La candidata del PSOE a la alcaldía de Madrid, Reyes Maroto, visitó San Blas-Canillejas. Alcanzar un acuerdo con el Atlético de Madrid para la utilización de la ciudad deportiva y la remodelación del Gran San Blas fueron sus principales reivindicaciones. Asimismo, acusó al alcalde, José Luis Martínez Almeida, de incumplir sus promesas.
Preguntada por la prensa, la candidata explicó que “estamos en un Distrito que, como el resto, se encuentra abandonado por la acción del gobierno del Ayuntamiento de Madrid, con promesas incumplidas, como la remodelación del Gran San Blas, un proyecto que se inició en la etapa de Carmena y al que el alcalde prometió que iba a dar continuidad. Cuatro años después es una promesa incumplida. Como lo es también la del centro de mayores y de Día que debería ir como una dotación adicional al barrio de Las Rosas, el más poblado de este Distrito. Por otra parte, si hablamos de infraestructuras deportivas, hay que hablar del centro acuático, que lleva abandonado muchísimo tiempo”.
Y añadió: “Estamos en el Distrito Olímpico, ese gran sueño que proyectó Gallardón y que se ha convertido en una gran pesadilla para los vecinos. Nosotros tenemos un proyecto para este Distrito y es muy importante que esa reivindicación vecinal que hubo hace cuatro años, la cual se concretó en el plan de remodelación del Gran San Blas, se desarrolle en la próxima legislatura. Vamos a contar con la participación ciudadana para ver cuál es el uso final que se le va a dar a ese espacio: hablamos de vivienda, de alquiler público, y de una gran reivindicación: un centro de salud. El alcalde promete mucho pero luego no hace”.
Reyes Maroto durante su visita al distrito de San Blas-Canillejas
El alcalde promete mucho pero luego no hace
Al ser preguntada por la construcción de la ciudad deportiva del Atlético de Madrid manifestó que “es un proyecto que tiene que encajar también con las demandas de los vecinos. Estamos hablando de espacios deportivos. Lo que tenemos que ver es el uso final de esos espacios, si van a ser privados o si también van a poder ser utilizados por los vecinos y las vecinas. Por lo tanto, diálogo permanente con el Atlético de Madrid, un club que ha traído a este Distrito un nuevo espacio de desarrollo urbanístico asociado al deporte.”
“Para nosotros es fundamental mantener ese diálogo a la vez que conocer las demandas de los vecinos, de tal forma que las nuevas instalaciones no se usen solo de manera privada. Y eso es muy fácil: tenemos que hacer un convenio con el Atlético de Madrid que nos permita, con financiación desde el ayuntamiento, poder prestar estos servicios para que el uso de esas instalaciones no sea solo privado. El Partido Popular lo que está haciendo en esta ciudad es privatizar todas las instalaciones públicas y con ello empobreciendo a los madrileños”, concluyó.
Con respecto a la decisión de Martín Casariego, presidente del Distrito en representación de Ciudadanos, de dejar la política, matizó que “los distritos son de un único gobierno: el gobierno del Ayuntamiento que está formado por dos partidos políticos. Por su parte, Ciudadanos es claramente un partido en descomposición. Lo hemos visto en otras regiones. Lo que están intentando ahora es buscar su salida. Lo intentó Villacís pero el PP le cerró la puerta. Ahora lo están intentando distintos concejales”.
Esa es la segunda vez que Reyes Maroto, desde que se anunció su candidatura a la alcaldía, visita San Blas-Canillejas. Con anterioridad acudió a la zona de Boltaña, donde anuncio la creación de un Instituto Municipal de Mercados para fomentar el pequeño comercio y la puesta en marcha de “un proyecto para recuperar el modelo industrial que Madrid ha perdido”. Maroto ha sido ministra de Industria y Comercio con Pedro Sánchez. Es licenciada en Economía.
De San Blas-Canillejas, representante durante seis años del distrito como concejal adscrita al mismo, Mercedes González dio un giro a su trayectoria para ocupar un puesto de altísima responsabilidad: delegada del Gobierno. Aunque sin perder su vocación municipalista: “Creo que para todo el mundo al que le gusta la política lo más bonito que puede llegar a ser es alcalde de su ciudad”.
¿Qué nos puede decir de su experiencia como delegada del Gobierno?
Es uno de esos regalos que te concede la vida. Es un sitio muy complicado, con mucha exigencia, no solo de tiempo, también de capacidades, pero para mí está siendo un máster en gestión administrativa, que tal vez era la parte que me faltaba en mi trayectoria política, y la posibilidad de conocer Madrid desde otro lado. Lo había visto desde múltiples sitios, desde los distritos hasta lo que es el dibujo de la ciudad con el urbanismo, pero nunca desde el punto de vista de la seguridad.
¿Y cómo ve el distrito?
Ahora lo veo de vez en cuando, cuando tengo que acudir a algún acto. Desde el punto de vista de la seguridad lo veo bien. Las cifras en ese apartado son espectaculares, hace décadas que no tenemos esas cifras en Madrid ciudad. Creo que está todo como cuando lo dejé. La Quinta de Torre Arias sigue igual… Yo creo que los proyectos enquistados del mandato siguen ahí.
Mercedes González Delegada del Gobierno en Madrid
Gobiernos de Madrid:
“Ayuntamiento y Comunidad están vendiendo motos que ni tan siquiera tienen ni sillín, ni ruedas, ni manillar”
¿Es solo aquí, en San Blas-Canillejas, donde se están enquistando los proyectos?
El problema del gobierno actual del Ayuntamiento es que no tiene proyecto, y cuando no tienes proyecto, no tienes gestión. Cuando sacas unos presupuestos en el primer año de mandato con la extrema derecha y este con los que ellos consideraban la extrema izquierda es que esos presupuestos no tienen significado. Los presupuestos son el modelo de ciudad y es en esto en lo que nos diferenciamos los partidos políticos. Si los presupuestos presentados por un partido de coalición PP Ciudadanos pueden ser apoyados por la extrema derecha o por la extrema izquierda, según ellos, es que careces de contenido. No está habiendo cambios significativos de gestión. Si ahora usted le pregunta a cualquiera de las personas que pasan por aquí por algún proyecto de Martínez Almeida, te pueden hablar de sus trifulcas partidarias, de sus choques con Pedro Sánchez, que es a lo que se ha dedicado durante este tiempo, pero no te pueden contar nada concreto. Ni siquiera durante Filomena has visto gestión. ¿Qué es lo que ha inaugurado durante estos tres años? La plaza de España, que era un proyecto de Manuela Carmena.
¿Y por qué tiene esa buena imagen el alcalde?
Igual le pasa Ayuso. Son dos personas que están en el Gobierno pero no gobiernan. Están para esa parte del brillo del Gobierno y utilizarlo para demostrarles a sus compañeros, militantes y votantes que podían ser la oposición al Gobierno de Pedro Sánchez, que es a lo que se han dedicado. Eso, al elevarse de lo local, o de lo autonómico, a lo nacional les ha dado mucha proyección. Pero nada más. Si se pregunta ¿qué ha hecho Ayuso? Pues derrumbar Telemadrid. Pero no tienes nada más. No puedes decir, como en el caso de sus antecesores, Ruiz Gallardón, con el que puedes discrepar, el soterramiento de la M 30, o los hospitales privatizados que abrió Esperanza Aguirre. Al menos tenían claro qué iban a hacer, aunque todo fuera un negocio y el reparto del pastel de Madrid entre empresas. Pero ellos ni tan siquiera tienen eso. Estaba muy consolidado en la mente de la gente que el PP era buena gestión. Pues ahora no es así.
Crisis del PP
“Han montado un circo muy elaborado por la presidenta de la Comunidad, entreteniendo a la mayor parte de la gente con un supuesto espionaje en el Ayuntamiento”
¿Entonces, tanto en el Ayuntamiento como en la Comunidad, estamos hablando de gobiernos de venta de moto?
Exacto. Están vendiendo motos que ni tan siquiera tienen ni sillín, ni ruedas, ni manillar. Te montas en ellas y te conducen hacia espacios que dan muchos titulares y mucha proyección nacional. Pero si ahondas en la cuestión, José Luis Martínez Almeida no ha hecho nada en esta ciudad. Ni siquiera el cambio de los contratos de limpieza ha supuesto una mejora de la limpieza de la ciudad.
¿Le gustaría ser alcaldesa de Madrid?
Creo, porque no quiero ser maximalista, que para todo el mundo que le guste la política lo más bonito que puede llegar a ser es alcalde de su ciudad.
¿Y por qué el PSOE lleva tantos años alejado de conseguir la alcaldía de Madrid?
Porque hemos cometido muchos errores. El principal haber trasladado a la ciudadanía que Madrid no era importante para nosotros. La apuesta de poner a determinadas personas que luego no han sostenido sus candidaturas y se han ido a la mitad del mandato ha sido un error. Nos ha hecho difuminarnos entre el electorado. El Partido Socialista tiene que recuperar la hegemonía de la izquierda y transmitir que somos la izquierda segura y responsable.
¿Qué puede decir de la postura que está manteniendo Recupera Madrid?
Recupera Madrid es un fracaso de Más Madrid. Las plataformas están muy bien, pero a la hora de gestionar hay que confiar en un valor seguro.
¿La parecen convincentes las explicaciones que han dado Almeida y Ayuso con respecto a la crisis del PP?
No. Han montado un circo muy elaborado por la presidenta de la Comunidad, entreteniendo a la mayor parte de la gente con un supuesto espionaje en el Ayuntamiento. El alcalde lo único que ha hecho es dar la cabeza de una persona de máxima confianza de Pablo Casado, también de la suya, Ángel Carromero, y con eso ha pensado que la crisis se iba a tomar. Ha sido un enfrentamiento por el poder de la presidenta de la Comunidad con Pablo Casado y luego una supuesta corrupción, que es lo que esa jugada maestra de fuegos artificiales ha tapado. Hay una supuesta trama de corrupción que ahonda en que este PP es el mismo PP de siempre.
Aspiraciones
“Creo que para todo el mundo al que le gusta la política, lo más bonito que puede ser es alcalde de su ciudad”
¿Qué nos puede decir de Martín Casariego?
Me parece una buena persona, eso en el trato entre concejales es muy importante, pero es una persona que viene de un mundo distinto. En lo que le conocía tenía muy buena voluntad pero muy poco conocimiento de la política y de la Administración.
¿El Wanda?
Era un asunto que cogía mi corazón como concejala de este distrito y como portavoz de Urbanismo del Grupo Municipal Socialista. Se hizo mal en lo que respecta a la planificación urbana. El Atlético de Madrid dio todo lo que tenía pero la Administración municipal no supo reaccionar a tiempo. No puedes poner un platillo volante de esas características, con 60.000 espectadores, y no darles ningún acceso. O construir accesos que van a generar un cuello de botella. Por otro lado, si se hubiera hecho un complejo deportivo en el entorno, que el Atlético lo tenía completamente claro, la gente habría pensado que los contratiempos que traía el Wanda Metropolitano tendrían contraprestaciones en instalaciones deportivas.
Hace año y medio, aproximadamente, hubo un incidente relacionado con un grupo de jóvenes conocidos como menas. Háblenos de la seguridad aquí.
Grupos ultras aquí ha habido siempre. Los menas, que es una palabra que no me gusta utilizar, han convivido en este distrito sin ningún problema. Durante seis años que fui concejala de este distrito jamás escuché nada hasta que llegó Vox a nuestras vidas, que utilizó un determinado caso para meter la mano en las vísceras de la gente y sacar lo peor. Pero insisto en los datos sobre la seguridad que cité anteriormente.
¿Cómo está la situación de la mujer?
Hemos evolucionado mucho, la Comunidad la dirige una mujer, la delegación del Gobierno, igual, los principales municipios de esta Comunidad como son Móstoles, Alcorcón o Getafe están dirigidos por mujeres… El paso de la mujer en la política y en la sociedad civil es un hecho. Ahora bien, de la pandemia se ha salido con más agresividad y en mi opinión más vulnerablemente por parte de la mujer desde el punto de vista social. Se ha incrementado la violencia de género, en la ciudad de Madrid hay 32 denuncias diarias, más de una a la hora, y se han incrementado un 23% los abusos sexuales. También es cierto que la mujer denuncia más y que hay en este sentido una eficacia policial del 99%. Tras la pandemia no se han incrementado los robos, pero sí las riñas y los delitos de género.
¿Y son tan diferentes esas dos ópticas de Madrid?
Sí, no tiene nada que ver. Ni tan siquiera como periodista me había gustado el mundo de los sucesos. Lo cierto es que ves una parte muy oscura, pero una parte muy importante como es la vocación de servicio público que tiene la policía y la Guardia Civil.
La figura de Manuela Carmena es indiscutible, con la ilusión que generó en el electorado madrileño, pero detrás de eso no había nada. Sus errores de gestión llevaron cierta decepción a determinados distritos, como los del sur, los grandes olvidados de la gestión de Manuela Carmena. La democracia se asienta en partidos políticos y son estos los que tienen que ofrecer proyectos serios y responsables.
El alcalde de Madrid se ha propuesto sustituir las infraestructuras prefabricadas de la Policía Municipal y crear una sede común antes de 2023. Una de las comisarías que disfrutarán de los cambios es la de San Blas-Canillejas.
El proyecto, impulsado por el Ayuntamiento de Madrid, tiene dos objetivos: reconstruir las comisarías de materiales prefabricados y crear una sede para todo el cuerpo de Policía Municipal: “Vamos a cambiar las ocho prefabricadas porque ya han terminado su vida útil. Se hicieron provisionalmente hace unos años y lamentablemente el anterior equipo de Gobierno no cambió ni una en su mandato”, anunció la portavoz municipal y delegada de Seguridad y Emergencias, Inmaculada Sanz, encargada de este proyecto.
La construcción de la sede policial ya se ha puesto en marcha y se espera que esté terminada en menos de dos años, lista para ser utilizada desde 2023. Será la “Unidad Integral del distrito de Hortaleza”, un edificio de cuatro plantas, más de 2.000 metros cuadrados y en el que se han invertido 4,2 millones de euros. Las instancias de este centro contarán con vestuario, archivo, armería, espacio de atención al público y despachos.
La reforma de las comisarías, medida que atañe también a San Blas-Canillejas
Las comisarías prefabricadas se renuevan en esta legislatura del PP madrileño. De la mano de Inmaculada Sanz e impulsadas por el Ayuntamiento, ocho comisarías construidas con materiales prefabricados serán reconstruidas. Una de ellas es la que se encuentra en el distrito, en la Calle Estocolmo. Estas comisarías fueron edificadas durante el mandado de Alberto Ruiz-Gallardón en 2005 de manera provisional, pero no se había invertido hasta ahora en mejorar sus condiciones: han sufrido inundaciones, cortocircuitos eléctricos y caída de techos. Ahora se busca sustituir estas estructuras por materiales de mayor fijación.
En Madrid hay otras siete instalaciones prefabricadas en los distritos de Retiro, Carabanchel, Ciudad Lineal, Villaverde, Villa de Vallecas, Hortaleza y Vicálvaro. «No están en buenas condiciones. No es justo que sea así con el trabajo que hacen para los madrileños”, manifestó Sanz, ya que este plan no beneficia únicamente la Policía: “Tenemos un plan de inversiones que es ambicioso para el Área de Seguridad y de Emergencias, no sólo para la Policía sino también para Samur y Bomberos, porque lamentablemente han estado muy desatendidos en los últimos años y desde luego ésta es una de nuestras prioridades”.
Desde que el Ayuntamiento recepcionó a principios de los 80 con el alcalde Tierno Galván la Quinta de Los Molinos, el palacete que diseñó el urbanista César Cort estaba en el olvido, abandonado a su suerte y sin uso. El edificio racionalista de la escuela vienesa de principios del siglo XX no tenía destino cultural hasta que un buen día lo descubrió Manuela Carmena y enseguida se enamoró del palacete, acabó las obras con un estilo innovador para que niños y adolescentes desarrollen su creatividad y propuso una escuela de cocina con cafetería en el hall de entrada.
Con el gobierno de Gallardón se habló de crear un espacio cultural con la gestión de Magistralia, la empresa de Emilio Aragón para la docencia musical, o de instalar la Casa de Asia. Pero ninguno de estos proyectos llegó a buen puerto. Lo único que hizo el equipo popular fue integrar en el circuito cultural del Día de la Música (21 de junio) los jardines de la Quinta y poco más. Después, ya con Ahora Madrid en el gobierno, los jardines forman parte de la programación cultural de los Veranos de la Villa. Mientras tanto el palacete siempre ha estado sometido a obras interminables con gastos ingentes de seguridad privada a lo largo del tiempo.
[slideshow_deploy id=’7601′]
Pero la cosa no ha sido fácil, la burocracia del Ayuntamiento en estado puro con cuatro áreas implicadas impedía avanzar en cualquier idea por renovadora que fuese. El empeño o iniciativa de la alcaldesa ha sido importante y se nota que manda. En su primera visita oficial coincidiendo con la floración de los almendros puso el ojo en esta joya de la corona, un palacete que perteneció al Ciudadano César Cort Botí, como le han bautizado recientemente los responsables culturales del Ayuntamiento, ponderando la figura del urbanista que legó su propiedad, a través de un convenio firmado por sus descendientes, al pueblo de Madrid.
Espacio Abierto e incluso abiertísimo nace con dos objetivos: ser un lugar habitual para los vecinos y vecinas de San Blas-Canillejas y punto de referencia para el público infantil y juvenil de toda la ciudad. Es el primer espacio del Ayuntamiento para la juventud en todo Madrid y ha sido supervisado por el área de Cultura y Equidad.
Beatriz de Torres, la responsable del espacio, dijo que “la base de todo es la creación y el aprendizaje para la juventud. Queremos que sea casa, cuarto de estar, cocina…un espacio para hacer amigos y un punto de encuentro para todas las realidades con valores universales de tolerancia, responsabilidad, empatía, equidad, solidaridad y todo en un entorno natural envidiable”.
El Espacio Abierto presenta un pequeño auditorio en la primera planta, bien insonorizado y con un aire climatizado que parecía el polo norte, donde se ofrecerán actividades culturales para los más pequeños, porque todo el mundo cabe. El Café Jardín, en el hall de entrada, es otra de las primeras peticiones de Carmena, que no concebía un espacio cultural sin cafetería. Todo rematado con la Quinta Cocina, una escuela de cocina para personas en vulnerabilidad de 16 a 23 años, de la que saldrá una primera promoción con 123 alumnos todos los años, sin duda esta será la parte principal de Espacio Abierto con interacción de todo el mundo participando de las creaciones culinarias y del Café Jardín.
El Espacio homenajea al Ciudadano César Cort Botí
Los más pequeños disfrutarán de una Urbanoteca, donde se rinde homenaje al Ciudadano César Cort Botí. La Playquinta será también una de las zonas más divertidas para los jóvenes con propuestas artísticas y de las más diversas. Los responsables del Espacio apuestan también por la Quinta Crea y la Quinta en Compañía, la primera para obras efímeras y la segunda para disfrutar del trabajo pausado con las puertas abiertas a los creadores.
La concejala de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, recordó el recorrido que hizo con Carmena la primera vez que entró en el edificio valorando “la maravillosa idea de la alcaldesa”. Además Espacio Abierto “trae un proyecto social y educativo que será muy importante. Hay un antes y un después en Los Molinos y animo a todos y todas a visitarlo”.
Por último la alcaldesa Manuela Carmena reconoció que “abrir este Espacio Abierto ha sido una carrera de obstáculos con cuatro áreas actuando a la vez. Cuando aparecieron las goteras hubo que hacer una nueva contratación y otra licitación, pero teníamos el empeño de tener un espacio para los niños y adolescentes porque son el futuro. Queremos que la creatividad empiece de cero y siempre con solidaridad”.
Al final el antiguo propietario de la Quita Los Molinos, César Cort, se salió con la suya: “El ayuntamiento tiene que estar al servicio de los vecinos”, aunque no estaría de más contar con su opinión, participar de los proyectos y decidir de forma colectiva.
El perfil de Twitter de Pedro Corral da en el clavo si se quiere conocer la figura de este político originario del País Vasco pero residente en la capital de España. “Nacido donostiarra, español a conciencia. Periodista y escritor. Concejal en el Ayuntamiento de Madrid por el PP, distrito de Chamberí”. Página del Distrito charló con uno de las personas más versadas sobre la polémica Ley de Memoria Histórica. La antigua calle Hermanos García Noblejas (hoy Av. de la Institución Libre de Enseñanza), fue la excusa.
¿Cómo valora el tratamiento de Ahora Madrid sobre la memoria histórica?
Lo considero un tanto sectario y partidista, por eso lo hemos denunciado desde el primer momento en que se suscitó estos debates. Hubo un primer intento de purga ideológica, de más de 200 calles en Madrid según el criterio de quién hubiera abrazado o no la causa frente-populista en la Guerra Civil, se iba a eliminar del callejero a nombres como Salvador Dalí, Mihura, Jardiel Poncela, Santiago Bernabéu, Azorín… Siempre nos pareció eso un despropósito y, unido a una serie de errores gravísimos que tuvieron entonces en relación con la aplicación de la memoria histórica llegaron a la solución del Comisionado, que ha puesto un poco más de cordura al tema. Al final son 52 calles sobre las que nosotros en principio nos abstuvimos porque creíamos que sí podían cambiarse en virtud de la memoria histórica pero en otras teníamos nuestras dudas y nos habría gustado que fuera una votación calle por calle. Ahora la Justicia ha tumbado el cambio de designación de cinco calles y, curiosamente son algunas en las que nosotros expusimos nuestras dudas: El Algabeño, Millán Astray como fundador de la Legión, Caídos de la División Azul y Hermanos García Noblejas.
Una jueza ha anulado el cambio de nombre de la calle Hermanos García Noblejas
La jueza ha expuesto en su sentencia la falta de motivación para el cambio de la calle. Considera que el Comisionado no dio razones suficientes para que se pueda cambiar la calle en virtud de la Ley de Memoria Histórica (LMH). Es verdad que los hermanos García Noblejas representan un caso muy complejo. Hay dos que combaten en la División Azul pero claro, habiendo ya una sentencia previa diciendo que no entra dentro de la aplicación del artículo 15 de la ley, serían excluidos. Hay otros dos que son asesinados por las milicias frente-populistas, uno de ellos, ciertamente, en el Cuartel de la Montaña, junto con los oficiales sublevados, pero son asesinados sin juicio alguno en el mismo patio del cuartel. Entonces ya tendríamos dudas sobre si estos dos asesinados por las milicias no entrarían dentro de la LMH como víctimas cuyos derechos han de ser protegidos y reconocidos. Sin embargo hay un quinto García Noblejas, cuyo caso todavía es más paradójico: Jesús García Noblejas, que fue asesinado por el bando franquista en plena Guerra Civil. Esto lo tiene investigado Petón, colega nuestro de la COPE. Dice que tiene toda la documentación que prueba que fue asesinado por el bando franquista en mitad de la guerra. En el Gobierno vasco hay una web sobre víctimas del franquismo y se señala a este García Noblejas como fusilado en San Sebastián el 1 de agosto de 1937. Tenemos un caso de una calle en San Blas-Canillejas, la de Hermanos García Noblejas que es muy difícil de etiquetar.
Hace unos meses hubo un ataque al monumento a la Revolución Húngara de 1956 en Las Rosas Ataque al monumento de la revolución húngara de 1956
Es verdad que es triste y condenable cualquier ataque a cualquier monumento. El espacio público debe ser un espacio reservado a la tolerancia, de convivencia y respeto. Es cierto que este monumento nos costó mucho sacarlo adelante. Había cierta oposición en el gobierno de Carmena a llevar adelante este monolito, fue gracias a una proposición del PP aprobada en el Pleno donde se dio luz verde, eso sí, con la ausencia notable de algún destacado miembro del Gobierno de Carmena que no quiso acudir a la votación, como fue el tercer teniente de alcalde, Mauricio Valiente, que se ausentó para no votar a favor de un monumento a la represión comunista en la lucha de la libertad del pueblo húngaro. Igualmente condenable es el ataque al monumento a las Brigadas Internacionales, porque todos los monumentos instalados en una ciudad en democracia deben ser respetados. Quiero recordar que en el PP respetamos el espacio público como lo que tiene que ser, un lugar de encuentro y de convivencia. Quiero recordar que fue el PP el que puso la Avenida de las 13 Rosas, esto no fue un invento de Carmena, fue Gallardón el que puso el nombre de esa calle al lado del cementerio de la Almudena. El PP también ha reconocido en el callejero madrileño a los alcaldes republicanos que tuvo Madrid.
¿Cómo valora la programación cultural de los distritos?
Bueno, nosotros siempre hemos denunciado a este Gobierno su intento de envasar ideología con el envoltorio de la cultura. Eso ya deja de ser cultura para convertirse en propaganda. Utilizar conciertos, semanas del libro, (en Usera tuvimos una semana del libro que fue una panoplia de libros marxistas) en espacios para el mitin y para la soflama es hacer ideología no cultura. Y encima, pagada por todos los ciudadanos.
¿Qué opina sobre el escaso entusiasmo con el día de la Constitución?
Hemos presentado una proposición en todos los distritos para que se conmemorara el año pasado como se merece la Constitución y verdaderamente sí creo que quedó un poco depauperada esta celebración porque al equipo de Gobierno se le vio poco entusiasmo, la verdad sea dicha.
¿Cómo valora la nueva Ordenanza de Cooperación Público-Social?
Presentamos una enmienda a la totalidad de esa ordenanza porque pensamos que es un instrumento más dentro de la extensión de esa red clientelar que hemos denunciado. Reconocemos en el señor Nacho Murgui su trayectoria dentro del movimiento vecinal, su nivel de interlocución con las asociaciones, con las entidades sociales de Madrid, pero no nos han podido desmentir el hecho de que esta ordenanza esté sirviendo a este mismo propósito de crear sus cuarteles de invierno para el caso de que pierdan el poder. Esas “instituciones populares de resistencia” que tan explícitamente señaló Íñigo Errejón en una reunión con dirigentes de Ahora Madrid.
¿Qué le parece que un vecino de San Blas-Canillejas como Pedro Duque se haya convertido en ministro de Ciencia?
Tenemos de Pedro Duque la mejor consideración. Es un español que ha llegado a lo más alto, nunca mejor dicho, como astronauta y estoy seguro de que su compromiso por la ciencia y la investigación es incuestionable. Le deseamos la mayor suerte del mundo además es un vecino ilustre de San Blas-Canillejas, que le rindió hace poco tiempo un merecido homenaje con una glorieta. La política es dura así que esperamos que no se desgaste demasiado.
Tras el repaso de lectura de prensa sobre los sucesos acontecidos en el distrito, algo habitual en los últimos plenos municipales de San Blas-Canillejas, los grupos políticos de la oposición solicitaron a la concejala presidenta del distrito, Marta Gómez, una comparecencia para dar explicaciones sobre la situación del estadio Wanda Metropolitano en cuanto a los accesos, seguridad, limpieza y aparcamientos, sobre todo tras las final de Copa del Rey y la concentración de residentes cabreados organizada por la Coordinadora de Asociaciones de Vecinos.
Mercedes González: “El Atlético tiene que rentabilizar el estadio con finales y conciertos”
Marta Gómez calificó al actual Wanda Metropolitano, antes La Peineta o estadio de la Comunidad de Madrid, como una “cicatriz espantosa en el distrito”. Explicó que el PP de Gallardón firmó un convenio en 2008 con el Atlético de Madrid y que “este es el principio de todo el problema”. Asumió que la movilidad, limpieza y seguridad “es lo único que podemos mejorar tras la firma del convenio, además de construir más infraestructuras”. Y criticó que “se inauguró el estadio sin los accesos prometidos, aunque ya está listo un acceso en la M-40 y a punto de inaugurarse el de la Avenida de Luis Aragonés”. En cuanto al acceso de la calle Estocolmo “no se pudo hacer por la ubicación de una instalación eléctrica que no se puede mover sin permiso estatal”.
Al Atlético de Madrid, explicó la edil de Ahora Madrid, “había que darle la licencia de uso por ley, no se podía esperar a construir accesos o el Ayuntamiento tendría que pagar una fuerte suma de dinero”. En cuanto a las plazas de aparcamiento (3.197 construidas por el Atlético) la concejala cree que “son suficientes”, apostó por el transporte público como prioritario, reforzando líneas de metro, tren de cercanías y mayor presencia de agentes de policía municipal.
Déficit de aparcamientos y escasas ventajas
La concejala socialista Mercedes González destacó que los vecinos están “sin información de movilidad y sin aparcamientos”. El Atlético ha jugado ya 25 partidos en el Metropolitano desde el mes de septiembre y la propiedad, “tiene que rentabilizar la enorme inversión albergando más finales y conciertos. Hay un déficit de aparcamientos con zona exterior sin adjudicar y con seis millones de euros para un parque que no sabemos cuándo estará concluido”. Preguntó: “¿Qué actuaciones tiene el equipo de Gobierno para generar las mínimas molestias?” Y criticó “la actitud de la Comunidad de Madrid y de Fomento por estar de miranda viendo cómo el Ayuntamiento se come el marrón”. González acusó a Gómez de “valorar las ventajas y minusvalorar las desventajas, como el incremento del transporte privado al estar situado el estadio en un distrito periférico y sin accesos previstos desde la M-40 sur que es de donde vienen más aficionados”.
Los vocales vecinos de la formación naranja de Ciudadanos, muy críticos todo el invierno con las molestias del estadio, han participado como activistas en las asambleas vecinales y en las concentraciones, criticando la concesión de la licencia y la posterior inauguración del estadio. “Se superan para hacer mal las cosas, somos extranjeros en el propio barrio”, subrayaron. Además preguntaron por el coste económico de cada partido a las arcas públicas municipales.
Los populares dijeron que el Gobierno municipal “ha llegado tarde” y que “la presencia del estadio ha ocasionado problemas al distrito. A grandes problemas, grandes remedios, ustedes están echando balones fuera y solucionar problemas es lo importante”, argumentaron.
[slideshow_deploy id=’7289′]
Vicente Pérez, representando a la Coordinadora de Entidades Vecinales, aseguró que detrás de todo lo hablado “hay un enorme cabreo, angustia, gente que lo pasa mal y se ha empeorado la calidad de vida con contaminación, también acústica tras los partidos”. Repasó los problemas de suciedad, “la calle es un urinario” y recordó que las tres administraciones tienen responsabilidad. “Los tres últimos alcaldes de la ciudad se comprometieron a no otorgar las licencias y se ha incumplido todo, incluida la prolongación del metro, las cercanías de tren y los accesos norte-sur de la M-40”, finalizó.
La UVA de Canillejas es posiblemente el barrio más degradado y abandonado de todo el distrito de San Blas-Canillejas. La dejadez del Ayuntamiento es palpable y los distintos equipos de gobierno no han invertido un solo euro desde que el Ivima construyó este barrio social en la década de los años 70. La única intervención en los espacios interbloques se hizo en 2009 bajo el mandato de Gallardón, pero con dinero del Plan E (Fondo Estatal de Inversión Local) del gobierno de Rodríguez Zapatero; desde entonces el municipio solo realiza labores de limpieza y conservación en la última década sin acometer obras necesarias en aceras, parques y espacios públicos.
La Unidad Vecinal de Absorción (UVA) de San Blas-Canillejas es un barrio con carácter, forjado gracias al sudor de los vecinos y siempre atendió las necesidades sociales de trabajadores llegados de todas las regiones de España a mediados de los años 70. Sin embargo, la competencia de conservación y mantenimiento de esta colonia con sus espacios interbloques corresponde al Ayuntamiento de Madrid, aunque los vocales de Ahora Madrid insisten en que no tienen competencias, igual les pasa con la Plaza Cívica del Gran San Blas, en manos de la Comunidad.
El Área de Gobierno de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente se ocupa del desbroce, podas y plantaciones, pero las aceras están destrozadas, las jardineras presentan graves irregularidades con grietas e incluso peligro con baldosas levantadas. Las pintadas Nazis campan a sus anchas precisamente junto a la cancha de fútbol donde entrenan a diario los niños del barrio.
Pintadas Nazis
El Ayuntamiento ha sido incapaz de reponer la placa de granito en honor del ilustre arquitecto Antonio Palacios.
A modo de anécdota el Ayuntamiento ha sido incapaz de reponer la placa de granito en honor del ilustre arquitecto Antonio Palacios en el parque del mismo nombre, a pesar de estar aprobado en un Pleno, y el paso de servidumbre al CP Alameda y CEPA de Canillejas es manifiestamente mejorable. La zona más afectada a la que no llegó el Plan de ZZ son los interbloques de la calle de La Esfinge y San Faustino con áreas terrizas mal conservadas, ausencia de mobiliario urbano o destrozado y suciedad generalizada.
El Pleno aprobó la rehabilitación de los interbloques
El asunto llegó hasta el Pleno del distrito del mes de abril en una iniciativa del grupo municipal de Ciudadanos solicitando que se pongan de acuerdo todas las administraciones y elaborar un informe sobre las competencias de conservación y mantenimiento. La proposición fue aprobada por unanimidad de todos los grupos políticos, pero la concejala presidenta Marta Gómez, recordó que los contratos de conservación fueron licitados por el PP y “son restrictivos y deficitarios”.
La formación naranja también consiguió sacar adelante un estudio de movilidad para cambiar el doble sentido de circulación en las calles San Narciso, Cartago y Nuestra Señora de La Blanca, todas ellas ubicadas en el barrio de Canillejas. Además se aprobó, esta vez por mayoría, otro estudio para construir un aparcamiento disuasorio en las calles Castillo de Uclés y Castillo de Arévalo, en Simancas, un barrio congestionado con la llegada diaria de trabajadores al polígono industrial de Julián Camarillo. El distrito cuenta con cuatro aparcamientos para residentes que son deficitarios y uno de ellos está ubicado precisamente en Emilio Muñoz con Miguel Yuste.
El equipo de Gobierno de Ahora Madrid reconoció el problema de aparcamientos y apostó por el transporte público. “Construir más aparcamientos es generar más problemas de movilidad, se trata de disuadir porque es irracional”, aseguraron.
El proyecto SkimmerPOOL forma parte de las actividades de INTRANSIT, organizadas por la Universidad Complutense de Madrid con motivo de su 90 aniversario para impulsar la ecología social y mental. Al frente de este proyecto está la arquitecta y profesora de la ETSAM, María Jesús Muñoz Pardo, con el objetivo de repensar y recuperar el Centro de Deportes Acuático, al que define como un “legado incómodo” de todos los madrileños.
[slideshow_deploy id=’5469′]
El proyecto estrella de la fallida candidatura olímpica de Madrid fue el Centro de Deportes Acuático, un edificio de más de 70.000 metros cuadrados de superficie construida junto al actual Wanda Metropolitano, la nueva sede del Atlético de Madrid.
Era la época del despilfarro en inversiones y de un sueño que solo estaba en la cabeza del ex alcalde Alberto Ruiz Gallardón y de su equipo de gobierno, que enterró en este esqueleto de hormigón miles de millones de euros que salieron de las arcas públicas.
La Caminata lenta y en silencio estaba compuesta por alumnos de la Politécnica, pero también por vecinos de San Blas-Canillejas interesados en la visita al edificio que se alza desafiante en un territorio inhóspito sobre la Avenida de Luis Aragonés.
El objetivo era “pensar en todo lo que se puede hacer en el Centro Acuático”, decía María Jesús Muñoz Pardo, doctora arquitecta y profesora titular de la UPM, que fue capaz junto a su grupo de alumnos de mezclar a ciudadanos, vecinos y profesores para estar cerca, caminando en fila india por las tripas del esqueleto olímpico de titularidad municipal.
Apreciar el espacio y sus cualidades plásticas
La profesora reconoció la “valentía del Ayuntamiento” por su transparencia a la hora de permitir el acceso a la instalación. “Lo importante es la apreciación del espacio y desvelar las cualidades plásticas, imaginando qué podíamos hacer y compartirlo con todos”.
Argumentó que el Ayuntamiento “no sabe qué hacer con un edificio que está ejecutado al 70%, y donde solo falta la maquinaria” para echar a andar o a nadar, para ser más precisos.
Algunas de las preguntas suscitadas eran las siguientes: ¿qué se va a hacer en el futuro?¿qué necesita el distrito y Madrid? y ¿cómo reutilizar esta mega estructura?
En este sentido las asociaciones de vecinos recordaron que en la época del concejal Enrique Núñez (PP) se aseguró que en el nuevo polideportivo Pepu Hernández de Las Rosas no se contemplaba la construcción de una piscina porque los vecinos disfrutarían de varios vasos en el vecino Centro de Deportes Acuático.
La realidad actual es que se puede crear un área de investigación del deporte, sin olimpiadas a la vista, con encuentros ciudadanos. Al final son decisiones políticas, un asunto complejo que no se solventará en años.
María Jesús opina que hay que dar un paso adelante desde el asociacionismo vecinal “para no esperar a que nos lo den todo hecho; la gente del barrio tiene que opinar, es una escala grande y un lujo para Madrid. Tenemos que reutilizar el edificio con una idea sostenible y una inversión aprovechable”.
Mezclar los usos para dar salida al edificio
Sobre el interés del Atlético de Madrid por las instalaciones, algo que está sobre la mesa a pesar de la escasa liquidez del club de Cerezo y la familia Gil, la profesora lo tiene claro: “puede haber una mezcla de usos, con el Atlético incluido”.
Desde el punto de vista técnico y profesional los planos arquitectónicos del edificio proyectado por Juan José Medina, que fue premiado en su momento por el Ayuntamiento de Madrid, es algo que con el paso del tiempo se ve desde otra perspectiva.
“Nuestra intención es otra mirada, el edificio ahora es muy interesante, no podemos mirar hacia otro lado como si no ocurriera nada. Esta herencia no la desea nadie, es incómoda, pero a mis ojos es un artefacto salvaje que estimula la imaginación creativa, una forma de arte que conecta nuestro cuerpo con lo que nos rodea”.
María Jesús Muñoz y su equipo de alumnos “skimmers” han trabajado durante meses para desarrollar esta actividad exitosa, practicado la ecología social y cultural, tomando como partida un edificio que no está terminado para practicar una caminata lenta y silenciosa que es clave en la práctica ecológica.
Finamente el objetivo de este encuentro es socializar esta herencia con reuniones periódicas, crear un área de investigación del deporte entre ciudadanos y deportistas porque el Centro de Deportes Acuático no puede quedar inconcluso eternamente.
El consejero de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Pedro Rollán, y el presidente del Atlético de Madrid, Enrique Cerezo, presentaron el pasado 28 de junio el nuevo nombre de la estación de Metro Estadio Metropolitano, hasta ahora Estadio Olímpico, justo cuando el Atlético ultima los preparativos para su mudanza definitiva desde el Vicente Calderón a su nuevo campo. Rollán y Cerezo han colocado la última de las tablas informativas con el nuevo nombre de la estación.
El cambio de denominación de esta estación de la línea 7 a Estadio Metropolitano alude al nombre del nuevo estadio rojiblanco y rinde homenaje al campo de fútbol del Club Atlético de Madrid entre 1923 y 1966 (al final de la calle Reina Victoria), cuyo nombre ha sido recuperado para bautizar al nuevo ‘coliseo’ atlético, situado entre los barrios de Las Rosas y Canillejas.
Se inauguró hace una década
Del sueño olímpico ya no queda absolutamente nada, ni siquiera el nombre. Hace justo una década la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, inauguró el Metro Este, la prolongación de la línea 7 del suburbano que en principio iba a da servicio a la Villa Olímpica, a su lado estaba el alcalde de Madrid Alberto Ruiz Gallardón y los dos se las prometían muy felices con las olimpiadas.
[slideshow_deploy id=’4164′]
Se invirtieron 650 millones de euros para acercar el metro al Corredor del Henares, aunque la única estación construida en la ciudad de Madrid fue la del Estadio Olímpico. La prolongación partía desde la estación de Las Musas, donde concluía la Línea 7. La estación se diseñó con motivos especiales de deportistas en acción para animar en los grandes eventos deportivos que pretendía albergar La Peineta o Estadio Olímpico con los JJOO como bandera.
La estación Estadio Metropolitano es muy amplia, espectacular, casi un intercambiador de transportes, y se construyó a nivel de tierra para facilitar entradas y salidas al estadio, con escaleras muy amplias y un hall espléndido con salida directa al estadio, aunque ha estado cerrada los últimos 10 años
La ex portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, ha dimitido de sus cargos en el Consistorio porque según dijo en rueda de prensa “me siento engañada y traicionada por Ignacio González”, su mano derecha y hombre de confianza durante años y que ahora está detenido y encarcelado por la trama corrupta que habría desviado fondos del Canal de Isabel II.
El ex presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, fue jefe de la Oficina Municipal de San Blas-Canillejas entre 1987 y 1989, es funcionario del Cuerpo Técnico de la Administración General del Ayuntamiento, aunque su carrera política comenzó en el Partido Popular. Tras pasar por varios cargos de alta responsabilidad en el Ayuntamiento la ex presidenta del PP en Madrid le nombra vicepresidente primero y portavoz del Gobierno autonómico en 2003.
Tras la dimisión de Aguirre en 2012 se hizo cargo de la presidencia en funciones pero no consiguió renovar su cargo para la Comunidad. El presidente Rajoy y los mandamases de Génova no apoyaron su candidatura impidiendo que se presentara a las elecciones y apostando por Cifuentes, sin duda porque ya estaba acosado por los escándalos de corrupción que le rodeaban. “A Nacho no le ha tratado bien Rajoy con todo lo que ha trabajado por Madrid”, decían algunos concejales populares cercanos a Esperanza, que al igual que la lideresa no entendían la desafección del Gobierno con Ignacio González.
Lo cierto es que la confianza ciega en el ex presidente región le ha costado el puesto a Esperanza Aguirre que concluye así su dilatada vida política. La ex portavoz del Ayuntamiento visitó por última vez San Blas-Canillejas el pasado 7 de abril para criticar el ARTEfacto de Carmena, al que calificó de “Comuna” y posicionarse así con los vecinos de Rejas contrarios a este modelo de vivienda social.
Su última visita fue al ARTEfacto de Rejas
Esperanza Aguirre tomó la palabra para explicar que “el Ayuntamiento de Madrid tiene un montón de parcelas para construir y estas no son viviendas sociales, sino para ocupas o ex ocupas, pretenden poner talleres bicis en un lugar donde no hay carril bici y azoteas tipo corrala, lo que ellos sueñan para el Patio Maravillas, en contra de todos los vecinos y solo consultan aquello que ellos quieren. Rejas no tiene equipamientos y es rechazable dar a un ocupa un proyecto menor de 20.000 euros al que después darán el anteproyecto”.
La portavoz del PP argumentó que “el ARTEfacto responde a razones ideológicas, lo que a ellos les gusta más. Los bloques de edificios se construyeron a cambio de zonas verdes y deberían dejarlo como zona verde y no como una comuna con paellas o fogatas para que venga La Sexta y hasta Ferreras a ver los tres ARTEfactos de la ciudad”.
Aguirre, genio y figura hasta el último día de su mandato, ha vivido infinidad de anécdotas en San Blas-Canillejas, siendo valorada por la prolongación del Metro hasta Las Rosas o por la política de colegios bilingües que también llegaron al distrito. Durante su mandato en la Comunidad de Madrid también ha sido muy criticada en los ámbitos educativos por la falta de infraestructuras, como la ausencia de equipamientos tipo IES en los barrios de nuevo desarrollo urbanístico o la masificación de las aulas.
Idolatrada por sus acólitos y simpatizantes, en sus visitas al distrito siempre estaba rodeada de militantes que contrastaba con la escasa presencia de simpatizantes con Ruiz-Gallardón, mucho menos empático con la afición, y con el que estuvo enfrentada durante años.
La lideresapopularconfió en Ignacio González y Francisco Granados, sus dos directos colaboradores que ahora están en la cárcel, pero Aguirre siempre se negó a poner la mano en el fuego por nadie, ni siquiera por ella misma.