Begoña Villacís: “La Participación Ciudadana es de palo y no existe”

La portavoz de Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís (39) es la cara más amable y sonriente del partido de Albert Rivera en la capital de España. Es una mujer cultivada, muy formada, abogada de profesión y tertuliana de televisión, donde se hizo un hueco para dar el salto a la política. Lleva un año siendo el azote de Ahora Madrid, siempre desde la responsabilidad, el respeto y aplicando el sentido común como seña de identidad.

La mesa de su despacho en el Grupo municipal naranja de la calle Mayor denota que el trabajo es excelso, los papeles se agolpan y el ordenador echa humo. Rodeada de colaboradores atiende a la prensa, al teléfono y propone soluciones para la ciudad más grande de España afirmando que es una de las más importantes del mundo.

Las medidas del equipo de Gobierno municipal contra la contaminación, el corte de la Gran Vía y los presupuestos prorrogados por primera vez en la historia de la Villa y Corte, mantuvieron en vilo a la portavoz de C’s y a sus seis concejales los últimos días de 2016. “Sabíamos que era imposible aprobar esos presupuestos, son un desastre, ya el pasado verano advertimos de la no ejecución. No les creemos y las cifras que presentan son un alarde de contabilidad creativa”, esgrimía en rueda de prensa previa a la entrevista. Ciudadanos ha iniciado la campaña Dónde está para visitar todos los solares donde el equipo de Carmena asegura que va a construir equipamientos que “de momento no existen”, según la formación naranja.

PREGUNTA.- Usted propone la ciudad global, ¿puede explicar en qué consiste?

RESPUESTA.- El mundo es cada vez más global con Internet, el comercio electrónico o trabajadores desplazados. Negar esa posibilidad es absurdo y este siglo será el de las ciudades no el de los estados, pero sin olvidar lo estrictamente local, el arraigo al barrio es muchas veces más importante que los vínculos con la ciudad o la Comunidad Autónoma. Los lazos por ejemplo con los comerciantes del barrio o con los vecinos hacen ciudad, valores cívicos y medioambientales que hay que conservar, la ciudad está en constante evolución.

P.- Pero los distritos periféricos como San Blas-Canillejas juegan en otra liga.

R.- La M-30 marca las diferencias y no estamos de acuerdo con este planteamiento. Por ejemplo, no es necesario comprar la sede de Economía y Hacienda en la calle Alcalá. Hay que diversificar y dispersar edificios municipales por toda la ciudad, fuera de la almendra central. Se trata de abrigar dentro de la M-40 e incluir a los barrios periféricos en la vida de la ciudad.

P.- ¿Qué opina de la tasa de basuras a los locales comerciales?

R.- Es una doble imposición, cobran solo por respirar a los pequeños comerciantes que aguantan todo tipo de pagos, subida del IRPF, además del recibo de autónomos, alquileres, nóminas, proveedores, vados, tracción mecánica, SER y ahora otra vez las basuras. Están haciendo un flaco favor a la creación de empleo y en nuestro programa pedimos su retirada, lo tenemos enmendado. A este gobierno le interesa poco la formación, por ejemplo han destinado el mismo dinero a los viveros de empresas que a los huertos urbanos y ese es el primer escalón para crear empleo en nuestra ciudad.

P.- La Participación Ciudadana es la bandera de Ahora Madrid, ¿qué opina?

R.- Lo suyo es un acto de fe. Nosotros somos empíricos, presentamos datos y documentación suficiente para negar la mayor. La Participación Ciudadana es de palo, no existe. Por ejemplo en San Blas-Canillejas triplican el presupuesto de la Cabalgata pero sin contar con los vecinos, parece que somos ricos en una ciudad de ciudadanos pobres. Las cabalgatas son a gusto del Ayuntamiento, pero no del público. Igual que los presupuestos participativos, que se convierten en un fin en sí mismos. La gente, muy poca, se involucró y luego se dieron cuenta que la mayoría de las propuestas no eran de competencia municipal.

P.- ¿Qué le parece el Plan de Movilidad del Wanda Metropolitano?

R.- Es solo humo, no existen políticas que apuesten por los barrios más humildes y estamos trabajando con nuestros vocales vecinos, que están muy implicados, en cambiar las cosas. Nosotros somos el partido de las farolas y las aceras, venimos a intentar solucionar los problemas de los vecinos. Nuestro concejal Bosco Labrado ya exigió un plan de movilidad realista con aparcamientos disuasorios, con La Peineta o Wanda llegamos de nuevo tarde y el embotellamiento está asegurado. Son como los malos estudiantes que lo dejan todo para el último momento, tendremos que aprender para el futuro.

P.- ¿Alguna solución para los palacetes de las tres quintas históricas?

R.- San Blas-Canillejas tiene la gran suerte de contar con Los Molinos, Torre Arias y el cercano parque de El Capricho. Todo un lujo el continente, pero hay que darle contenido y tenemos que ser capaces de venderlo al mundo entero, son activos de la ciudad, hay que potenciar el eje verde de la Línea 5 y tenemos que explicar sus bondades e implicar a todas las administraciones, creemos que este eje tiene que explotar a medio plazo.

Begoña Villacís, portavoz de Ciudadanos
Begoña Villacís, portavoz de Ciudadanos
Leer más

Carmena inaugura los jardines de Torre Arias con una gran entrada

Mañana lluviosa el domingo 27 de noviembre que no impidió el aluvión de público que se presentó en la puerta principal de Torre Arias en la calle Alcalá para descubrir la última Quinta de la aristocracia felizmente recuperada para el pueblo de Madrid. La alcaldesa de la ciudad, Manuela Carmena, acompañada de las ediles del Ayuntamiento Inés Sabanés, Yolanda Rodríguez y Marta Gómez, dio el pistoletazo de salida para visitar los jardines históricos vallados por seguridad en todo el recorrido.

En la entrada de la Quinta el Ayuntamiento presentó paneles informativos para que los ciudadanos estuvieran al día de lo que se está haciendo y lo que se hará en el futuro para el disfrute de los visitantes, que han esperado mucho tiempo este día histórico y festivo. Atrás quedaron las reivindicaciones, casi siempre políticas, que han dado paso a las legítimas aspiraciones en el ámbito ecológico y conservacionista, un aspecto que lidera la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA).

Horarios Quinta de Torre Arias

En el paseo de entrada los responsables municipales instalaron también paneles con explicaciones de las otras dos fincas casi colindantes, Quinta los Molinos y El Capricho, que previsiblemente abrirán sus palacetes a medio plazo llenando de contenido cultural el eje verde de la línea 5 del metro, un lujo con tres fincas que son el orgullo del pueblo madrileño y apenas conocidas al estar fuera de la almendra central de la ciudad.

Tras la presentación de la concejala presidenta de San Blas-Canillejas, Marta Gómez, habló la delegada de Medio Ambiente, Inés Sabanés, abriendo el turno de palabra bajo la carpa, por cierto mal ubicada junto a la casa de los guardeses. “Quiero dar las gracias a los jardineros municipales por el trabajo realizado y agradecer el compromiso en la reivindicación de la PQTA, a los vecinos y vecinas de Madrid para recuperar este legado histórico”.

Mesa y Cabrera, protagonistas en el acto

José Luis Mesa, presidente de la Asociación de Vecinos Amistad de Canillejas, también se felicitó por el trabajo llevado a cabo en Torre Arias. “Es un éxito de todos los madrileños que han conseguido que no se privatice este espacio (se refería a las edificaciones)”. Mesa recordó que el 25 de febrero de 2014 se celebró la primera Asamblea Abierta “para defender lo que es nuestro, con una recién creada PQTA que inició la lucha de lo que hemos conseguido. A partir de ahora la protección del agua será el eje principal de esta Quinta”, haciendo alusión a los estudios hidrográficos imprescindibles para mantener los jardines.

Andrés Cabrera, también miembro de Amistad y representando a la PQTA, recordó la pelea de todos y todas por esta Quinta. “Nos hemos concentrado todos los últimos domingos de mes a las puertas de Torre Arias y convocamos la manifestación más grande de la historia en nuestro barrio de Canillejas. Esto no sería nada sin vosotros, sin los madrileños, pero ya lo tenemos, es nuestro y se tiene que mantener y mejorar respetando todo su entorno”. Cabrera también aludió a la participación vecinal, una de las claves de todo el proceso. “Estamos esperando el Plan Especial de protección de la Quinta para dar nuestra opinión y esperamos que el Ayuntamiento nos tenga en cuenta”.

“Un parque único en el mundo”

La alcaldesa Manuela Carmena reconoció el trabajo de la PQTA y de las Asociaciones de Vecinos de San Blas-Canillejas. “Lo habéis hecho vosotros, pero estamos haciendo historia en unos jardines que son historia de Madrid, tenemos que ser capaces de querer a Madrid porque es de todos los ciudadanos”.

Carmena recordó la emoción que sintió al entrar en Torre Arias por primera vez. “Fue sorprendente y maravilloso ver la vegetación y las edificaciones, cada ladrillo es historia que hay que reconvertir para que este parque sea único en el mundo por su carácter agrícola y ganadero”.

Manuela Carmena también valoró la excelente ubicación de Torre Arias, la Quinta de la fallecida Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, ninguneada en todo este proceso y que legó al pueblo madrileño en la época de Tierno Galván. “La Quinta está en el centro de Madrid, junto al Metro que lleva su nombre y que viene como a buscar el parque; hay que cuidarlo porque es nuestro patrimonio actual y de nuestros nietos que seguirán las iniciativas. Esta es una página, pero habrá muchas más para escribir, con sentido común, solidaridad, generosidad y humanismo”.

Por último Carmena aludió a la actualidad internacional. “Parece que los principios ahora se tambalean como en EEUU, pero Madrid es y será una gran isla de solidaridad y este parque es un ejemplo de ello, es único y estará abierto a todos los madrileños; entre todos abriremos esta página de la Quinta de Torre Arias”.

Fersman y los cardos de la Quinta de Torre Arias

Adrian Woods | Plataforma Quinta de Torre Arias

Mi abuelo no pudo asistir a la apertura oficial de la Quinta de Torre Arias. Falleció hace unos meses y no verá cumplido su deseo de pasear otra vez por sus caminos y beber de sus manantiales centenarios.

Según escribo estas líneas, contemplo una concha antiquísima que me dejó con su escritorio, silla favorita y libros de geología. Verla me recuerda nuestros paseos por el barrio y las historias que me contaba sobre lo que pasó aquí durante la Guerra Civil.

No era más que un chaval y solía acompañar a Don Abelardo, a quien hacía recados y llevaba los bultos ya que el viejo era cojo y no podía con el peso. Al llegar el General Miaja a la Quinta de Torre Arias habían huido los aristócratas, dejando solamente un par de mozos que se encargasen de alimentar a los animales.

El General mandó poner guardia en todas las puertas y que no se sacara del recinto ni un alfiler sin su permiso. Llamaron a Don Abelardo, que tenía buena letra y sabía hacer cuentas, y el militar le nombró Factor de la Quinta, ordenándole preparar un inventario exhaustivo de lo que allí había y llevar un estricto control escrito de todo lo que entraba y salía de la finca.

El abuelo pasó semanas ayudando a Don Abelardo a hacer listas de todos los animales, de los sacos de piensos, montones de heno, minerales molidos y paja para cubrir los suelos de los establos, utensilios para ordeñar y hacer queso, herramientas, aperos equinos, de las ollas, cuberterías y vajillas que había en las cocinas y otras dependencias, muebles dentro de los edificios y un sinfín de objetos dentro del palacio. La biblioteca no parecía tener ningún inventario propio y, al ver que tardarían meses en dar cuenta de todo, optaron por cerrar la puerta con llave e informar al General que esta se encontraba a disposición en el despacho del Factor.

El asedio de Madrid duró mucho y escaseaban cada vez más los víveres, a pesar de poder disponer de los animales y del huerto de la Quinta, pero se llevó el inventario a rajatabla hasta el último día. Finalmente, cuando evacuaron a las últimas tropas, Don Abelardo había enfermado y mi abuelo se quedó solo en la finca con los mozos de las cuadras. Seguía siendo un chaval, aunque con un par de años más, a quien la pelusilla del bigote empezaba a asomar en el labio superior.

Los soldados rebeldes, rebautizados ‘Nacionales’ irrumpieron en la finca por la puerta principal en la Carretera de Aragón y subieron con un camión al patio del palacio donde procedieron a sacar muebles y objetos del palacio y a quemar papeles en una fogata que hicieron. Con paso firme, el abuelo salió del despacho del factor, cruzó el patio y se dirigió al oficial de más rango.

«Señor, como ayudante del Factor, es mi deber hacerle entrega del inventario y el libro mayor puestos al día.» Sorprendido, el oficial tomó los libros y hojeó las páginas minuciosamente rellenas en la pulcra letra de Don Abelardo, aunque al final había algún apunte hecho por mi abuelo en los últimos días cuando el viejo había faltado. De repente el militar echó los libros encima de la fogata y le espetó «¡Inventario! ¡Lárgate de aquí mocoso rojo antes de que te pegue un tiro!»  Giró y siguió supervisando el saqueo del palacio.

El año pasado, paseábamos por la calle Alcalá y nos detuvimos ante el portón donde entraron los soldados hace décadas. Habían talado muchos árboles y desbrozado ingentes cantidades de malezas que habían crecido durante el declive y abandono de la finca. El abuelo quedó absorto en sus pensamientos, con la mirada fija en un enorme cardo que se erguía cerca del camino de entrada.

«Alejandro», me dijo, «¿Ves ese cardo?».  Me empezó a contar que en ese mismo lugar, ante lo que probablemente era ancestro de ese mismo cardo que había crecido y dejado caer su semilla allí, acompañado de los mozos de la Quinta, recibieron una lección magistral del famoso geoquímico ruso Aleksandr Fersman.

Fersman llegó a la ciudad asediada de Madrid para inspeccionar la maravillosa colección de fósiles que se guardaba en la biblioteca del Palacio de la Quinta de Torre Arias. Le correspondió al abuelo buscar la llave y acompañarle en la visita. Don Aleksandr pasó unas horas examinando los cajones y vitrinas de minerales y fósiles, tomando notas en una extraña caligrafía extranjera.

Terminado la visita, Don Aleksandr se detuvo en el camino antes de llegar a la salida para admirar un cardo que le llegaba al hombro, totalmente reseco y apergaminado, con hojas pálidas que parecían alas de murciélago. El geólogo habló largo rato de la maravilla de los elementos minerales y de los misterios de la genética de las plantas; de como una semilla caída al suelo tenía toda la información para establecer una auténtica fábrica química y de construcción. El hierro la permitía hacer fotosíntesis, energía del sol para que la planta pudiera seguir construyendo ese rascacielos, esa torre con sus contrafuertes y columnas, todo hecha de sílice, con elementos que el cardo saca del aire y de la arena del suelo, generación tras generación.

El ruso hurgó en los bolsillos de la americana y sacó una concha. Dijo que cuando los minerales no están dentro de las plantas o los animales, la erosión los lleva por los ríos hasta el fondo del mar donde las criaturas marinas los usan para formar sus conchas, como el amonites, un molusco extinguido hace millones de años. «¡Toma camarada!» le dijo a mi abuelo, ofreciéndole la concha fosilizada. «Cuídala bien. Me la dio Neruda en el Café Gijón hace un par de días. Es de su tierra, Chile.»

Y mientras el abuelo y yo contemplábamos el cardo maravilloso, pasó un jardinero delante de nosotros, lo segó, lo dobló en tres trozos y lo metió en un saco de basura.

Inauguración de los jardines de Torre Arias

Leer más

Todo preparado para la apertura de Torre Arias

El domingo 27 de noviembre se abren los jardines de Torre Arias tras un año y medio de retraso. El Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid ha dado el visto bueno a una apertura que ha estado condicionada por la seguridad de los visitantes. Los jardines se abrirán con obras, como quería la Plataforma en Defensa de la Quinta de Torre Arias (PQTA), aunque los ecologistas y conservacionistas discrepan con el vallado que ha instalado el área con postes de hormigón, un material incompatible con el alto valor del suelo de esta finca de recreo que ha pertenecido durante cuatro siglos a la aristocracia madrileña.

El horario de apertura previsto será a las 12 horas del domingo 27 de noviembre y se espera una gran afluencia vecinal para dar el pistoletazo de salida a las visitas de la Quinta de Torre Arias, que se abrirán al público de martes a domingo con horario de invierno matinal de 10 a 17.30 horas ante la ausencia de luz artificial. En verano se cerrará poco antes de la medianoche y la seguridad se reforzará con la presencia de Policía Municipal que echará una mano al único guardia de seguridad contratado por el Ayuntamiento.

Los fastos de inauguración han sido coordinados por la Junta Municipal y PQTA para que todo sea un éxito de participación vecinal. Está prevista la presencia de la alcaldesa de Madrid Manuela Carmena, y los delegados José Manuel Calvo e Inés Sabanés, además de la concejala presidenta Marta Gómez. Después hablarán representantes vecinales como Andrés Cabrera, que también representa a la PQTA.

La jornada estará amenizada por la Rondalla del Centro Cultural Antonio Machado, la Banda Solfónica y una representación de Títeres Indignados, también está previsto un taller de jardinería infantil donde se plantarán legumbres estacionales en la huerta que ya está operativa desde hace dos años gracias al impulso de un grupo de jardineros municipales.

Discrepancias con el vallado de seguridad

La discrepancia principal de los ecologistas de la PQTA con el Ayuntamiento se basa en el vallado perimetral que está construyendo el Área de Medio Ambiente y que utiliza hormigón para sujetar los postes de madera que impide el paso a los visitantes. Se trata de pivotes fijos anclados con cemento que van a contaminar con este material el rico suelo, aún sin estudiar de la ex finca de Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, la última noble española que legó Torre Arias al Ayuntamiento de Madrid. La PQTA ha mostrado su oposición y desacuerdo por carta ante el Consistorio.

Según los ecologistas “el área ha puesto muchos inconvenientes para abrir entre semana y ha tenido que intervenir la delegada Inés Sabanés ante el criterio negativo de los técnicos municipales, que solo querían abrir los jardines los fines de semana”, igual que en El Capricho de la Alameda de Osuna.


La PQTA tiene como objetivo ayudar con visitas guiadas siendo un motor de actividades, independientemente de las que realiza una empresa contratada por el Ayuntamiento, además han elaborado una tirada de camisetas para festejar el día de la inauguración reivindicando la presencia de animales domésticos como vacas y ovejas, igual que en la época de Tatiana.

Los ecologistas están convencidos de que Torre Arias puede ser una gran experiencia piloto para en el futuro conseguir un Madrid Agroecológico y están pendientes de reuniones prometidas con los técnicos de Desarrollo Urbano que todavía no se han producido. Reclaman también la presentación del nuevo Plan Especial para conservar la quinta, que sustituye al antiguo elaborado por el PP y al que se comprometió Ahora Madrid, el partido que gobierna la ciudad.

La PQTA reclama estudios arqueológicos, hidrológicos y holísticos para salvaguardar la restauración de jardines y edificios (palacete, caballerizas, vaquerías e invernaderos). En resumen, quieren saber qué será de Torre Arias en lo que queda de mandato y no entienden por qué en el distrito de San Blas-Canillejas no se abren a la ciudadanía cuando en otras juntas que sí cuentan con la opinión de los colectivos vecinales y sociales.

Leer más

Isabel Rosell: “San Blas-Canillejas es uno de los distritos peor gestionados”

La concejal del Partido Popular desgrana los principales temas de actualidad de San Blas-Canillejas tras un año y medio de experiencia en la oposición. Con su voz ronca pero firme, Isabel Rosell (Barcelona, 1958) critica al gobierno de Ahora Madrid por prometer cosas imposibles de cumplir y por despreciar el trabajo de la oposición.

PREGUNTA.- ¿Cómo valora el año y medio de gobierno de Ahora Madrid en San Blas-Canillejas?

RESPUESTA.- Espero que los vecinos en este periodo de tiempo se hayan dado cuenta de lo que han prometido y de lo que hacen. Es uno de los distritos peor gestionados de todo Madrid y han estado el pasado verano cerrados por vacaciones.
Isabel Rosell
P.-¿Qué le parece el retraso de las obras en los colegios?

R.- La concejala presidenta Marta Gómez reclama más competencias y descentralizar, pero no sé para qué, luego no sabe gestionar. Se llena la boca de promesas, pero no hace ni lo básico con las obras y mantenimientos de colegios, que sí son competencia de esta Junta Municipal. Las obras se hacen en verano y no con las aulas llenas de alumnos. Además con anterioridad se habla con los directores, se prioriza y se licita con tiempo suficiente para evitar estos problemas. No se puede decir que el PP se ha cargado la educación pública y después cuando gobiernas no hacer caso. Igual pasa con las actividades extraescolares que aún no han licitado y nadie sabe nada, es una dejación total.

P.-Al final Mercadona se instalará en Las Rosas

R.- Es sorprendente la incapacidad de escuchar de la concejala presidenta. Los vecinos recogieron 400 firmas en contra de la instalación de un Mercadona en la calle Estocolmo y no los recibió, a pesar de ser miembro de la Comisión de Urbanismo del Ayuntamiento. El edil de Urbanismo, José Manuel Calvo, no sabía nada del tema y al final tuvo que venir la propia alcaldesa al distrito para dar explicaciones a los vecinos.

P.-¿Qué opina de la participación ciudadana?

R.- Que la ciudadanía participe me parece estupendo, pero el proceso puesto en marcha por Ahora Madrid es una vergüenza, demagogia absoluta y Madrid Decide es la muestra de ello. El procedimiento, las formas y el resultado ha sido nefasto con solo un 2% de participación y así no van a poder justificar este proyecto. Es una falta de responsabilidad apelar a la nueva democracia y aprobar propuestas de pequeños grupos que no representan a la ciudadanía. Tenemos un gran distrito y hay que cambiar algunas cosas, pero ya está bien de la herencia recibida, no se puede despreciar a la oposición.

P.-¿Qué opina de la llegada del Atlético en 2017?

R.- Es un tema importante y vamos a ver qué hacen desde Cibeles porque La Peineta y el Centro Acuático es un problema para todos los gobiernos. Cualquier alternativa es buena para San Blas-Canillejas pero los aparcamientos siguen sin construirse, igual los accesos desde la M-40 que pertenecen a Fomento, con el que hay que hablar y no enfadarse. Es una oportunidad histórica y hay que luchar para que se resuelva el futuro del Centro Acuático y ver que propone el Atlético de Madrid, negociar como en la vida real. Dudo que un año se resuelvan los equipamientos necesarios para adecuar el entorno de La Peineta, pero el Atlético vendrá el año que viene.

P.-Inversiones, Torre Arias, Plaza Cívica…

R.- El gobierno de Carmena habla mucho del volumen de inversiones y del incremento de presupuesto, ahora hay más dinero y tienen que invertir, pero a 30 de julio el nivel de ejecución era cero. No les da tiempo antes de que acabe el año, además falta transparencia y todo lo que no hagan financieramente sostenible va a la amortización de deuda. En cuanto a Torre Arias en el mejor de los casos, si cumplen su palabra, conseguirán lo mismo que había propuesto el PP: abrir los jardines con total seguridad para los visitantes. La Plaza Cívica es otra promesa incumplida, no han empezado nada y echan la culpa al Ivima, propietario del terreno.

Isabel Rosell

Leer más

Los jardines de Torre Arias se abrirán al público el 27-N

El próximo domingo 27 de Noviembre está prevista la apertura al público de los jardines de la Quinta de Torre Arias, según explicó en el Pleno del distrito de San Blas-Canillejas la concejala presidenta Marta Gómez. Sin embargo el nuevo Plan Especial de Protección de la Quinta al que se comprometió a redactar el Ayuntamiento sigue sin ver la luz, pendiente de estudios arqueológicos, hidrográficos y de diseño.

La concejal del PSM, Mercedes González, preguntó una vez más en el Pleno Municipal de Octubre por la apertura de los jardines y la presentación del Plan Especial de la Quinta Torre Arias. En este sentido la presidenta del distrito Marta Gómez aseguró que se abrirán los jardines “a finales de noviembre” aunque en una segunda intervención matizó que la previsión apunta al “próximo domingo 27 de noviembre” y que el acto de inauguración “ya está incluido en la agenda de la alcaldesa Manuela Carmena”.

Los socialistas de San Blas-Canillejas recordaron que el Plan Especialestá retrasado, cuando era la primera medida a la que ustedes se comprometieron y no sabemos cuándo estará disponible ni cuál será su contenido ni el método empleado”, subrayaron.

La Quinta finalmente abrirá por obras, una de las reivindicaciones de la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA), pendiente de la rehabilitación del palacete, caballerizas, invernaderos y edificios anexos. Para ello el área de Medio Ambiente instalará unas vallas estéticas especiales que se integrarán en el entorno de este jardín histórico y que servirán para acotar zonas protegiendo la seguridad de los visitantes, una de las mayores preocupaciones de los técnicos municipales y que han ralentizado su apertura.

Jardín histórico y agropecuario

Torre Arias

Por otra parte los activistas de la PQTA se preguntan si el Ayuntamiento quiere que Torre Arias sea un parque histórico más de la ciudad, como las vecinas Quinta de Torre Arias y El Capricho o “están dispuestos a un diálogo abierto sobre si el distrito y la ciudad debe tener un motor en la nueva economía sostenible” con un basto proyecto agropecuario que ya presentó esta Plataforma en Defensa de Torre Arias.

También reclaman la exposición de un proyecto y la visualización de un documento escrito que justifique la gestión. “Intentamos crear un puente entre la ciudad y el campo que informe a los vecinos de cómo volver a la agricultura tradicional que lleva siglos funcionando”. Torre Arias tiene una vertiente biológica, “donde están por descubrir mundos enteros en el subsuelo a través del microscopio, universos debajo de nuestros pies que hemos ignorado por colocar chatarra en el espacio”.

La PQTA está segura que habría “cientos de estudiantes de Geoecología, Agrourbanismo y Micotecnología encantados de participar en el proyecto de Torre Arias, pero hace falta compromiso y cambiar las mentes de las instituciones educativas que reprimen y deforman las mentes de nuestros jóvenes estudiantes”.

Torre Arias vallado preventivo

Leer más

Carmena inaugura un monumento dedicado a la revolución húngara de 1956

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, asistió el pasado 19 de octubre a la inauguración del monumento dedicado a la revolución húngara de 1956, un acto que contó con la presencia de la embajadora de Hungría, Enikö Györi, y del presidente de la Asamblea Nacional de dicho país László Köver, portavoces y representantes de los grupos políticos municipales así como de la comunidad húngara residente en Madrid. El monumento se ha instalado en el parque situado entre las calles Budapest y Sofía del barrio de Las Rosas.

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid del pasado 30 de marzo acordó por unanimidad de todos los grupos políticos la colaboración, en el marco de las competencias municipales, con la iniciativa de la Embajada de Hungría en España y de la comunidad húngara en la ciudad para que se erigiese en un espacio público de la capital un monumento en homenaje a esta revolución y a sus héroes, precisamente cuando se conmemora el 60º aniversario de este hecho histórico.

Zoltán Gábor (Budapest, 1963) es el autor de esta obra, formada por un muro construido con adoquines en recuerdo al aspecto de las calles de Budapest en aquellos días: edificios dañados por las balas, barricadas levantadas con las propias piedras de las calles y cadenas que rodean el monumento y que finalmente terminan rompiéndose en representación de la victoria del pueblo. La obra ha sido sufragada por la Embajada de Hungría.

Críticas vecinales

El Ayuntamiento ha propuesto y cedido el espacio en el que se ubica el monumento y se encargará de su mantenimiento. Sin embargo no todos los vecinos estaban conformes con la propuesta municipal, sobre todo se quejaban de falta de información. “Nos hemos enterado por los albañiles que trabajaban en la obra y esto no es de recibo. El barrio tiene muchas carencias de limpieza y mantenimiento, espero que al menos este parque que han dejado tan bonito los húngaros se mantenga en el tiempo”, decía una vecina.

“La propuesta aprobada en el Pleno de la Villa el pasado mes de marzo es un triunfo para la derecha, para los fascistas húngaros, y no hay nada que homenajear, además no han consultado a las asociaciones vecinales”, espetaba otro vecino indignado.

La alcaldesa, rodeada de algunos ediles de Ahora Madrid, Ciudadanos, PSOE y de Esperanza Aguirre (encantada con la propuesta de su grupo para obligar a posicionarse a los ediles de Ahora Madrid), tuvo que aguantar los abucheos del público. “Carmena dimisión” o “¿Dónde estabas el 12 de octubre?”, fueron algunas de las consignas esgrimidas.

Posteriormente en el Pleno del distrito la concejala presidenta de Ahora Madrid, Marta Gómez, reconoció que se había equivocado al no consultar a los vecinos. “Pensé que no tenía tanta importancia y era una actuación más en vía pública de las muchas que hacemos a diario”.

Leer más

La Plataforma Quinta de Torre Arias solicita abrir por obras

El trabajo desinteresado de los asociados a la PQTA es, seguramente, la apuesta más decidida y novedosa del distrito con un claro objetivo: conseguir una finca agropecuaria para todos los vecinos en un entorno urbano y ecológicamente sostenible, un referente para todo el país. Se trata simplemente de copiar lo que se está haciendo en otras ciudades de Europa desde hace años y que en Madrid es tan difícil de asumir por los técnicos municipales.

La PQTA sigue aportando soluciones medioambientales a la Quinta de Torre Arias, cerrada al público, aunque según los responsables municipales de Medio Ambiente y Patrimonio podría abrir sus puertas el próximo otoño. Los asociados siguen dando la batalla ante la administración con reuniones periódicas aportando ideas y soluciones a una Quinta que debe ser conservada y apreciada por su alto valor ecológico y paisajístico.

En este sentido la PQTA ha presentado un proyecto profesional, bien estructurado, novedoso y abierto a todo el mundo donde se incluyen huertos, viñas, frutales productivos, invernaderos, protección de muros perimetrales, zonas comunes, caminos, puentes, edificios, eficiencias energéticas e hídricas y todo ello sin gastar apenas un euro ni cargar al erario público.

El nuevo Plan Especial del Ayuntamiento protege los viajes de agua, tan demandados por la PQTA y que no estaban incluidos en el anterior Plan del PP, pero solo dentro de la Quinta buscando el interés patrimonial, aunque no se plantea la recuperación hídrica que tuvo la finca y que data del siglo XVII. Las carreteras de circunvalación, obras de infraestructuras o el metro han cercado a Torre Arias hasta secarla hídricamente y dejarla sin recursos.

No habrá animales en la Quinta

El Plan Especial prohíbe según normativa la inclusión de animales tipo vacas, como propuso Carmena, y que disfrutaba la última condesa de Torre Arias; tampoco habrá perros, gatos, palomas o caballos. Protege, sin embargo, la galería de tiro y la casa de las patatas, pero se excluyen la lechería, matadero, perreras, palomar, gallineros, casa del pastor, etcétera.

Tampoco hay muchas esperanzas de que se pueda recuperar el viñedo que ya estuvo plantado en la Quinta durante siglos y que se ha denominado Viña Alcalá 551, un proyecto cultural que también se lleva a cabo en entornos urbanos como París y que tan buen rendimiento está ofreciendo.

No se sabe nada todavía de la actividades culturales propuestas, de las exposiciones programadas, de los eventos ni tampoco de la recuperación o rehabilitación del palacio, vaquerías o caballerizas, todo protegido pero sin fechas de inicio.

La PQTA también ha propuesto abrir la Quinta al público mientras se esté trabajando en las obras, con andamios protegidos en zonas de interés, como en la catedral de Vitoria, de interés turístico y cultural, pero tampoco se contempla por los técnicos municipales.

El actual huerto, promovido recientemente por algunos jardineros comprometidos se respetará, pero las visitas autogestionadas que se están realizando en la Quinta de modo voluntario se registrarán con nombres y apellidos, como en el periodo anterior, aunque no está claro si volverá la gestión indirecta.

Los asociados de la PQTA, entre los que se encuentran jardineros municipales, ecologistas, librepensadores, conservacionistas y en general personas con cultura suficiente para entender el enorme legado que hemos recibido todos los madrileños, saben que queda mucho por hacer y no piensan tirar la toalla ante la administración y los técnicos, que son los que realmente deciden en el Ayuntamiento de Madrid.

Sin embargo, queda espacio para el optimismo, la nueva corporación plantea estudios históricos, botánicos y arqueológicos para una Quinta que puede ser el referente medioambiental de toda España.

Leer más

Carmena anuncia la apertura del palacete de la Quinta Los Molinos

Han tenido que transcurrir 36 años para que el palacete de la Quinta de Los Molinos se abra al público, al menos parcialmente. La Quinta fue recepcionada por el Ayuntamiento en 1980 y en este largo periodo de tiempo nuestros responsables municipales no han sido capaces de dar una utilidad al palacete de César Cort, el antiguo propietario, urbanista y concejal.

La alcaldesa Manuela Carmena visitó la Quinta de los almendros en plena floración y abrió excepcionalmente el palacete en la misma jornada, pero desconocemos qué utilidad futura tendrá esta joya de la arquitectura vienesa de los años 20 del pasado siglo.

La alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, visitó el pasado domingo 21 de febrero la Quinta Los Molinos junto a la concejal del distrito Marta Gómez. Los almendros en flor fue el principal reclamo para hacerse la foto de rigor en este entorno majestuoso de nuestro distrito que tiene cada año más seguidores. Carmena llegó en Metro a la estación de Suanzes, donde fue recibida por la edil del distrito. En el paseo preguntó por la producción de almendras y recorrió la Quinta hasta el norte, donde se encuentra situado el palacete, los molinos que dan nombre a la quinta, el antiguo invernadero, los estanques y la Casa del Reloj.

Uso social y turístico

Carmena se comprometió con el futuro uso social y turístico de las tres Quintas históricas: Los Molinos, Torre Arias y El Capricho, con edificios desaprovechados y cerrados a los vecinos. Se sopesará la posibilidad de meter a Los Molinos en la programación de los Veranos de la Villa y la primera edil aportó un par de ideas: teatro infantil los domingos y la instalación de una cafetería.

El palacete abrió sus puertas con una exposición de fotos de las tres quintas y un concierto con tres pases de Maureen Choi Quartet que entusiasmó a los visitantes, sin embargo Carmena no se quedó a ver al concierto ni dirigió unas palabras al respetable, tampoco descubrió ninguna placa conmemorativa.

Lo cierto es que se esperaba algo más tras 36 años de espera para ver el interior de un palacete que ha costado un riñón a los contribuyentes tras sucesivas reformas. Los anteriores alcaldes dibujaron un escenario para Magistralia, la empresa musical de Emilio Aragón, pero no llegó a buen puerto.

El ex alcalde Gallardón también propuso instalar la casa cultural de Asia y después un albergue para el Comité Olímpico, pero tampoco se hizo efectivo. Ahora parece que el uso social y cultural será prioritario, el palacete cuenta incluso con un pequeño auditorio, pero lo cierto es que no hay nada concreto para este edificio peculiar con una torre de tres cuerpos escalonados. Como nota curiosa la Policía Nacional cuenta con un despacho en el salón de la fachada sur, desde donde se divisa la espectacular finca creada por el alicantino César Cort, de estilo mediterráneo con 1.500 almendros, pinos, cipreses y macizos arbustivos, entre otras especies.

Leer más

Carmena visita Torre Arias y anuncia la remodelación de la Plaza Cívica

“Un mes, un distrito”, es la nueva campaña de Manuela Carmena, que inicia visitas a los 21 distritos de la ciudad, empezando por el nuestro. Visitó la Junta Municipal, la Quinta de Torre Arias acompañada de varios ediles, entre otros la concejal presidente del distrito, Marta Gómez, Inés Sabanés, responsable de Medio Ambiente y Nacho Murgui, coordinador de distritos, y acabó en la Plaza Cívica de San Blas, donde prometió la remodelación de la plaza ubicada en parcelas que son propiedad del Ivima.

En la entrada principal de la Junta de Distrito, en la Avenida de Arcentales, esperaban a la alcaldesa miembros de las Asociaciones de Vecinos y algunos empleados de la Junta Municipal, y de limpieza. El vicepresidente de Amistad de Canillejas, Andrés Cabrera,  recordó a la ex jueza que le defendió tras ser detenido en una manifestación en 1971. “Claro que me acuerdo Andrés, qué valientes éramos entonces, es muy emocionante verte de nuevo”.

Desde la Junta a Torre Arias, entrada triunfal en la Quinta, que perteneció a Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, la última artistócrata propietaria hasta su muerte en 2012. “¿Además de rica, me interesa saber cómo era la personalidad de la marquesa de Torre Arias?”, preguntó la alcaldesa. “Vivió en la austeridad y sus últimos años rodeada de maleza y de curas del Opus Dei”, contestaba el consejero Pedro Barragán.

Vacas y ovejas en Torre Arias

La alcaldesa también se interesó por la posibilidad de introducir vacas en la Quinta, a semejanza de la marquesa. “Vacas se podrían meter, pero quizá mejor ovejas para desbrozar terrenos”, opinaba Daniel, uno de los jardineros municipales.

Después visitó los invernaderos y las cuadras, siempre con su móvil inmortalizando todo. “Es increíble respirar este ambiente en plena ciudad, es como si el tiempo se parase”, decía Carmena, que fue obsequiada con una caja de verduras de la huerta, sembrada por los parados del distrito. “No puedo aceptar nada, mejor dejarla para la despensa solidaria”.

Tras la Quinta Torre Arias, que se abrirá el año que viene, unas palabras en la Plaza Cívica de San Blas, junto al metro del mismo nombre. Allí la concejal presidente, Marta Gómez, anuncia la remodelación de una gran plaza, en el mismo centro del distrito. “Queremos sentirnos orgullosos del barrio y vamos a remodelar la Plaza Cívica para todos los vecinos”. Para ello el Consistorio tendrá que ponerse primero en conversaciones con el Ivima, propietario del terreno, en manos de la Comunidad de Madrid.

Con los micrófonos abiertos, los vecinos se quejaron del mal estado de la parcela G en las zonas interbloques; los bomberos pidieron el traslado del cuartel a una nueva zona del distrito para abaratar costes de reformas inútiles; y un joven parado pidió trabajo a Carmena. “Aconsejo a los jóvenes que se apunten a la Agencia de Empleo del Ayuntamiento”, indicó. También tuvo que escuchar las quejas por la limpieza del viario. “En breve tendremos buenas noticias, vamos a contratar a más trabajadores para limpiar las calles y en un mes mejorará la situación”, aseguró Carmena.

Leer más

La Participación Ciudadana será prioritaria para Carmena

La dificultad para participar en las decisiones de los barrios de la ciudad ha llegado a su fin. A partir de ahora el que no participa es porque no quiere. El joven equipo de la alcaldesa Manuela Carmena ha tomado las riendas para poner en marcha las Consultas Ciudadanas, un mecanismo por el que el ciudadano podrá intervenir en la cosa pública, tomando como modelo los refrendos suizos. De la opacidad vamos a pasar al edén democrático, según dicen en Ahora Madrid, el partido instrumental que gobierna el Ayuntamiento.

La Participación Ciudadana será prioritaria para Carmena

Las decisiones serán tomadas por las personas y refrendadas por el equipo de gobierno. Todo ello canalizado a través de la concejalía de Participación Ciudadana, cuyo titular es Pablo Soto, quien tiene previsto abrir un portal de debate para hacer transparente o visualizar el palacio de Cibeles, sede del Consistorio, sin necesidad de acudir al centro del la ciudad, cada uno desde el sillón de su propia casa.

Las consultas precisarán de un número de firmas para que sean vinculantes, en torno a las 50.000 y se realizarán a través de un formulario municipal. La iniciativa inicial del área de Participación no es incompatible con el Consejo Territorial Ciudadano, un mecanismo inventado en la era de Gallardón y que desde el principio quedó obsoleto por la falta de resultados prácticos.

Después Botella siguió con el guión pero las asociaciones de vecinos y los propios ciudadanos se hartaron del ninguneo y tiraron la toalla. Carmena y su gobierno quieren modificar el Reglamento de Participación Ciudadana, pero antes habrá que aprobarlo en Pleno y tendrán que contar con el beneplácito de los socialistas.

Hasta ahora las consultas desde el Ayuntamiento han sido muy escasas y los dirigentes políticos han tomado decisiones acertadas o equivocadas a espaldas de los ciudadanos o contando con la FRAVM; había escasa voluntad política y todo se dejaba en manos de los técnicos profesionales. Ahora, por ejemplo, se decidirá si es necesario un carril bici, un centro cultural o un alcorque en una vía pública, por poner unos ejemplos, sin necesidad de tirar el dinero público pagado por todos.

El partido de Carmena, Ahora Madrid, es consciente de que gobierna para tres millones largos de ciudadanos que están acostumbrados a decidir muy poco y el proceso llevará tiempo. Lo cierto es que los técnicos por muy profesionales que sean no tienen por qué conocer los problemas y necesidades de cada rincón de un barrio, algo constatado a lo largo de las dos últimas décadas. Ahora se va a priorizar y se darán a conocer los contratos y las licencias de las empresas adjudicatarias.

De momento y sin salir de nuestro distrito es posible que nos pregunten por el futuro uso del Centro de Deportes Acuático, el palacete de la Quinta de los Molinos, el carril bici a su paso por La Peineta y accesos a la misma o por los contratos de obras. Quizá hasta podamos solicitar mayores presupuestos para las fiestas de nuestros barrios, siempre que la deuda heredada lo permita. Tiempo al tiempo.

 

Leer más