I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

Se celebró en el Parque El Paraíso con el lema ‘Por la convivencia y contra la precariedad’. La carrera ha estado organizada por la Red de Institutos del Distrito de San Blas-Canillejas (RID) con la colaboración técnica de la Fundación Deporte Base. Despensa Solidaria ha recibido un cheque simbólico con los 1.000 kilos de alimentos recogidos en los centros educativos en semanas.

La concejala del distrito de San Blas-Canillejas, Marta Gómez Lahoz, asistió el pasado 14 de mayo, a la I Carrera Solidaria de la Red de Institutos del Distrito de San Blas-Canillejas (RID), en la que han participado cerca de un millar de escolares de 3º de la ESO.

I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

La carrera ha estado organizada por la RID con la colaboración técnica de la Fundación Deporte Base y ha llevado por lema “Por la convivencia y contra la precariedad”.  Marta Gómez Lahoz ha sido la encargada de hacer entrega a la asociación Despensa Solidaria del cheque simbólico con los 1.000 kilos de alimentos recogidos en los centros educativos en semanas anteriores. Estos alimentos serán distribuidos por la asociación entre las familias más vulnerables del distrito. Marta Gómez Lahoz ha destacado la importancia de que todos los institutos del distrito hayan participado en el evento así como su carácter festivo y, sobre todo, solidario en beneficio de las personas que más lo necesitan en el distrito.

Después de la carrera se ha celebrado un festival en el que alumnos y alumnas de los distintos centros educativos han desarrollado diversas actuaciones musicales y de danza en el auditorio del Parque El Paraíso.

I Carrera Solidaria de los IES de San Blas-Canillejas

Una red de fomento de la convivencia

La RID es una plataforma colaborativa en la que participan todos los institutos de educación secundaria del distrito, la junta municipal y el Proyecto Canillejas Comunitaria que gestiona La Rueca Asociación.

Los ocho institutos participantes son: IES Carlos III, IES Las Musas, IES Barrio de Simancas, IES Alfredo Krauss, IES Gómez Moreno, IES Marqués de Suanzes, IES Francisco de Quevedo e IES San Blas.

Creada en noviembre de 2017, la RID pretende generar dinámicas colaborativas y comunitarias que den respuesta a las necesidades detectadas en el ámbito educativo. De este modo, la red tiene iniciativas que comparten todos los centros y les enriquecen ya que fomentan la convivencia, tanto en los centros como en los barrios del distrito porque poco a poco se van tejiendo redes en las que participan distintos colectivos que forman parte del tejido vecinal.

La RID celebró el pasado 4 de abril la ‘Pasarela de la Igualdad’, en coordinación con la agente de Igualdad del distrito, con el objetivo de trabajar por la igualdad entre hombres y mujeres y acabar con la discriminación de género. Y el 11 de abril celebró las ‘Jornadas profesionales de medición y convivencia en el ámbito educativo’ para profundizar en temas como la coordinación de los recursos socio-sanitarios y educativos, la prevención de conflictos y el modelo integrado de mediación.

Leer más

Javier Cacho: “La Antártida no se parece a nada”

Escritor, científico, físico, divulgador… Javier Cacho (Madrid, 1952) se configura como una de las personalidades más avezadas sobre ese territorio tan enigmático llamado Antártida. Autor de numerosos libros de aventuras sobre el Polo Sur, ofreció una conferencia en Ciudad Pegaso que versó sobre las expediciones del noruego Amundsen y el británico Scott en el continente helado. Página del Distrito charló con él.

¿A qué se parece la Antártida?

A nada. Físicamente es un continente aparte y cuando estás allí te das cuenta de que te encuentras en un sitio distinto a todo lo que has visto y conoces. No hay poblaciones, sólo científicos y en verano, turistas. Hablamos de un continente que es 30 veces España y que en invierno se quedan a vivir mil personas en 20 ó 30 bases. Hay muy poca gente, todo es absolutamente blanco o gris, no hay vegetación, falta vida vegetal, los animales son muy distintos a todos los que conocemos. Es un mundo aparte.

Javier Cacho-Escritor, científico, físico, divulgador (Madrid, 1952)

¿Cómo comenzó su amor a ese continente?

Pues casi por obligación. Yo estaba estudiando, como científico, el ozono estratosférico, haciendo medidas, viendo cómo se comportaba y evolucionaba y de repente surgió el agujero de ozono en la Antártida, que apareció en 1985 y que sobrecogió primero a todos los científicos y luego a toda la sociedad porque el problema es de una tremenda magnitud no sólo para el ser humano sino también para todo ser vivo. Casualmente en ese momento, todos los científicos que estábamos estudiando ese tema tratamos de ir, aunque ir a la Antártida no es como viajar en metro al otro extremo de Madrid. Tuve la inmensa suerte de que se estaba gestando, en paralelo y sin contar conmigo, la primera expedición científica española en dirección a la Antártida que tuvo lugar entre 1986 y 1987. Me colaron, dejaron que fuera dada la trascendencia de la situación y cuando llegué me quedé prendado de esos paisajes.

La conferencia versa sobre Amundsen y Scott.

Hablo de la época heroica de la exploración polar, a principios del siglo XX hasta 1921 que es cuando fallece Shackelton. Esa se considera la edad heroica porque a partir de ese momento la tecnología tomó un protagonismo que hasta ese momento no tenía. A partir de ese momento ya se empieza a ir en aviones, antes se iba en barco hasta el borde y luego caminando.

Javier Cacho-Escritor, científico, físico, divulgador (Madrid, 1952)

¿Hay mucha diferencia entre preparar una expedición ahora y antes?

Ha cambiado mucho incluso de la primera época en que fui yo. En aquellos tiempos, cuando salías de Nueva Zelanda podías tirarte dos o tres años viajando, la familia tardaba en tener noticias tuyas. Eso ya no se da. Ha habido un cambio, también en cuanto al material que se lleva. Ahora hay muchas más posibilidades de tema sanitario. Hay aviones que permiten transportar a un herido. Hay un abismo si lo comparamos con la fecha en la que yo fui por primera vez. Yo con mi mujer hemos hablado por telegramas. También ha cambiado mucho la alimentación, la vestimenta.

¿Está reconocido Amundsen?

Creo que sí. Todo el mundo le reconoce que fue el primero en llegar al Polo Sur, fue el gran explorador de esa época. Sobrevoló por primera vez el Polo Norte, fue el primero en hacer el pasaje del Noroeste y del Noreste, uno por Canadá y otro por Siberia, incorporó la aviación. Lo que pasa es que Scott, aunque perdió, tuvo esa faceta tan romántica, esa forma de enfrentarse a la muerte, de escribir, de narrar lo que estaban viviendo, que conmocionó al pueblo británico y, en general, a toda la sociedad. De ahí esa pugna por establecer quien fue el más famoso.

Javier Cacho-Escritor, científico, físico, divulgador (Madrid, 1952)

¿Se nota más el cambio climático en la Antártida?

No es de los sitios donde más se note. Los modelos de cambio climático hablan que posiblemente haya un aumento del espesor de hielo en la Antártida porque se van a producir más precipitaciones. Sin embargo, también es cierto que por la zona periférica, por donde tenemos las bases, desde hace mucho tiempo se nota visiblemente que el hielo está retrocediendo, cuevas de hielo que antes existían ahora no están. En nuestra zona se nota todo eso porque es un área de transición. Hay grandes problemas con los glaciares de la Antártida occidental, previsiones de que se pueden desplazar.

¿Por qué cada vez viajan más turistas a la Antártida que científicos?

Porque nos fascina coleccionar cromos. La Antártida es fantástica, tiene una belleza desacostumbrada, una fauna increíble con pingüinos, que están en la Antártida nada más, ese tipo de acumulaciones de nieves, rocas no es corriente de ver. Es todo muy especial por eso la gente lo visita más.

Leer más

Los fotógrafos de Magnum entran en juego en Fundación Telefónica

La muestra puede verse en la planta 3 del Espacio Fundación Telefónica del 9 de mayo al 16 de septiembre. Cerca de 200 imágenes en blanco y negro y color de 46 fotógrafos de la prestigiosa agencia Magnum ofrecen una panorámica del mundo del juego, la cara más amable de estos autores artífices de algunas de las imágenes más icónicas del siglo XX.

La exposición Players. Los fotógrafos de Magnum entran al juego, reúne imágenes de autores de diferentes generaciones y estilos de Magnum, desde Elliott Erwitt, Jim Goldberg, Bruce Gilden, Susan Meiselas o Cristina García Rodero a Alex Webb, Alec Soth o Christopher Anderson, entre otros.

Los fotógrafos de Magnum entran en juego en Fundación Telefónica

Con motivo de la exposición, el Espacio ha organizado un programa de actividades complementarias gratuito abierto a todo tipo de públicos. Desde talleres que tienen como objeto acercar la visión que tienen los reporteros y fotógrafos profesionales del mundo que nos rodea hasta un concurso en la Instagrammers’ Gallery. En 2017 se cumplieron 70 años desde que Robert Capa descorchara una botella de champán junto a Henri Cartier-Bresson, George Rodger y David Seymour para brindar por la fundación de la hoy prestigiosa agencia de fotografía Magnum. Desde entonces, han sido 92 los fotógrafos que han contribuido a su historia y a hacer visibles acontecimientos acontecimientos cruciales de la historia a través de un lenguaje artístico y periodístico, forjando a su vez iconos universales.

Los fotógrafos de Magnum entran en juego en Fundación Telefónica

El concepto del juego tras el objetivo

Comisariada por Cristina de Middel y Martín Parr, nos ofrece una faceta diferente de estos profesionales y pretende mostrar su parte más lúdica a través del concepto del juego. La propuesta rescata los distintos significados de la palabra “Players” en inglés y recoge imágenes en las que el juego está presente de diferentes modos, ya sea en la acción que describe la imagen como en la propia actitud lúdica del fotógrafo, una propuesta en la que ellos juegan o miran como juegan los demás. Esta exposición y su selección de imágenes tienen en cuenta la gran variedad de estilos y visiones de los fotógrafos de Magnum que, con su cámara y su trabajo, dan lugar a una multiplicidad de combinaciones sobre el concepto del juego.

Los fotógrafos de Magnum entran en juego en Fundación Telefónica

En palabras de Cristina de Middel, la muestra “pretende rebajar el tono de las expectativas que se proyectan sobre la agencia, mostrarla relajada, en la intimidad, cuando nadie la mira, disfrutando de la fotografía sin tener que grabar en piedra verdades universales con cada disparo”. La muestra reunirá cerca de 200 fotografías en color y blanco y negro de 46 fotógrafos de la Agencia Magnum de distintas generaciones y hornadas con el fin de sacar a la luz imágenes dónde el juego es el hilo argumental. Esta exposición se incluye dentro de la carta blanca Players, propuesta por la reciente Premio Nacional de Fotografía, Cristina de Middel, para PHotoESPAÑA 2018 y en la que la fotógrafa reta al espectador a descubrir la faceta más lúdica y experimental de la fotografía.

Leer más

Arranca la Ruta de la Tapa con 34 creaciones culinarias

La VI edición de la Ruta de la Tapa da el pistoletazo de salida en San Blas-Canillejas

La sexta edición de la Ruta de la Tapa de San Blas-Canillejas quedó inaugurada el pasado 1 de junio en un ameno y distendido acto celebrado en el hotel  Meliá Avenida de América con más de 200 invitados. Fiel a su cita con el mes de junio y con una oferta gastronómica donde se mezclan variedad y casticismo, este evento podrá ser disfrutado por todos los vecinos del 1 al 10 de junio. Serán 34 establecimientos los que ofrecerán una apetitosa tapa junto con un botellín de Mahou (uno de los patrocinadores del evento) al siempre competitivo precio de 2,5 euros.

[slideshow_deploy id=’7364′]

La ceremonia de inauguración, presentada por Ana Rojo, contó con la presencia de numerosos invitados: restauradores, comerciantes, patrocinadores, miembros de las administraciones y vecinos del distrito.

La VI edición de la Ruta de la Tapa da el pistoletazo de salida en San Blas-Canillejas
Manu B. Sirvent

Con la música de Manu Sirvent ejerciendo de introducción al acto, fue Ángel Aguilar Luque, subdirector del hotel Meliá Avenida de América, el primero en tomar la palabra, destacando la gran importancia que tiene la Ruta de la Tapa por “la gran alegría que otorga al barrio”.

En parecidos términos se expresó Miguel Ángel Rivero García, presidente de los empresarios autónomos madrileños, que destacó además el “gran esfuerzo que se hace con este tipo de iniciativas, en una época en la que el comercio tradicional de cercanía lo pasa mal porque compite, no sólo contra la crisis sino también contra las ventas por internet”.

La VI edición de la Ruta de la Tapa da el pistoletazo de salida en San Blas-Canillejas

Joaquín Ruibérriz, padrino de la Ruta de la Tapa, acompañado de Jesús Flores, premio nacional de gastronomía y de Manuel de los Ríos, vicepresidente de la Academia de la Tapa de Madrid, quisieron ensalzar la potencialidad de la tapa, “esa comida en miniatura”, como embajadora de la gastronomía típica madrileña. Con la atinada sentencia “Comer, beber, comprar y disfrutar, que el mundo se va a acabar” ultimaron su grata intervención. Por último, clausuró la gala Marta Gómez Lahoz, concejala-presidenta de San Blas-Canillejas, que recordó a todos los presentes que la Ruta de la Tapa del distrito de San Blas-Canillejas se ha ido convirtiendo con el paso de los años “en una de las más prestigiosas de todo Madrid”.

[slideshow_deploy id=’7264′]

Ana Rojo. La VI edición de la Ruta de la Tapa
La ceremonia de inauguración, presentada por Ana Rojo, contó con la presencia de numerosos invitados.

Tras las convenientes intervenciones, le tocó el turno a los miembros del jurado catando las 34 tapas ofrecidas por los restaurantes de la zona como tumaca, un montadito de pan rústico con tomate de rama y jamón ibérico (El Churretón), croquetas de rabo de toro (restaurante Casa Europa), croquetas de jamón (restaurante Juvima) o la caldereta de ternera con patatas fritas (bar-jamonería Cartago). También hay espacio para tapas algo más creativas como amanecer en el bosque (mesón Riaño) o la croqueta Guinness con kikos y frambuesa (Green Tavern), y la sección con toques foráneos divierte paladares con portuñol (bar Esperanza), con la gyoza de Mery-Pop-Pins (restaurante mesón El Álamo) o el ceviche andino (bar café Calle Mayor City), a modo de heterogéneos y diversos ejemplos.

Hay que señalar que se sortearán entre los participantes en la Ruta de la Tapa un viaje para dos personas organizado por Nautalia Viajes, más de mil euros en premios, cheques consumo y una Smart TV de 42 pulgadas. Por otro lado, los clientes podrán canjear las papeletas de votación por ofertas-descuentos que ofrecerán las tiendas tradicionales combinando así la buena tradición del “tapeo” con la de  “ir de tiendas”.

El ganador de la Ruta de la Tapa se conocerá el 2 de julio.

La VI edición de la Ruta de la Tapa da el pistoletazo de salida en San Blas-Canillejas

Leer más

Joaquín Ruibérriz: “Ser el padrino de la Ruta de la Tapa es un honor”

Ya se ha dado el pistoletazo de salida de la Ruta de las Tapa y Tiendas 2018. Este año Joaquín Ruibérriz de Torres ejercerá de padrino de excepción del evento, un gurú del aperitivo en todas sus modalidades. Página del Distrito charló con él.

Joaquín Ruibérriz de Torres ejercerá de padrino de excepción de La 6ª Ruta de las Tapas y Tiendas, un gurú del aperitivo en todas sus modalidades.
Joaquín Ruibérriz de Torres ejercerá de padrino del evento, un gurú del aperitivo en todas sus modalidades.

¿Qué supone ser el padrino de la 6ª Ruta de la Tapa de San Blas-Canillejas?

Un honor y mucha satisfacción ya que la tapa es la enseña gastronómica de España por excelencia. Estoy seguro que esta nueva edición será un éxito de convocatoria de público que nos hará disfrutar de la magia del barrio de San Blas-Canillejas, de sus gentes, de sus establecimientos participantes y de su gastronomía en pequeños bocados como es la tapa.

Me gusta promocionar la tapa como valor cultural, social, turístico, histórico y económico, y como una de las principales referencias de la gastronomía española. Felicidades a la organización, colaboradores y participantes por esta iniciativa.

¿Qué importancia le da a este tipo de iniciativas gastronómicas?

Se da a conocer los establecimientos hosteleros de San Blas-Canillejas el arte del tapeo y su oferta de cocina tradicional y de vanguardia, adaptándose a los gustos y tendencias actuales, las mejores elaboraciones de nuestro recetario madrileño y nacional, para poderlos degustar. Seguir mostrando a las nuevas generaciones lo mejor de su gastronomía, su cultura, sus gentes, su amabilidad y su profesionalidad. Con este tipo de iniciativas gastronómicas vemos el papel tan importante  que juega la tapa.

Es un nuevo marco para la promoción, impulso y difusión de San Blas-Canillejas como un destino turístico gastronómico de calidad, de prestigio, competitivo, participativo, innovador y de excelencia ¡San Blas-Canillejas un mundo de sabores! En el barrio de San Blas-Canillejas nos vamos a encontrar con una sociedad moderna, abierta, competitiva, tolerante, acogedora y plural.

Joaquín Ruibérriz de Torres ejercerá de padrino de excepción de La 6ª Ruta de las Tapas y Tiendas, un gurú del aperitivo en todas sus modalidades.
Joaquín Ruibérriz de Torres

En su opinión, ¿qué no debe faltar para elaborar una buena tapa?

Buena materia prima de los productos, cariño, pasión y buen hacer.

¿Qué valora a la hora de juzgar una tapa?

Sus especialidades locales y su mejor hacer con productos de cercanía, saludables, auténticos y sostenibles.

¿Es Madrid la ciudad de tapas por excelencia?

No, la Academia de la Tapa de Madrid está haciendo su labor de promoción de la tapa, crea próximamente los primeros cursos de formación para los profesionales de la hostelería en materia de elaboración de tapas, tanto frías como calientes.

¿Qué es la Academia de la Tapa?

Academia de la Tapa de Madrid, es una entidad independiente, sin ánimo de lucro, que promociona la tapa como una de las principales referencias de nuestra gastronomía y símbolo de nuestra cultura y forma de socialización. Rinde culto a la tapa tradicional y a la mejor materia prima, y a su vez a la nueva tapa contemporánea, innovadora y vanguardista, la tapa de autor.

¿Qué objetivos se marca?

Ser embajadores culinarios de productos agroalimentarios de calidad de Madrid y de España. Potenciar Madrid como referente nacional e internacional en materia de ferias, congresos y convenciones gastronómicas.[slideshow_deploy id=’7264′]

La gastronomía es una forma de promoción del municipio, suele servir para hacer ciudad. ¿Cree que las administraciones deberían de apoyar más eventos como las Rutas de la Tapa?

Claro que sí debería apoyarse: genera empleo y ayuda a mejorar la imagen de nuestra ciudad en el ámbito del turismo nacional e internacional. Forma parte de la Cultura y de la Gastronomía Madrileña.

Las tapas y la manera de disfrutarlas, constituyen una de las tradiciones que nos define como sociedad y forman parte de nuestra identidad cultural. La tapa es un atractivo indudable como reclamo turístico y como símbolo de una sociedad abierta y preocupada por sus costumbres y tradiciones.

Las tapas se han convertido en uno de los elementos más representativos de la identidad no ya solo alimentaria, sino cultural de nuestro país, adquiriendo un gran reconocimiento internacional.

Dígame cuál es su tapa fetiche.

Los callos, los caracoles, la ‘tajá’ de bacalao rebozado y los boquerones en vinagre, todo muy castizo y tradicional.

¿En qué proyecto se encuentra embarcado ahora?

Estoy trabajando en la próxima presentación de mi canal personalizado en tapas ‘Tapas Channel’, con rutas y establecimientos emblemáticos de tapas, por emisión online y por las nuevas plataformas digitales de distribución audiovisual. Actualmente estoy realizando y produciendo los vídeos pilotos, con unos formatos propios y originales.

Leer más

Tengo Piso, la inmobiliaria de confianza

Emplazada en una de las arterias principales del distrito, la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, número 57, Tengo Piso representa algo más que una inmobiliaria de confianza. Esta mediana empresa ha logrado, gracias a sus años de experiencia en el sector que su presencia en San Blas-Canillejas, forme parte en la vida diaria de sus residentes. Si normalmente, un vecino acude de manera metódica siempre al mismo bar a desayunar o a la misma frutería a comprar verdura, Tengo Piso ha logrado ser la inmobiliaria familiar a la que acuden aquellos que quieren vender, comprar o alquilar un inmueble.

¿Pero, por qué esta empresa y no otra cuando el mercado se ha vuelto tan competitivo? ¿Qué cualidades componen Tengo Piso que no atesoren el resto de empresas del sector? Según detalla David Matarranz, coordinador de Captación, “nos caracterizamos con respecto a otras inmobiliarias en que no somos franquicia, al no ser franquicia no le cobramos al comprador, ya va el precio cerrado, no dando lugar a las típicas sorpresas de letra pequeña”.

Inmobiliaria de confianza

San Blas-Canillejas no tiene secretos para esta inmobiliaria “de confianza” (como así se hacen denominar). En sus dependencias se encuentran personas con más de 30 años de experiencia en el sector y con 17 años de trabajo en la zona. “Aunque en esta oficina llevamos nueve años”, recuerda Matarranz a la vez que recuenta los factores que motivan que Tengo Piso sea una empresa referencial en el distrito: “Pertenecemos a la asociación madrileña de empresas inmobiliarias, nos han otorgado el código de buenas prácticas de la Comunidad de Madrid y sobre todo no somos tan agresivos, en un momento determinado como son otras inmobiliarias. Así que ni somos franquicia, ni pertenecemos a la red de inmobiliaria y eso permite que el comprador no pague los honorarios que se piden en muchas transacciones.

 

Tengo PisoLa venta de un inmueble suele estar emparentado a un hecho que no siempre se relaciona con la felicidad. Antes al contrario, muchas ventas acostumbran a ser traumáticas y de eso se hace cargo esta inmobiliaria ubicada en el número 57 de la avenida Canillejas a Vicálvaro. “se vende para mejorar pero hay casos en que las ventas son traumáticas porque o bien no pueden pagar la hipoteca, por una separación, por una herencia…por eso nosotros empatizamos a la vez que somos sinceros con el cliente. Si nosotros como agencia no le podemos ayudar, preferimos no trabajar con él. Todo eso se traduce en que somos una agencia de confianza, de barrio.

Otra particularidad que posiciona a Tengo Piso en este competitivo y creciente sector tiene mucho que ver con su estructura organizativa. En esta inmobiliaria se trabaja de manera profesional por departamentos. “Nosotros como oficina lo tenemos todo diversificado. Eso, a la hora de dar un seguimiento es muy positivo porque profesionalizas el sector. La mayoría de las inmobiliarias la persona que capta una vivienda hace de todo: capta, vende, financia, hace de todo y al final lo que ocurre es que no puede llevar un buen seguimiento”.

Tengo PisoEn lo referente al modelo de captación, David Matarranz es diáfano: “nos caracterizamos por la exclusividad. No entendemos que la gente no trabaje en exclusiva porque eso perjudica al cliente. No es serio que una misma vivienda se encuentre en varias inmobiliarias anunciadas cada una a un precio diferente y a veces con diferentes características”.

Unas nueve personas conforman el ambicioso equipo de Tengo Piso con el principal objetivo de que los vecinos de San Blas-Canillejas pueden residir en una vivienda (ya sea en propiedad o alquilada) con las principales garantías. ¿Futuro? “Nuestra intención es expandirnos pero lo que nos diferencia del resto es nuestra elegancia a la hora de trabajar. Intentamos no incurrir en la competencia desleal”. De momento, eso ya es mucho…

Tengo Piso

Leer más

Mercedes González: “El Atlético tiene que rentabilizar el estadio con finales y conciertos”

Tras el repaso de lectura de prensa sobre los sucesos acontecidos en el distrito, algo habitual en los últimos plenos municipales de San Blas-Canillejas, los grupos políticos de la oposición solicitaron a la concejala presidenta del distrito, Marta Gómez, una comparecencia para dar explicaciones sobre la situación del estadio Wanda Metropolitano en cuanto a los accesos, seguridad, limpieza y aparcamientos, sobre todo tras las final de Copa del Rey y la concentración de residentes cabreados organizada por la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos.

Mercedes González: “El Atlético tiene que rentabilizar el estadio con finales y conciertos”
Mercedes González: “El Atlético tiene que rentabilizar el estadio con finales y conciertos”

Marta Gómez calificó al actual Wanda Metropolitano, antes La Peineta o estadio de la Comunidad de Madrid, como una “cicatriz espantosa en el distrito”. Explicó que el PP de Gallardón firmó un convenio en 2008 con el Atlético de Madrid y que “este es el principio de todo el problema”. Asumió que la movilidad, limpieza y seguridad “es lo único que podemos mejorar tras la firma del convenio, además de construir más infraestructuras”. Y criticó que “se inauguró el estadio sin los accesos prometidos, aunque ya está listo un acceso en la M-40 y a punto de inaugurarse el de la Avenida de Luis Aragonés”. En cuanto al acceso de la calle Estocolmo “no se pudo hacer por la ubicación de una instalación eléctrica que no se puede mover sin permiso estatal”.

Marta Gómez en el pleno

Al Atlético de Madrid, explicó la edil de Ahora Madrid, “había que darle la licencia de uso por ley, no se podía esperar a construir accesos o el Ayuntamiento tendría que pagar una fuerte suma de dinero”. En cuanto a las plazas de aparcamiento (3.197 construidas por el Atlético) la concejala cree que “son suficientes”, apostó por el transporte público como prioritario, reforzando líneas de metro, tren de cercanías y mayor presencia de agentes de policía municipal.

Déficit de aparcamientos y escasas ventajas

La concejala socialista Mercedes González destacó que los vecinos están “sin información de movilidad y sin aparcamientos”. El Atlético ha jugado ya 25 partidos en el Metropolitano desde el mes de septiembre y la propiedad, “tiene que rentabilizar la enorme inversión albergando más finales y conciertos. Hay un déficit de aparcamientos con zona exterior sin adjudicar y con seis millones de euros para un parque que no sabemos cuándo estará concluido”. Preguntó: “¿Qué actuaciones tiene el equipo de Gobierno para generar las mínimas molestias?” Y criticó “la actitud de la Comunidad de Madrid y de Fomento por estar de miranda viendo cómo el Ayuntamiento se come el marrón”. González acusó a Gómez de “valorar las ventajas y minusvalorar las desventajas, como el incremento del transporte privado al estar situado el estadio en un distrito periférico y sin accesos previstos desde la M-40 sur que es de donde vienen más aficionados”.

El estadio Wanda Metropolitano

Los vocales vecinos de la formación naranja de Ciudadanos, muy críticos todo el invierno con las molestias del estadio, han participado como activistas en las asambleas vecinales y en las concentraciones, criticando la concesión de la licencia y la posterior inauguración del estadio. “Se superan para hacer mal las cosas, somos extranjeros en el propio barrio”, subrayaron. Además preguntaron por el coste económico de cada partido a las arcas públicas municipales.

Los populares dijeron que el Gobierno municipal “ha llegado tarde” y que “la presencia del estadio ha ocasionado problemas al distrito. A grandes problemas, grandes remedios, ustedes están echando balones fuera y solucionar problemas es lo importante”, argumentaron.

[slideshow_deploy id=’7289′]

Vicente Pérez, representando a la Coordinadora de Entidades Vecinales, aseguró que detrás de todo lo hablado “hay un enorme cabreo, angustia, gente que lo pasa mal y se ha empeorado la calidad de vida con contaminación, también acústica tras los partidos”. Repasó los problemas de suciedad, “la calle es un urinario” y recordó que las tres administraciones tienen responsabilidad. “Los tres últimos alcaldes de la ciudad se comprometieron a no otorgar las licencias y se ha incumplido todo, incluida la prolongación del metro, las cercanías de tren y los accesos norte-sur de la M-40”, finalizó.

Leer más

Vuelve la 6ª Ruta de las Tapas y Tiendas

Vuelve la 6ª Ruta de las Tapas y TiendasVuelve la 6ª Ruta de las Tapas y TiendasFiel a su cita con el mes de Junio (del 1 al 10) vuelve la 6ª Ruta de las Tapas y Tiendas (RTT) de San Blas-Canillejas, un evento gastronómico para disfrutar con los mejores bocados en miniaturas de la cocina en toda su diversidad. La RTT se ha convertido en uno de los exponentes más ricos, variados y sabrosos del Este de Madrid, consolidando a los participantes y otorgando oportunidades a nuevos restauradores que no quieren perderse la oportunidad de mostrar su creatividad en los fogones.

Ha pasado un lustro y parece que fue ayer cuando las Asociación de Autónomos, Comerciantes, Emprendedores y Hostelería de San Blas-Canillejas (ACEH) decidió poner en marcha e impulsar un evento gastronómico para dar a conocer esos pequeños placeres que nos llevamos a la boca, pero agrupados en una ruta con mapa de localización fácil de usar y para dar a conocer los locales al gran público presentando a los protagonistas de las cocinas.

Desde entonces la Ruta ha crecido en nombre, prestigio y número de clientes que han disfrutado de los platos que preparan los restauradores, muchos de ellos parecidos a los de nuestras madres y abuelas, con las mismas recetas reflejadas en las cartas de los bares, cafeterías y restaurantes que forman parte de la Ruta de las Tapas.

Vuelve la 6ª Ruta de las Tapas y Tiendas

Creatividad y propuestas sugerentes

El número de locales en los que paladear estas exquisiteces en miniatura serán en esta 6ª edición a 36, además de 21 tiendas que también ofrecen sus productos y ofertas acompañando a la hostelería. La selección de esta edición es más que recomendable y sorprenderá a los ruteros más exigentes. La RTT de San Blas-Canillejas reúne las propuestas más sugerentes para disfrutar con la creatividad de la mejor cocina mediterránea española y también internacional, con propuestas de México, Portugal o Italia.

Del 1 al 10 de Junio los clientes podrán saborear y degustar las tapas, pero también votar a través de www.rutadelastapas.com o descargando la app y participar en estupendos premios, como un estupendo viaje para dos personas organizado por NAUTALIA Viajes y más de 1.000 euros en premios, cheques consumo, databox, una TV LCD digital 42, además de beneficiarse de los estupendos descuentos y ofertas atractivas que durante la ruta ponen los profesionales de las Tiendas que participan.

Vuelve la 6ª Ruta de las Tapas y Tiendas

Como en ediciones anteriores el colaborador principal será la cervecera Mahou-San Miguel, además de los patrocinadores oficiales Meliá Avda. América, Makro, Nautalia, Lumenara, Atip, Página del Distrito, ArA Design y V.Segura. La representación institucional corresponde a las Direcciones Generales de Comercio de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, además de la Junta de Distrito de San Blas-Canillejas.

El jurado profesional ya está preparado con periodistas de los medios gastronómicos especializados como Mar Romero, Begoña Tormo, Alexandra Sumasi, Susana Gómez, Laura Grani, Esther Sobrino, Luis Miguel Martín y Ángel Mata, entre otros. El jurado popular votará también por sus platos preferidos que no tienen porqué coincidir con los profesionales.

Leer más

San Blas-Canillejas se queda sin piscinas de verano e invierno

Ya se ha iniciado el periodo de piscinas municipales al aire libre en todo Madrid, excepto en San Blas-Canillejas, donde los bañistas se tendrán que desplazar a otras instalaciones cercanas para soportar los rigores del verano. Las obras de reparación se iniciaron el pasado mes de febrero y los técnicos han fallado en todas sus previsiones al no contar con las lluvias del pasado invierno.

San Blas-Canillejas se queda sin piscinas de verano e invierno

La oposición preguntó en el pleno del mes de mayo por la situación de las obras, los plazos establecidos y las alternativas para los usuarios de las piscinas del polideportivo de San Blas que llevan abiertas desde la época de Franco y estaban absolutamente deterioradas. “Nunca habían estado tantas piscinas cerradas en la ciudad, la de San Blas-Canillejas es la única pública del distrito y los bañistas (más de 80.000) quieren saber las previsiones y la verdad sobre las obras. La obra estaba presupuestada en 2016, luego en 2017 y se paralizaron para que hubiera tiempo para hacerlas bien, pero no lo han hecho”, argumentó la concejala popular Isabel Rosell.

San Blas-Canillejas se queda sin piscinas de verano e invierno

La concejal presidenta, Marta Gómez, ratificó la importancia de las obras y recordó que “las piscinas son prioritarias para este equipo de Gobierno y una preocupación personal grandísima. Estoy muy disgustada con el retraso de las obras, no podremos abrir en mayo ni en junio y esperamos poder hacerlo en julio”. La edil de Ahora Madrid confirmó que las piscinas “estaban totalmente deterioradas e inevitablemente había que hacer obras, la temporada será interrumpida”.

Además criticó a equipos anteriores de la situación de dejadez e incluso al Gobierno de la nación. “El nivel de responsabilidad de los gobiernos anteriores es muy alto y lamento no poder cubrir toda la temporada de verano. Por culpa del Ministerio de Hacienda no pudo ser aprobado hasta el Pleno de septiembre y se empezaron las obras en febrero; además la lluvia insistente ha sido otro factor imposible con el barrizal, según me dijeron los técnicos de Dragados”, la empresa adjudicataria.

San Blas-Canillejas se queda sin piscinas de verano e invierno

Los vocales vecinos de Ciudadanos insistieron el que la concejala presidenta había retrasado dos años las obras para no entorpecer el baño en verano, y que repitió como un mantra pleno tras pleno que “las piscinas son el litoral de muchos vecinos que no pueden viajar a la playa”.

Los populares criticaron que no hay posibilidad de bañarse en este distrito e incluso dudaron del procedimiento. “Usted confunde deseo con realidad y además tenemos dudas con la legalidad del procedimiento para las obras. Lo cierto es que no hay piscinas exteriores ni interiores, estas últimas por derrumbe de la cubierta, no han hecho nada de nada”.

San Blas-Canillejas se queda sin piscinas de verano e invierno

Fallaron las previsiones de los técnicos

Marta Gómez recordó que la licitación de las obras duró cinco meses y que los técnicos de Patrimonio del Ayuntamiento “me aseguraron que las piscinas estarían listas este verano y que las obras se podían hacer en 4 ó 5 meses, pero después llegó la lluvia”. Negó que dijera a los responsables del Club de Natación San Blasque se buscasen la vida, eso no es cierto, he buscado soluciones en el Fabián Roncero o Las Almudena y he estado encima del problema”. La presidenta del distrito aclaró por último que la piscina pequeña (de niños) también será reformada, incluida la depuradora. Se comprometió a estar “continuamente encima de la obra e intentaremos alargar la temporada todo septiembre e incluso octubre, que últimamente han sido meses más calurosos que mayo y así intentar compensar”, finalizó.

San Blas-Canillejas se queda sin piscinas de verano e invierno

Leer más

Inaugurado el nuevo Parque 7 de Bomberos en un edificio sostenible

San Blas-Canillejas ya cuenta con el esperado Parque 7 de Bomberos en la Avenida de Hellín, un edificio donde el Área de Salud, Seguridad y Emergencias aportó 3,6 millones de euros necesarios. Al acto de inauguración acudió el delegado Javier Barbero, que departió con los bomberos y visitó todas las instalaciones.

Las obras han durado un año y medio para acometer un edificio completamente nuevo diseñado por los propios bomberos y construido con un consumo de energía neta cercana a cero. La energía proviene del propio edificio mediante fuentes de energía renovables, como la geotérmica y la solar. Además se han buscado altas prestaciones en el aislamiento mediante la construcción de una fachada ventilada de paneles tipo composite y un aislamiento exterior que ofrece buenas prestaciones térmicas.

Inaugurado el nuevo Parque 7 de Bomberos en un edificio sostenible

Las obras comenzaron en el mes de octubre de 2016 y han terminado el pasado el pasado febrero, durante todo este tiempo los bomberos se ubicaron en la parcela de la calle Aquitania. El reto principal que se planteó desde el origen de este proyecto fue diseñar y construir un edificio con un consumo de energía neta cercana a cero en un año típico.

La remodelación del Parque que se construyó a principios de los años 70 se inició con los trabajos de demolición, respetando la estructura existente, pilares metálicos y forjados de hormigón y se retiró la cubierta de fibrocemento. El nuevo edificio se construyó sobre un hall central donde se encuentra una escalera que comunica las tres plantas, desde el que se accede a las diferentes zonas del parque.

Inaugurado el nuevo Parque 7 de Bomberos en un edificio sostenible

Leer más