Paco Gómez Escribano presenta su trilogía de Canillejas

Sábado Negro en Traficantes de Sueños
13 de mayo de 2017

Imagen Aviso 20170422

(Inicio de la crónica de Luis Gállego)

El 22 de abril se celebró una nueva edición de los Sábados Negros en la librería Traficantes de Sueños, de la que aquí dejó el relato de lo sucedido con la intención de que sea un homenaje a Carmen Mateos, que en esta ocasión no nos pudo acompañar y regalarnos después una de sus crónicas.

En esta ocasión el invitado fue Paco Gómez Escribano de 51 años y amigo de los Sábados Negros. Aunque ésta era la primera ocasión que venía como invitado, en una jornada en la que hubo menos asistentes que en anteriores y que recordó la etapa en que los Sábados estaban dedicados casi en exclusiva al género negro.

La velada comenzó con la música y las imágenes del grupo Burning, que son una referencia habitual de las novelas del autor que nos visitaba y que sirvieron para crear ambiente y empezar el viaje. Entre ellas sonó “Que hace una chica como tú en un lugar como éste” de 1978 que forma parte de la banda sonora de la película de Fernando Colomo del mismo título y que a estas alturas se ha convertido en un clásico.

A continuación, se presentó y entrevistó al invitado. Así nos enteramos que Gómez Escribano comenzó su carrera literaria con dos novelas que el autor describe como thrillers esotéricos: “El círculo alquímico”, ambientada en la catedral de Toledo, y “Al otro lado”, sobre un misterioso manuscrito medieval y sociedades herméticas europeas. Ambas publicadas en la editorial toledana Ledoria.

A continuación se habló de su trilogía de Canillejas que incluye “Yonqui” (2014), “Manguis” (2016) y “Cuando gritan los muertos” (que está previsto que se publique en enero de 2018). El propio Paco indicó que con ellas ha pretendido hacer una radiografía de la cara B de Canillejas, barrio en el que reside desde que tenía tres años.

La primera novela, “Yonqui”, abarca desde 1978 a 1982. Los protagonistas son adolescentes jóvenes entre los dieciséis y los veinte años, que no estudian ni trabajan y están todo el tiempo en la calle dedicados a pequeños hurtos y a coquetear con la droga.
Por su parte, “Manguis” cuenta el atraco de un furgón blindado en 1972 perpetrado por un policía corrupto y un delincuente habitual del barrio. Y supimos que, al parecer, delitos de este tipo solían ser habituales a finales de la dictadura como el del famoso caso del Nani.
Para terminar “Cuando gritan los muertos” será la tercera y última entrega de la trilogía cuando salga en enero de 2018. Está ambientada en la actualidad aunque la trama está muy relacionada con atracos por encargo realizados en el pasado.

Con la ayuda de las preguntas del presentador, el escritor fue analizando algunas de las claves de la novela como los apodos de los personajes, el argot callejero o la música de la época. Esto último dio lugar a una emotiva evocación de Burning, que, según Gómez Escribano, era un modelo a seguir para los chavales porque representaba la estética del macarra de barrio, pero con clase y chuleta. También eso dio lugar a una crítica de la Movida, que según el autor fue creada de arriba abajo por los productores dando prioridad y favoreciendo a cantantes y grupos más blandos y de clases más acomodadas como Los Secretos, Nacha Pop o Tino Casal frente a otros más reivindicativos como Leño o el propio Burning.

También por asociación con las novelas y la época se habló del cine kinki, esa corriente de filmes que se hicieron entre finales de los setenta y la década de los ochenta por directores como Eloy de la Iglesia o José Antonio de la Loma, en la que se contaba la vida y andanzas de estos delincuentes juveniles. El invitado fue bastante crítico con ellas al afirmar que para hacer estas películas se mezclaron actores que intentaron imitar a los delincuentes sin conseguirlo y delincuentes que intentaban actuar sin saber hacerlo. Además, parece ser que se utilizó a yonquis de verdad para drogarse en directo y se les pagaba con la dosis. Prácticamente la única que salvaría Paco de esta corriente sería “Deprisa, deprisa” de Carlos Saura.

En este encuentro, e intercalados con los comentarios del autor, se realizó también un repaso de la historia de Canillejas con fotos elegidas para la ocasión.
Se empezó por los años cincuenta, cuando era un pueblo castellano dedicado a actividades del campo siendo uno de los que tenían mayor nivel de vida del Jarama y todavía no albergaba sospechas de en lo que se convertiría en unas décadas.

[slideshow_deploy id=’3723′]

Aquí el presentador agradeció al periodista Leo del Val la cesión de las fotografías proyectadas para esta ocasión, pertenecientes a su libro Canillejas, imágenes de un pueblo.

Luego, como consecuencia de mal llamado desarrollismo, en la zona se crearon viviendas baratas y prefabricadas para los trabajadores de las industrias de los alrededores como la UVA (Unidad Vecinal de Absorción) y otras promociones de protección oficial como solución provisional al chabolismo que derivó en definitiva.
En los 70 la mitad de las calles no estaban ni asfaltadas ni había equipamientos públicos en el barrio.
Poco después se produjo el problema de la droga que describen las novelas que acabamos de mencionar con los consiguientes problemas de inseguridad ciudadana.
En los años 90 desaparece el antiguo núcleo chabolista de la avenida de Guadalajara y en su lugar se construye el barrio de Las Rosas con pisos de mayor calidad en torno al metro de Las Musas.

Por otra parte, se contó que Canillejas quedó englobado dentro del distrito de San Blas a pesar de ser más antiguo. Esta injusticia acabó en 2012 cuando se cambió el nombre del distrito y se eligió el más apropiado de San Blas-Canillejas.
Respecto del futuro del barrio se comentó lo que podría suponer el traslado del Atlético de Madrid al estadio de la Peineta y los problemas que podría originar de aglomeraciones, falta de aparcamientos y vandalismo.

También se le dedicó el tiempo que merecía a la Quinta Torre Arias; la gran atracción del barrio junto con el parque de la Quinta de los Molinos. De ella se dijo que se trata de un edificio que pertenecía a la aristocracia madrileña desde el 1600 y que fue cedido por Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno, condesa de Torre Arias, al ayuntamiento a su muerte en 2012. Está rodeado de una finca de más 17 hectáreas de superficie en el que se pueden encontrar hasta 51 especies diferentes de árboles y que consta de palacio, vaquería, matadero, huerta, palomar, estanques, perrera, caballerizas, parque e invernadero.
También supimos que se accede a ella por el número 551 de la calle Alcalá y que, desde noviembre de 2016, se están realizando visitas guiadas aunque de momento sólo se puede ver algo más de la mitad de la finca.
Después de la reunión Pedro nos comentó que en la actualidad se están rehabilitando sobre todo los techos.

Finalmente este encuentro de los Sábados Negros terminó con un regalo de Paco Gómez Escribano que cantó y tocó a la guitarra dos canciones en vivo en directo: “Calle melancolía” de Sabina y, como no podía ser de otra manera, otra de Burning.

(Fin de la crónica de Luis Gállego)

Paco Gómez Escribano y Manolo Rodríguez
Paco Gómez Escribano y Manolo Rodríguez

(Inicio de la crónica de Lola García Toro)

Hoy, sábado 22 de abril, en un fin de semana cuyos protagonistas son los LIBROS, que mejor que encontrarnos rodeados de ellos en nuestra librería favorita TRAFICANTES DE SUEÑOS, realizando ya nuestra sesión setenta y dos en este espacio, del total de las noventa y dos sesiones que Sábados Negros lleva celebradas.

Como no podía ser de otra manera, hablamos de libros. Conversamos con el escritor madrileño Paco Gómez Escribano y de su Trilogía de Canillejas, enmarcada en el género de novela negra.

Abre la sesión un vídeo del grupo de Rock, Burning. Interpretan uno de sus éxitos más conocidos, ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como éste?, acompañados de Antonio Vega.
Muy ligado a la adolescencia y juventud de nuestro invitado, se creó en 1974 en el barrio de La Elipa. No vinculado a la “movida madrileña” tal vez porque estilística y estéticamente no encajaban en ella. Paco comenta que tenían una estética macarra de barrio, un poco canalla (Rolling), hablaban en sus letras de atracos, putas, navajazos, drogas (conocieron de primera mano sus consecuencias) y cosas del barrio. No vendieron tanto como otros grupos del momento pero, siempre seguían en la brecha con sus letras reivindicativas que hacían referencia a chavales de barrios periféricos, barrios en los que la “movida” se tenía como algo demasiado “pijo”. Piensa que hemos perdido sinceridad y hemos caído en lo establecido.

Nuestro autor nos confiesa que por culpa de las lecturas obligatorias de la EGB, tales como pasajes de la Biblia, odiaba los libros, aunque sí leía tebeos, cómics, novelas del Oeste y que descubrió el placer de la lectura en las bibliotecas. Leía libros y además gratis. En sus manos cayeron entre otros, “El tercer ojo”, “El túnel”, libros de ensayo sobre esoterismo (tiene obra publicada sobre este tema).
Reconoce haberse convertido en un “vicioso” de la lectura y sobretodo estar enganchado a la novela negra, cuya lectura intercalaba con ensayos y novela histórica, hasta convertirse en lector exclusivo de novela negra porque confiesa aburrirse con otras cosas.
Y del vicio de leer al vicio de escribir, de crear sus propias historias. Muchas de ellas aparecen en la TRILOGÍA DE CANILLEJAS.

¿Por qué Canillejas? Paco nos dice que es el barrio que conoce, donde vive desde antes de los cuatro años. Es el protagonista de sus historias, sus novelas son la radiografía del barrio. En casi cincuenta años ha sido testigo de los cambios que se han venido produciendo.
Canillejas aparece ya citado en el siglo XIII como pueblo cercano a Madrid, es un pueblo agrícola y a principios del siglo XX es un pueblo próspero gracias a los cultivos. En la zona se ubican la Quinta de Torre Arias o de Los Molinos. Vemos proyectadas imágenes de esta época, al tiempo que se manifiesta públicamente el agradecimiento al periodista Leonardo del Val, la autorización de una decena de fotografías de su publicación «Canillejas, imágenes de un pueblo».

Paco nos comenta que la cercanía a la metrópoli convierte en los años 60 a Canillejas en receptor de una emigración que llega desde diferentes puntos de la península, Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, construyéndose pisos para los más favorecidos mientras los menos agraciados se construyen sus propias chabolas (algunas han pervivido hasta la construcción de la M-40). Es anexionado a Madrid, pasando de pueblo a barrio periférico, como otros muchos, Carabanchel, Vallecas… perdiendo sus características y aumentando una población que no estaba preparada para este crecimiento no controlado.

YONQUI, primer libro de esta trilogía, escrito en primera persona, transcurre en torno a 1978-1982. Describe a un grupo de chavales adolescentes con una vida dura, sin oficio ni esperanza.
Nuestro invitado nos cuenta que en los barrios periféricos existían bandas de chicos que peleaban entre ellas. Con la aparición de la droga estas peleas desaparecen pero, se abre una vía de robos (sobre todo a coches), atracos. Los jóvenes no tienen raíces, como sus padres, quieren obtener lo que ven en la televisión. La heroína es cara y termina con las bandas, con los grupos, ahora cada uno mira por sí mismo, por conseguir droga a cualquier precio. Se producen continuamente entradas a las cárceles de donde normalmente, se sale peor, más “colgao”.
Los padres de estos chavales han sido respetuosos con las normas, tenían sus raíces en sus pueblos y tradiciones. La heroína entra en las calles y mata a sus hijos, ¿Es ésta la recompensa a toda una vida de trabajo y acatamiento a las normas establecidas?

Son historias reales, familias en paro, borrachos, prostitutas, yonquis. Todos los protagonistas tienen motes significativos, el Botas, el Chino, el Chato, la Morritos… (Paco confiesa tener su propio mote pero, no nos lo desvela).
No hay plaza del pueblo pero sí está la” bodega” (unidad básica de la hostelería, en palabras de nuestro autor) por donde pasan generaciones distintas que oyen y beben distinta música y bebidas.

La jerga es real. Tiene que serlo para ser creíble (Paco insiste en este punto).

Nos explica que para drogarse valía todo, lo más barato y además legal era esnifar pegamento que se vendía en las droguerías. El sistema dejaba la venta de la droga en manos de gente sin escrúpulos, en plena miseria de los poblados chabolistas sin ningún mínimo de sanidad. La heroína adormeció la voluntad de los jóvenes. Las películas de moda de la época sobre este tema, mezclaban delincuentes con actores. Llegaron a captar imágenes reales sin ningún escrúpulo de cómo se pinchaban, pagándoles con heroína.

MANGUIS, publicado en 2016 se desarrolla en 1972, porque quería situarlo en la dictadura, casi al final, en un momento donde los policías se preguntan qué sería de ellos tras la muerte del dictador. Hay un narrador omnisciente. Su protagonista en un emigrante de Cuenca que llega al barrio y con el paso del tiempo controla la prostitución y la droga, es un “camello”. También aquí aparece la bodega cuyo dueño es el Mirlo, por ser un chivato y cantar como el pájaro.

Vemos de nuevo proyectadas imágenes de Canillejas, en este caso más actuales. Llama la atención una de ellas en la que aparecen dos bocas de metro rodeadas de un terreno vacío y al fondo bloques de viviendas. Nos dice Paco que los vecinos se preguntaban por qué se había puesto en ese lugar en medio de la nada esta estación que llevaban tiempo reclamando y que para llegar hasta allí tenían que ir por caminos llenos de barro cuando llovía, sin luz y en los que se produjeron robos e incluso, violaciones. Años después supieron el motivo, alrededor se construyeron viviendas con piscina y zonas ajardinadas y entendieron por qué no se había construido la estación cerca de sus viviendas sin piscina ni zonas ajardinadas.

Todavía existen bodegas y cuando es preguntado nos aporta el nombre de alguna.

El barrio ha cambiado, el año pasado el Ayuntamiento de Madrid abrió al público la Quinta de Torre Arias que junto con la de Los Molinos han aportado un gran espacio de zona verde. Comenta que con la desaparición de la droga el barrio fue cambiando, actualmente existe una nueva emigración de otros países y se puede decir que está dividido en dos sectores, uno más popular y otro más sofisticado.
Se pregunta si con la llegada del Atlético de Madrid y lo que conlleva, se dará un paso atrás en la paz que el barrio disfruta actualmente.

CUANDO GRITAN LOS MUERTOS. Se publicará en 2018 cerrando la trilogía aunque nos comenta que podría seguir escribiendo historias de su barrio pues tiene muchas más que podría llegar a publicar. Está localizada en la actualidad pero con historias del pasado.

En el 2015 publicó LUMPEN, escrita mano a mano con Luis Gutiérrez Maluenda, a quien conoció en la librería Traficantes en una de las sesiones de Sábados Negros.
El protagonista es un detective aunque nos confiesa que ni detectives ni policías le gustan como protagonistas de sus libros. Sus protagonistas son antihéroes.
Reconoce que escribir novela negra es difícil si se quieren seguir los cánones, quizás por su lenguaje, por su crítica social.
Escribir en primera persona es más directo, los sentimientos afloran directamente. Con un narrador podemos conocer diferentes puntos de vista ganando en escenarios.

Nos adelanta un proyecto que saldrá a la luz en forma de capítulos que se podrán descargar desde el móvil, tabletas, concebido para los que no leen habitualmente libros y aprovechando las nuevas tecnologías. Será una Distopía situada, una vez más en Canillejas. Los poderosos bombardean y se recluyen en fortalezas. Hay supervivientes que se sitúan en enclaves, Canillejas, Carabanchel, Vallecas, Fuencarral, en los que la vida es mucho más “bohemia” y ahí lo deja.

Paco es también músico, tiene un grupo. Nos ha contado que en su adolescencia los tambores de jabón de Dixan o Ariel eran convertidos en baterías.
Nos interpreta con su guitarra dos títulos: “Calle Melancolía” de Joaquín Sabina y “Una noche sin ti”, de Burning, cerrando así el círculo que se abría hora y media antes.

El próximo Sábado Negro será el 13 de mayo y hablaremos con Antonio Rodríguez Hidalgo, arqueólogo, sobre una perspectiva arqueológica del canibalismo, “Devoradores de hombres en la prehistoria europea”.

(Fin de la crónica de Lola García Toro)

Paco Gómez Escribano
Paco Gómez Escribano


En el mes de abril de 2017 dedicamos nuestro encuentro a la novela negra.

Contamos con la presencia del escritor Paco Gómez Escribano.

Paco Gómez Escribano es Ingeniero Técnico Industrial en la rama de Electrónica.
Suele frecuentar y participar en los principales festivales de Novela Negra de la geografía española. Ha escrito en la Gansterera y actualmente reseña y escribe artículos en su blog de Culturamas:
http://blogs.culturamas.es/pacogomezescribano

También es músico.
Toca la batería y hace coros en Ochentacos, un grupo tributo a la Movida Madrileña.
También toca la guitarra y es vocal del grupo Rock «&» Books, un grupo formado junto a dos compañeros escritores para actuar principalmente en eventos literarios.

Ha publicado dos novelas con la Editorial Ledoria: El círculo alquímico (2011) y Al otro lado (2012), calificados como “thrillers esotéricos”.

Con su tercera novela, Yonqui (2014, Editorial Erein), cambia de registro, decantándose por el género negro, situando la escena en su barrio, Canillejas.
La segunda novela de esta serie es Manguis (2016, Editorial Erein).
Con la tercera, pendiente de publicar, completará, según sus propias palabras, la Trilogía de Canillejas.

Lumpen (2015, Editorial Pan de Letras) abre la colección de novela negra «Pan Negro», dirigida por Xavier Borrell.

Actualmente imparte clases de Formación Profesional en un instituto público de Madrid.

 Paco Gómez Escribano y Manolo Rodríguez
Paco Gómez Escribano y Manolo Rodríguez

Puedes escuchar el audio de la sesión en el siguiente enlace:
https://soundcloud.com/traficantesdesue-os/sabados-negros-con-paco-gomez-escribano


Leer más

La calle Institución Libre de Enseñanza retira a García Noblejas

El Pleno del Ayuntamiento de Madrid aprobó el cambio de 52 calles con nombres franquistas con el voto favorable de todos los partidos excepto el PP, que votó abstención. El Comisionado de Memoria Histórica presidido por Francisca Sauquillo elevó el número de calles de 47 a 52 tras las alegaciones oportunas.

En San Blas-Canillejas la única calle afectada por el cambio de nombre será la de los Hermanos García Noblejas, que hacía alusión a un familia de falangistas que se sumaron al golpe de estado del general Franco el 18 de julio de 1936. Tres de ellos murieron en la Guerra Civil mientras combatían con el bando llamado nacional, los otros dos lucharon como voluntarios de la División Azul junto al ejército nazi en el frente ruso de la II Guerra Mundial.

Esta importante arteria divide los distritos de Ciudad Lineal y San Blas-Canillejas, en realidad es la prolongación de la calle Arturo Soria, el urbanista que ideó la Ciudad Lineal para conectar Madrid con la sierra con una vía de 50 kilómetros de largo y 50 metros de ancho. La Cruz de los Caídos, incluido su monolito de granito,  desapareció en la época de la transición.

[slideshow_deploy id=’3430′]

Giner de los Ríos, fundador de la ILE

El Comisionado propuso cambiar el nombre por el de Institución Libre de Enseñanza y ahora ha sido aprobado por el Pleno Municipal. La Institución fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, entre los que se encontraba Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón que fueron separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a los dogmas religiosos, políticos o morales.

El ILE se convirtió un modelo para la cultura española hasta 1936, el año en que Franco se alzó en armas contra la República y acabó con las avanzadas teorías pedagógicas que ya estaban funcionando fuera de España como becas para estudiar fuera del país, colonias escolares, universidad de verano o misiones pedagógicas.

Tras la muerte de Giner de los Ríos en 1915  se crea la Fundación con su nombre para proseguir con la tarea educadora de este gran maestro que tiene una calle dedicada en el distrito de Chamartín y un colegio público en Puente de Vallecas. Además la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) lleva también el nombre de Francisco Giner de los Ríos y está ubicada en el distrito de Salamanca.

García Noblejas

Leer más

Aprobado el Eje Verde Sociocultural para las tres quintas históricas

La Mesa de Eje Verde Tres Quintas del Foro Local de San Blas-Canillejas solicitó en el último pleno del mes Abril instar al órgano competente para la realización de los estudios, consultorías y anteproyectos necesarios para la creación de un Eje Verde Sociocultural que abarque las quintas históricas de Los Molinos, Torre Arias y El Capricho. Además de recuperar el entorno que comprende toda la cuenca hidrográfica de Rejas con sus arroyos de La Quinta y El Santo, solicitando dotación presupuestaria para llevar a cabo la iniciativa.

La concejala presidenta, Marta Gómez, resaltó emocionada la presentación de las tres primeras propuestas de las mesas de trabajo Foro Local del distrito (Eje Verde Quintas, Comercio Sostenible y Educación, Infancia y Juventud) tras los trabajos previos de los ponentes. En este caso la de Medio Ambiente con el Eje Verde Tres Quintas ha sido una reivindicación histórica de la Plataforma Quinta de Torre Arias (PQTA). “Es una novedad bonita e ilusionante de la Comisión Permanente del Foro Local”, dijo la edil de Ahora Madrid.

Daniel Liébana, presidente de la Mesa Verde
Daniel Liébana, presidente de la Mesa Verde

Después tomó la palabra el presidente de la Mesa Verde, Daniel Liébana, para exponer la propuesta basada en la recuperación de las tres quintas históricas que tenemos la inmensa suerte de disfrutar en San Blas-Canillejas y en el vecino distrito de Barajas.

El objetivo es dotar al Eje de un aspecto sociocultural y ecológico, destacando y poniendo en valor los recursos sostenibles ya existentes con actividades que pongan la base y fomenten el turismo verde en los dos distritos. Para ello es imprescindible la recuperación de la cuenca de los arroyos que antaño recorrían las tres quintas y que con la presión urbanística de los años 50 y 60 se perdieron para soterrarse bajo el cemento.

[slideshow_deploy id=’3243′]

La PQTA pretende evitar la desertificación

La reivindicación del agua es un tema mollar para la PQTA con un nutrido grupo de eco patrimonialistas que están trabajando desde años para este objetivo de evitar la desertificación del distrito y que ahora han tenido la oportunidad de elevarlo al Pleno ordinario a través de la Mesa del Foro Local, el nuevo canal de participación ciudadana de los vecinos.

Los vocales de Ahora Madrid votaron afirmativamente y destacaron el valor identitario de este Eje verde de la ciudad desde El Retiro al Capricho con una red de espacios verdes conectados recogidos en el Plan Estratégico “Madrid Regenera” que define un modelo de ciudad que orienta las políticas urbanas en el corto y medio plazo con un enfoque integral pensando en urbanismo, movilidad, espacios públicos, sociales y ambientales de manera conjunta.

Tres Quintas

Los representantes de Ciudadanos destacaron y agradecieron el trabajo de la PQTA respaldando la propuesta. Igualmente los vocales vecinos del PSOE felicitaron a la Mesa del Foro Local y pusieron en valor las tres joyas de los dos distritos con la descentralización de las áreas verdes municipales. Por último el PP también votó a favor de que las Tres Quintas sean dotadas de actividad y mejorando sus prestaciones con un tratamiento especial, pero sin descuidar el resto de parques de la ciudad.

La propuesta se aprobó con el voto afirmativo y por unanimidad de los cuatro grupos políticos con representación municipal para dotar de presupuesto el nuevo Eje Sociocultural de las Tres Quintas: Los Molinos, Torre Arias y El Capricho.

Pleno del mes Abril

Leer más

El Pleno aprueba la paralización del ARTEfacto en Rejas

El Partido Popular solicitó en el Pleno Municipal de Abril la paralización inmediata del proceso iniciado para la construcción del proyecto ARTEfacto en la calle Yécora del barrio de Rejas. La propuesta fue aprobada por mayoría con los votos favorables del PP, Ciudadanos y la abstención del PSOE.

Con un salón de plenos abarrotado de vecinos del barrio Rejas, la concejala del PP Isabel Rosell aseguró que hay 1.587 firmas recogidas contra el ARTEfacto propuesto por el equipo de Ahora Madrid, un proyecto de vivienda social y ecológicamente sostenible que no es del agrado de una parte de los residentes en el barrio de Las Mercedes (Rejas).

Pleno Municipal de Abril

“A ustedes no les importa lo que piensan los vecinos de su experimento vecinal y su reunión en el Centro Cultural López Vázquez para explicar el proyecto resultó un fracaso. Señora concejala (dirigiéndose a Marta Gómez), usted no puede esconderse y ningunear a los vecinos, dice que escucha pero hay falta de transparencia. Se debería haber sentado antes del anteproyecto, lleva con ello desde el pasado mes de julio y no se lo ha contado a nadie”, argumentó la edil popular.

Además criticó la contratación del arquitecto Pablo Rodríguez, “un ocupa beneficiado con más trabajos al que le encarga el anteproyecto de Rejas; dice que se han hecho encuestas y nadie recuerda haber sido encuestado, lo cierto es que solo habla con Pedro Barragán”, este último ex asesor de la Junta de Distrito. Rosell pidió “la retirada del proyecto, igual que en Valdebebas, reordenar el barrio, la ubicación de la vivienda social y no hacer una corrala impropia del lugar”.

Pleno Municipal de Abril

Mesa del ARTEfacto en el Foro Local

La concejala presidenta, Marta Gómez, recordó que “esta es la diferencia con los plenos de pasadas legislaturas, donde no se daba el uso de la palabra a los vecinos, primera señal de que algo ha cambiado en este Ayuntamiento. Es incierto que no se atienda a los vecinos, ya existe una mesa del ARTEfacto en el Foro Local y nuestra disposición es total con los vecinos de Rejas, solo hay un anteproyecto y ahora el PP dice que es partidario de la vivienda social cuando lo único que han hecho es venderla a los fondos buitre y ustedes no pueden marcar los tiempos conociendo su política”, remarcó la presidenta del distrito.

Pleno Municipal de Abril

La formación naranja de Ciudadanos propuso una enmienda transaccional para que sean los ciudadanos los que decidan e iniciar un proceso de participación ciudadana para conocer la opinión de todos los vecinos y solicitaron la paralización del proyecto ARTEfacto.

La concejala socialista, Mercedes González, indicó que “no nos gustaba ni el nombre, además de implicar a tres áreas municipales y la gestión es muy mejorable. Tampoco compartimos el coste del proyecto con un mantenimiento muy alto para las arcas ni la localización. Estamos a favor de la construcción de vivienda pública, pero no solo ubicada en los distritos más desfavorecidos, como por ejemplo el Gran San Blas, que ya están acostumbrados”.

Pleno Municipal de Abril

La edil del PSOE recordó que “hay un error de comunicación, un rechazo vecinal y hay que reconducir la situación”. Además no estaban de acuerdo con la transaccional de Cs, “porque parece que no quieren vivienda pública en esa parcela”. Los socialistas propusieron otra mesa de trabajo con todos los agentes implicados, revisar el anteproyecto y buscar el consenso social.

La proposición fue aprobada por mayoría con los votos favorables del PP, Ciudadanos y la abstención del PSOE. Entre los asistentes, Pedro Barragán, a voz en grito: “El PSOE es igual que el PP”.

Pleno Municipal de Abril

Leer más

El PSM propone extender el BiciMAD a San Blas-Canillejas

BiciMADEl grupo municipal socialista propuso en el Pleno Municipal del mes de abril instar al órgano competente para que el servicio de BiciMAD (bicicletas eléctricas) llegue a San Blas-Canillejas con la apertura de cinco nuevas estaciones ubicadas en los intercambiadores de la Plaza de Alsacia y rotonda de Canillejas, en el nuevo aparcamiento disuasorio del Wanda Metropolitano y en las calles Josefa Valcárcel y San Romualdo.

Los vocales vecinos socialistas, preocupados con el grave problema de movilidad y respetuosos con el Medio Ambiente del distrito, propusieron descentralizar el servicio de BiciMad empezando por San Blas-Canillejas.

“Con la inminente llegada del Atlético de Madrid, la Ciudad del Banco Popular, la Clínica Universidad de Navarra o el colapso habitual en el polígono de Julián Camarillo, proponemos cinco puntos estratégicos para mejorar la movilidad: intercambiadores de la Plaza de Alsacia y rotonda de Canillejas, en el nuevo aparcamiento disuasorio del Wanda Metropolitano, en la calle Josefa Valcárcel y en San Romualdo”.

La respuesta del equipo de Gobierno fue afirmativa. El BiciMAD cuenta con 2.028 bicicletas en la almendra central, 165 estaciones y 4.116 anclajes. “La voluntad es seguir aumentando y se está trabajando en ello. La empresa ahora es pública y funciona mejor que la anterior, ha costado recuperar el servicio, pero es mucho más eficiente y estamos implementando con 468 bicis al año. El Área de Medio Ambiente está estudiando las nuevas zonas y estamos de acuerdo en instar al área de Gobierno para ganar movilidad”, afirmaron. La propuesta se aprobó con los votos favorables de los cuatro grupos municipales.

Más información: www.bicimad.com

Leer más

El Flamenco porque Sí se reivindica en el CC Antonio Machado

Flamenco Porque Sí es una pequeña compañía de danza compuesta por bailarinas amateurs con un gran amor por la cultura del baile. En su espectáculo se hizo un recorrido por alguno de los diferentes palos del flamenco, como cantiñas, tangos, colombianas, fandangos, garrotín, etc., ello con algunas pinceladas de danza estilizada, lo que antaño se llamaba “clásico español”.

[slideshow_deploy id=’3412′]

El grupo de Flamenco deleitó a una concurrida parroquia en el Centro Cultural Machado y es que en San Blas-Canillejas hay una nutrida afición por el flamenco, un distrito donde viven muchos oriundos de Andalucía, Extremadura y Murcia, las regiones españolas donde el cante y el baile son tradiciones seculares.

El ballet clásico español es una de las bases del flamenco y sin embargo ha quedado arrinconado, apenas se habla de él, quizá por su carácter más técnico que el flamenco, donde el duende es protagonista. La mezcla de ambos artes es lo que pudimos degustar con Flamenco porque Sí, un grupo de danza que no parecían amateurs, sino profesionales de prestigio.

El Flamenco porque Sí se reivindica en el CC Antonio Machado

Leer más

Lectura y música para homenajear a Cervantes en el Día del Libro

Los alumnos de la Escuela de Música del Centro Cultural Antonio Machado y los mayores de los programas formativos de Educación de la Junta del Distrito disfrutaron con el Día del Libro (23 de Abril) de una estupenda jornada cultural donde se leyeron fragmentos de las Novelas ejemplares como El licenciado Vidriera, las novelas cortas más conocidas de Miguel de Cervantes Saavedra.

Los alumnos del Machado deleitaron a los presentes interpretando al piano, viola y violín, mientras tanto los mayores leían los relatos cortos con sus toques de locura del Licenciado Vidriera, una obra que se entiende bien.

El curso de formación de los mayores, alrededor de medio centenar, está impartido por Asunción Ávila, Maestra de Educación de Adultos de la Junta del Distrito de San Blas-Canillejas y se le notaba encantada con el progreso y participación de sus alumnos.  “Durante el curso hemos leído e interpretado la obra de Cervantes, como Rinconete y Cortadillo, La ilustre fregona y El licenciado Vidriera, con relatos cortos y entendibles, todos del Madrid de la época”.

La actividad cultural está apoyada por el Área de Equidad, Servicios Sociales y Empleo del Ayuntamiento de Madrid y la ayuda de la Junta del Distrito. La idea era juntar presente y futuro con los alumnos de la Escuela de Música del Machado, espléndidamente dirigidos por el director de la Escuela de Música, Carlos Ramos, que al final del acto deleitó con su guitarra a todo el aforo.

[slideshow_deploy id=’3370′]

Programas formativos para mayores

Seis de sus alumnos participaron en la jornada de Cervantes tocando el piano, la viola o el violín en un escenario preparado para la ocasión con cartulinas y dibujos de El licenciado Vidriera preparados por Asunción, todo alma y compromiso con los mayores alumnos del Machado, su segunda casa.

En el Centro Cultural Antonio Machado de la calle San Román del Valle la maestra de adultos enseña a los mayores en dos programas formativos técnicas para aprender matemáticas o lenguaje y también a interpretar, por ejemplo, los recibos de los suministros de luz o agua. El ciclo formativo se complementa con poesía, cuentos o teatro, todo un lujo porque Asunción Ávila lo da todo como maestra y como persona, con cariño, sabiduría y experiencia.

Lectura y música para homenajear a Cervantes en el Día del Libro

Leer más

Vuelve al parque de Canillejas el X Festival Vive-Convive

Como viene siendo habitual en los últimos años el Parque de Canillejas acogerá el próximo 26 de mayo a partir de las 17 horas a numerosas entidades, organizaciones sociales y culturales en una jornada multicolor en la que habrá actividades para todos los gustos: juegos del mundo, teatro de títeres, talleres de henna, pinta caras, un juego de la oca gigante, baile y actuaciones musicales.

X Festival Vive-Convive de Canillejas

El Festival Vive-Convive celebra su X edición, una década creando barrio. Un festival que se va colando en el imaginario de un distrito como de San Blas-Canillejas ya acostumbrado a que más de un centenar de personas participen activamente en una jornada diseñada para que el vecindario tenga la oportunidad de conocerse, dar valor a la convivencia intercultural y, sobre todo, de mostrar que cuando hay ganas e ilusión el desgaste de los años se sustituye por una alegría creciente. Aquella en la que una propuesta abierta, lúdica y participativa se va haciendo cada vez más y más visible.

[slideshow_deploy id=’3352′]

Apostar por la integración y convivencia

Para la Asociación Horuelo, impulsora de esta actividad comunitaria,  “seguir apostando por la integración y la convivencia es básico”. Tanto como «generar un espacio de encuentro e intercambio personal en el que se potencie el conocimiento y la inclusión de la diversidad como modo de relación». Algo que Horuelo considera «esencial, ya que la relación entre las personas que viven en el barrio y el establecimiento de espacios de encuentro interculturales e intergeneracionales, es la base para una convivencia real”.

X Festival Vive-Convive de Canillejas

El Festival Vive-Convive pretende contar con la asistencia de todos aquellos que quieran sumar y aportar a la construcción de esta convivencia diversa y participativa en una actividad que en este 26 de mayo de  2017 espera dar un salto cualitativo y cuantitativo.

Entidades organizadoras y participantes: Asociación Horuelo, Asociación Achalay, Biblioteca José Hierro, Biblioteca de Canillejas, Centro Madrid Salud (CMS San Blas-Canillejas), Asociación Cirvite, La Rueca, Servicios Sociales Municipales Distrito San Blas-Canillejas, Asociación Pauta, Talloc, Cruz Roja, Asociación Tomillo, Acobe, Oficina Información Juvenil y muchas más que colaboran de alguna u otra manera.

X Festival Vive-Convive de Canillejas

Leer más

La calle Boltaña no está en “perfecto estado de revista”

La calle Boltaña es uno de los tres ejes comerciales más importantes de San Blas-Canillejas, el primero en cuanto a comercios de proximidad con alta densidad de habitantes y ubicación de medianas superficies. Comprende además de la calle Boltaña todo el área de influencia: Alcalá, San Mariano, Torre Arias, Valderrobres, Esfinge, Plaza de la Villa de Canillejas, Diana, Discóbolo y Néctar.

El Centro Comercial Abierto (CCA) de la calle Boltaña fue un proyecto ideado por el ex concejal popular Enrique Núñez hace más de una década y se rehabilitaron aceras, luminarias, zonas verdes y jardineras, pero el proyectó quedó inconcluso, la crisis económica también influyó, además de la voluntad política de sus sucesores para poner en valor una zona donde es casi imposible aparcar y facilitar las compras a los clientes.

La calle Boltaña

El proyecto de parking público o rotación en la parcela de la calle San Mariano, junto al Centro de Salud, quedó en agua de borrajas y no se ha hecho nada, ni un solo euro de inversión en los últimos años. El anteproyecto de los equipos populares contemplaba además la construcción de seis pistas de pádel en superficie que se metió en un cajón de la Junta Municipal y así hasta la actualidad.

Por si fuera poco es evidente la falta de atención en cuanto a servicios de limpieza, reposición de especies vegetales en jardineras o señalización vertical del CCA que brilla por su ausencia; además del habitual colapso circulatorio producido por la pésima ejecución de la movilidad en la rotonda sobre la A-2, que ha dejado aislado al barrio y centro histórico de Canillejas.

[slideshow_deploy id=’3328′]

Jardineras abandonadas y sin sistema de riego

Según el diagnóstico, el grupo del PP solicitó en el Pleno Municipal que la calle Boltaña esté en “perfecto estado de revista” al ser un Eje muy comercial, dotado de Centro de Salud, Servicios Sociales, Vivero de Empresas, Centro Cultural y mercado tradicional.

“Las jardineras están abandonadas, no hay plantas, crece la maleza y no se reponen”, subrayaron. Además pidieron el baldeo de aceras, mayor limpieza y sistema de riego para las jardineras. Lo cierto es que desde hace una década no se ha replantado ni una solo especie vegetal, algo a lo que ya están acostumbrados los comerciantes y vecinos de Boltaña.

Los vocales de Ahora Madrid explicaron que la Dirección General ha contestado asegurando que la calle está en “adecuado estado de limpieza” y que debido al estado de las baldosas no se puede hacer nada más. Se utilizan hidro limpiadoras y desengrasante para la porosidad del pavimento. En cuanto a las jardineras no existe suministro de agua en algunas y los camiones cisterna no pueden entrar a regar.

La propuesta de los populares se aprobó por unanimidad, como no podía ser de otra manera, pero no quedó claro la reposición de plantas, el sistema de riego, las papeleras o los sanecanes.

La calle Boltaña - jardineras

Leer más

Crespo: “En Guinea Bioko conocí la alegría de vivir”

Amar - Esteban CrespoEsteban Crespo (45) es director de cine y atesora una sólida carrera de cortometrajista y como documentalista en TVE; ganador de un Goya (2014) compitió al Oscar como mejor corto de ficción con “Aquel no era yo”. Recién llegado del Festival de Cine de Málaga nos recibió en su querido barrio de Chueca, donde reside desde hace años.

Estudió Arquitectura de interiores, pero se decidió por el cine tras conocer un grupo de personas que le aportaron cultura en un ambiente con nivel intelectual y se definió por estudiar guión y dirección de actores, realizando un primer corto que le despertó el gusanillo por el séptimo arte y la pasión por rodar en África, el continente que le ha marcado para el resto de su vida.

PREGUNTA.- ¿Cómo empezó su interés por el África negra?

RESPUESTA.- Viajé hace años al sur de Guinea Bioko con una ONG para salvar una caldera en extinción y montar un parque nacional con cabañas para alojar investigadores, turismo, señalización del área protegida y allí conocí la alegría de vivir, sobre todo en Eureka, el pueblo más lejano y tribal donde se mantienen y respetan las tradiciones más ancestrales como el Lokó, un componente mágico que no se puede comprar y te lo tienen que regalar. Me quedé fascinado con el África negra y me enamoré de Namibia, Botswana o Zambia, donde realicé documentales, el primero fue en Guinea Bioko y versaban sobre viajes, ecosistemas, etnias, geología; descubrí el Afrika One (África es Una) aunque no es cierto, son muchas y diversas. Viví un año allí pero en realidad son tres vidas, es una aventura continua.

P.- ¿Qué relación o huella queda de España en Guinea Bioko?

R.- Existe todavía fascinación con España y a la vez resquemor de la colonización. Para ellos los españoles son personas con cultura y dinero, en una región con necesidades. Es sorprendente un país situado en África que habla en castellano, me fascinó su gente y me encantaría rodar algo allí, como “Los últimos de Filipinas”,  aunque está difícil. Yo estuve en Guinea Bioko hace 18 años y la corrupción era exagerada, no se trata igual a un norteamericano, por ejemplo, que a un nativo.

P.- Su conocimiento de África le ayudó a rodar “Aquel no era yo” en 2012.

R.- Sin duda en mis viajes conocí la problemática bélica en el continente africano. Había rodado cinco cortos, pero tenía que demostrar que podía hacer algo grande en documentales con mis amigos africanos. Tenía acceso a los actores, niños, casting. He sido siempre crítico con la cooperación a nivel político, pero quería homenajear a pie de calle y se juntó todo. En África no estuve en sitios de conflictos directos, pero había visto controles policiales y me documenté mucho trabajando con todas las ONGs, que además estuvieron en el estreno del cortometraje en el cine Capitol denunciando la utilización de niños soldados, como por ejemplo Save the Children. El éxito fue tremendo y ganamos un Goya al Mejor Cortometraje de Ficción en 2013, además nos nominaron para el Oscar en 2014; ofrecimos una charla en la sede de la ONU y nos dieron el Premio Moviliza de UNICEF.

P.- Sólo faltó el Oscar para redondear el éxito de su corto.

R.- Nos daban como favoritos en varias revistas especializadas y estábamos convencidos de que nos otorgarían el Oscar, mentiría si dijera que no. Pero hay que gastar mucho dinero para que un mínimo de 5.000 personas pidan tu corto. Gracias a la nominación soy académico de Hollywood, voto a los Oscars y me mandan todas las películas y revistas desde la sede de Londres, además participo en la elección de los cortos. El Oscar te da un punto mediático que hace que la gente te conozca más a nivel profesional.

P.- “Amar” es su ópera prima, la puesta de largo en el cine.

R.- El guión lo tenía escrito hace mucho tiempo y se estrena en abril. “Amar” es el primer amor arrebatador, te enseña a amar, donde se cometen mil errores de locos y da hasta vergüenza. Yo también tuve un primer amor y lo personal te sirve para llenarlo de detalles. Es una película que te gusta mucho o nada, es una película visceral, intensa, te crea sentimientos de revivir. En realidad es una historia de desamor, los protagonistas empiezan ya enamorados y con un acto sexual atípico, experimentan todo y luego se va corrompiendo el amor y en el sexo, son jóvenes y sin filtros.

P.- La actriz protagonista, María Pedraza, la encontró en Instagram.

R.- Los casting ahora han cambiado. Empecé a seguir a chavales en redes sociales como Instagram y encontré a María Pedraza, que tiene algo especial en su mirada. Los jóvenes han cambiado, antes no existía Internet ni teléfonos móviles, hemos tenido que adaptar hasta el lenguaje, muy distinto al de hace 15 años.

P.- ¿Para hablar de sentimientos hay que ser valiente?

R.- La película es seria, trata de sentimientos de una forma seria desde el respeto y la inteligencia. Hablamos de la verdad y para ello hay que ser valiente, así sale todo. “Amar” es una manera de aprender a amar y de fondo está la relación con los padres. La familia es el espejo hasta que creces y maduras, pero después se pone en duda lo que dicen tus padres, aunque tengan razón. Hay que vivirlo por ti mismo. El amor nadie lo explica, hay sensaciones y sentimientos que no controlamos.

Filmografía como director

Cortometrajes
  • 2003 Beneficiarios
  • 2004 Siempre quise trabajar en una fábrica
  • 2006 Fin
  • 2006 Amar
  • 2009 Lala (nominado a los Goya)
  • 2011 Nadie tiene la culpa
  • 2012 Aquel no era yo (ganador de los Goya)
  • 2014 La propina
Largometrajes
  • 2017 Amar
Leer más