Fiel a su cita con el mes de Junio (del 2 al 11) vuelve la 5ª Ruta de las Tapas y Tiendas (RTT) de San Blas-Canillejas, un evento gastronómico para disfrutar con los mejores bocados en miniaturas de la cocina española. La RTT se ha convertido en uno de los exponentes más ricos, variados y sabrosos del Este de Madrid, consolidando a los participantes y otorgando oportunidades a nuevos restauradores que no quieren perderse la oportunidad de mostrar su creatividad en los fogones.
Ha pasado un lustro y parece que fue ayer cuando las Asociación de Autónomos, Comerciantes, Emprendedores y Hostelería de San Blas-Canillejas (ACEH) decidió poner en marcha e impulsar un evento gastronómico para dar a conocer esos pequeños placeres que nos llevamos a la boca, pero agrupados en una ruta con mapa de localización fácil de usar y para dar a conocer los locales al gran público presentando a los protagonistas de las cocinas.
Desde entonces la Ruta ha crecido en nombre, prestigio y número de clientes que han disfrutado de los platos que preparan los restauradores, muchos de ellos parecidos a los de nuestras madres y abuelas, con las mismas recetas reflejadas en las cartas de los bares, cafeterías y restaurantes que forman parte de la Ruta de las Tapas.
Creatividad y propuestas sugerentes
El número de locales en los que paladear estas exquisiteces en miniaturase eleva en esta 5ª edición a 44, además de 21 tiendas que también ofrecen sus productos y ofertas acompañando a la hostelería. La selección de esta edición es más que recomendable y sorprenderá a los ruteros más exigentes. La RTT de San Blas-Canillejas reúne las propuestas más sugerentes para disfrutar con la creatividad de la mejor cocina mediterránea española y también internacional, con propuestas de México, Portugal o Italia.
Del 2 al 11 de Junio los clientes podrán saborear y degustar las tapas, pero también votar a través de www.rutadelastapas.com o descargando la App y participar en estupendos premios, como un crucero para dos personas por el Mediterráneo organizado por Pullmantur y más de 1.000 euros en premios como cajas de fruta, cheques regalo, databox, una TV LCD digital 42, además de beneficiarse de los estupendos descuentos y ofertas atractivas que durante la ruta ponen los profesionales de las Tiendas que participan.
Como en ediciones anteriores el colaborador principal será la cervecera Mahou-San Miguel, además de los patrocinadores oficiales Makro, Pullmantur, Nautalia, Lumenaria y V. Segura. La representación institucional corresponde a las Direcciones Generales de Comercio de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid, además de la Junta de Distrito de San Blas-Canillejas.
El jurado profesional ya está preparado con periodistas de los medios gastronómicos especializados como Mar Romero, Begoña Tormo, Alexandra Sumasi, Susana Gómez, Laura Grani, Esther Sobrino, Luis Miguel Martín y Ángel Mata, entre otros. El jurado popular votará también por sus platos preferidos que no tienen porqué coincidir con los profesionales.
5ª Ruta de las Tapas y Tiendas de San Blas-Canillejas
Presentación:
Día 1 de Junio de 2017 a las 19 horas en el Hotel Meliá Avenida de América
Calle de Juan Ignacio Luca de Tena, 36. Madrid
Proyecto de urbanizacion exterior de La Peineta – pdf (4,6 MB)
En la Mesa de Movilidad de los Foros Locales se ha presentado recientemente el proyecto de urbanización exterior a los accesos a la parcela del estadio Wanda Metropolitano que realizará FFC, la empresa que también construye el propio estadio del Atlético de Madrid.
El proyecto de dotación de aparcamientos para la puesta en uso del estadio es una de las obras clave, basado en criterios de sostenibilidad y accesibilidad universal. En este sentido los pavimentos de las aceras serán de colores claros, se implantarán sistemas de drenaje urbano sostenible con iluminación LEDs y sombreamiento en viarios y aparcamientos. Otro punto importante es la gestión local de tierras, con su correspondiente estudio de sedimentación y arrastres.
Visita ATM Wanda Metropolitano
Los presupuestos de FCC para todos los accesos del Wanda Metropolitano se elevan a 25.104.964,49 euros con un plazo de ejecución seis meses. El presupuesto desgranado corresponde al movimiento de tierras y pavimentación 18.929.638, 86 euros, abastecimiento AP 748.787,40 euros, saneamiento 3.278.359,43 euros, agua regenerada 102.267,81 euros, servicios no municipales 466.197,56 euros, alumbrado público 868.356,40 euros y gestión de residuos y erosión 711.356,98 euros.
Viales, aparcamientos e iluminación
En cuanto al proyecto de ejecución de la dotación de aparcamientos para puesta en uso del estadio se incluyen cinco partidas con un presupuesto de 7.007.581,61 euros: aparcamiento 2b (3.659.609,91), aparcamiento 2c (1.094.959,67), aparcamiento 2d (2.096.869,47) y seguridad y salud (156.142,50).
Para los viales se destinan 338,46 metros para prensa, 1.161,21 metros para la policía, una zona para 125 autobuses y otra para 23. Además de 36 paradas de taxi.
En la iluminación se ha previsto una potencia instalada en los aparcamientos (102 unidades) y viarios (285 unidades) de 18,40 kW con luces LED y un ahorro del 40% frente a luminarias tradicionales. El Balasto electrónico es regulable y permite disminuir la energía consumida punto a punto en determinadas horas. Por último se establece la unidad telegestión modular: CPU – GPRS conexión centro control de todo el alumbrado en el entorno del Wanda Metropolitano.
Persiguiendo un modelo de ciudad más humano la Mesa del Foro Local de La Peineta (ahora Wanda Metropolitano) presentó en el Pleno municipal del distrito un proyecto bien elaborado para construir dos pasarelas de comunicación sobre la M-40, para unir los distritos de San Blas-Canillejas y Vicálvaro.
El Plan de Movilidad en el entorno del Wanda Metropolitano es ambicioso, pero tiene que peatonalizar construyendo pasarelas que unan los barrios de nuestra ciudad y poniendo aparcamientos disuasorios porque es una oportunidad histórica que no podemos desaprovechar.
La Mesa propone dos pasarelas peatonales, una al final de la Avenida de Arcentales junto a la M-201 y M-40 con dirección a Coslada y otra desde la Avenida de Canillejas a Vicálvaro, también sobre la M-40. Los ponentes destacaron la necesidad de unir los dos distritos para acercar a los estudiantes a la universidad de Vicálvaro, en bicicleta o andando.
Los vocales de Ahora Madrid destacaron el interés del estudio para mejorar la accesibilidad en el entorno del Wanda, pero indicaron que no es competencia del distrito. A los de Ciudadanos también les pareció muy bien y dijeron que se podía incluir en las obras previstas. Los socialistas recordaron que al otro lado de la M-40 no hay nada y que la ubicación prevista para la pasarela número dos ya está cubierta.
Los populares indicaron que “tendrían que comunicarse las pasarelas con otro carril bici, la número dos ya comunica con la Cuña Verde de Vicálvaro, pero no es descabellado estudiar el entorno del Wanda”. La propuesta se aprobó por unanimidad.
Plan de Movilidad para Rejas
La Mesa de Movilidad solicitó asimismo un Plan de Movilidad para el barrio de Rejas que incluya la prolongación de la Línea 2 del Metro, la apertura de la estación mal llamada de O’Donnell, otra línea de la EMT, la apertura de otra boca de Metro en Canillejas y accesos ciclistas.
Carmen Salamanca, presidenta de la Mesa, recordó el atasco permanente en la zona de Rejas y Canillejas. “La calle Alcalá es un agujero negro, no vemos solución a las propuestas presentadas que atañen a las tres administraciones. La Línea 77 está saturada y tardamos una hora para llegar a cualquier sitio porque, entre otras cosas, la rotonda sobre al A-2 en Canillejas no soporta más tráfico. La línea 2 del metro debería llegar hasta Plenilunio”. Salamanca aseguró que “todo está en manos del PP el partido que gobierna en la Comunidad y el único que puede traer todas las infraestructuras necesarias”.
Los vocales de Ahora Madrid calificaron de “pelotazo el PP la construcción del entorno de Plenilunio, con viviendas en medio de la nada, igual que los pisos turísticos, ya veremos si conseguimos algo en 2025 porque lo único que han hecho es llevarse el dinero. Es una pena construir barrios sin control ninguno”. La proposición se aprobó por unanimidad de los cuatro grupos políticos.
San Blas-Canillejas es un distrito descaradamente flamenco, un género que llena siempre el auditorio del Centro Cultural Antonio Machado (400 butacas). En esta ocasión el espectáculo lo puso el grupo Algarabía, un grupo de personas que no gritan, sino que bailan al mismo tiempo como los ángeles todos los palos jondos y que acaban rematando en una fiesta de bulerías con el público puesto en pie y entusiasmado.
El grupo de flamenco Algarabía es desde hace unos años un clásico de los centros culturales de nuestra ciudad, un espectáculo de danza española y flamenco que recorre los palos más jondos, como la seguidilla y el martinete. Suavecito o despacito, a la moda, comienza el espectáculo pero va subiendo de intensidad hasta que la algarabía remata la fiesta por bulerías.
Al frente de Algarabía está sus directora Encarna Botía, profesora y alma Mater de un grupo de bailarinas (18), una perteneciente al Ballet Nacional y otra a la compañía de Luisillo que aportan entrega y profesionalidad.
Todo empezó en el Centro Cultural Buenavista en Diego de León, donde la compañía empezó con sus primeros palos del cante flamenco, después entró en la programación anual de Madrid Activa (área de Las Letras del ayuntamiento), pero desde hace un par de años ya no les llaman y son ellos mismos los que piden paso en los centros culturales como Santa Eugenia, Torito, Buenavista, Remonta, Nicolás Salmerón, Moncloa o el centro penitenciario de Navalcarnero.
[slideshow_deploy id=’3838′]
“Nuestro objetivo es bailar flamenco”
“La experiencia es que siempre llenamos los auditorios, la gente quiere vernos y disfruta con este tipo de espectáculos. Lo de Madrid Activa ya es pasado y llevamos velocidad de crucero, enviamos cartas a los directores de los centros culturales (por amor al arte) y hemos creado una red porque nuestro objetivo es bailar y estamos trabajando con proyectos de mayor envergadura, en poco tiempo bailaremos en Frankfurt”, explica Encarna.
En Algarabía los y las bailarinas forman un grupo heterogéneo de profesionales como profesores de IES, ingenieros, funcionarios o universitarios, todos implicados en el proyecto. Las coreografías corren a cargo de Encarna y vestuario es de Gladys, dos patas de una mesa muy importantes para el desarrollo del espectáculo.
“Empezamos siempre el espectáculo en plan suave con los palos más jondos: martinete, seguidilla, farruca, revolera (con la música de la película de Blancanieves) y el concierto de Aranjuez (clásico español) un guiño porque es nuestro y solo tenemos este estilo de danza aquí en España y no queremos que se pierda. En la segunda parte tocamos los palos festeros: alegrías, tangos, bulerías y también las sevillanas, coreografiadas a mi manera con un toque flamenco que la gente agradece”, subraya Encarna.
La directora de Algarabía se gana la vida como profesora enseñando a bailar sevillanas a sus alumnos e intenta a acercar el espectáculo a la danza con palos y sevillanas. “Hay que acercar el flamenco a la gente joven, en mi compañía cuento con niñas desde que tenían cuatro años y es un lujo que les siga interesando el arte del flamenco”, finaliza.
Algarabía trabaja y ensaya en A bailar Madrid, calle Azcona, 44. Metros Diego de León y Ventas. www.abailarmadrid.com
Íñigo Errejón, diputado y secretario de Análisis Estratégico y Cambio Político de Podemos participó junto a la concejala presidenta de San Blas-Canillejas,Marta Gómez, en la jornada municipalista El Madrid que queremos en el Círculo de la formación morada en la calle Castillo de Uclés.
Marta Gómez abrió la jornada en la campa habilitada en el barrio de Simancas y lugar de encuentro ya habitual desde hace dos años de los simpatizantes de la formación morada en el distrito de San Blas-Canillejas. “Hace dos años que entramos en el Ayuntamiento y entonces nos parecía impensable, pero gracias a todos vosotros lo hemos conseguido y es el momento de rendir cuentas, esto es lo más importante. Estamos sembrando semillas y hemos hecho muchas cosas aunque aún quedan otras por hacer. El objetivo es revalidar el gobierno en el Ayuntamiento y conseguir el de la Comunidad y el del Estado”, comenzó diciendo en su discurso.
Valoró el esfuerzo en Servicios Sociales con un 39% más de presupuesto en Emergencia Social y los convenios con la Comunidad en ayudas de comedor en los colegios públicos. Igual con los supermercados del distrito, “la gente está notando los cambios”. La edil de Ahora Madrid repasó la situación de la Vivienda, “era dramática con gente desahuciada sin recibir ninguna ayuda pública; lo de la EMV era una vergüenza porque lo estaban robando de los servicios públicos para financiar las campañas electorales del PP y ahora hemos cambiado el Reglamento para que no ocurra nunca más”.
Reequilibrio y Participación
“No podemos admitir las desigualdades entre barrios de un mismo distrito y por eso hemos potenciado los Fondos de Reequilibrio Territorial (FRT) para defender los derechos de todas las personas. También hemos cambiado las escuelas infantiles, un negocio en manos de unas pocas empresas, ahora hemos conseguido que sean de titularidad municipal siguiendo un modelo social”, explicó Gómez.
La participación ciudadana, una de las mayores preocupaciones de Ahora Madrid, también fue desgranada por la presidenta del distrito. “Que la ciudadanía participara en los público era difícil, pero las juntas de distrito son la puerta de las instituciones con los Foros Locales, la apertura de los plenos o los presupuestos participativos; nuestro principal objetivo es la participación y mejorar el espíritu del 15-M que se materialice en la entrada de las instituciones”.
Felicitó a Inés Sabanés, delegada de Medio Ambiente, “por ser una persona valiente y asumir un coste personal que vamos a agradecer en el futuro en una ciudad para vivir sin contaminación. Ha tomado medidas impopulares para garantizar la calidad de vida de todos los madrileños”.
Finalmente la presidenta del distrito aseguró que “hemos echado del ayuntamiento a los populares que gestionaban muy mal, robaban y socializaban las deudas. Estamos amortizando deuda, aunque no era nuestro objetivo, y a pesar de que Montoro nos bloquee el gasto. Tenemos que echar a esta gente de la Comunidad y del Estado”.
Errejón: “Hemos recuperado el orgullo de ser madrileños”
El diputado Íñigo Errejón, recordaba que era la cuarta vez que venía al círculo de San Blas-Canillejas. “Vengo a cargar las pilas y siento el cariño de este distrito donde hemos conseguido llevar el bus directo al Ramón y Cajal, lo pequeño es importante y hacemos políticas para todos aunque no nos hayan votado y esa línea de bus ya nunca la van a retirar”.
Reconoció que “en estos dos años hemos cometido errores, pero gestionamos mejor que ellos. Estamos orgullosos de ser madrileños cuando salimos de la ciudad, gobernamos mejor y con más respeto a lo público, apegados a los problemas de la gente y con las metas más elevadas”.
Errejón apostó por el ayuntamiento del cambio. “Tenemos que revalidar el Consistorio, no estamos de paso, el PP cree que la casa es suya con una concepción patrimonial de las instituciones y por eso se comportan con soberbia. La ciudad de Tierno se convirtió en individualista y han tardado 25 años en cambiar el modelo. Nosotros vamos a exigir a los compañeros formar y alistar a 100.000 concejales para conseguir una ciudad diferente”.
En cuanto a la política nacional, el diputado de la formación morada acusó a Rajoy y Montoro de asfixiar a los ayuntamientos del cambio. “Pretenden desmoralizarnos y que nos resignemos, pero tenemos a Manuela y Ada como ejemplo y por eso se ensañan, no vamos a resignarnos, no vamos a tirar la toalla ante el acoso sistemático a nuestros ayuntamientos, hacemos políticas públicas y hemos puesto las cuentas en orden”.
En cuanto al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, dijo que “se ha erigido en la principal oposición a nuestros ayuntamientos, los intenta asfixiar, nos tienen miedo porque hemos demostrado que los del PP son unos sinvergüenzas, no les necesitamos y funcionamos mejor que ellos, unos privilegiados ricos que han decidido ponerse por encima de las instituciones”.
También repartió críticas a la presidenta madrileña. “El fuego amigo al que aludía Cristina Cifuentes es el enfrentamiento entre bandas mafiosas, pero España es un país maduro democráticamente y la ciudadanía tiene más respeto que los que nos gobiernan. Los del PP no puede hacer proyectos de futuro porque no saben dónde estarán mañana, posiblemente en Soto del Real o aforados en las instituciones para no ir a la cárcel, simplemente están comprando tiempo”.
Errejón finalizó apostando por los dos próximos años. “El ejemplo de los ayuntamientos del cambio va a marcar al gobierno de Rajoy, hay que hacerle un cerco para 2019, manteniendo ayuntamientos y conquistando otros, además de la Comunidad de Madrid para poder gestionar y cambiar la sanidad o la educación pública. No podemos dejar solas a las ciudades del cambio porque en 2020 el gobierno será nuestro y pondremos orden en las instituciones para conquistar la soberanía que nos han robado”.
José Rodríguez Vacas (40) es el nuevo oficial de Policía Municipal en San Blas-Canillejas. Licenciado en Derecho, domina las ramas de Penal y Civil y ha sido opositor a la judicatura, además de presentar un currículo como jefe de seguridad envidiable para su edad. Hasta 2015 ejerció de Cabo en Alcalá de Henares hasta que aprobó las oposiciones en Madrid.
PREGUNTA.- ¿Cómo se ha encontrado el distrito de San Blas-Canillejas?
RESPUESTA.- No está nada mal, tiene un potencial grande en seguridad y hemos creado un grupo de seis agentes de paisano (un cabo y cinco policías) sin uniforme, que están trabajando muy bien. En este 2017 hemos realizado 18 detenciones y 16 investigaciones abiertas sobre todo en detección de drogas y violencia de género, también estamos mejorando mucho en falsificación de antidepresivos que utilizan los toxicómanos del distrito. El método es robar en farmacias forzando las puertas de locales con las tapas de alcantarilla.
P.- ¿Cuáles son las principales quejas de los vecinos?
R.- Las Asociaciones de Vecinos con las que ya me he reunido, igual que los partidos políticos, inciden en la infancia con las charlas de los agentes tutores en los colegios y la situación de los mayores. En este sentido el control de la seguridad bancaria es principal, sobre todo con los cogoteros, la mayoría extranjeros, que están vigilando a nuestros mayores los finales y principios de cada mes cuando van a cobrar la pensión atacándoles por la espalda. También hay quejas de las pistas deportivas elementales, como las de la calle Helsinki, donde se alquilan las canchas, se venden productos comestibles o se juegan apuestas. También las peleas en la piscina del polideportivo municipal, donde hemos metido agentes uniformados para disuadir en tres turnos diarios.
José Rodríguez Vacas posando en la UIP con el Wanda Metropolitano a su espalda.
P.- La venta ambulante ilegal sigue campando a sus anchas.
R.- En los mercadillos de los martes en San Román del Valle siempre estamos pendientes de la venta ilegal y hemos ampliado el número de agentes. En la calle Boltaña de Canillejas también se ponen en las aceras ocupando espacios públicos y poniendo en peligro a los viandantes, requisamos el género aplicando la ley.
P.- ¿Cómo funciona la Oficina de Atención al Ciudadano (OAC) y Agentes Tutores?
R.- Sin duda trabaja y funciona muy bien. Hemos hecho cambios en los turnos de tarde y son el corazón de la Unidad Integral de Policía (UIP). Presentan informes, valoraciones o estudios y ellos mismos hacen los seguimientos resolviendo y quitando trabajo a los patrullas. También tienen presencia semanal en otros distritos, todo pasa por ellos con un trabajo de calidad y centralizado. Igualmente tengo que valorar a los Agentes Tutores (8) con charlas en colegios y asociaciones de padres o menores. Finalmente elevan los informes a los Servicios Sociales municipales o en su caso a la Fiscalía de Menores.
P.- ¿Contento con el número de agentes y el edificio de la UIP?
R.-Podrían ser más, pero estoy súper contento con ellos, son gente implicada y comprometida. Contamos con 176 agentes en tres turnos y cuando venga el Atlético u otros eventos vendrán más refuerzos del resto de la ciudad. Tenemos policías caminando o de Barrio, se están expandiendo con estas patrullas a pie. En cuanto al edificio (provisional) que alberga la UIP tiene una vigencia hasta 2018 y nos tendremos que trasladar a otra ubicación, además no es buena al estar tan cerca del estadio, es un poco conflictivo.
P.- El tráfico es otra de las cuestiones importantes.
R.-La concentración y saturación del tráfico se localiza en puntos como la Avenida de Canillejas a Vicálvaro y calle Alcalá, con la entrada y sobre todo salida de los colegios. Es difícil evitar accidentes, pero intentamos concienciar a la ciudadanía, además existen controles de seguridad para alcohol y estupefacientes. El tráfico y los controles son también específicos en la Avenida de Arcentales, entorno del Centro Comercial Plenilunio y Centro Comercial Las Rosas, calle Aquitania, etc.
El estadio Wanda Metropolitano, el nuevo hogar del Club Atlético de Madrid.
P.- ¿En qué situación está la movilidad entorno al Wanda Metropolitano?
R.- Tenemos reuniones mensuales con partidos políticos, Junta de Distrito, Asociaciones Vecinales y Atlético de Madrid. La verdad es que de momento no sabemos nada de los planes de movilidad, igual la Policía Nacional, bomberos y Samur. Los planos de acceso al estadio están todos los días cambiándolos y lo único cierto es que vendrán 68.000 espectadores y que la mayoría no van a renunciar al coche privado. Sólo hay previstas 4.000 plazas de vehículos dentro del estadio y la información es escasa sobre el proyecto de movilidad definitivo.
P.- ¿Ha presentado propuestas de movilidad?
R.- He presentado cinco propuestas de accesibilidad, como abrir la Avenida de Arcentales los días de partidos y me han dicho que es innegociable. La responsabilidad de movilidad es del Ayuntamiento de Madrid y cuando empiece la liga habrá cortes, nos ponemos en lo peor porque no vemos todavía ninguna obra en accesos o viales. La única es un ramal desde la M-40 en sentido entrada a la Avenida de Luis Aragonés. El problema principal está en las salidas del estadio en media hora, las entradas serán más escalonadas. Otra de las ideas que presenté fue habilitar una parcela para más de 10.000 coches al otro lado de la M-40, pero también me han dicho que no se puede hacer. Tendría que haber una Mesa Técnica, pero nada de nada hasta el momento. Lo positivo es que el Atlético está muy predispuesto a colaborar, se ha comprometido y además está gastando mucho dinero en la vialidad interna.
Los principales argumentos esgrimidos por los vecinos de Rejas que se oponen al proyecto Artefacto no pasan, según afirman, por negar el derecho a la vivienda social o pública recogida en la Constitución española ni en que se construyan pisos para jóvenes o mujeres en situación de vulnerabilidad. El problema, aseguran, es que no se han construido los equipamientos públicos necesarios y que las partidas de los Fondos de Reequilibrio Territorial (FRT) son prioritarias para las dotaciones de un barrio “abandonado por las administraciones”.
En este sentido ya se ha constituido la Mesa del Artefacto de los Foros Locales, aunque los vecinos tampoco están de acuerdo en que se celebren en el Centro Cultural Buero Vallejo y exigen reuniones en el Centro Cultural López Vázquez de Fin de Semana (Rejas), donde ya se presentó el anteproyecto por los propios arquitectos, aunque algunos siguen desconociendo los planos.
Centro Cultural López Vázquez
“El anteproyecto es revisable y revisado, queremos tener en cuenta la opinión de los vecinos, no nos basamos en el anteproyecto, sino en cómo continuar”, explicó Marta Gómez, concejala presidenta del distrito. Y aclaró que “los FRT son de todo el distrito, debatidos por todos, igual que la parcela destinada para el ARTEfacto en la calle Deyanira, con uso dotacional para viviendas, no es zona verde. Estamos de acuerdo en hacer todo tipo de equipamientos que sean realizables y no seguimos con el anteproyecto”, dijo en el último Pleno municipal.
Con estas premisas se convocó a los vecinos a la Mesa de Artefacto en los Foros Locales, una de las más numerosas, donde se establecieron las funciones con buenas prácticas, métodos de trabajo y objetivos a medio y largo plazo.
[slideshow_deploy id=’3804′]
Los vecinos solicitan iguales servicios
Los vecinos de Rejas se quejaron de la falta de infraestructuras y reiteran las quejas. “No tenemos de nada, muchas carencias y el problema del ARTEfacto nos ha caído a nosotros pero tenemos muchas necesidades diferentes a otros barrios del distrito de San Blas-Canillejas. ¿Qué puede aportar un ARTEfacto a nuestro barrio y a quién van a dedicar las viviendas?”, se preguntaban.
“Solicitamos los mismos servicios que el resto de los barrios del distrito. Los FRT son para necesidades sociales y Rejas no necesita vivienda pública, reivindicamos transporte, centros educativos o deportivos y no tenemos datos del ARTEfacto”, esgrimen los vecinos. Además critican la famosa encuesta donde, “según dicen, entrevistaron a seis residentes con un coste de 18.000 euros. Ahora tenemos que juntar 27.000 firmas para revocar el ARTEfacto”.
Otro de los vecinos de Rejas opinaba que los FRT se deben utilizar para “igualarnos con la Alameda de Osuna (Barajas), el reequilibrio se basa en eso, aunque no estoy en contra de la vivienda social. Nadie está en contra de la vivienda pública y el ARTEfacto es un gueto en un barrio sin infraestructuras. ¿Cuánto va a costar a las arcas de los madrileños? Hemos reunido 5.000 firmas entre los vecinos de Hortaleza y San Blas-Canillejas para revocar este proyecto y solucionar el problema. Nos gustaría más que construyera en la parcela una comisaría de policía ante el aumento de inseguridad y delincuencia que soportamos; queremos vivir en un barrio seguro y eso es lo primero”.
Sin embargo las afirmaciones de algunos vecinos son inexactas. El Ayuntamiento bajo los mandatos del PP, sí ha invertido muchos millones de euros del erario público en equipamientos en Rejas en los últimos años desmintiendo en parte a los vecinos, otra cosa es que a los representantes del partido conservador no parece interesarles defender su anterior gestión, quizá con el objetivo de arañar votos de un colectivo molesto con la decisión del Consistorio.
Inversiones en el barrio de Rejas
Ejemplos de dotaciones en Rejas en los últimos diez años: Centro Cultural José Luis López Vázquez, Centro de Salud Las Mercedes, dos escuelas de Educación Infantil (Las Mercedes y Las Leandras);
Escuela Infantil Las Leandras
Escuela Infantil Las Mercedes
en Medio Ambiente recuperación del Parque del Arroyo de la Reja, reforestación del Cerro de la Mesa e instalación de juegos infantiles, entre otras actuaciones, además del polideportivo Fabián Roncero, Centro de Mayores y Centro Cultural Ciudad Pegaso, que también pertenecen a Rejas. Todos los equipamientos se consiguieron con trabajo y esfuerzo durante años del asociacionismo, con proposiciones de vecinos que ahora no tienen protagonismo en los nuevos desarrollos urbanísticos.
El parque del Arroyo de la Reja
“Costó mucho esfuerzo traer la prolongación de la L-77 donde no había nada, han construido de forma expansiva, sin control, y quieren seguir metiendo más pisos y personal”, decía Salvador.
Otra de las personas involucradas en el movimiento ciudadano es Manuel Calzada, de la Ciudad Pegaso. “Llevo más de 30 años solicitando dotaciones para esta parte del distrito y casi todo Pegaso es vivienda social, incluso en Fin de Semana se construyeron 78 viviendas unifamiliares y nunca hubo problemas, es un tema de oportunidad porque en Pegaso la EMV ha realojado a familias de etnia gitana. El barrio de Rejas está estrangulado por las tres administraciones que nos ha dado de lado, estamos encerrados y el problema es la saturación de Centros Comerciales”.
La vivienda pública es necesaria
Carmen, también de Ciudad Pegaso, recordaba que “la vivienda pública es para gente con necesidades, ejemplo son los jóvenes o mujeres maltratadas. Sí hay necesidad de vivienda pública, además de los problemas de movilidad o la construcción de una IES, pero la construcción de una ARTEfacto no quiere decir que no se puedan hacer otras infraestructuras necesarias”.
En el mismo sentido se manifestaba Marisa. “Me parece muy interesante que el debate en defensa de la vivienda pública esté superado en esta mesa. Existen más de 15.000 peticiones de vivienda pública y la EMV solo dispone de 4.500, hay una carencia absoluta, es un foco de exclusión y el ARTEfacto de Rejas no deja de ser vivienda pública”.
Según todos los estudios realizados, tanto por los técnicos de las administraciones como por los vecinos de la zona, sería necesario la construcción de un IES (Instituto de Enseñanza Secundaria), la apertura de la estación de O´Donnell para dar cobertura a la zona comercial y Wanda Metropolitano, otra línea de bus o reforzar aún más la L-77, un nuevo colegio de Educación Primaria, prolongar la Línea 2 del Metro hasta Rejas y construir viviendas públicas.
De cualquier forma afirmar que Rejas (Fin de Semana, Ciudad Pegaso y Las Mercedes) carece de todo y que no se ha hecho absolutamente nada en más de 15 años implica desconocimiento de algunos residentes y argumentos más que cuestionables.
Lo positivo es que hay ganas de trabajar para solucionar los temas pendientes y que la Mesa de Artefacto puede servir de trampolín para reivindicar todo lo necesario para un barrio emergente residencial, comercial e industrial que está a la vanguardia del distrito de San Blas-Canillejas.
El grupo municipal de Ciudadanos en San Blas-Canillejas ha propuesto construir un PAR (Programa Aparcamiento para Residentes) en la parcela municipal ubicada entre las calles San Mariano, Alcalá y Nicolasa Gómez de Canillejas. El objetivo es doble: solucionar los problemas de aparcamiento de una zona muy congestionada y dotar en superficie de unas pistas deportivas modernas de las que carece el barrio de Canillejas.
Desde la década de los años 90, cuando el ex concejal popular Isaac Ramos consiguió municipalizar la parcela, que hasta entonces había pertenecido a María Sevilla Diago, se propuso un PAR para residentes y comerciantes de la zona del eje comercial más importante del distrito. Se consiguió construir el actual Centro de Salud, pero el proyecto incluía construir también el citado parking subterráneo en dos plantas y equipamientos deportivos en superficie, el uso que actualmente tiene la parcela en plena calle de Alcalá, muy cerca del metro y quinta de Torre Arias.
Los vocales vecinos de Ciudadanos han traído al Pleno Municipal el proyecto que llevan pidiendo comerciantes y vecinos desde hace un cuarto de siglo, pero sin respuesta municipal. La parcela actualmente está catalogada para uso deportivo básico, pero cuenta un aparcamiento transitorio gratuito que no está regulado y una pista de baloncesto en desuso, muy deteriorada y abandonada.
[slideshow_deploy id=’3765′]
357 plazas de aparcamiento y cubierta deportiva
En este sentido los vocales de Ahora Madrid recordaron que según el PGOUM y previo informe de los Servicios Técnicos de Vías Públicas, la zona es verde o deportiva en superficie. La propuesta ha sido estudiada y existe un anteproyecto en curso que contempla 357 plazas de aparcamiento y la cubierta destinada para deportivo básico y está pendiente de adjudicación.
El Grupo Popular, que ha gobernado el distrito durante 24 años, tenía un proyecto sobre la mesa para construir además seis pistas de pádel en la superficie, pero la llegada de la crisis económica y la falta de implicación de los comerciantes de la zona, según dicen los del PP, paralizó el proyecto. Ahora se preguntan si este anteproyecto actual es nuevo o es el que ya estaba redactado en el mandato 2003-2007.
“Se hizo un estudio de viabilidad, pero no había suficiente demanda de plazas y los comerciantes tampoco se pusieron de acuerdo en la gestión”, justificó el portavoz popular. A los socialistas les pareció buena la propuesta de la formación naranja. “El parking subterráneo se aprobó hace mucho tiempo y hay que dar cobertura al anteproyecto y ponerlo en marcha”.
Los vocales vecinos de Ciudadanos insistieron en que los comerciantes necesitan un aparcamiento por la saturación del eje de Boltaña, Alcalá y San Mariano. Además los vecinos de Canillejas no tienen una sola pista deportiva acorde con el siglo XXI. La propuesta fue aprobada por la mayoría de los tres grupos de la oposición y con el voto en contra de Ahora Madrid.
Tras dos años de informes, pelas entre las áreas municipales, dimes y diretes, la Quinta de Canillejas, también llamada de Torre Arias, ya cuenta con un nuevo Plan Especial de Protección que ha sido presentado en el Centro Cultural Buero Vallejo, el más cercano a la singular Quinta de recreo de la aristocracia y que hoy pueden disfrutar, aunque en estado de obras, todos los madrileños. En el acto estuvieron presentes Marta Gómez, concejala presidenta de San Blas-Canillejas; Antonio Díaz, subdirector general de Planeamiento Urbanístico y Santiago Soria, subdirector general de Parques y Viveros.
[slideshow_deploy id=’3649′]
Santiago Soria, Marta Gómez, Antonio Díaz
El auditorio del Buero Vallejo no se llenó para ver la presentación del Plan Especial de Protección de la Quinta de Canillejas o Torre Arias tan demandado por los eco-patrimonialistas, pero la calidad de los presentes superó con creces la cantidad. Entre los presentes miembros de la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA), los que más han trabajado para proteger este legado verde y cultural y cuyo trabajo fue reconocido y aplaudido por la concejala presidenta Marta Gómez.
“El proceso de recuperación de la Quinta ha recogido las demandas de la PQTA y de los vecinos en general, que han hecho un esfuerzo reivindicando y trabajando para presentar ahora un Plan Especial inédito tras el infame Plan de anteriores corporaciones que fue demandado y acabó en los juzgados. El nivel de protección es muy alto en edificios y jardines y este Plan garantiza que todo sea público para que en el futuro sea social, agropecuario y ecológico. Es un momento importante y feliz y he luchado para que se cumpla”.
Santiago Soria, subdirector general de Parques y Viveros del Ayuntamiento de Madrid explicó la necesidad de un Plan Especial para la Quinta de Canillejas o Torre Arias y repasó la historia de la finca aristocrática de la Carretera de Aragón, hoy calle Alcalá.
“Torre Arias representa la Historia de la jardinería en Madrid durante cinco siglos y era precisamente la nobleza la que practicaba la jardinería. La Quinta ha llegado hasta nuestros días prácticamente sin modificaciones hasta el siglo XX, solo Inglaterra cuenta con espacios de este tipo. Torre Arias representa el poder máximo de la monarquía española a finales del siglo XVI con el primer Conde de Villamor, que fue a Perú donde hizo dinero y el Rey le regala al indiano estas tierras hacia 1580 construyendo un palacete sobre la loma, torreado, con un jardín clásico alrededor siguiendo el modelo de Felipe II con una casa de 26×26 y un patio de 13×13 que fue la estructura principal, inalterable a lo largo de los siglos”.
Soria desgranó la historia de Torre Arias de manera didáctica y amena. “La Casa de Aguilar compró la finca después y la parte agrícola y el jardín competían con el palacete hasta 1741 que la compra Bibiana Pérez de Guzmán el Bueno, la abuela de Josefa de Pimentel, que construye El Capricho ligando las dos mejores fincas de los Osuna. El Capricho está restaurado y Torre Arias está en bruto, pero es una joya. Lo primero es protegerla con el futuro Plan Director y las obras necesarias para recuperar su esplendor botánico, agrícola, forestal y ganadero para transmitir el legado a las nuevas generaciones”.
Antonio Díaz, subdirector de Desarrollo Urbano Sostenible, recordó que “el Plan Especial lleva más de un año retrasado en un periodo ambicioso, pero no tenemos capacidad, somos interlocutores con Hacienda, que ha invertido en un plan de emergencia para que los edificios no entren en estado de ruina. Nos hemos enfadado con todos”, reconoció.
Una Quinta indivisible e histórica
El responsable de Urbanismo comenzó diciendo que el área se fijó en los planos de la Quinta del último medio siglo para ver la evolución. “Lo primero que hay que decir es que es un parque público protegido con valor histórico 1, pero no tenía ningún edificio protegido y era necesaria una apertura al público, abierto por obras, aunque a los profesionales no les gusta tener público alrededor, pero al final lo entendieron”. Díaz aseguró que “la Quinta es una sola, no se puede dividir, es zona verde equipada con edificios con protección de patrimonio histórico y edificios menores”.
La cuestión del agua, núcleo fundamental de la Quinta, “cuenta con un estudio hidrológico externo que era imprescindible. Los viajes del agua son muy importantes y forman parte de los antecedentes del Canal de Isabel II. Igual que los jardines y las huertas, cuyo trazado es fundamental”.
El subdirector de Planeamiento Urbanístico aseguró que “el Plan Especial una vez aprobado marcará el futuro del jardín y cambiará el escenario de los 16 edificios protegidos, incluidas las perreras, gallineros, casa de las patatas y otros edificios menores que hubieran desaparecido con el anterior Plan Especial y que ahora están en ruina técnica. La duda es si demoler o reconstruir con los mismos volúmenes”.
Todos los restos o elementos arquitectónicos como piedras labradas son interesantes y están protegidos. “El estudio arqueológico aclaró dónde no se puede excavar en zonas de paseo o plantación. Los criterios básicos de gestión pública y futura del parque lo va a articular el Plan Especial y Torre Arias es, en algunos temas, más interesante que incluso El Retiro”, aseguró.
Futuros usos y protección del agua
En cuanto a los futuros usos (deportivos, culturales o educativos) la idea es crear un ámbito cultural con escuelas taller, ciclos formativos, pero en un futuro lejano. También usos lucrativos como museo, tiendas de recuerdos, pero no cafetería. También está previsto un pequeño aparcamiento, dotación mínima, en la zona norte.
“Hacienda está metiendo mucho dinero para evitar la ruina de las edificaciones, pero no hay partida para 2019. Este es el año fuerte en las intervenciones con fuertes inversiones o se caen los edificios, es un dolor de cabeza”, admitió Díaz.
Adrian Woods
Adrian Woods, experto en agua de la PQTA preguntó por la protección de los viajes de agua, extramuros con servidumbres de paso que han sido bloqueadas con construcciones cercanas como la urbanización del Parque Marqués de Suanzes, la Avenida 25 de septiembre, la A-2 o la reciente Clínica Universitaria de Navarra que han acabado con cuencas de los arroyos entre Quintas y han desecado los árboles cercanos.
En este sentido Díaz reconoció que “los viajes del agua están acreditados tras el estudio hidrológico y que la fuente de La Minaya se está secando. En la salida de la Quinta la galería de ladrillo se hunde, pero tenemos otra vía de agua que sigue manando y es una joya que hay que preservar y mantener. Sin embargo extramuros entra el ámbito del PGOUM de 1997 y, de momento, no se puede modificar”.
Los asistentes también preguntaron por el grado de protección de los muros perimetrales ahora apuntalados o por la casa añadida por la última propietaria Tatiana Pérez de Guzmán junto al palacete renacentista. También por la posibilidad de recuperar al Quinta agropecuaria como espacio vivo con la inclusión de especies de animales.
Los técnicos aseguraron que el muro va ligado a la historia de la Quinta y todo está protegido. Hay zonas bien conservadas y otras no tanto, habrá que restaurar o rehacer. En principio la casa de Tatiana se va a demoler, pero se escucharán propuestas.
Juan Antonio Aguilera, de Madrid, Ciudadanía y Patrimonio, preguntó por los estudios históricos de la Quinta y reclamó un cuerpo de arqueólogos para Madrid.
Díaz aseguró que “antes del verano estará aprobado el Plan Director y ya tenemos todos los estudios históricos, excepto el polínico que no se realizará por falta de recursos, y lo sacaremos a licitación en mes y medio, estará adjudicado a finales de año como documento, pero no sabemos en el nivel que tendrá porque depende del equipo de Gobierno. Queremos restaurar ya puentes y muros exteriores, los jardines son infinitos y dentro de cuatro años serán una realidad”.
Marta Gómez cerró la presentación reconociendo que “el Plan Especial es participativo e inédito con tres hitos principales conseguidos: apertura de los jardines, Plan Especial y Plan Director que había que aprobar en este mandato, aunque venga otro Gobierno con ideas diferentes sobre la Quinta de Canillejas o Torre Arias”.
Fundación Telefónica y Photo España inauguran una muestra que puede verse entre el 11 de mayo y el 10 de septiembre en la planta tercera del edificio de Telefónica en la Gran Vía sobre la cámara Leica que revolucionó en el periodo de entreguerras el arte de la fotografía.
Con los ojos bien abiertos. Cien años de fotografía Leica acoge casi 400 fotografías, documentos, entrevistas, objetos, la primera Leica original de 1913-14 y la primera que se puso a la venta en 1925.
[slideshow_deploy id=’3680′]
Hans-Michael Koetzle con fotos de Kate Moss
La primera Leica fue creada por el ingeniero alemán Oskar Barnack que trabajaba en la empresa Leitz de fabricación de microscopios y se bautizó como Leica (Leitz-Cámara). Corría el año 1914 y revolucionó el mundo de la fotografía por su pequeño tamaño, parecido a un móvil actual, y con un peso de 400 gramos, ligera, fácil de usar, bonita en el diseño; tecnología y creatividad se daban la mano.
El comisario de la exposición, Hans-Michael Koetzle, desgranó la historia de la famosa cámara que, curiosamente, fue construida por un amateur de la fotografía que tuvo que convencer a los profesionales para que aceptasen esta herramienta en todo el mundo.
En 1925 Leica supuso una revolución técnica y tecnológica, y eso es los que quiere plasmar esta primera exposición de impacto visual con fotografías realizadas con estas pequeñas cámaras que estaban preparadas para disparar en cualquier momento.
Diseño moderno y buena óptica
“El diseño es maravilloso, con una óptica entre 35 y 50 milímetros que obligaba al fotógrafo a estar muy cerca de la escena y esto alteraba la imagen. La idea era obtener una nueva perspectiva en un mundo donde el diseño, la arquitectura (Bahuaus), eran cambiantes. La Leica se mantenía a los mismos 37º que el cuerpo humano, estaba pegada al cuerpo y esto se traducía en imágenes”.
Hans-Michael Koetzle, en el centro de la imagen, es el comisario de la exposición de Telefónica.
Oskar Barnack creó la Leica y la probó, en realidad inventó la fotografía callejera, de guerra, social, etcétera. “La idea básica de la exposición es mostrar imágenes icónicas del siglo XX, originales vintage de la época con fotógrafos internacionales que han estado en el olvido presentando imágenes impactantes”, explicaba Koetzle.
La moda, otro de los temas tratados en la exposición, al principio era estética, más emoción que información. Pero al final se rompió con todas las normas establecidas. Un ejemplo son las fotos de la modelo Kate Moss donde se utiliza una Leica con mucha alma. La exposición deriva por imágenes instantáneas y espontáneas, con artistas especiales tras cada fotografía.
V-J Day in Times Square (también conocida como The Kiss)
La aparición de la cámara Leica documenta el fotoperiodismo, con un trabajo personal y con un cerebro y un ojo detrás de cada cámara. “Leica era cara al principio, unos 400 marcos alemanes, pero duraba muchos años y hoy seguiría funcionando con toda normalidad con resultados perfectos”, asegura el comisario de la exposición.
La muestra, gratuita, se complementa con una serie de actividades paralelas como un concurso sobre streetphoto en Instagram, coloquio con fotógrafos (Paolo Nozolino y Alberto García-Alix), programas de talleres para niños, adolescentes y adultos, además de visitas guiadas.