté por La Rosa de Canillejas, la otra asociación a la que represento. Tampoco estaban muy interesados en que participara en la Cabalgata el Club Atlético de Madrid”, asegura Lillo, que estuvo presente en la reunión de las AAVV.

Cabalgata de Reyes, distrito de San Blas-Canillejas

Leer más

Los torneos deportivos navideños se quedan sin ayudas

Los tradicionales torneos deportivos de fútbol, fútbol 3×3 y fútbol sala que organizaban los clubes EDM San Blas, CAPOCA y ADAE Simancas en el periodo navideño no recibirán este año ayuda económica de la Junta Distrito de San Blas-Canillejas. Los fondos partían de los Planes de Barrio del distrito y dinamizaban las instalaciones elementales en el periodo navideño.

En el pasado Pleno de diciembre el Grupo Popular preguntó por la ayuda económica a estos históricos clubes deportivos del distrito. “Ahora tendrán que organizar en precario o no organizarlos. Estos torneos dinamizaban las pistas elementales e interrelacionaban a los distritos aportando equipos y niños. La cuantía era pequeña pero muy importante y el dinero se destinaba a los trofeos, bocadillos, refrescos y arbitrajes. Además había una partida para promoción del fútbol y otras al aire libre que no se han ejecutado”.

Los vocales de Ahora Madrid reconocieron que el deporte base estaba subvencionado con los Planes de Barrio, pero este año se han sustituido para apoyar unas jornadas de autodefensa de género y empoderamiento que se celebraron el pasado 10 de diciembre en el Polideportivo Municipal de San Blas.

“El apoyo económico deberían solicitarlo los clubes como subvenciones a la Dirección General de Deportes para ayudas a eventos y torneos, desde este año cualquier entidad deportiva las podía haber solicitado”, aseguraron los vocales del equipo de Gobierno.

ADAE Simancas - Navidad
ADAE Simancas

Subvenciones muy complicadas

Isabel Rosell, concejala del PP, apuntó que “los Planes de Barrio no se han ejecutado al cien por cien y han desvestido a un santo para vestir a otro. Además el acceso a las subvenciones es muy complicado por los plazos para recopilar todos los requisitos, papeleos y garantías que pide la Dirección General. Deberían recuperar el dinero de los planes de barrio o elaborar un contrato como se ha hecho en el distrito de Usera con un club deportivo de baloncesto”.

Marta Gómez, concejala presidenta del distrito, reconoció que la proposición era constructiva e interesante y aseguró que los Planes de Barrio no han desaparecido, valorando el trabajo de la FRAVM en este sentido. “Hay mucho que mejorar y los plazos de las subvenciones son imposibles, estoy dispuesta a trabajar para agilizar el proceso, deben ser mucho más fáciles y estoy de acuerdo en que se apoyen estos torneos deportivos”. La proposición se aprobó con los votos favorables de PP, Ciudadanos, PSOE y la abstención de Ahora Madrid.

Capoca 3x3

Leer más

Torre Arias siente la llamada de la tierra

El año 2016 termina con la apertura parcial de los jardines de la Quinta de Torre Arias gracias al trabajo, la lucha y reivindicación de los vecinos y ecologistas que han conseguido esta pequeña victoria, insuficiente a todas luces por las expectativas generadas con esta finca del siglo XVI que es la joya de la corona junto a las vecinas de Los Molinos y El Capricho, formando un corredor verde protegido que alberga tres palacetes históricos y públicos, de momento cerrados al público.

El protagonismo de la apertura de los jardines de Torre Arias corrió a cargo de la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, que desde su primera visita quedó prendada con la belleza de esta Quinta agropecuaria alejada del estilo de jardín versallesco al que estamos acostumbrados en Madrid y que en su día perteneció a la aristocrática Tatiana Pérez de Guzmán El Bueno. Rodeada de sus concejalas la primera edil madrileña ofreció un discurso optimista, participativo y de futuro, pero faltan muchas cosas importantes, como la aprobación de un Plan Director y otro Especial que tienen que redactar sus funcionarios municipales.

Plataforma Quinta de Torre Arias

Sin la presentación de estos dos planes, el Director afecta a la protección medioambiental, y el Especial a todo el entorno con las edificaciones incluidas, el Ayuntamiento tendrá difícil invertir el millonario presupuesto aprobado para iniciar las obras, como ya pasó en 2016. Hasta ahora se han protegido las zonas afectadas por posibles derrumbes, como la tapia perimetral, cubiertas del palacete, caballerizas, casa de los guardeses o las vallas de protección indispensables para la seguridad de los visitantes, pero poco más se puede hacer sin la puesta en marcha de los dos informes jurídicos que seguramente admitirán alegaciones.

Mientras tanto Torre Arias recibe a los visitantes todos los días de la semana excepto los lunes, el público entra a cuenta gotas, la afluencia es escasa quizá porque no se puede visitar el palacete ni los edificios anexos o por otras causas, como la ausencia de bancos que jalonen el recorrido dirigido y vallado, sin solución de continuidad o áreas recreativas para niños.

La sensación es que no ha cambiado nada desde la apertura, al revés, han restringido el paseo por la Quinta con ese vallado horroroso, inadecuado, no es circular y hay que darse la vuelta, la verdad es que apenas se ha hecho nada en estos dos últimos años”, apuntan los ecologistas y conservacionistas agrupados en la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA) que no para de alumbrar ideas regeneracionistas.

El público demanda información

Aunque el Ayuntamiento ha instalado paneles informativos, restrictivos, el público pregunta y demanda información por ejemplo del calendario de obras o los famosos viajes del agua que la PQTA ha puesto en valor en varias charlas informativas. “Falta información para apreciar y valorar la Quinta en su conjunto con los viajes del agua, edificaciones, huertos, invernaderos y acercar la historia a los ciudadanos. Para eso nos ofrecemos o ¿es que no piensan contar con nosotros el Ayuntamiento para hacer las cosas bien?”, se preguntan los activistas de la Plataforma.

En cuanto a la falta de información tampoco se entiende por qué se han retirado los paneles informativos exhibidos el día de la apertura. Incógnitas sin resolver, decisiones sin sentido. La PQTA ha decidido proseguir con sus concentraciones el último domingo de cada mes con el objetivo de iniciar visitas guiadas, independientes de las concertadas por el ayuntamiento con una empresa privada, otra mirada para hablar de permacultura, agro ecología, hidrología, flora, actividades al aire libre

“Nuestro objetivo es abrir un buzón de sugerencias y un proceso de participación ciudadana, construimos propuestas, pero no obtenemos respuestas. Para el Plan Director dijeron que contarían con todos los sectores, pero la Junta Municipal de San Blas-Canillejas que lidera el proceso ya debería haber agrupado a todos los ciudadanos”, dicen los ecologistas de la PQTA.

La Permacultura como objetivo

Pero el futuro de la Quinta de Torre Arias o de Canillejas, última denominación por la que apuestan algunos activistas, pasa inexorablemente por el desarrollo de la Permacultura, es decir, un diseño agrícola, social, económico e incluso político basado en los valores tradicionales de un ecosistema natural, sin química y dejando libertad a todas las especies vegetales que se dan cita en las 21 hectáreas. “La lluvia fina va calando, buscamos algo más rural que El Capricho o Los Molinos y no estamos solicitando nada nuevo, la Permacultura lleva mucho tiempo funcionando en los países anglosajones y nadie se rasga las vestiduras”, subrayan desde la PQTA.

En este sentido los 11 jardineros municipales que trabajan en la Quinta han puesto en marcha los afamados huertos y lo tienen claro: buscan la biodiversidad en todas sus plantaciones y devolver a la Quinta su esplendor agropecuario. Acelgas rojas y verdes, habas, coles, berzas, myosotis, hierba damiana, antemis tintórea, hierba buena, digitalis, geranios, coles, salvia, ricino e incluso lino, se dan cita en las huertas de la cara sur junto a los destartalados invernaderos que están a punto de fenecer.

Con el nuevo año Torre Arias podría contar ya con los estudios botánicos, hidrológicos y arqueológicos indispensables para incluir en el Plan Director y el Plan Especial de conservación de Torre Arias. De momento se está rehabilitando la Casa de los Guardeses, aunque hay serias dudas sobre la conservación del voladizo de la cubierta construido o la balconada, elementos que aprovecharon con la propia madera sobrante de talas del terreno.

Todo en la Quinta de Tatiana tenía un aprovechamiento y el legado histórico debe ser conservado por los herederos que somos el pueblo madrileño. En 2017 la Quinta de la Carretera de Aragón puede salir de la encrucijada, pero hace falta más implicación y apostar por la Permacultura sintiendo la llamada de la tierra.

Leer más

Marta Gómez responde a Ciudadanos de San Blas-Canillejas

El pasado 16 de noviembre en el pleno del Distrito de San Blas-Canillejas se aprobó por unanimidad de todos los grupos políticos, incluido Ahora Madrid, realizar dos actos de conmemoración de la Constitución del 78: una jornada de lectura del texto y la proyección de un documental sobre la misma.

Con una diligencia notable,dado el corto espacio de tiempo del que se disponía, los funcionarios de la Junta, a los que no quiero dejar de agradecer su esfuerzo constante, organizaron  ambos actos, que fueron intensamente difundidos en los días previos por todos los canales de los que dispone esta Junta de Distrito.

Cuál es mi sorpresa cuando me encuentro en esta PAGINAdeldistrito.com un "artículo de opinión", firmado por Ciudadanos, cargado de todo tipo de falsedades e injurias que, inevitablemente, me veo en la obligación de rebatir:

La primera falsedad que dice Ciudadanos es que esta Junta se ha visto obligada a realizar estos actos cuando Ahora Madrid, como puede comprobarse en el acta, votó a favor de los mismos.

También se quejan de no haber sido convocados. Esta queja sólo puede ser debida a un excesivo afán de protagonismo (al que por otra parte nos tienen bastante acostumbrados) puesto que al no tratarse de un acto institucional no tiene ningún sentido que desde la Concejalía se cursen invitaciones específicas a los grupos políticos: Ciudadanos estaba invitado a participar como lo estaban  todas las vecinas y vecinos del distrito, ni más ni menos.

¿O es que pretenden que a cada acto organizado por la Unidad de Cultura de este Distrito se les invite específicamente?

Por último la difamación llega a su máximo extremo cuando me acusan de haber llamado al Centro Cultural para impedirles tomar la palabra.

Quiero dejar taxativamente claro que yo no  llamé al Centro Cultural si no que la responsable de Cultura se puso en contacto conmigo ante la alteración que suponía que representantes de Ciudadanos, una vez más llevados por un afán de protagonismo absolutamente fuera de lugar, se empeñasen en tomar la palabra al finalizar la proyección del documental.

Quiero también aclarar que este intento de participar por parte de Ciudadanos suponía una alteración grave del orden ya que, siguiendo escrupulosamente el mandato del pleno, junto con la proyección del documental no estaba programado ningún tipo de debate ni intervención por parte de ningún representante político.

En fin, me produce un enorme desaliento que un partido trate tan descaradamente de sacar rédito político a dos actos, votados por unanimidad de todos los grupos, que precisamente pretendían estar en concordancia con el espíritu de consenso que caracterizó a la Constitución del 78.

Marta Gómez | Concejala presidenta de San Blas-Canillejas

Leer más

Ciudadanos de San Blas–Canillejas visiona Las Constituyentes a pesar de no estar convocados

las_constituyentesCon motivo del día de la Constitución, y tras ser propuesto en el Pleno del Distrito por Ciudadanos, el 6 de diciembre se celebró un acto homenaje de la Constitución del 78, donde Ahora Madrid no convocó a la oposición para que participara.

A propuesta de Ciudadanos de San Blas-Canillejas el gobierno del distrito se ha visto obligado a realizar una serie de actos para conmemorar la Constitución del 78. Entre los actos previstos estaba una lectura del texto y la exposición de un documento audiovisual, además de un pleno infantil y la colocación de una placa recordando la Constitución.

Con estos antecedentes, Ahora Madrid decidió celebrar la lectura de los artículos de la Constitución, pero lo hizo con premeditación y alevosía, ya que como consta a los partidos de la oposición, ninguno recibió notificación de que el acto de lectura se celebraría el día 5 de diciembre.

Ausencia de talante democrático

Ante esta falta grave de talante democrático, Ciudadanos (C´s) San Blas-Canillejas decidió acudir al visionado del documental Las Constituyentes que se celebró el 6 de diciembre, sin esperar a recibir la invitación oficial por parte de la concejal presidenta del distrito, Marta Gómez.

Y tal y como denuncia la portavoz de la formación naranja, Eva María Sánchez, “menos mal que acudimos al acto, porque nuevamente nadie nos ha invitado, ni a nosotros, ni a ningún otro partido de la oposición”.

Nuevamente parece que Ahora Madrid actúa a escondidas queriendo silenciar a la oposición en este tema. Pero lo cierto es que el acto se convirtió en un éxito, ya que de 240 plazas que tiene el auditorio del CC Buero Vallejo, se llenaron más de 150 asientos. Un acto que consiguió brillar gracias al poder de convocatoria de Ciudadanos (C´s) San Blas–Canillejas.

El acto estuvo marcado de nuevo por el gobierno de Ahora Madrid, ya que telefoneó a la dirección del centro cultural para que nadie de los asistentes pudiera pronunciar ningún discurso antes o después del visionado del documental. Intentando así, silenciar a la oposición.

Ciudadanos (C’s) | San Blas-Canillejas

Leer más

La descentralización de los distritos, necesidad urgente

La gestión municipal está fuertemente  centralizada, eso se traduce en que la mayor parte de las decisiones que nos afectan (reparación y mantenimiento de calles, jardines, aceras, limpieza y nuevos proyectos dependen de Las Áreas de Gobierno (que son los servicios centralizados del Ayuntamiento).

Numerosas iniciativas  se hacen desde el Distrito y me consta que con la mejor voluntad, pero la contratación, adjudicación y ejecución de las obras se hace bajo control de las Áreas Centrales, este es el nudo gordiano; de modo que el control de ejecución que se puede hacer desde la Junta de Distrito es  puramente o casi testimonial.

Esa centralización explica la baja calidad de muchas reparaciones y chapuzas urbanísticas en los distritos tradicionalmente olvidados como San Blas-Canillejas, y que nunca se permitirían en los barrios de bandera de la ciudad. Con casi toda la gestión centralizada es imposible identificar responsabilidades, es muy difícil saber quién firma cada chapuza, porque aunque parezca un contrasentido, cada una lleva la firma de un funcionario que acepta el final de cada intervención.

Los servicios centrales son el escondite de los empleados públicos que no cumplen con la función que se espera. Para más inri, a igual categoría los funcionarios públicos ganan más en los servicios centrales que en los distritos, con lo que hay vacantes en estos y demanda de puestos en centrales.

La pura inercia permite  asegurar que en el momento actual el grado de centralización de la  gestión del Ayuntamiento es el mismo que con la anterior corporación. Bien es cierto que la actual tiene en su programa una fuerte descentralización, pero ya escuchamos explicaciones clásicas para justificar los retrasos: “Esto llevará tiempo”, “Se necesita más personal”, o sea,  que  no parece que sea para mañana.

Nadie quiere perder poder

La batalla será larga básicamente porque los empleados públicos y sus políticos de los Servicios Centrales no quieren perder poder y además van a resistirse a ser trasladados a los distritos. La solución típica es poner más personal en los distritos y dejar el actual en los centrales. Francamente, por una vez  debería adoptarse una solución a la europea: diseño completo de la descentralización con redistribución de efectivos laborales, porque los puestos de los funcionarios no son suyos, más bien son de quienes pagan impuestos.

La descentralización es una oportunidad, es la única manera de hacer más con menos y como los presupuestos municipales no se van a disparar, convendrá pensar en fórmulas de racionalización, más que en fórmulas de gasto. Si, por el contrario, se añaden efectivos en los distritos y no se suprimen en los centrales, el aumento de la burocracia está servido, y con este el encarecimiento de los servicios.

EMT Madrid

Participación ciudadana desilusionante

Por otra parte se han puesto en marcha diferentes  fórmulas de participación ciudadana pero  son tímidas y poco preparadas, no se puede probar con la ciudadanía, se corre el riesgo de desgastar las palabras y los procesos. Antes de una descentralización efectiva a favor de los distritos, la participación ciudadana puede  ser desilusionante por falta de contenido efectivo,  porque esta puede influir en el mejor de los casos en una ínfima parte del presupuesto municipal, y por tanto los vecinos no van a percibir el resultado de esa participación.

De mi experiencia en gestión de presupuestos públicos y privados deduzco que si las autoridades son  claras y valientes se pueden conseguir grandes cambios, de no ser así es mejor quedarnos donde estamos.

En resumen, si se quiere mejorar radicalmente el municipalismo en Madrid, hay que descentralizar la gestión a favor de los distritos. Pero en ese proceso no se puede pedir opinión a quienes tienen intereses creados: las grandes empresas contratistas de los servicios y los empleados públicos de los servicios centrales, porque ya sabemos el resultado.

Alejandro Hernández Capa  | (Grupo 77)

Leer más

Esterilización en animales de compañía

La castración reduce la sobrepoblaciónLa esterilización de animales de compañía es una práctica que se realiza rutinariamente en nuestras mascotas. Esta intervención nos garantiza evitar la reproducción de animales que no van a ser destinados a este fin, evitándose así camadas “por accidente” con el consiguiente riesgo de abandonos de perros, que por desgracia tan acostumbrados estamos tan hartos de ver, de ahí que la mayoría de las plataformas de adopción y asociaciones protectoras obliguen a sus adoptantes a realizar esterilización para tratar de evitar esta situación.

Por otro lado, la esterilización mejora la salud de nuestros animales de compañía. La idea que aún perdura en la sociedad del beneficio en la salud de las hembras teniendo por lo menos una camada en su vida es completamente falsa, está comprobado científicamente que cuando menor es el estímulo hormonal, menor incidencia de tumores de mama tienen las hembras domésticas; lo que significa que si realizamos una ovariohisterectomia (castración de hembra)  cuando el animal es más joven reduciremos en un porcentaje mayor la aparición de estos tumores que si la hembra ya tiene mayor edad, independientemente de haber tenido o no una camada, lo que importa es la edad del animal, de ahí la conveniencia a realizarlo cuanto antes.

La castración además evitará los embarazos psicológicos (que no se solucionan permitiendo la gestación) y otras patologías de útero que llegan a poner en peligro la vida de las hembras, como las piómetras.

La orquiectomía (castración de machos) es una técnica también muy sencilla y llena de beneficios evitándose así tumores de testículos e importante reducción de otras patologías tumorales en los perianales, quistes y tumores de próstata,  etc.

El carácter del animal castrado se modifica, transformándose en un animal más juguetón y afable, la influencia hormonal sobre el carácter del animal desaparece, de ahí que en situaciones de agresividad canina la primera medida a tomar es la orquiectomía.

En los gatos además al alcanzar la madurez sexual, se desarrollan conductas de marcaje y eliminación inapropiada de orina fuera de su bandeja, resultando indeseable para los propietarios.

Los animales, una vez esterilizados, tendrán un metabolismo más bajo de ahí la tendencia a poder engordar. Esta tendencia al sobrepeso hay que tenerla en cuenta controlando la alimentación, para ello existen en el mercado distintos alimentos bajos en calorías que permiten adaptarse a las nuevas necesidades metabólicas. Además es muy importante facilitar la realización de ejercicio físico diario.

Los animales exóticos, tan acogidos últimamente en nuestros hogares también se benefician de las esterilizaciones, sobre todo los pequeños mamíferos como los conejos enanos y cobayas.

Para reafirmar aún más la realización de la esterilización en animales de compañía, conviene recordar que según la revista americana de investigación veterinaria, American Journal of Veterinarian Research, los animales castrados presentan mayor longevidad que aquellos que permanecen enteros.

Leer más

Carmena inaugura los jardines de Torre Arias con una gran entrada

Mañana lluviosa el domingo 27 de noviembre que no impidió el aluvión de público que se presentó en la puerta principal de Torre Arias en la calle Alcalá para descubrir la última Quinta de la aristocracia felizmente recuperada para el pueblo de Madrid. La alcaldesa de la ciudad, Manuela Carmena, acompañada de las ediles del Ayuntamiento Inés Sabanés, Yolanda Rodríguez y Marta Gómez, dio el pistoletazo de salida para visitar los jardines históricos vallados por seguridad en todo el recorrido.

En la entrada de la Quinta el Ayuntamiento presentó paneles informativos para que los ciudadanos estuvieran al día de lo que se está haciendo y lo que se hará en el futuro para el disfrute de los visitantes, que han esperado mucho tiempo este día histórico y festivo. Atrás quedaron las reivindicaciones, casi siempre políticas, que han dado paso a las legítimas aspiraciones en el ámbito ecológico y conservacionista, un aspecto que lidera la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA).

Horarios Quinta de Torre Arias

En el paseo de entrada los responsables municipales instalaron también paneles con explicaciones de las otras dos fincas casi colindantes, Quinta los Molinos y El Capricho, que previsiblemente abrirán sus palacetes a medio plazo llenando de contenido cultural el eje verde de la línea 5 del metro, un lujo con tres fincas que son el orgullo del pueblo madrileño y apenas conocidas al estar fuera de la almendra central de la ciudad.

Tras la presentación de la concejala presidenta de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, habló la delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés, abriendo el turno de palabra bajo la carpa, por cierto mal ubicada junto a la casa de los guardeses. “Quiero dar las gracias a los jardineros municipales por el trabajo realizado y agradecer el compromiso en la reivindicación de la PQTA, a los vecinos y vecinas de Madrid para recuperar este legado histórico”.

Mesa y Cabrera, protagonistas en el acto

José Luis Mesa, presidente de la Asociación de Vecinos Amistad de Canillejas, también se felicitó por el trabajo llevado a cabo en Torre Arias. “Es un éxito de todos los madrileños que han conseguido que no se privatice este espacio (se refería a las edificaciones)”. Mesa recordó que el 25 de febrero de 2014 se celebró la primera Asamblea Abierta “para defender lo que es nuestro, con una recién creada PQTA que inició la lucha de lo que hemos conseguido. A partir de ahora la protección del agua será el eje principal de esta Quinta”, haciendo alusión a los estudios hidrográficos imprescindibles para mantener los jardines.

Andrés Cabrera, también miembro de Amistad y representando a la PQTA, recordó la pelea de todos y todas por esta Quinta. “Nos hemos concentrado todos los últimos domingos de mes a las puertas de Torre Arias y convocamos la manifestación más grande de la historia en nuestro barrio de Canillejas. Esto no sería nada sin vosotros, sin los madrileños, pero ya lo tenemos, es nuestro y se tiene que mantener y mejorar respetando todo su entorno”. Cabrera también aludió a la participación vecinal, una de las claves de todo el proceso. “Estamos esperando el Plan Especial de protección de la Quinta para dar nuestra opinión y esperamos que el Ayuntamiento nos tenga en cuenta”.

“Un parque único en el mundo”

La alcaldesa Manuela Carmena reconoció el trabajo de la PQTA y de las Asociaciones de Vecinos de San Blas-Canillejas. “Lo habéis hecho vosotros, pero estamos haciendo historia en unos jardines que son historia de Madrid, tenemos que ser capaces de querer a Madrid porque es de todos los ciudadanos”.

Carmena recordó la emoción que sintió al entrar en Torre Arias por primera vez. “Fue sorprendente y maravilloso ver la vegetación y las edificaciones, cada ladrillo es historia que hay que reconvertir para que este parque sea único en el mundo por su carácter agrícola y ganadero”.

Manuela Carmena también valoró la excelente ubicación de Torre Arias, la Quinta de la fallecida Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, ninguneada en todo este proceso y que legó al pueblo madrileño en la época de Tierno Galván. “La Quinta está en el centro de Madrid, junto al Metro que lleva su nombre y que viene como a buscar el parque; hay que cuidarlo porque es nuestro patrimonio actual y de nuestros nietos que seguirán las iniciativas. Esta es una página, pero habrá muchas más para escribir, con sentido común, solidaridad, generosidad y humanismo”.

Por último Carmena aludió a la actualidad internacional. “Parece que los principios ahora se tambalean como en EEUU, pero Madrid es y será una gran isla de solidaridad y este parque es un ejemplo de ello, es único y estará abierto a todos los madrileños; entre todos abriremos esta página de la Quinta de Torre Arias”.

Fersman y los cardos de la Quinta de Torre Arias

Adrian Woods | Plataforma Quinta de Torre Arias

Mi abuelo no pudo asistir a la apertura oficial de la Quinta de Torre Arias. Falleció hace unos meses y no verá cumplido su deseo de pasear otra vez por sus caminos y beber de sus manantiales centenarios.

Según escribo estas líneas, contemplo una concha antiquísima que me dejó con su escritorio, silla favorita y libros de geología. Verla me recuerda nuestros paseos por el barrio y las historias que me contaba sobre lo que pasó aquí durante la Guerra Civil.

No era más que un chaval y solía acompañar a Don Abelardo, a quien hacía recados y llevaba los bultos ya que el viejo era cojo y no podía con el peso. Al llegar el General Miaja a la Quinta de Torre Arias habían huido los aristócratas, dejando solamente un par de mozos que se encargasen de alimentar a los animales.

El General mandó poner guardia en todas las puertas y que no se sacara del recinto ni un alfiler sin su permiso. Llamaron a Don Abelardo, que tenía buena letra y sabía hacer cuentas, y el militar le nombró Factor de la Quinta, ordenándole preparar un inventario exhaustivo de lo que allí había y llevar un estricto control escrito de todo lo que entraba y salía de la finca.

El abuelo pasó semanas ayudando a Don Abelardo a hacer listas de todos los animales, de los sacos de piensos, montones de heno, minerales molidos y paja para cubrir los suelos de los establos, utensilios para ordeñar y hacer queso, herramientas, aperos equinos, de las ollas, cuberterías y vajillas que había en las cocinas y otras dependencias, muebles dentro de los edificios y un sinfín de objetos dentro del palacio. La biblioteca no parecía tener ningún inventario propio y, al ver que tardarían meses en dar cuenta de todo, optaron por cerrar la puerta con llave e informar al General que esta se encontraba a disposición en el despacho del Factor.

El asedio de Madrid duró mucho y escaseaban cada vez más los víveres, a pesar de poder disponer de los animales y del huerto de la Quinta, pero se llevó el inventario a rajatabla hasta el último día. Finalmente, cuando evacuaron a las últimas tropas, Don Abelardo había enfermado y mi abuelo se quedó solo en la finca con los mozos de las cuadras. Seguía siendo un chaval, aunque con un par de años más, a quien la pelusilla del bigote empezaba a asomar en el labio superior.

Los soldados rebeldes, rebautizados ‘Nacionales’ irrumpieron en la finca por la puerta principal en la Carretera de Aragón y subieron con un camión al patio del palacio donde procedieron a sacar muebles y objetos del palacio y a quemar papeles en una fogata que hicieron. Con paso firme, el abuelo salió del despacho del factor, cruzó el patio y se dirigió al oficial de más rango.

«Señor, como ayudante del Factor, es mi deber hacerle entrega del inventario y el libro mayor puestos al día.» Sorprendido, el oficial tomó los libros y hojeó las páginas minuciosamente rellenas en la pulcra letra de Don Abelardo, aunque al final había algún apunte hecho por mi abuelo en los últimos días cuando el viejo había faltado. De repente el militar echó los libros encima de la fogata y le espetó «¡Inventario! ¡Lárgate de aquí mocoso rojo antes de que te pegue un tiro!»  Giró y siguió supervisando el saqueo del palacio.

El año pasado, paseábamos por la calle Alcalá y nos detuvimos ante el portón donde entraron los soldados hace décadas. Habían talado muchos árboles y desbrozado ingentes cantidades de malezas que habían crecido durante el declive y abandono de la finca. El abuelo quedó absorto en sus pensamientos, con la mirada fija en un enorme cardo que se erguía cerca del camino de entrada.

«Alejandro», me dijo, «¿Ves ese cardo?».  Me empezó a contar que en ese mismo lugar, ante lo que probablemente era ancestro de ese mismo cardo que había crecido y dejado caer su semilla allí, acompañado de los mozos de la Quinta, recibieron una lección magistral del famoso geoquímico ruso Aleksandr Fersman.

Fersman llegó a la ciudad asediada de Madrid para inspeccionar la maravillosa colección de fósiles que se guardaba en la biblioteca del Palacio de la Quinta de Torre Arias. Le correspondió al abuelo buscar la llave y acompañarle en la visita. Don Aleksandr pasó unas horas examinando los cajones y vitrinas de minerales y fósiles, tomando notas en una extraña caligrafía extranjera.

Terminado la visita, Don Aleksandr se detuvo en el camino antes de llegar a la salida para admirar un cardo que le llegaba al hombro, totalmente reseco y apergaminado, con hojas pálidas que parecían alas de murciélago. El geólogo habló largo rato de la maravilla de los elementos minerales y de los misterios de la genética de las plantas; de como una semilla caída al suelo tenía toda la información para establecer una auténtica fábrica química y de construcción. El hierro la permitía hacer fotosíntesis, energía del sol para que la planta pudiera seguir construyendo ese rascacielos, esa torre con sus contrafuertes y columnas, todo hecha de sílice, con elementos que el cardo saca del aire y de la arena del suelo, generación tras generación.

El ruso hurgó en los bolsillos de la americana y sacó una concha. Dijo que cuando los minerales no están dentro de las plantas o los animales, la erosión los lleva por los ríos hasta el fondo del mar donde las criaturas marinas los usan para formar sus conchas, como el amonites, un molusco extinguido hace millones de años. «¡Toma camarada!» le dijo a mi abuelo, ofreciéndole la concha fosilizada. «Cuídala bien. Me la dio Neruda en el Café Gijón hace un par de días. Es de su tierra, Chile.»

Y mientras el abuelo y yo contemplábamos el cardo maravilloso, pasó un jardinero delante de nosotros, lo segó, lo dobló en tres trozos y lo metió en un saco de basura.

Inauguración de los jardines de Torre Arias

Leer más